Está en la página 1de 6

Consejo Federal de Decanos de Ingeniería

República Argentina

INGENIERÍA EN TRANSPORTE

Introducción

Desde la existencia del hombre en la tierra, el transportarse ha sido una necesidad primordial,
ya que ha implicado viajes personales en busca de alimento, trabajo o de realización personal,
viajes comerciales, de exploración y de conquista de otros lugares.

El transporte involucra el movimiento de bienes y personas.

La rapidez, el costo y la capacidad del transporte tienen un impacto significativo sobre la


economía de un área y en la habilidad de obtener el máximo aprovechamiento de sus recursos
naturales.

El análisis de las sociedades más desarrolladas e industrializadas, indica que éstas se


destacan por poseer servicios de transporte de alta calidad. En la actualidad, los países que
cuentan con sistemas avanzados de transporte, tales como Estados Unidos, Canadá, Japón y
los de Europa Occidental son líderes de la industria y del comercio.

Sin la capacidad para transportar bienes manufacturados, materia prima y sin conocimiento
técnico, un país carece de posibilidades para maximizar la ventaja competitiva que pueda
tener, ya sea en recursos naturales o humanos.

Un excelente transporte por sí mismo no garantiza el éxito en la plaza de mercado, sin


embargo la ausencia de buenos servicios de transporte puede contribuir al fracaso. Por lo
tanto, si una sociedad desea desarrollarse y crecer, debe contar con un sistema de transporte
interior que sea consistente, así como conexiones óptimas con el resto del mundo.

Justificación de la Nueva Terminal. Razones para ser una especialidad de alguna


de las terminales existentes

La Ingeniería en Transporte trata sobre la aplicación de principios tecnológicos y científicos a la


planificación, diseño, operación y administración de las facilidades de cualquier modo de
transporte con el fin de proveer un movimiento seguro, conveniente, económico y compatible
con el medio ambiente, de bienes y personas. La Ingeniería de Transporte es una de las áreas
de la ingeniería que más se relaciona con otras disciplinas, como: planificación urbana,
economía, diseño, comunicación social, ciencia política y estadística, entre otras.

La Ingeniería en Transporte se encuentra en la Argentina, a diferencia de otros países, sólo en


la oferta de posgrado y ésta no provee incumbencias. Los recursos humanos especialistas en
transporte, son escasos y las carreras de grado no contemplan su terminalidad.

La creación del título de Ingeniero en Transporte se fundamenta en la necesidad contar con un


profesional con actividades reservadas propias y exclusivas, que tenga responsabilidad sobre
la actividad relacionada al transporte.

La creación de la carrera de Ingeniería en Transporte, se propone entonces como título incluido


en el art. 43 de la Ley de Educación Superior 24.521.

Su creación permitirá contar con un profesional responsable y con una mirada integral de la
actividad del transporte que además de implementar buenas prácticas en el diseño, explotación

Página 1 de 6
Consejo Federal de Decanos de Ingeniería
República Argentina

y mantenimiento de la infraestructura, contribuya a generar una verdadera red integral de


transporte, con un sistema de normativas estrictas y una estructura de contralor auditable.

El Ingeniero en Transporte, habrá adquirido la capacidad y los conocimientos necesarios para


desarrollarse en las áreas de planificación, diseño, construcción, gestión, operación y control
de todos los modos de transporte, tanto públicos como privados.

En la actualidad, el desarrollo tecnológico avanza muy rápidamente y su evolución está


íntimamente ligada con la actividad del transporte. Este desarrollo exige contar con
profesionales multidisciplinarios en continua actualización, lo que hace necesaria la creación de
una nueva terminal de Ingeniería.

Los proyectos, planes y obras en ejecución de los sistemas de transporte, en su mayoría son
pensados, gestados y gestionados desde un campo disciplinar y/o técnico específico y
autónomo (vial, ferroviario, portuario, etc.); o pretenden dar soluciones puntuales (cruces a
distintos nivel, ampliación de un puente, incorporación de calzadas, o simplemente
repavimentaciones o bacheos) a problemas que demandan soluciones integrales. Sin
embargo, los distintos proyectos y planes de una Región se vinculan, apoyan, consolidan,
complementan, potencian entre sí. Uno es generador y/o soporte del otro, se sostienen entre sí
como elementos de un único sistema. Por ello resulta imprescindible analizarlos y gestionarlos
como lo que son: elementos de un sistema integral.

Tanto en la toma de decisiones como en la formulación de los proyectos y/o programas


prevalecen el campo disciplinar de la ingeniería civil y los aspectos estrictamente funcionales.
Para superar estos enfoques sectoriales, parciales, limitados y limitantes se requiere una
mirada integral, propositiva, pro-activa, se requiere la inserción del saber disciplinar en los
ámbitos de toma de decisiones.

Desde esta óptica, el abordaje de la problemática de la infraestructura de la movilidad implica


asumir la escala macro regional, metropolitana y local de la misma, entendiendo a la
infraestructura como elemento estratégico de la gestión del territorio.

A partir del abordaje de la temática de la Planificación Estratégica del Transporte en todos sus
aspectos se evidencia la necesidad creciente de contar con profesionales capacitados, para
planificar las infraestructuras que contribuyan al desarrollo territorial con una visión estratégica,
con un enfoque integral, complejo, multidisciplinar de escala ampliada, desarrollando
metodologías para su abordaje. Profesionales que puedan llevar adelante funciones adecuadas
a los nuevos desafíos a los que se enfrentan las ciudades y las regiones, procedente tanto de
las administraciones públicas locales, provinciales y nacionales, como de las empresas e
instituciones económicas de base territorial. Se trata de formar universitarios con aptitudes y
conocimientos específicos para desenvolverse en ámbitos locales y regionales, tanto del sector
público, privado o no gubernamental.

Esta formación es necesaria para conformar alianzas o redes entre diversas organizaciones,
que ha demostrado ser una variable fundamental al momento de impulsar acciones orientadas
a aprovechar oportunidades que, muchas veces, se pierden simplemente por falta de
conocimiento o insuficiente capacidad institucional.

Página 2 de 6
Consejo Federal de Decanos de Ingeniería
República Argentina

Campo de estudio y acción ampliado respecto de las terminales existentes

Puede considerarse que:


 La nueva terminal amplía la visión integral del área Transporte porque la misma
profundiza en cada uno de los factores intervinientes, cuyos contenidos específicos se
encuentran en las Ciencias Básicas y en las Tecnologías Aplicadas de la Resolución
1232/2001 de la Ley de Educación Superior.

 La Ingeniería en Transporte tiene como campo de estudio la actividad del Transporte


extendiendo su enfoque y complementándose con otras disciplinas de la ingeniería.
Así por ejemplo la Ingeniería Civil puede aportar desde su visión soluciones
estructurales de base, estudios de suelos, de puentes, pero el sistema de transporte
requiere considerar las características tanto de la infraestructura como su interacción
con los diferentes modos. La Ingeniería Mecánica estudia a los distintos tipos de
vehículos, su mecánica y forma de operar, complemento fundamental para esta nueva
terminalidad.

 La creación de este título permitirá encarar problemas complejos específicos así como
profundizar el conocimiento de fenómenos de interacción entre los factores del sistema
de Transporte, permitiendo arribar a soluciones de la problemática de la movilidad de
personas y mercaderías.

Riesgos de la situación actual, soluciones que aportará la nueva terminal de


Ingeniería, y los contenidos curriculares que la respaldan

Si determinada área urbana o rural desea crecer y prosperar es necesario planear, estudiar,
proyectar, construir, operar, conservar y administrar nuevos sistemas de transporte, tanto
público como privado, que permitan conectar e integrar las actividades que se desarrollan en
los diferentes lugares de la región, mediante la movilización de personas y mercaderías.

El sistema de transporte es multimodal y está ligado a la sociedad, a la economía y a la política


de una región.

El Ingeniero en Transporte abarcará temas de:


 Planificación: Planificar sistemas de transporte multimodales de modo de optimizar
costos y esfuerzos energéticos y ambientales, evaluando alternativas de solución ante
problemas, urbanos, locales, regionales o nacionales. Mejorando los flujos de tránsito,
aplicando métodos propios de la ingeniería con el auxilio de tecnologías de la
información.
 Operación: Operar sistemas complejos de transporte en sus diferentes modos, tanto
desde la faz pública como privada.
 Administración y Gestión: Administrar y gestionar entes, empresas, y sistemas viales.
Realizando evaluaciones desde el punto de vista de la economía, la seguridad, la
distribución de cargas, sus terminales, etc. Efectuando estudios técnico-económicos
atendiendo aspectos comerciales y financieros del sistema, de su ejecución, de su
puesta en funcionamiento y de su eventual modificación o adecuación.
 Mantenimiento y Seguridad: Se ocupará del mantenimiento operativo de los diferentes
sistemas de transporte puestos bajo su responsabilidad, tomando en consideración
cuestiones de seguridad e higiene, para todos los actores involucrados en la
problemática.
 Investigación, desarrollo y transferencia: Desarrollará investigaciones (físicas,
conceptuales, formulaciones matemáticas, modelaciones, etc.), en las áreas de
competencia que permitan el desarrollo de elementos o tecnologías para la mejora
contínua de los sistemas de transporte, sus modos y los factores involucrados. De este

Página 3 de 6
Consejo Federal de Decanos de Ingeniería
República Argentina

modo podrán transferirse estas de tecnologías al medio que debe ser la razón de ser y
la fuente de alimentación de la ingeniería. Dentro de este aspecto debe remarcarse la
capacitación para generar conocimiento y transferirlo mediante la formación de recursos
humanos jerarquizados.

Actividades Reservadas a la Nueva Terminal

 Identificar y diagnosticar problemas relacionados con la movilidad de personas y


bienes, tanto sea forma urbana como interurbana

 Planificar sistemas de transportes

 Planificación, estudio y localización optima de puertos, aeropuertos, estaciones


de carga y transferencias.

 Estudio de tráfico

 Diseño y planificación de Redes de Transporte-

 Factibilidad de proyectos, tanto en su faz técnica, financiera y de impacto


ambiental.

 Logística de transporte

 Diseño funcional y emplazamiento de aeropuertos, estaciones de ferrocarril,


terminales de autobuses y puertos.

 Análisis de demandas

 Estudios de impacto ambiental de los diferentes sistemas y/o proyectos de


transporte.

Descriptores

Página 4 de 6
Consejo Federal de Decanos de Ingeniería
República Argentina

Ciencias Básicas

Cálculo

Informática

Física

Algebra y Geometría

Representación gráfica

Química

Probabilidad y Estadística

Métodos numéricos

Tecnologías básicas

Mecánica de los fluidos

Tecnología de los materiales

Ingeniería de transporte

Teoría de las estructuras (estática y resistencia de materiales)

Economía y organización de empresas

Estudio de Suelos / Geotecnia

Investigación operativa

Tecnologías aplicadas

Planificación de transporte

Economía de transporte (financiamiento y tarifas)

Demanda de transporte

Logística y transporte de cargas

Impacto ambiental de transporte

Modelos e transporte

Sistemas inteligentes (ITS) y tecnología de la comunicación (TIC)

Desarrollo territorial y urbanismo

Topografía y geodesia

Sistemas de transporte público urbano

Movilidad urbana

Página 5 de 6
Consejo Federal de Decanos de Ingeniería
República Argentina

Transporte carretero

Transporte ferroviario

Transporte aéreo

Transporte por agua (marítimo y fluvial)

Seguridad en el transporte

Ingeniería de tránsito

Complementarias

Inglés

Seguridad e higiene

Sociología

Gestión y regulación de transportes

Comercio y transporte internacional

Gestión y evaluación de proyectos

Legislación de transporte

Gestión de calidad

Transporte, estado y políticas públicas

PPS

Trabajo integrador

Página 6 de 6

También podría gustarte