Está en la página 1de 2

FAINT YOUNG SUN PARADOX

NARANJO MONTES GABRIEL


AGOSTO 30,2020

Cuando la Tierra era todavía muy joven, hace 4 mil millones de años, nuestro planeta era un lugar sombrío porque los rayos del
sol eran hasta un 30% más suaves de lo que son ahora, esto debido a que el sol era aún una joven estrella que comenzaba su
camino, era menos brillante, un poquito más pequeña y, por tanto, la energía que llegaba a la Tierra era menor. Este hecho habría
provocado que el agua de los océanos de la Tierra se congelase, convirtiéndola en un lugar inhóspito. Sin embargo, los registros
geológicos y paleontológicos señalan que no fue así y el agua
líquida, y con ella la vida, se abrieron camino a pesar de estas
condiciones, es decir, teniendo en cuenta las condiciones de
nuestro planeta y esa energía más reducida del sol, volvían
imposible que existiese agua en estado líquido. Carl Sagan
(1972) propone una Paradoja: El planeta no se encontraba en
una edad de hielo que complicara el desarrollo de la vida, por
el contrario, se mantuvo lo suficientemente cálido para que
esta consiguiera prosperar. La tierra contaba con
temperaturas muy bajas, no estaba en la “zona habitable
dentro del sistema solar (Fig. 1.1). 1Figura 1.1 - Franja con condiciones que vuelven habitable el planeta
dentro del sistema solar.

¿CÓMO ERA POSIBLE ESTO?: METANO-CO2 Y LA LUNA.

Dentro de las posibles explicaciones o teorías formuladas para tratar de darle explicación, en opinión personal, me parece que
tiene más fundamento la que postula un elemento externo que provocó que la temperatura de la Tierra fuese mayor, partiendo
de centrar la atención no solo en la atmósfera, pero también en la superficie de la Tierra. Sabemos que la temperatura de la
Tierra ha sido más bien cálida, quitando las etapas de glaciación (que pueden ser explicados con el ciclo del carbono), en términos
generales, se ha mantenido cálida, lo que en mi opinión refuerza la intuición que “viene de abajo”. Dentro de la explicación, es
posible que la Tierra tuviera más gases de efecto invernadero y
que eso permitiése que hubiera agua líquida, hasta cierto punto,
que ocurriera similiar a la condición actual de Venus pero en un
efecto mucho menos extremo; dentro de la posibilidad de efecto
invernadero encontramos la presencia de mucho metano que
reaccionase con el oxígeno, generando CO2 y vapor de agua, sin
embargo por las fechas que se estudian, se sabe que no había
presencia de O2, ya que aparecería más adelantecon ello, se
cambia el marco de la explicación ya que puede que al no existir ni
2Fig.2.1 Gases presentes en la atmósfera primitiva O2 ni Ozono, sí existía cantidades considerables de CO2 y metano,
producto de la liberación de gases durante las numerosas
erupciones volcánicas de esa lejana época, que propiciaron una niebla orgánica que envolvía la tierra, espesa, similar a la que
envuelve a Titán (la luna de Saturno), que provocaba un calentamiento de efecto invernadero que, incluso si la Tierra pasó por
periodos glaciales, todavía habría una gran cantidad de agua líquida en las regiones ecuatoriales: un modelo que tiene en cuenta
la atmósfera, el océano, la tierra, las nubes y los componentes de hielo marino, además de la radiación que permitió la absorción,
emisión y dispersión de la energía solar.
La luna hace miles de millones de años estaba más cerca de la tierra, así que esa interacción gravitatoria entre nuestro planeta y nuestro
satélite era mucho más fuerte; Probablemente la energía que se generaba en esa interacción era lo suficientemente elevada para que hubiera
agua líquida en la superficie de la Tierra, simplemente porque la luna estaba mucho más cerca, con ello la interacción y deformación de la
superficie terrestre y lunar era más intensa, liberando calor en su interior.
REFERENCIAS:
Artículo recuperado el 30 de agosto de 2020 de : https://invdes.com.mx/ciencia-ms/logran-
explicacion-a-la-paradoja-del-debil-sol-joven-de-carl-sagan/

Artículo recuperado el 30 de agosto de 2020 de: https://www.abc.es/ciencia/20130710/abci-


paradoja-debil-misterio-sencillo-201307101107.html

Artículo recuperado el 30 de agosto de 2020 de: https://www.europapress.es/ciencia/habitat-y-


clima/noticia-explicacion-paradoja-debil-sol-joven-carl-sagan-20191203114822.html

También podría gustarte