Está en la página 1de 6

+

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

PROGRAMA DE DERECHO

V SEMESTRE

DERECHO PROBATORIO

GRUPO AB

PRESENTADO POR:

HILDA MARIA PATERNINA CARMONA

ADRIANA LUCÍA LOZANO CABRALES

NEIVER ANDRES TATIS SALCEDO

DOCENTE

GUNKELL ROMERO GUTIERREZ

SINCÉ/SUCRE
ANÁLISIS DE SENTENCIA
IDENTIFICACIÓN DEL CASO
CORPORACIÓN COMPETENTE: CONSEJO DE ESTADO (SALA PLENA DE LO
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO)
NÚMERO DE REFERENCIA: 11001032500020110031600
DEMANDANTE: PIEDAD ESNEDA CÓRDOBA RUÍZ
DEMANDADO: NACION - PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN-
MEDIO DE CONTROL: NULIDAD Y RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO (ACTO
ADMINISTRATIVO DE CARÁCTER PARTICULAR)

HECHOS RELEVANTES
Los hechos factico y jurídicos que dan origen a la presente demanda se encuadran en las
siguientes situaciones;
 La actora, a través por las funciones otorgada por la constitución política presenta
demanda de nulidad y restablecimiento del derecho, en contra de la nación- procuraduría
general de la nación, al considerar que se violaron sus derechos fundamentales (Debido
proceso, dignidad humana y presunción de inocencia) , toda vez que fue sancionada con
destitución del cargo e inhabilidad general por el término de 18 años, la cual reposa en el
Acto sancionatorio de 27 de septiembre de 2010, proferido por el Procurador General de
la Nación.

 Las razones que sostiene la procuraduría general de la nación con respecto a la


destitución se encuadran en que la demándate para la fecha del 20 de julio del 2010
asumiría el cargo de senadora, sin embargo, mediante estudios de inteligencia
denominados (operación fénix) le fueron incautados diversos materiales probatorios que
permitirían establecer una relación entre la actora PIEDAD ESNEDA CÓRDOBA
RUÍZ y grupos al margen de la ley.

 Así mismo la demandante considera que los actos sancionatorios que determinan su
sanción e inhabilidad violenta en gran medida los preceptos 110, 123, 151, 132 a 187 y
277
ordinal 6.º, 278, capítulos 1 y 2 del Título VII de la Carta política de Colombia,
igualmente
los artículos 266 y 268 a 270 de la Ley 5 de 1992 que no fueron aplicados. y el Código
Disciplinario Único –L. 734 de 2002-.

 Atendiendo a la importancia jurídica y fáctica de la materia, asunto de debate el consejo


de estado mediante su sala plena de lo contencioso administrativo, entra a estudiar y
resolver el presente problema jurídico, en lo que corresponda a derecho.

PROBLEMA JURÍDICO

Una vez estudiada la presente demanda el consejo de estado mediante la respectiva sala,
entra a establecer el problema jurídico que le dio origen a la presente sentencia, ello con
la finalidad de darle solución al asunto en cuestión.
 En primera medida lo que se busca es determinar si efectivamente la procuraduría
general de la nación es el órgano competente para tramitar y llevar acabo la sanción
representada en la destitución e inhabilidad de la senadora piedad Córdoba.?

 ¿Verificar si las pruebas aportadas en la operación fénix realmente son ilegales?

 ¿En caso de establecer la ilicitud de las pruebas obtenidas en la mencionada operación se


podría afirmas que pruebas adicionales recaudadas a lo largo del proceso, con llevarían
eficazmente a imponer la sanción disciplinaria?

CONSIDERACIONES DEL CONSEJO DE ESTADO


El consejo de estado se pronunció tajantemente con respecto a la materia en estudio, y
considero que efectivamente las pruebas recaudadas en la operación fénix resultaron
ilegales atendiendo a los factores de prácticas y recolección (de las pruebas), debido a
que omitieron los requisitos previamente establecidos para ellos en el ordenamiento
jurídico colombiano. Atendiendo el acuerdo de operación judicial suscrito entre los
países e Colombia y Ecuador.
En conclusión, de acuerdo a los hechos descritos afirma la sala plena de lo contenciosos
administrativo que la procuraduría general de la nación, vulnero en gran medida el
derecho fundamental al debido proceso de la actora (art 29 de la constitución política), al
considerar que efectivamente que las pruebas obtenidas en el transcurso de la operación
lesionaron sus garantías.
De acuerdo a lo anterior el consejo de estado:

FALLA
Primero: Se unifica el alcance del control judicial de los actos administrativos
proferidos por los titulares de la acción disciplinaria regulada en la Ley 734 de 2002, en
los siguientes términos:
1. . La jurisdicción de lo contencioso administrativo ejerce el control judicial
integral 79 de los actos administrativos sancionatorios, proferidos por los

titulares de la acción disciplinaria regulada en la ley 734, con el fin de


garantizar la tutela judicial efectiva.
2. El control que ejerce la jurisdicción de lo contencioso administrativo,
constituye el recurso judicial efectivo en los términos del ordinal 1.º del
artículo 25 de la Convención Americana de Derechos Humanos.

Así mismo, se advierte a la comunidad en general, que las consideraciones expuestas en


esta providencia en relación con los temas objeto de unificación constituyen precedente
y tendrá aplicación en las decisiones judiciales que se profieran a partir de la fecha.

Segundo: Se declara la nulidad de: (i) el acto administrativo sancionatorio de 27 de


septiembre de 2010, proferido por el Procurador General de la Nación, mediante el cual
se impuso sanción de destitución del cargo e inhabilidad general por el término de 18
años a la señora Piedad Esneda Córdoba Ruíz y (ii) de la decisión del 27 de octubre de
2010 por medio de la cual el Procurador General de la Nación resolvió el recurso de
reposición y confirmó en su integridad la decisión sancionatoria.

Tercero: Se ordena oficiar a la División de Registro y Control de la Procuraduría


General de la Nación para que inscriba esta decisión en el Sistema de Información de
Registro de Sanciones e Inhabilidades (SIRI) y en consecuencia elimine la anotación de
las sanciones
disciplinarias impuestas.

Cuarto: Se ordena a la Procuraduría General de la Nación, que, a título de


indemnización, pague a la demandante lo equivalente a los salarios y prestaciones
sociales dejados de percibir entre el 3 de noviembre de 2010 y el 19 de julio de 2014, día
en que finalizó la legislatura 2010- 2014 (período constitucional para el cual fue
elegida). En todo caso y
de haber quedado ejecutoriada otra sanción disciplinaria en su contra que implique retiro
del servicio80, el pago de la indemnización solamente se causará hasta la fecha en que
dicha decisión se haya hecho efectiva. Las sumas ordenadas serán indexadas teniendo en
cuenta la fórmula indicada en la parte motiva.

Quinto: Se niegan las demás pretensiones de la demanda


1. PARTES QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE LA REFERENCIA

NUMERO DE REFERENCIA :11001032500020110031600


DEMANDANTE: Piedad Esneda Córdoba Ruíz
DEMANDADO: Nación - Procuraduría General de la Nación-

2. DETERMINAR LA ACCIÓN O MEDIO DE CONTROL QUE SE INVOCA.


MEDIO DE CONTROL: Nulidad y Restablecimiento del Derecho (Acto Administrativo de
Carácter Particular).

3. CONTRA QUE ACTO O ACTOS SE DIRIGE LA DEMANDA.

 Actos administrativos sancionatorios.

4. DESTACAR EN MATERIA PROBATORIA LOS ASUNTOS O TEMAS VISTOS EN


CLASES COMO SON:

A. Principios que rigen el Derecho Probatorio

 Principió de integridad, Pág. 12


 Principio de legalidad, Pág. 16
 Principio del debido proceso, Pág. 20
 Principio de la valoración de la prueba, Pág. 21
 Principio de proporcionalidad, Pág. 21
 Principio de conducencia, Pág. 8
 Principio de necesidad y carga de la prueba, Pag.32
B. Fuentes del Derecho Probatorio
Las fuentes del derecho probatorio que se reflejan en la demanda son:
La ley: Ya que hace mención y se basa en la constitución política, el código disciplinario único,
Código contencioso administrativo, código general de proceso. pág. 16, pág. Ley 734 de 2002
pág. 27
La Jurisprudencia: se citan varias sentencias de la corte constitucional y sentencias de la Sala
Plena de lo Contencioso Administrativo. Pág. 11, pág. 10.

La Doctrina: Se mencionan a varios doctrinantes como:


 Francesco Carnelutti. Pág. 18
 Rafael Ostau De Lafont Pianeta pág. 20
 Alejandro nieto García en su libro derecho administrativo sancionador. Pág. 3

C. TRAMITES Y PROCEDIMIENTOS PARA LA OBTENCIÓN DE LA PRUEBA

La sala plena de lo Contencioso Administrativo del Consejo de Estado concluyo que en el caso
presentado las pruebas provenientes de la “operación fénix” son ilegales dado que en su práctica
y recolección se destendieron lo requisitos legales esenciales regulados en el ordenamiento
jurídico, vulnerando así el derecho fundamental al debido proceso de la accionante, Es por ello
que se pidió declarar la nulidad del acto sancionatorio, por violación flagrante del debido
proceso.

D. DEMÁS ASUNTOS O TEMAS VISTOS EN CLASES


Elementos intrínsecos de la prueba como el principio conducencia y pertinencia, Artículo 167
C.G.P carga de la prueba. Pág. 41.

También podría gustarte