Está en la página 1de 19

Paso 5 Creando posibilidades

Estudiantes:

Soliver Isabel Aguas

Ana Milena Castillo

Martha Elena Paterina

Milena Yasmin Florez

Lina Marcela Romero

Grupo 403025_118

Tutora

Sonia Liliana Navarro

Universidad Nacional Abierta y a Distancia- UNAD

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades-ECSAH

Diciembre 2020

1
Plan de acción psicosocial

Lina Romero:

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las condiciones crónicas incluyen un

grupo de padecimientos y enfermedades que a pesar de tener manifestaciones clínicas

diversas, comparten algunas características básicas comunes, como son su persistencia, el

requerir manejo durante años o decenios y el hecho de que desafían seriamente la capacidad

de los servicios de salud.

El Dr. Manzur – (2008) Ministro de Salud de la Nación explica “El Ministerio de Salud de la

Nación, en el ejercicio de su rol rector del sistema de salud, lleva adelante acciones

tendientes a promover la salud, garantizar la accesibilidad a los servicios de salud y mejorar

la calidad de los procesos de atención de las personas. La construcción de un modelo

sanitario integrado y la consolidación de las redes provinciales de servicios públicos basadas

en la estrategia de la Atención Primaria de la Salud son ejemplos de estas acciones”.

El Ministerio de Salud de la Nación presenta este manual con el objetivo de contribuir a

mejorar la calidad de la atención de las personas con enfermedades crónicas no transmisibles.

Para esto, se ofrecen herramientas que permiten pensar y efectuar una reorganización de los

servicios de salud en pos de incrementar la calidad de vida de las personas con enfermedades

crónicas. Asimismo, se hace hincapié en la importancia de fomentar el trabajo en equipos de

salud interdisciplinarios, que garanticen la continuidad en los cuidados y promuevan la

participación de las personas con ECNT y de su entorno. Este modo de abordaje integral e

integrado deviene en mejoras en los resultados en salud.

2
Una vez conocida las afectaciones que padecen los pacientes que se le han diagnosticado la

patología o padecen de estas enfermedades crónicas es pertinente darles pautas y/o

mecanismos de estilos de vidas saludables que le permitan asimilar la enfermedad y sobre todo

manejarla para evitar afectaciones físicas y/o mentales que puedan deteriorar su estado de

salud, es por ello que los cambios de estilo de vida saludables en los últimas décadas han

ocasionado cambios notables viéndose afectada gran parte de la población es por ello que para

esta oportunidad presentamos acciones para estimular los cambios de vida saludables, siendo

pertinente reforzar el sistema de salud para que brinde una atención integral a pacientes que

padezcan esta enfermedad y por ende terapias de asimilación y aceptación del padecimiento

con estilos de afrontamientos para cada paciente, asi mismo acompañamiento psicosocial a

familiares y pacientes con el fin de brindar pautas como profesional para vivir una vida acorde

al padecimiento, también es importante realizar ejercicios ya que a través de la actividad física

se liberan endorfinas lo cual reduce el nivel de dolor también es importante una alimentación

balanceada de macronutrientes como proteína y grasas saludables para contribuir al ritmo

metabólico.

3
Milena Florez:

RESUMEN DE LA PROPUESTA

La propuesta como psicólogos en formación y futuros profesionales en el área de la salud, se nos

hace necesario tener el máximo de conocimiento sobre las enfermedades crónicas no trasmisibles

como son la Diabetes, el Cáncer, Enfermedades Respiratorias Crónicas, entre otras. Teniendo en

cuenta que estas se han vuelto más frecuentes en la vida de las personas. Debiéndose esta, entre

otros factores, a la urbanización y globalización de hábitos poco saludables.

Elementos Teóricos base de la Propuesta

Por otra parte, la definición más importante e influyente en la actualidad con respecto a lo que

por salud se entiende, sin lugar a dudas que es la de la Organización Mundial de la Salud (OMS,

1948), plasmada en el preámbulo de su Constitución y que dice: “La salud es un estado de

completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o

enfermedades” (p.1). A pesar de que fue oficializada hace unos 60 años, esta definición es

relevante por su institucionalidad, pues es la que sirve de base para el cumplimiento de las

competencias de la OMS, que es el máximo organismo gubernamental mundialmente reconocida

en materia de salud y uno de los principales actores en dicha materia.

Uno de los propósitos de la OMS es el de difundir su definición de salud para crear una

delimitación homogénea de alcance global. Esta definición ha sido acogida a nivel nacional por

casi todos los países, incorporándola en la legislación interna de cada uno de ellos. Esta

homogeneización también se aplica con respeto al estudio de las enfermedades en vista de que las
4
mismas trascienden las fronteras de los países, motivo por el cual se creó la Clasificación

Internacional de las Enfermedades (CIE) por parte de la OMS (1993), la cual es revisada y

actualizada periódicamente.

La diabetes es una enfermedad crónica (de larga duración) que afecta la forma en que el cuerpo

convierte los alimentos en energía.

La mayoría de los alimentos que come se convierten en azúcar (también llamada glucosa) que se

libera en el torrente sanguíneo. El páncreas produce una hormona llamada insulina, que actúa

como una llave que permite que el azúcar en la sangre entre a las células del cuerpo para que

estas la usen como energía.

Dada la disminución de la mortalidad infantil, de las enfermedades transmisibles y de la

disminución de la tasa de mortalidad general, se ha producido un aumento de la expectativa de

vida de la población colombia (actualmente alrededor de 75 años), que está originando un

envejecimiento de la población, lo que producirá un continuo aumento de la Prevalencia de la

Diabetes durante los próximos 30 años, a menos que se desarrolle una mayor eficacia en el

control de los factores de riesgo de Diabetes más importantes (sedentarismo, obesidad).

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CON TODOS LOS CRITERIOS SOLICITADOS

Acciones para estimular estilos de vida saludable

Gestionar el estrés: El estrés, el nerviosismo y la ansiedad son indicadores de malestar

psicológico. Las técnicas de relajación en grupo e individualmente, el ejercicio cardiovascular,

una alimentación específica y cambio en tus rutinas diarias, son algunas pautas que pueden

ayudarte a sobrellevar e incluso eliminar este problema.

5
Mantener la mente ocupada y plantearse objetivos: Para mantener el bienestar físico también es

necesario mantener el bienestar psíquico. Realiza actividades que te permitan mantener tu psique

activa como la lectura, el estudio, la música entre otras que sean de tu interés y te generen

bienestar, El estrés provoca cambios en nuestro organismo, dificultando el control de nuestra

diabetes. Es importante reconocer aquellas situaciones que nos estresan para reducirlas todo lo

posible, pero como nadie es capaz de controlar todo lo que nos sucede y sucede a nuestro

alrededor, también es importante conocer algunas formas de combatir el estrés.

Descanso oportuno: El reposo es fundamental para el buen funcionamiento del organismo. Si

dormimos menos de lo necesario, o si no recuperamos las fuerzas perdidas, nuestro estado de

ánimo antes o después se verá afectado El insomnio puede afectar de forma muy negativa a

nuestra diabetes, ya que la falta de sueño o un mal descanso puede provocar un descontrol en

nuestros niveles de glucosa en sangre. A su vez, estos descontroles pueden afectar de forma

directa al tratamiento de la diabetes al desarrollar una mayor resistencia a la insulina, como

demuestra los estudios.

Socialización familiar: Programar salidas de casa a lugares conocidos, pero también disfrutar de

nuevos sitios para cambiar de ambiente, Practicar deportes, actividades que ejerciten el cuerpo

todo esto para enriquecer el entorno familiar así se fortalecen los vínculos familiares a través de

la comunicación asertiva. Según la hipótesis que dice que la diabetes afecta en la adaptación

familiar y social de la persona que la padece, se llega a la conclusión que, efectivamente afecta y

que dicha inadaptabilidad es producto de la poca información que se tiene sobre la enfermedad;

por lo tanto, es importante que el paciente diabético y la familia se formen, informen y conozcan

la enfermedad para lograr la adaptación familiar y social, que son de suma importancia para el

bienestar integral del ser humano.

6
La familia del diabético juega un papel fundamental para conseguir la victoria contra la diabetes.

Es importante no aislar al diabético sino darle apoyo emocional y motivarlo a hablar del tema, de

los temores e interrogantes que tenga. La familia debe orientarse a la búsqueda de información

relativa a la enfermedad y el tratamiento apropiado.

Brindar un ambiente seguro.

Las personas con diabetes han de recibir asesoramiento y educación terapéutica de una manera

estructurada ya que se enfrentan a una enfermedad crónica que para su manejo va a conllevar

cambios en los estilos de vida. Todo programa de educación debe incluir formación en nutrición

y en ejercicio físico 11. Alimentación saludable El objetivo primordial de la alimentación

saludable en las personas con diabetes, es la integración de la nutrición como parte del

tratamiento, ya que aporta beneficios en la mejora del control glucémico, los lípidos y la presión

arterial y reduce el riesgo de complicaciones a largo plazo, tanto de la diabetes como de la

enfermedad cardiovascular. Realización de ejercicio físico.

Actividades a Realizar.

PROPUESTAS ACTIVIDAD
Promover las relaciones Realizar Caminar suavemente todos

interpersonales los días


PROMOVER AURO ESTIMA. seguir el plan alimenticio elaborado

por el médico.
 

 
Programa exámenes físicos y oculares

regulares, Mantener sus vacunas al día.

Tener una disciplina auto cuidarse, al

7
saber la enfermedad que padece.

Existir a programas que existen como

 Programas de prevención y

tratamiento de Enfermedades Crónicas

No Transmisibles – ECNT. (Ej:

Promoción de Salud, Obesidad,

Hipertensión, Cardiopatía Isquémica,

Insuficiencia Renal Crónica,

Enfermedades Cerebro-vasculares,

Insuficiencia Vascular Periférica,

Nutrición y Adulto Mayor, entre

otros).
Disminuir los efectos de la Diabetes  

Mellitus sobre la población.

Mejorar la calidad de la vida de las

personas con Diabetes.

Desarrollar metodologías educativas

apropiadas para las Personas con

diabetes, familiares, población y

proveedores de salud.

8
Martha Paternina

Elementos Teóricos base de la Propuesta

La OMS (2009) define a la salud " Como un estado de completo bienestar físico, mental y

social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades". En este sentido la calidad

de vida se enmarca en la búsqueda del equilibrio entre la salud física, la salud mental y la

salud socia, así como también por la satisfacción generada al intentar mejorar nuestras

condiciones de vida.

La diabetes ha sido calificada como la epidemia del siglo XXI, una enfermedad, que, según

datos de la Organización Mundial de la Salud afecta a 382 millones de personas y se calcula

que para el año 2030 padecerán 560 millones de seres humanos. Las cifras, que hacen saltar

las alarmas y drenan con cada nueva complicación del diabético los presupuestos de todos los

sistemas de salud del mundo, tienen rostros, familias, vidas, expectativas y alma.

Así mismo, la incidencia de la diabetes aumenta con la edad, y la proporción de personas

ancianas está aumentando de forma acelerada. En Colombia, la esperanza de vida es ahora de

70 años para los hombres y de 77 años para las mujeres. Por tanto, éste es uno de los factores

que influyen en la epidemia de diabetes, aunque obviamente es inmodificable.

9
Acciones para estimular los estilos de vida saludable

La Carta de Ottawa, considera los estilos de vida saludables como componentes

importantes de intervención para promover la salud. "La salud se crea y se vive en el marco

de la vida cotidiana, en los centros de enseñanza, de trabajo y de recreo. La salud es el

resultado de los cuidados que uno se dispensa a sí mismo y a los demás, de la capacidad de

tomar decisiones y controlar la vida propia y de asegurar que la sociedad en que uno vive

ofrezca a todos sus miembros la posibilidad de gozar de un buen estado de salud."

Por otro lado, en Colombia, la diabetes se encuentra entre las primeras causas de

mortalidad, de gastos hospitalarios y de consultas externas en personas mayores. En el

Departamento del Valle del Cauca, según la encuesta de ENSIN de 2010, la diabetes, para

el año de 2009 presentó una promedio de casos de 4,2 %.

Por lo que de acuerdo a lo anterior, los estilos y hábitos de vida saludable juegan un papel

crucial en la salud y calidad de vida de las personas y estos se ven reflejados en la

alimentación saludable, realización de actividad física y buena regulación del sueño.

Entre las acciones para estimular los estilos de vida saludable encontramos campañas y/o

jornadas de actividad física (aeróbicos, rumba terapias, natación, caminatas, etc.),

Actividades a Realizar

Técnica o Contenidos Recursos

Actividad
Lección Conceptos generales de la Materiales: Ordenador,

participativa Diabetes: Fisiopatología y proyector y presentación

10
tipos, complicaciones a corto en PowerPoint 

y largo plazo, beneficios de Humanos: Médico y


un buen control. Psicólogo.
Materiales: Cartulinas,
Beneficios emocionales,
pizarrón, marcadores
Phillips 6/6 físicos y metabólicos
Humanos: Médico y
Riesgos: Hipoglucemia
Psicólogo.
Tipos de respuestas

Asertiva
Materiales: Ordenador,

  Agresiva proyector y presentación

en PowerPoint
Juego de roles Pasiva

Humanos: Psicólogo.
Decir NO

Pedir ayuda
Recursos disponibles Materiales: Ordenador,

proyector y presentación
Lección Materiales
en PowerPoint
Participativa Sociales
Humanos: Psicólogo.
Organizaciones
Rejillas Experiencias negativas y Materiales: Lapiceros,

positivas hojas, rejilla,

cartulinas/pizarrón,
Sentimientos
marcadores

11
Preocupaciones Humanos: Psicólogo
Factores: miedo, vergüenza, Materiales: Lapiceros,

pereza, estigma olvido, hojas, rejilla, cartulinas,


 
desgane. pizarrón, marcadores.

Lluvia de ideas
Beneficios Humanos: Psicólogo

Dificultades
 

Propuesta  Actividad
Para lograr un estado de bienestar físico, se debe evitar

Promover el bienestar a toda costa el sedentarismo, y realizar así sea 3 veces

físico por semana ejercicio. Aparte de esto se debe tener

hábitos saludables en la alimentación y en el sueño.


Para lograr un bienestar emocional también se debe

establecer vínculos sociales ya sea con la familia,

amigos, etc. Para esto se debe analizar los factores que

impiden que las personas se relacionen con otros como


Promover las
los perjuicios negativos, la desconfianza interpersonal,
relaciones
erradas percepciones sociales, que en cierto grado
interpersonales
pueden limitar a que la persona confié y ser relacione

con otros.  De tal forma se debe analizar los diferentes

sistemas y entornos de las personas, para así entender

sus relaciones y cómo podemos mejorarlas

12
Soliver Aguas:

PROPUESTA

Las acciones deben aportar al bienestar emocional: desde la regulación emocional y desarrollo de

las dimensiones de la inteligencia emocional

ESTILOS DE VIDA SALUDABLE

¿Qué es un estilo de vida?

13
Tener un estilo de vida saludadle es tener un equilibrio en los hábitos de vida que incluyen tu

salud psicológica, tu bienestar físico, espiritual y mental.

Cuáles son los métodos que puede implementar para llevar un estilo de vida saludable

Alimentación balanceada:

Ejercitarse diariamente:

Evitar el consumo de tabacos:

Mantener un bienestar emocional y psicológico:

Dormir las 8 horas necesaria.

prevenir las enfermedades crónicas no transmisibles mediante estilos de vida

promoción de estilos de vida saludables

 LAS ACCIONES DEBEN APORTAR AL BIENESTAR EMOCIONAL: DESDE LA

REGULACIÓN EMOCIONAL Y DESARROLLO DE LAS DIMENSIONES DE LA

INTELIGENCIA EMOCIONAL

En personas adultos, la regulación emocional ha sido asociada a un mayor bienestar; más

particularmente las estrategias focalizadas en el antecedente (Schutte, Manes y Malouff, 2009).

Por otro lado, dos estrategias de regulación emocional negativa tales como la rumiación y el

ensimismamiento han sido postuladas como variables mediadoras entre el afecto negativo y la

ansiedad (Tortella-Feliu et al.2012). Igualmente, dificultades en la regulación emocional han sido

reportadas en diversos trastornos como: depresión mayor (Ellis, Vanderlind y Beevers, 2013),

autolesiones (Gratz y Roemer, 2008) y trastornos de la conducta alimentaria (Calvo Sagardoy, et

al., 2014; Danner, Evers, Stok, Elburg y Ridder, 2012), entre otros. Además, se ha postulado que

14
el déficit en estrategias de regulación emocional puede actuar como mediador entre experiencias

traumáticas y el desarrollo de sintomatología propia del trastorno límite de la personalidad

(Gaher, Hofman, Simons y Hunsaker, 2013).

Magdalena Gaggino afirma” la regulación emocional es una habilidad necesaria para el adecuado

desenvolvimiento en un contexto cambiante, que excede en muchas circunstancias las

capacidades de afrontamiento de los individuos. Si bien las competencias necesarias comienzan a

gestarse en edades muy tempranas, son fuertemente influenciables por la calidad de las

interacciones sociales y continúan desarrollándose incluso hasta la vejez”.

pautas para el afrontamiento de la enfermedad desde su condición de ser una “enfermedad

crónica”, que faciliten su manejo.

pautas para estimular las funciones cerebrales superiores, puedan verse afectadas, en cada

enfermedad.

resaltar estrategias que permitan el trabajo sobre aspectos específicos de la cognición social en la

persona que padece la enfermedad crónica y en la red de apoyo, que favorezcan el bienestar.

15
Link del podcast

https://www.spreaker.com/show/4701241

16
Anexos:

17
Referencias bibliográficas

Barrios-Tao, H., & Peña Rodríguez, L. J. (2019). Líneas teóricas fundamentales para una
educación emocional. Educación y Educadores, 22(3), 487–509. Recuperado de

18
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=zbh&AN=140495885&lang=es&site=eds-live&scope=site
Sabucedo, J.M. & Morales, J.F. (2015). Psicología Social. Madrid: Editorial medica
Panamericana. Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2570/VisorEbookV2/Ebook/9788498359312?
token=4306df09-231f-4bdf-80a3-02db885cad5e#{%22Pagina%22:%221%22,%22Vista
%22:%22Indice%22,%22Busqueda%22:%22%22}
Núñez Martín, M., & Castillo Gualda, R. (2019). El papel de la inteligencia emocional en la
enfermedad cardiovascular. Gaceta Sanitaria, 33(4), 377–380.  Recuperado de https://www-
sciencedirect-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/science/article/pii/S0213911118301031?via
%3Dihub
Medrano., Muñoz-Navarro, R y Cano-Vindel, A (2016). Procesos cognitivos y regulación
emocional: aportes desde una aproximación psico evolucionista. Ansiedad y Estrés, 22, 47–54.
Recuperado  de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=a9h&AN=120571874&lang=es&site=eds-live
Redollar, D. (2014).Neurociencia Cognitiva. Madrid: Editorial medica Panamericana.
Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2570/VisorEbookV2/Ebook/9788498357400?
token=e42a18c7-0262-4265-8f93-0682184677df#{%22Pagina%22:%221%22,%22Vista
%22:%22Indice%22,%22Busqueda%22:%22%22}

19

También podría gustarte