Está en la página 1de 3

innovaciondisruptiva 23/02/11 19:40

Iniciar farmaieconomia problem solving decoratherapia neuralingüística subtitulado I+D +i+d

innovacion disruptiva 2011

categoría
s

problem solving
farmaieconomia
decoratherapia
neuralingüística
subtitulado
LA CHINA, QUE DESCUBRIÓ EL DORADO 20 de enero de 2011
colaboraciones

Una paradoja es un hecho que contraría el sentido común, y que ilustra la complejidad
de la realidad. Las paradojas nos ayudan a reflexionar porque desafían la lógica
aparente, a entender y comprender porque dan cabida a la pluralidad de opinión,
personal
si bien hay paradojas que en sí mismas son un callejón sin salida como la afirmación
“esta frase es falsa” ( si lo es, se convierte en verdad, y si es cierta entonces la frase es Esther y Sergio
falsa y nos regresa al inicio de la afirmación; que es falsa ).

Otra paradoja sería esta: Un país de 9 millones de kilómetros cuadrados basa su


modelo de innovación a fin de alimentar su propio desarrollo económico en la copia de
otros modelos de negocio considerados exitosos en pulga-países - en términos de enlaces
extensión me refiero.

Piense por ejemplo en zapatos; ¿Qué industria es líder en su diseño y fabricación? La


Italiana y la española – Manolo Banik. Escoja la española, copie sus diseños.

Ahora dé una vuelta por un taller de confección, hablemos de moda. Repita el proceso
anterior; vuelve a aparecer España entre los modelos de éxito – Zara, Mango y los
diseñadores de alta costura.. También copie. ¿Qué me dice de la gastronomía? No
importa si su cocina cuenta con una tradición milenaria. Busque la mejor – de nuevo
España entre ellas – y copie.

En el mundo de la biología a esta acción se la denomina parasitismo. * Ver nota a pie


de artículo

En los ochenta los bazares, en los noventa los restaurantes, en los 00 barberías, tiendas
todo a 100, y bares de barrio – los de las tapas y calamares. ¿Cómo, que no? Ande, dése
una vuelta por cualquier barrio tradicional.

Ahora sin alborotos hágase con el tejido industrial low-cost del país a copiar. Ya tiene
sus necesidades cubiertas, comida, calzado y vestido.

Pero uno se obliga a pensar ; en biología es un parásito. No produce,, no genera riqueza


ni intercambia valor. No vale nada,

file:///Users/macbook/Sites/Sergio/I_+_D__+_i_+_d/Entradas/2011/1/20_La_China,_que_descubrió_El_Dorado.html Página 1 de 3
innovaciondisruptiva 23/02/11 19:40

Y entonces al iniciar el día enciende su ipad - ¿todavía alguien compra el periódico en


el kiosco?, navega hasta la edición digital del Mundo - y se desayuna con la primera
plana. El parásito rescata la economía española y despeja momentáneamente las dudas
sobre la estabilidad financiera del país. Destinará inversiones por valor de 40.000
millones en acuerdos de comercio bilateral durante 2011. La semana próxima - por ésta
- tranquilizará a Obama en visita oficial. ¡ Leñe!

El viceprimer ministro de la República Popular China, Li Keqinag tranquiliza los


sectores del turismo, automoción, energías renovables y banca en España. ¡ Cáspita!

¿Pero cómo? ¿Los de los bares y el todo a 100? Pero España no somos los de la
innovación, el país de la moda, la marca del turismo y la cocina de la dieta
mediterránea. ¿Iniesta de mi vida no ha marcado el gol del Mundial? ¿Dónde juegan
los chinos?

¿Todo a base de copiar? Esto es el mundo al revés. En mi colegio te hubieran


expulsado, después de oir "singlar" la regla recortándose en el aire, antes de chocar con
estrépito contra la inocente yema de mis dedos. !País de bárbaros aquella España y no
ésta tan cool!

A lo que iba:

Menudo modelo de negocio, se pregunta uno. Copiar la innovación y el diseño de quien


a su vez se ve forzado a ser rescatado comprando deuda para que pueda seguir
innovando antes que los mercados internacionales le cierren el chiringuito con objeto
de que el rescatador pueda seguir copiando. ( puede intercambiar rescatador por
China en el texto si no le duele la vista al hacerlo)

¿No sería más productivo dedicar ese dinero a invertir en innovación en su propio país
que comprar pedacitos del nuestro para mantener la innovación y seguir copiando? La
respuesta es no. Este es el verdadero modelo de negocio triunfador, esta es ya la
segunda potencia mundial económica y en diez años el primer mercado mundial. Y en
cualquier caso, pensarán ellos, tras sacarnos del apuro, ¿Qué derecho asiste a éste
español a cuestionar nuestro modelo de negocio, si sus antepasados levantaron un
Imperio de la misma manera?.¿ Qué derecho?

Los españoles - que puedan - que trabajen como chinos , que nosotros los chinos
compraremos como hicieron los españoles con El Dorado.

Y claro, por ahí si que no!. Paso por admitir que económicamente se están saliendo -no
así en el anterior ciclo 2006-2008 dicho sea, pero por donde no paso aún a riesgo de
que me tilden de “poco diverso” y anti- amigos de lo global, es por admitir que Ud.
Kepiang me hable de derechos. ¿Que si tengo derecho a quejarme?

Eso sí que no hay manera que lo copie, oiga; lo de los derechos digo.

* El parasitismo es una interacción biológica entre organismos de diferentes especies, en la que uno de los
organismos (el parásito) consigue la mayor parte del beneficio de una relación estrecha con otro, el húesped. El
parasitismo puede ser considerado un caso particular de depredación o, para usar un término menos equívoco, de
consumo. Las especies explotadas normalmente no obtienen un beneficio por los servicios prestados, y se ven
generalmente perjudicadas por la relación, viendo menoscabada su viabilidad.Las especies explotadas
normalmente no obtienen un beneficio por los servicios prestados, y se ven generalmente perjudicadas por la
relación, viendo menoscabada su viabilidad.

file:///Users/macbook/Sites/Sergio/I_+_D__+_i_+_d/Entradas/2011/1/20_La_China,_que_descubrió_El_Dorado.html Página 2 de 3
innovaciondisruptiva 23/02/11 19:40

< Anterior Siguiente >

file:///Users/macbook/Sites/Sergio/I_+_D__+_i_+_d/Entradas/2011/1/20_La_China,_que_descubrió_El_Dorado.html Página 3 de 3

También podría gustarte