Está en la página 1de 4

DESARROLLLO ECOMONICO COLOMBIANO

MEDICION DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA

DANIELA MEDINA CRUZ


ID:577423

DOCENTE: FELIPE VICTORIA

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

CERES GARZON

2020
DESARROLLOE CONOMICO Y SUS SUBJETIVIDADES

Para el que desarrollo económico tenga un lugar debe haber crecimiento


pues de esta manera si dicho crecimiento se viera acompañado por una variación
sustancial en las estructuras sociales, políticas y económicas, estaríamos ante un
proceso de desarrollo. Quizás el ejemplo más clarificador de lo que puede
considerarse desarrollo económico lo constituye la Revolución Industrial Británica
(1750-1830). Esta permitió el desarrollo y un crecimiento económico sin
precedentes, sino además, en cambios económicos y sociales nunca vistos hasta
entonces. De esta manera, después de varios milenios la agricultura dejó de ser la
principal actividad del hombre, ocupando el sector secundario o industria dicha
posición (lo que se entiende por un cambio estructural). Paralelamente supuso la
aparición de nuevas clases sociales, la clase obrera y empresarial, cambiando por
completo la estructura social tal y como se había conocido hasta entonces y a sus
vez cambiando sus relaciones y su bienestar mejorando la calidad de vida,
mientras que el crecimiento económico es un proceso reversible, a períodos de
crecimiento le pueden seguir etapas de decadencia, resulta más difícil revertir el
desarrollo. De hecho, cuando esto ocurre es consecuencia de prolongados
períodos de decadencia económica.
En cuanto a las subjetividades es importante tenerlas en cuenta a las
percepciones de los individuos sobre sus condiciones de vida y las relaciones
sociales que sostienen, en la evaluación del bienestar, puesto que la insatisfacción
de las necesidades básicas impiden que las personas puedan funcionar
adecuadamente Según Barrientos (2005), se comienza así a poner énfasis en los
límites del crecimiento económico, como también en los valores materiales, lo que
trae consigo concepciones y medidas nuevas respecto de lo que significa una
buena vida, con el fin de denotar que hay algo más que bienestar material.
Conceptos como bienestar social o salud social, y calidad de vida social, todo esto
a partir de una necesidad de medición social con elementos claves para las
condiciones de vida de las personas y las naciones.
En este sentido, el Producto Interno Bruto (PIB) se ha convertido en la medida
internacionalmente más aceptada para evaluar el progreso; de hecho, para
considerar si un país es desarrollado o no, se ha tendido a mirar sus indicadores
de ingreso per cápita. Desde hace décadas se cuestiona este enfoque del
desarrollo centrado en el crecimiento económico y en los niveles de renta.
Ante la constatación de que los niveles de renta no presentan una relación
directa con la extensión de las libertades o capacidades que gozan los individuos,
la evaluación del nivel de desarrollo humano incorpora esta y otras dimensiones
como educación y salud, por mencionar solo algunas Sin embargo, en los últimos
años ha cobrado fuerza la idea de que por desarrollo debe entenderse el
incremento de los niveles de satisfacción o felicidad de una sociedad.
Es por ello que las políticas públicas deben construir un criterio y ahí se
pueda hacer la valoración de los sujetos sobre su propio bienestar, la calidad de
vida, bienestar subjetivo y la capacidades para conceder prioridad a los
indicadores antes mencionadas, evitando toda selección arbitraria e imperfecta de
variables objetivas, deviniendo en la proposición el bienestar subjetivo es
condición necesaria de desarrollo, esta perspectiva ayudaría a enfocar la atención
en el bienestar subjetivo como uno de los fines más importante de la sociedad.
BIBLIOGRAFIA
Villatoro P. (2012), la medición del bienestar a través de unos indicadores
subjetivos: una revisión, Santiago de chile, Cepal.

También podría gustarte