Está en la página 1de 18

Convergencia a las NIIF para pymes

0
Unidad 1 – Clase 1 Convergencia a las NIIF para pymes
Contenido

1. Objetivos ................................................................................................................................... 2

2. Introducción.............................................................................................................................. 3
3. Sistema IFRS y Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB). .................. 5

4. Nacimiento de las NIIF para pymes....................................................................................... 7


5. Convergencia a las NIIF para PYMES en Colombia ........................................................... 11

6. Taller aplicativo: Convergencia a las NIIF para pymes ..................................................... 15

1
Unidad 1 – Clase 1 Convergencia a las NIIF para pymes
1. Objetivos

 Estudiar el origen de los organismos emisores de Normas internacionales de


información financiera.

 Conocer las principales características de los modelos normativos NIIF plenas y NIIF
para pymes.

 Conocer el estado del proceso de convergencia a las NIIF para pymes.

2
Unidad 1 – Clase 1 Convergencia a las NIIF para pymes
2. Introducción

La globalización de los negocios exige disponer de un lenguaje contable común, el cual


permita comparar los resultados y valorar la gestión a nivel internacional. La información
financiera debe ser comparable a nivel mundial. Podemos decir que este es el principal
objetivo de las Normas Internacionales de Información Financiera.

La normalización contable puede ser definida, como la Los reguladores tienen que
eliminar de las normas
actividad regulada y organizada que, mediante la
contables, las alternativas que
elaboración y emisión de normas contables, tiende a la permitan contabilizar de
manera diferentes una misma
consecución de comportamientos homogéneos en la transacción.
confección de la información financiera.

El objetivo perseguido con la armonización contable, es definir los principios y normas


contables de carácter general y homogenizar las diferencias que existen entre los distintos
países, diferencias que se producen en la práctica contable y aplicación financiera.

La problemática de las diferencias contables entre los países produce incredulidad en los
usuarios de los estados financieros, por lo tanto y disminuye en ocasiones la inversión
puesto que no se cuenta con una expresión razonable de las cifras.

Es entonces, donde los principios contables de mayor calidad en el mundo que son:
Usgaap (principios de Contabilidad Generales en Estados Unidos) y las NIIF (Normas
Internacionales de Información Financiera), entran en la globalización como alternativas
para hablar el mismo idioma financiero y contable en el mundo, sin embargo, al ser los
primeros un conjunto de reglas por industria, se tornan complejos de interpretar y por
3
Unidad 1 – Clase 1 Convergencia a las NIIF para pymes
ende adoptar, por esa razón, los países que optan por la homogeneización de sus
principios contables, optan por el segundo modelo normativo. Colombia con la
expedición de la ley 1314 del 2009, se cuenta entre estos.

4
Unidad 1 – Clase 1 Convergencia a las NIIF para pymes
3. Sistema IFRS y Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB).

El IASC (International Accounting Standards Normas contables que


Committee/Comité de Normas Internacionales de pudieran ser aceptadas y
aplicadas en distintos países.
Contabilidad) nació, en 1973, estaba formado de
representantes profesionales de contabilidad de los países: Australia, Canadá, Francia,
Alemania, Japón, México, los Países Bajos, el Reino Unido e Irlanda, y los Estados Unidos
de América, su objetivo era la formulación de una serie de normas contables que pudieran
ser aceptadas y aplicadas en distintos países, con la finalidad de favorecer la armonización
de los datos y su comparabilidad.

De lo anterior, surge la emisión de las primeras normas


Normas internacionales de
internacionales de contabilidad (NIC), éstas de inmediato contabilidad (NIC)= Emitidas
por el IASC
se consideraron de alta calidad técnica y empezaron a ser
Normas internacionales de
adoptadas por diferentes países; no obstante lo anterior y
información financiera (NIIF)=
después de casi 25 años de progreso, el IASC llegó a la Emitidas por el IASB.

conclusión que para seguir desempeñando su papel de


manera eficaz, era preciso encontrar la forma de lograr una mayor comprensibilidad para
llegar a más naciones en el mundo, para ello, el IASC cambió su denominación por el de
“Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad/International Accounting Standard
Board (IASB)”. La Constitución del IASB entró en vigor en abril de 2001.

Entonces El IASB, se crea como un organismo Su principal objetivo el


independiente que desarrolla y aprueba las Normas establecimiento de una
información financiera
Internacionales de Información Financiera (NIIF/IFRS) y armonizada.

5
Unidad 1 – Clase 1 Convergencia a las NIIF para pymes
opera bajo la supervisión de la Fundación del Comité de Normas Internacionales de
Contabilidad (IASCF), sustituyendo el antiguo IASC en la emisión de normas contables, el
IASB tiene sede en Londres, siendo su principal objetivo el establecimiento de una
información financiera armonizada, que puedan utilizarse en todo el mundo con el
objetivo de tener un lenguaje contable único a nivel mundial, además de la aprobación de
las NIIF y demás documentos relacionados con ellas como son las Interpretaciones
desarrolladas por el Comité de Interpretaciones de las Normas Internacionales de
Información Financiera (CINIIF/International Financial Reporting Interpretations
Committee IFRIC).

En resumen de lo anterior, se presenta la siguiente ilustración:

Organismo IASC IASB

Acrónimo inglés de las normas IAS IFRS


Acrónimo español de las normas NIC NIIF
Acrónimo inglés de las interpretaciones SIC IFRIC
Acrónimo español de las interpretaciones SIC CINIIF

Cabe anotar, que las NIC (emitidas por el IASC) y las NIIF
Las NIIF y las NIC tienen igual
(emitidas por el IASB), tienen igual poder normativo, por su poder normativo.

parte las interpretaciones de las NIC son las SIC y de las NIIF se conocen como las IFRIC.

6
Unidad 1 – Clase 1 Convergencia a las NIIF para pymes
4. Nacimiento de las NIIF para pymes

Las normas internacionales de información financiera, tienen el objetivo principal de emitir


estados financieros con propósito general,1 sin embargo, las necesidades de los usuarios
pueden variar dependiendo del tamaño de las empresas y de si son empresas de interés
público o no.

El conjunto de normas citadas anteriormente (NIC y NIIF) fueron emitidas para entidades
de interés público o que cotizan en bolsa, también son conocidas como las NIIF plenas y
los usuarios de estas entidades son los inversores, prestamistas y otros acreedores
existentes o potenciales que necesitan considerar la información pertinente de otras
fuentes, por ejemplo, condiciones económicas generales y expectativas, sucesos y
situación política, y perspectivas del sector y de la empresa2, estos usuarios y las
necesidades de información pueden variar dependiendo del tamaño de la empresa, por lo
tanto, al hablar de las pequeñas y medianas empresas (PYMES)3.

Sin embargo, en julio de 2009, el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad


(IASB) publicó la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y
Medianas Entidades (NIIF para las PYMES). La NIIF para las PYMES tiene como objeto
aplicarse a los estados financieros con propósito de dar información general a las
entidades que no tienen obligación pública de rendir cuentas, los principales grupos de
usuarios de estas entidades son; Los bancos, por los préstamos que otorgan a estas

1
Estados financieros de propósito general: Son aquellos que pretenden cubrir las necesidades de usuarios que no están en
condiciones de exigir informes a la medida de sus necesidades específicas de información.
2
Marco conceptual de las NIIF. Párrafo OB6
3
De acuerdo a la ley para el Fomento de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, la Ley 590: Las PYMES se clasifican en Micro
empresa, Pequeña empresa y Mediana, las últimas tienen personal entre 51 y 200 trabajadores y activos totales entre 5.001 y
15.000 smlv. Estas últimas son las que deben aplicar el modelo normativo de NIIF para PYMES.
7
Unidad 1 – Clase 1 Convergencia a las NIIF para pymes
empresas; vendedores, que utilizan los estados financieros para tomar decisiones sobre
créditos y precios; clientes, que utilizan los estados financieros de éstas para decidir si
hacer negocios; accionistas, que no son también gestores de sus PYMES.

Las NIIF para las PYMES incluyen requerimientos obligatorios, compilados en 35 secciones,
un solo documento y otro material (no obligatorio) que se publica en conjunto. El material
que no es obligatorio incluye:

 Un prólogo, que brinda una introducción general a la NIIF para las PYMES y
explica su propósito, estructura y autoridad;
 Una guía de implementación, que incluye los estados financieros ilustrativos y
una lista de comprobación de la información a revelar;
 Los Fundamentos de las Conclusiones, que resumen las principales
consideraciones que tuvo en cuenta el IASB para llegar a sus conclusiones en la
NIIF para las PYMES.
 la opinión en contrario de un miembro del IASB que estuvo en desacuerdo con
la publicación de la NIIF para las PYMES.

Las NIIF para pymes, desde su emisión en el 2009, no han sufrido modificación a la fecha
(años 2015), sin embargo en mayo 21 del 2015, el IASB presentó un documento con las
enmiendas o modificaciones realizadas a este modelo normativo. Estas son las enmiendas
o modificaciones resultantes de la primera revisión de ese y donde se afectan 21 de las 35
secciones y el glosario. Las enmiendas se harían efectivas a partir del 1° de enero de 2017.

A continuación se realiza un resumen normativo de las secciones que integran las NIIF
para pymes:

8
Unidad 1 – Clase 1 Convergencia a las NIIF para pymes
SECCIONES NIIF PARA PYMES

Sección 1 Pequeñas y mediana entidades

Sección 2 Conceptos y principios fundamentales

Sección 3 Presentación de Estados Financieros

Sección 4 Estado de situación financiera

Sección 5 Estado de resultado integral y estado de resultados

Sección 6 Estado de cambios en el patrimonio y estado de resultados y ganancias


acumuladas

Sección 7 Estado de flujo de Efectivo

Sección 8 Notas a los Estados Financieros

Sección 9 Estados financieros consolidados y separados

Sección 10 Políticas contables, estimaciones y errores

Sección 11 Instrumentos financieros básicos

Sección 12 Instrumentos financieros complejos

Sección 13 Inventarios

Sección 14 Inversiones en Asociadas

Sección 15 Inversiones en Negocios conjuntos

Sección 16 Propiedades de inversión

Sección 17 Propiedades, planta y equipo

Sección 18 Intangibles

Sección 19 Combinaciones de negocios y plusvalía

Sección 20 Arrendamientos

Sección 21 Provisiones y contingencias

Sección 22 Pasivos y patrimonio

Sección 23 Ingresos de actividades ordinarias

Sección 24 Subvenciones del Gobierno

Sección 25 Costos por préstamos

Sección 26 Pagos basados en acciones

9
Unidad 1 – Clase 1 Convergencia a las NIIF para pymes
Sección 27 Deterioro del valor de los activos

Sección 28 Beneficios a los empleados

Sección 29 Impuesto a las ganancias

Sección 30 Transacciones en moneda extranjera

Sección 31 Hiperinflación

Sección 32 Hechos ocurridos después del periodo sobre el que se informa

Sección 33 Información a revelar sobre partes relacionadas

Sección 34 Actividades especiales

Sección 35 Adopción por primera vez

10
Unidad 1 – Clase 1 Convergencia a las NIIF para pymes
5. Convergencia a las NIIF para PYMES en Colombia

En desarrollo de la ley 1314 de 2009, las acciones del Estado se orientaron hacia la
necesidad de que las Empresas Colombianas empezaran a migrar sus procesos de
información basada en Principios de General Aceptación en Colombia – Colgaap hacia la
aplicación de los Estándares internacionales de Información Financiera, tal como se
menciona en su artículo primero “objetivos de esta ley”, este proceso inicia su con la
publicación de la mencionada ley y los decretos que la reglamentan: Decretos 2784 de
2013, 3022, 3023 y 3019 de 2013, entre otros.

De la ley 1314 y sus decretos reglamentarios, es necesario resaltar algunos aspectos


importantes, que se deben tener en cuenta para entender el proceso de adopción de
normas internacionales de información financiera NIIF en el país, los cuales se detallan a
continuación:

En adelante queda bajo la dirección del Presidente la República y por intermedio de la


Contaduría general de la nación, los Ministerios de Hacienda y Crédito Público y de
Comercio, Industria y Turismo, la expedición de principios, normas, interpretaciones y
guías de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de información, con el
fundamento en las propuestas que deberá presentarles el Consejo Técnico de la
Contaduría Pública, como organismo de normalización técnica de normas contables, de
información financiera y de aseguramiento de la información.

Todas las personas naturales y jurídicas que, de acuerdo con la normatividad vigente,
estén obligadas a llevar contabilidad, así como a los contadores públicos, funcionarios y

11
Unidad 1 – Clase 1 Convergencia a las NIIF para pymes
demás personas encargadas de la preparación de estados financieros y otra información
financiera, de su promulgación y aseguramiento.

En cumplimiento de la ley 1314, se decidió adoptar en Colombia los marcos normativos de


alta calidad emitidos por el IASB y de los que se habló anteriormente. Estos estándares
internacionales de información financiera tienen dos marcos de referencia aplicables: Uno
para empresas de interés público, conocido como NIIF Plenas, y otro aplicable a empresas
consideradas pequeñas y medianas o empresas de interés privado, conocido como NIIF
para Pymes.

Cabe recordar que el conjunto de normas internacionales, conocido como las NIIF plenas,
tiene como objetivo principal proporcionar información financiera sobre la entidad, que
sea útil a los inversores, prestamistas y otros acreedores existentes y potenciales para
tomar decisiones sobre el suministro de recursos a la entidad. Este conjunto de normas
incluye las NIIF, NIC e Interpretaciones desarrolladas por el Comité de Interpretaciones
(CINIIF) o de su predecesor, el antiguo Comité de Interpretaciones (SIC), así como su
marco conceptual.

Por otro lado, las NIIF para PYMES son un conjunto auto-contenido de principios de
contabilidad que se basan en las NIIF plenas, pero que han sido simplificadas para las
PYMES. Las NIIF para PYMES han sido organizadas por temas para hacerlo más parecido a
un manual de referencia y son emitidas también por el Consejo de Normas Internacionales
de Contabilidad (IASB).

De acuerdo con lo establecido por el IASB, las NIIF para PYMES corresponden a una
norma separada que puede ser aplicada a estados financieros de propósito general de
entidades que no tengan responsabilidad pública de rendir cuentas y que estén
requeridas a, o escojan, publicar estados financieros de propósito general para usuarios
externos.

12
Unidad 1 – Clase 1 Convergencia a las NIIF para pymes
De conformidad con el direccionamiento estratégico emitido por el Consejo Técnico de la
Contaduría Pública (CTCP) el 16 julio de 2012, el cual tuvo como finalidad modificar el
Direccionamiento estratégico emitido por este mismo órgano el 22 de junio de 2011, se
agruparon en tres grupos las entidades para la aplicación de estándares internacionales de
la siguiente forma:

 En el Grupo 1 las entidades emisoras de valores o de interés público o que sean


catalogadas como Grandes Empresas y que además sea subordinada o sucursal de
una compañía extranjera que aplique NIIF; que sea una subordinada o matriz de
una compañía nacional que deba aplicar NIIF o que sus importaciones o
exportaciones representen más del 50% de las compras o de las ventas,
respectivamente, del año gravable inmediatamente anterior sobre el que se
informa, o que sea una matriz, asociada o negocio conjunto de una o más
entidades extranjeras que apliquen NIIF.
 En el Grupo 2, las empresas de tamaño grande que no sean subsidiarias,
subordinadas o matrices de entidades que apliquen NIIF en el extranjero o en el
país; empresas de tamaño mediano o pequeño que no sean emisores de valores
ni entidades de interés público y microempresas que sus ingresos brutos anuales
en el año inmediatamente anterior al periodo sobre el que se informa sean iguales
o superiores a 6.000 SMMLV, personal entre 11 y 200, activos entre 5.000 y 15.000
SMMLV.
 En el Grupo 3 se clasificarán las personas naturales o jurídicas que cumplan los
criterios establecidos en el Art. 499 del E.T. y microempresas que tengan ingresos
brutos inferiores a 6.000 SMMLV.

De igual forma, se establecieron unos calendarios de adopción en donde para cada grupo
se determinaron tres periodos para la aplicación total de los estándares internacionales,
empezando por un periodo de apertura, transición y terminando con la emisión de

13
Unidad 1 – Clase 1 Convergencia a las NIIF para pymes
estados financieros comparativos, etapa que se conoce como la aplicación. El cronograma
establecido para la implementación de las NIIF para PYMES se muestra a continuación:

Etapa de apertura o emisión del Estado de situación financiera de apertura (ESFA):

Consiste en reexpresar el balance emitido bajo principios locales, atendiendo los


principios de la sección 35 de las NIIF para pymes, adopción por primera vez.

Etapa de transición o emisión de primeros estados financieros bajo NIIF: Consiste en


preparar los primeros estados financieros bajo NIIF para pyme, se pide llevar durante la
misma una contabilidad bajo NIIF paralela a la emisión de estados financieros bajo norma
local.

Etapa de aplicación o emisión de los primeros estados financieros comparados bajo NIIF:
En esta etapa solo se llevan los estados financieros bajo NIIF para pymes y ya no se
realizan transacciones aplicando principios contables aceptados en Colombia.

Durante todo el diplomado, se hará énfasis en el tratamiento y aplicación de las NIIF para
pymes, es decir, para empresas del grupo 2, sin embargo se mostrarán las diferencias con
los otros estándares (grupo 1 y grupo 3), para conocimiento y aplicación del estudiante.

14
Unidad 1 – Clase 1 Convergencia a las NIIF para pymes
6. Taller aplicativo: Convergencia a las NIIF para pymes

1. Mencione una diferencia y una semejanza existente entre las Normas


internacionales de información financiera (NIIF) y las Normas internacionales de
contabilidad (NIC).

2. ¿Cuáles son los usuarios de las pequeñas y medianas empresas?

a. Los bancos, vendedores, clientes y accionistas


b. Inversores, prestamistas y otros usuarios
c. Las autoridades de fiscalización
d. Ninguna de las anteriores.

3. ¿Una entidad en Colombia que posee 50 trabajadores y 7.000 SMMLV en activos


en qué grupo se clasifica para la adopción de NIIF y por qué?

a. Grupo 1
b. Grupo 2
c. Grupo 3

4. ¿La ley 1314 de 2009 facultó a la contaduría general de la nación y a los ministerios
de Ministerios de Hacienda y Crédito Público y de Comercio, Industria y Turismo
para reglamentar la adopción de NIIF en el país?

a. Cierto
b. Falso
15
Unidad 1 – Clase 1 Convergencia a las NIIF para pymes
5. Las NIIF para pymes fueron emitidas en 2009 y contienen 36 NIIF, contenidas en
un solo documento.

a. Cierto
b. Falso

Notas:

 Para el desarrollo de tus respuestas socializa mediante el foro colaborativo que se


encuentra en el campus virtual en la actividad de debates de la unidad 1, haz clic
en el icono y comienza a participar con tus compañeros del diplomado.

 Después de la finalización de esta unidad el tutor académico entregará la posible


solución de estas preguntas al correspondiente debate en el campus virtual.

16
Unidad 1 – Clase 1 Convergencia a las NIIF para pymes
17
Unidad 1 – Clase 1 Convergencia a las NIIF para pymes

También podría gustarte