Está en la página 1de 2

IDENTIFICACIÓN

Nombre: Escala de Asertividad


Nombre original: Assertiveness Schedule (RAS)
Autores: Rathus
Adaptación española: Carrasco, J., Clemente, M. y Llavona, L. (1984).
DESCRIPCIÓN
Tipo de instrumento: cuestionario.
Objetivos: Medir el cambio conseguido en los programas de asertividad.
Población: general
Número de ítems: 30
Descripción: muy breve
Criterios de calidad:
Fiabilidad: Muestra una fiabilidad test-retest moderada-alta, después de un intervalo de
8 semanas en un grupo de 68 sujetos: r = 0,7782, siendo p inferior a 0,01. La
consistencia interna del instrumento analizada a través del método de las dos mitades
(correlación entre puntuaciones pares e impares) fue de 0,7723, siendo p inferior a 0,01
indicando una homogeneidad moderada alta.
Validez: La correlación entre las puntuaciones en el RAS de 47 sujetos y las
puntuaciones que les otorgaban en asertividad a esos mismos dos evaluadores
independientes fue de 0,7049, reflejando una validez alta en esos términos.
APLICACIÓN
Tiempo de administración: 10 minutos
Normas de aplicación: El sujeto debe contestar hasta qué punto la información que
contiene cada ítem es característica de él mismo, según una escala de 6 respuestas que
va desde muy característico hasta muy poco característico.
Corrección e interpretación: La puntuación total se obtiene sumando los códigos
numéricos de cada ítem. Debe cambiarse el signo de los ítems marcados con un
asterisco. la puntuación oscila entre –90 y 90, siendo mayor cuanto mayor es la
asertividad.
Momento de aplicación: evaluación pre-tratamiento, y evaluación post-tratamiento,
seguimiento.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Referencias original:
Rathus, S.A. (1973). A 30 item schedule for assessing assertiveness. Behavior Therapy,
4, 398-406.
Referencia de la adaptación española:
Carrasco, J., Clemente, M. y Llavona, L. (1984). La evaluación de la aserción a través
de los inventarios de Rathus y de Gambrill y Richey. Revista Española de Terapia del
Comportamiento, 2, 121-134.
Otras referencias de interés:
Echeburúa, E. (1995). Evaluación y Tratamiento de la Fobia Social. Barcelona:
Martínez Roca.

También podría gustarte