Está en la página 1de 5

Atendiendo a lo dispuesto por parte de la Corporación Autónoma Regional de

Cundinamarca –CAR- mediante Resolución DRBC No. 01207100129 de 30 de


Junio del presente año, mediante la cual resolvió imponer medida preventiva
consistente en la suspensión de generación de residuos de construcción y
demolición en el predio denominado “Santa Rosa” identificado con matrícula
inmobiliaria No. 50N-20194326 ubicado en la vereda “Altamar” municipio de
Calera-Cundinamarca, donde se lleva a cabo por parte de este consorcio la
ejecución del proyecto denominado “Complejo funerario Jardines de la fe”.
Que el Informe Técnico DRBC No. 097 de 13 de febrero de 2020, no
conceptualizó ni evidenció afectación ambiental alguna por cuanto no se evidencia
una inadecuada disposición de RCD, ni se logró cuantificar los mismos. Lo que
logró evidenciar fue el incumplimiento de un requisito legal, en razón a que no se
presentó dentro del término que trata el artículo 13 de la Resolución No. 472 de
2017 (30 días calendario antes del inicio de la obra) el Plan de Manejo Ambiental
de RCD. Lo que significa per se que no existe afectación o riesgo de la misma en
los recursos naturales, por cuanto existe un error meramente procedimental toda
vez que este proyecto desde el inicio de la obra escribir fecha, ha realizado la
debida disposición final de RCD a la escombrera nombre de la escombrera, para
lo cual se anexa soporte de actividades, determinar número de viajes realizados,
copia de contrato y facturas, certificación determinando cantidad y las clase de
matariales.

En cumplimiento de la ley 1333 de 2009, la imposición de las medidas preventivas


obedece al principio de precaución para establecer si existe o no un daño
ambiental bajo la facultad de prevención. Por lo cual el artículo 12 de la presente
ley determinó el objeto de las medidas preventivas consistentes en prevenir o
impedir la ocurrencia de un hecho contentivo de alguna afectación. De igual
manera el artículo 4 señaló las funciones de la medida preventiva las cuales son
impedir, prevenir o evitar la continuación de la ocurrencia de un hecho, la
realización de una actividad o la existencia de una situación que atente contra el
ambiente, por último el artículo 32 señala la ejecución de las mismas, las cuales
son de carácter transitorias surtiendo efectos inmediatos, por lo cual y en
concordancia al artículo 35, una vez desaparezcan los hechos que dieron lugar a
su imposición se levantará la respectiva medida preventiva mediante resolución
emitida por la autoridad ambiental competente.
Por lo anterior, si bien se configuró un error en el procedimiento por no radicar en
el término legal el Plan de Manejo de RDC se puede evidenciar que NO existe
riesgo inminente de una posible afectación ambiental, en razón a que se está
realizando la debida disposición final de RCD, tal como lo prueban los
documentos adjuntos, por lo tanto no existe situación alguna que llegue o pueda
atentar contra los recursos naturales.
Que a la fecha y cumpliendo con la normatividad ambiental, mediante radicación
CAR No _________________ de ___ Julio de 2020, se encuentra radicado el
respectivo Plan de Manejo de RCD cumpliendo con todos los requisitos de ley
para que la autoridad ambiental competente cumpla con la obligación legal de
realizar el respectivo seguimiento y control.
Es menester resaltar la competencia que ostenta la Corporación Autónoma
Regional de Cundinamarca –CAR- para la aprobación de permisos, licencias,
autorización y concesiones, que emiten dentro del marco de sus facultades
legales. Para la ejecución de la construcción de la obra, la competencia de la
Corporación se encuentra únicamente en el seguimiento y control del Plan de
Manejo de RCD tal como lo señala el artículo 18 de la Resolución 472 de 2017; se
debe tener en cuenta que para su posterior funcionamiento la competencia de la
Corporación radica en aprobar las licencias, autorizaciones, entre otros que según
corresponda. De manera que la construcción se ha ejecutado cumpliendo de
manera rigurosa las disposiciones legales.
En lo referente al uso de suelo, encontramos que el acuerdo municipal No.11 de
27 de agosto de 2011, por medio del cual se adoptó el Plan de Ordenamiento
Territorial –POT- del municipio de la Calera-Cundinamarca, determina el uso del
suelo, por lo cual el predio identificado con cédula catastral N° 00-00-0017-0224-
000 y matricula inmobiliaria 50N-20194326, denominado “Santa Rosita” ubicado
en la vereda “Altamar” pertenece a suelo sub urbano, y suelo sub urbano
industrial.
En lo referente al sub urbano:
Imágen tomada del plano CR-01 Uso del suelo, donde se identifica que el uso del suelo
para el predio rural identificado con cedula catastral N° 00-00-0017-0224-000 y matricula
inmobiliaria 50N-20194326, denominado Santa Rosita, pertenece a suelo suburbano.

De la asignación de usos del suelo suburbano señala el artículo 95, del presente
acuerdo municipal:
1. RESIDENCIAL
a. Uso Principal Vivienda unifamiliar, bifamiliar, multifamiliar y en agrupación.
b. Usos Compatibles Agropecuario Tradicional y Forestal, Recreacional activo
y pasivo
c. Usos Condicionados Comercio Grupo I y II, Institucional Grupo I.

2. Usos Prohibidos: Los demás.


En lo referente al suelo Sub urbano industrial

Imágen tomada del plano CR-06 suelo Suburbano, donde se identifica que el uso del
suelo para el predio rural identificado con cedula catastral N° 00-00-0017-0224-000 y
matricula inmobiliaria 50N-20194326, denominado Santa Rosita, pertenece a áreas
suburbanas industriales.

Los corredores viales de servicios rurales se definen como áreas aledañas a los
corredores viales suburbanos de segundo orden, que pueden ser objeto de
usufructos distintos al uso principal en la zona respectiva. Se refiere a una franja
paralela a los corredores y vías antes mencionadas y cuyo ancho máximo puede
alcanzar los 200 metros.
Los corredores viales suburbanos de segundo orden se clasifican:
1. Uso Principal: Comercio I y Comercio II.
2. Usos Compatibles: Vivienda principal y del administrador, Institucional I e
Institucional II.
3. Usos Condicionados: Agropecuario Tradicional y Forestal, Recreacional
activo y pasivo Comercio III. Industria I e Industria II.
4. Usos Prohibidos: Minería, Industria III y vivienda campestre.
5. Comercio Grupo II. Comercio y Servicios de Cobertura Municipal o Zonal:
“Son aquellos que comprenden usos comerciales de intercambio de bienes o
servicios de consumo que satisfacen demandas especializadas y generales de la
comunidad de toda la zona. Se trata, en general, de establecimientos abiertos en
edificaciones originalmente residenciales, total o parcialmente adecuadas para tal
fin; o que cubren todo el primer piso de edificaciones residenciales o en
edificaciones especializadas para el uso comercial y de servicios; o en manzanas
o centros comerciales de urbanizaciones y en edificaciones especializadas para el
uso comercial con venta de bienes en los primeros pisos y venta de servicios en
pisos superiores. En general se consideran de bajo impacto ambiental y social,
pero de impacto urbanístico, a causa del tránsito y congestión vehicular que
pueden generar”.

Para el suelo rural suburbano – INDUSTRIAL- el acuerdo municipal, no


desarrolla definición alguna pero menciona los condicionamientos de uso.
1. Los usos industriales deberán ser concebidos e implantados como industria
tipo jardín, es decir, con áreas verdes ala frente y cerramiento frontal
transparente.
2. Procesos productivos con aplicación de reconversión industrial y producción
limpia.
3. Minimización y reusó del recurso hídrico.
4. Áreas para saneamiento ambiental y facilidades de drenaje de aguas
lluvias.
5. Los usos que impliquen utilización de recursos naturales, están sujetos al
cumplimiento de los requisitos específicos fijados por la autoridad
ambiental.
Pertenecen al Comercio Grupo II, las siguientes actividades.
1. Venta de alimentos y bebidas al detal: Restaurantes, cafeterías, tiendas de
esquina, venta de cerveza, fuentes de soda, comidas rápidas.
2. Venta de alimentos y bebidas al detal y al por mayor: Graneros, cigarrerías,
expendios de carne y productos cárnicos, de leche y sus derivados y otros
alimentos perecederos, procesados o sin procesar.
3. Venta de productos farmacéuticos y cosméticos para consumo humano y
animal, al detal y al por mayor: Droguerías, almacenes veterinarios.
4. Venta de misceláneos: Papelerías, librerías, jugueterías, almacenes de
ropa, almacenes de calzado, almacenes de adornos, floristerías.
5. Venta de productos y/o artículos para el hogar: Almacenes de muebles,
electrodomésticos y similares.
6. Venta de repuestos, partes y herramientas: Ferreterías, almacenes de
repuestos y partes.
7. Venta de productos utilitarios: Talabarterías, bicicleterías, venta de equipos.
8. Venta de insumos: Almacenes agropecuarios, de materiales de
construcción, de insumos para belleza, de insumos para fabricación de
alimentos.
9. Venta de servicios funerarios.
10. Venta de servicios de lavado: Lavanderías
INDUSTRIA CLASE II
1. Uso Principal: Industria manufacturera de tamaño mediano a grande y
bajo impacto ambiental.
2. Usos Compatibles: Usos de protección, comercios locales, industrias
artesanales, institucional de cobertura local.
3. Usos Condicionados: Agropecuarios, silvopastoril, recreacional y turístico,
comercio de cobertura municipal o regional, institucional de cobertura
municipal o regional, servicios públicos, de corredor vial.
4. Usos Prohibidos: Uso de urbanización campestre y los demás no
mencionados, minero y de canteras los demás usos no mencionados.
En consecuencia, el Plan de Ordenamiento Territorial –POT- del municipio de “La
Calera” – Cundinamarca es compatible con el uso del suelo para llevar acabo la
ejecución del presente proyecto. Por lo anterior, y una vez analizados los hechos
constituidos para la imposición de la medida preventiva, solicito que mediante
Resolución expedida por esta autoridad ambiental competente se levante la
misma y se archiven todas y cada una de las diligencias y actuaciones
administrativas contenidas en el expediente No. 80902.

También podría gustarte