Está en la página 1de 10

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR


CARRERA DE MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA
PLAN CALENDARIO
Disciplina: Obstetricia y Ginecología.

Unidad curricular: Obstetricia y Ginecología I.


Trimestre: IV.
Curso: 2017
Tiempo lectivo: 511 horas.
Núcleo Docente: 53 horas.
9 Actividad Orientadora (A.O.): 20 horas.
9 Taller (T): 2 horas.
9 Seminario Integrador (S.I.): 14 horas.
9 Clase práctica (C.P.): 13 horas.
9 Evaluación: 4 horas.
Práctica Docente: 185 horas.
9 Consulta médica (C.M.): 29 horas.
9 Pase de visita domiciliario (P.V.D.): 12 horas.
9 Visita de terreno (V.T.): 8 horas.
9 Discusión de caso clínico (D.C.C.): 6 horas.
9 Guardia médica (G.M.): 130 horas.

Estudio Independiente: 273 horas.


No TEMAS Y CONTENIDOS EI
S T FOE H MEDIOS
AD
Tema 1 Salud sexual y reproductiva.
1.1 Introducción al estudio de la Ginecoobstetricia. Pizarra, video orientador, Planificación familiar.
1.1.1 Objeto de estudio. AO-1 2 bibliografía básica, CD de Indicaciones y contraindicaciones
1 1 I 1.1.2 Importancia de la asignatura y su evolución histórica. ginecobstetricia I. guías de de los métodos anticonceptivos.
1.1.3 Relación con otras disciplinas. estudio.
1.2 Salud sexual y reproductiva.
Pruebas diagnósticas para la
1.2 Definición, componentes y estrategias.
infertilidad femenina. Técnicas,
1 . 2 . 1 Riesgo reproductivo .Concepto. Clasificación. Comportamiento en las
fundamento e interpretación.
diferentes etapas de la mujer.
1.3 Planificación familiar.
Principales causas de infertilidad.
1.3.1 Concepto. Métodos.
1.3.2 Anticoncepción .Definición y clasificación. Mecanismos de acción. Criterios de
selección.
1.3.3 Indicaciones y contraindicaciones de los distintos métodos anticonceptivos.
1.3.4. Técnica de colocación del dispositivo intrauterino.
1.4 Trastornos de la fertilidad.

1.4.1 Concepto. Clasificación.


1.4.2 Manejo de la de la pareja infértil en la comunidad.

1.5 Expediente clínico ginecológico.


1.5.1 Anamnesis: Principios básicos y elementos a tener en cuenta en el
primer contacto. Motivo de consulta. Historia de la enfermedad actual.
Antecedentes patológicos familiares, personales y obstétricos, historia
ginecológica.
1.5.2 Exploración ginecológica. Posición ginecológica. Inspección y palpación de la
vulva, periné vagina y cuello. Inspección con espéculos y valvas, técnicas del examen
con espéculo. Exploración del útero, trompas y ovarios por tacto bimanual, vaginal y
rectal.

1.5.3 Pruebas diagnósticas. Técnicas, fundamento e interpretación.

Factores de riesgo preconcepcional. Expedientes ginecológicos,


2 CP 2 modelo vivo.
Anamnesis .Interrogatorio ginecológico. Expedientes ginecológicos,
3 VT 2 modelo vivo.
Infertilidad femenina. Expedientes ginecológicos,
4 DCC 1 modelo vivo.
Salud sexual y reproductiva. Expedientes ginecológicos,
5 SI 2 modelo vivo o situaciones
modeladas.
Historia clínica ginecológica. Expedientes ginecológicos,
6 GM 12 modelo vivo.
Atención a la mujer en edad reproductiva. Expedientes ginecológicos,
7 CM 3 modelo vivo.
Tema 2 Embarazo Normal. Pizarra, video orientador,
2 8 II AO-2 2 bibliografía básica, CD de
2.1Embarazo normal. ginecobstetricia I. guías de Instauración del embarazo ,
estudio. fecundación , nidación , desarrollo
2.1.1 Modificaciones generales y locales del organismo materno. y funciones de la placenta
2.1.2 Diagnóstico del embarazo de presunción, probabilidad, alta probabilidad y de Atención prenatal.
certeza.
2.1.3. Instauración del embarazo, fecundación, nidación, desarrollo y funciones de la
placenta, características del feto hasta su madurez.
2.2 Exploración obstétrica.
2.2.1 Presentación, posición y situación fetal. Definición. Maniobras de Leopold.
2.2.2 Medición de la altura uterina y perímetro abdominal y las variaciones de su
normalidad. Auscultación del foco fetal.
2.3 Atención prenatal.
2.3.1 Definición, características, importancia, cronología de la atención prenatal del
embarazo.
2.3.2 Expediente obstétrico. Anamnesis: Principios básicos y elementos a tener
en cuenta en el primer contacto. Antecedentes patológicos familiares,
personales y obstétricos, historia ginecológica. Valoración multidisciplinaria.
Exámenes complementarios. Ecosonograma. Diagnóstico de la edad gestacional y
cálculo de la fecha probable de parto. Determinación del índice de masa corporal
(IMC).
2.3.3 Nutrición e Higiene del embrazo.
Exploración obstétrica. Expedientes obstétrico,
9 CP 1 modelo vivo.
Nutrición e Higiene del embarazo. Expedientes obstétrico,
10 VT 2 modelo vivo.
Atención prenatal. Expediente obstétrico,
11 SI 2 modelo vivo o situaciones
modeladas.
Historia clínica obstétrica. Expediente obstétrico,
12 GM 12 modelo vivo.
Atención a gestantes. Expediente obstétrico,
13 CM 3 modelo vivo
3. Enfermedades asociadas al embarazo.

3.1. Trastornos hipertensivos del embarazo. Definición. Clasificación.


Fisiopatología y factores de riesgo. Cuadro clínico. Diagnóstico positivo y diferencial.
Manejo en la comunidad. Criterios de remisión. Pizarra, video orientador,
bibliografía básica, CD de
Sida y Embarazo.
3.2 Anemias y embarazo. Definición. Clasificación. Diagnóstico y tratamiento. ginecobstetricia I. guías de
Manejo en la comunidad. Criterios de remisión. estudio.
Tuberculosis y Embarazo.
3 14 III AO 3 2
3.3 Infección urinaria y embarazo. Definición. Formas clínicas. Fisiopatología y
etiología. Diagnóstico y tratamiento. Manejo en la comunidad. Criterios de remisión. Paludismo y Embarazo.
Pizarra, video orientador,
bibliografía básica, CD.
3.4 Cardiopatía y embarazo. Comportamiento de la cardiópata durante el embarazo. Guías de estudio.
Clasificación. Criterios de descompensación. Manejo en la comunidad. Criterios de
remisión.

3.5 Diabetes y embarazo. Definición y clasificación. Factores de riesgo y criterios


diagnósticos. Conducta a seguir. Pronóstico materno fetal. Manejo en la comunidad.
Criterios de remisión.

3.6 Sida y Embarazo. Manejo en la comunidad.

3.7 Tuberculosis y Embarazo. Manejo en la comunidad. Criterios de remisión.

3.8 Paludismo y Embarazo. Manejo en la comunidad. Criterios de remisión.

Identificación de factores de riesgo relacionado con lo trastornos hipertensivos del Expediente obstétrico,
15 embarazo CP 1 modelo vivo.
Embarazada con patología asociada al embarazo Expediente obstétrico,
16 PVD 2 modelo vivo.
Anemias y embarazo. Infección urinaria y embarazo. Expediente obstétrico,
17 DCC 1 modelo vivo.
Trastornos hipertensivos del embarazo. Pizarra, video orientadora,
18 Taller 2 CD de ginecobstetricia I,
guías de estudio.
Atención a paciente obstétrica. Expediente obstétrico,
19 GM 12 modelo vivo.
Atención a gestantes con enfermedades asociadas. Expediente obstétrico,
20 CM 3 modelo vivo
Tema 4. Enfermedades propias del embarazo. Rotura prematura de las
membranas ovulares.
4.1. Gestorragias. Definición. Clasificación.
Elementos esenciales para el
tratamiento de la hemorragia
obstetricia de acuerdo a la causa
Pizarra, video orientador, básica que la origina.
4,2 Aborto. Etiología, cuadro clínico, diagnóstico, complicaciones y tratamiento.
Manejo en la comunidad y criterios de remisión. bibliografía básica, CD de
ginecobstetricia I. guías de Gestorragias de la 1ra y 2da
estudio. mitad del embarazo.
4.3 Embarazo ectópico. Concepto. Clasificación, formas clínicas. Factores de riesgo
Diagnóstico y Criterios de remisión.

4 21 IV 4.4 Enfermedad trofoblástica de la gestación: Concepto, clasificación, cuadro AO-4 2


clínico, diagnóstico y criterios de remisión.

4.5 Placenta previa: Concepto, variedades clínicas, cuadro clínico. Diagnóstico y


conducta a seguir. Manejo en la comunidad y criterios de remisión.

4.6 Desprendimiento prematuro de la placenta normo inserta (D.P.P.N.I.).


Concepto. Etiología y patogeniapatogenia. Cuadro clínico. Diagnóstico y criterios de
remisión.

4.7 Rotura uterina: Concepto, cuadro clínico. Diagnóstico y criterios de remisión.


4.8 Rotura prematura de las membranas ovulares. Concepto. Etiología. Cuadro
clínico. Complicaciones. Diagnóstico. Criterios de remisión.

Identificación de los síntomas y signos de las gestorragias. Expediente obstétrico,


22 CP 1 modelo vivo.
Paciente portadora de una gestorragia. Expedientes obstétrico,
23 PVD 2 modelo vivo.
Gestorragias. Expedientes obstétrico,
24 SI 2 modelo vivo o situaciones
modeladas.
Atención a paciente obstétrica. Expediente obstétrico,
25 GM 12 modelo vivo.
Atención a gestantes con enfermedades propias del embarazo. Expediente obstétrico,
26 CM 3 modelo vivo
Tema 5. Alteraciones del término y del crecimiento fetal Complicaciones perinatales del:
5.1 Nacimiento pre término. Definición. Diagnóstico y signos de alarma. Conducta
a seguir. Profilaxis. Manejo en la comunidad y criterios de remisión.
AO-5 Pizarra, video orientador, Nacimiento pre termino.
5 27 V 2 bibliografía básica, CD de
ginecobstetricia I. guías de CIUR
5.2 Embarazo prolongado. Definición. Clasificación. Diagnóstico. Manejo en la estudio.
comunidad y criterios de remisión.
Embarazo prolongado.
5.3 Crecimiento intrauterino retardado. Definición y clasificación Factores de riesgo.
Diagnóstico. Manejo en la comunidad y criterios de remisión.
5.4 Macrosomía. Definición. Riesgo perinatal y Diagnóstico. Manejo en la Macrosomía fetal.
comunidad y criterios de remisión.

Medición del patrón contráctil del útero y sus modificaciones. Expediente obstétrico,
28 CP 1 modelo vivo.
Síntomas y signos de alarma del parto pretérmino. Expediente obstétrico,
29 PVD 2 modelo vivo.
Nacimiento pre término. Expediente obstétrico,
30 DCC 1 modelo vivo.
Nacimiento pre término. Crecimiento intrauterino retardado. Expediente obstétrico,
31 SI 2 modelo vivo, o situaciones
modeladas.
Pacientes con afecciones obstétricas. Expediente obstétrico,
32 GM 12 modelo vivo.
Atención a pacientes con alteraciones del termino de la gestación Expediente obstétrico,
33 CM 3 modelo vivo

Tema 6. Grandes síndromes ginecológicos. Endometriosis como causa de


dolor ginecológico.
6.1 Dolor pelviano. Mecanismos de producción. Clasificación. Pizarra, video orientador,
bibliografía básica, CD de
6 34 VI 6.2 Dismenorrea. Concepto y clasificación. Cuadro clínico y tratamiento. . Manejo en AO-6 2 ginecobstetricia I. guías de
Nomenclatura de los trastornos
la comunidad. menstruales.
estudio.
6.3 Congestión pelviana. Causas. Cuadro clínico y tratamiento. Manejo en la
comunidad. Leucorreas.
6.4 Trastornos menstruales. Nomenclatura. Manejo en la comunidad.

6.5 Amenorrea. Concepto. Clasificación. Manejo en la comunidad y criterios de


remisión.

6.6 Leucorrea. Concepto y clasificación de las leucorreas. Cuadro clínico.


Diagnóstico. Manejo en la comunidad.

6.7 Hemorragia uterina disfuncional: Concepto. Etiopatogenia. Diagnóstico y


tratamiento en las diferentes etapas de la vida. Manejo en la comunidad y criterios de
remisión.

Síntomas y signos de una congestión pélvica. Expedientes ginecológicos,


35 CP 1 modelo vivo.
Expedientes ginecológicos,
36 Dolor pélvico crónico. VT 2 modelo vivo.
Hemorragia uterina disfuncional.
Expedientes ginecológicos,
37 DCC 1 modelo vivo.

Dolor pelviano. Dismenorrea. Congestión pelviana. Expedientes ginecológicos,


38 SI 2 modelo vivo, situaciones
modeladas.
Atención a pacientes con alteraciones menstruales. Expedientes ginecológicos,
39 GM 12 modelo vivo.
Atención a pacientes con afecciones ginecológicas Expedientes ginecológicos,
40 CM 3 modelo vivo
Pizarra, video orientador, Conceptos. Cuadro clínico del
Tema 7. Climaterio y menopausia.
AO-7 bibliografía básica, CD. climaterio. Diagnostico y conducta
7 41 VII 2 a seguir.
7.1 Climaterio y peri menopausia, menopausia y post menopausia. Conceptos.
Cuadro clínico. Sintomatología y signos habituales a corto, mediano y largo plazo.

7..2 Examen físico anual de las mujeres en el climaterio y la menopausia, su


importancia,

7.3 Aspectos importantes a considerar en la conducta a seguir.

Premisas para la terapia hormonal de reemplazo. Alternativas terapéuticas.


Identificación de síntomas y signos relacionados con el climaterio y menopausia. Expedientes ginecológicos
42 CP 1 Modelo vivo.

Paciente con síntomas y signos de climaterio y menopausia. Expedientes ginecológicos


43 VT 2 Modelo vivo.
Climaterio y menopausia. Expedientes ginecológicos
44 SI 2 Modelo vivo.

Atención a pacientes con síntomas de climaterio y menopausia. Expedientes ginecológicos


45 GM 12 Modelo vivo.

Atención a pacientes en edad climatérica. Expedientes ginecológicos


46 CM 3 Modelo vivo.
Tema: 8 Afecciones benignas del aparato reproductor femenino. Pizarra, video orientador,
bibliografía básica, CD. Fibroma uterino. Formas clínicas.
8 47 VIII AO 8 Diagnóstico y conducta.
8.1 Afecciones benignas de la vagina. Concepto. Clasificación. Manejo en la 2
comunidad y criterios

8.2 Quiste de la glándula de Bartholin. Características clínicas y conducta.

8.3 Quiste de Gartner. Características clínicas y conducta.

8.4 Distrofias vulvares. Características clínicas y conducta.

8.5 Afecciones benignas de cuello. Concepto. Clasificación. Manejo en la


comunidad y criterios de remisión.

8.6 Ectopia. Concepto, etiología. Criterios para el tratamiento. Importancia


oncológica.

8.7 Erosión. Concepto etiología Criterios para el tratamiento. Importancia


oncológica.

8.8 Laceraciones cervicales. Concepto etiología Criterios para el tratamiento.


Importancia oncológica.

8.9 Pólipo cervical. Concepto, etiología diagnóstico. Criterios de remisión.

8.10 Afecciones benignas del cuerpo. Concepto. Clasificación. Manejo en la


comunidad y criterios de remisión.

8.11 Leiomioma uterino. Etiopatogenia. Cuadro clínico según su localización.


Diagnóstico positivo y diferencial. Complicaciones. Conducta terapéutica. Manejo en
la comunidad y criterios de remisión.

8.12 Afecciones de la mama. Concepto. Clasificación. Manejo en la comunidad y


criterios de remisión.

8.13. Enfermedad fibroquistica. Concepto Factores etiológicos. Cuadro clínico.


Diagnóstico. Criterios d e remisión.
8.14 Fibroadenoma. Concepto Factores etiológicos. Cuadro clínico. Diagnóstico y
tratamiento.

Toma de muestra de Citología orgánica. CP Expedientes ginecológicos


48 1 Modelo vivo.

Paciente con fibroma uterino sintomático. VT Expedientes ginecológicos


49 2 Modelo vivo.

Afecciones benignas de cuello uterino. DCC Expedientes ginecológicos


50 1 Modelo vivo.

Afecciones benignas del aparato reproductor femenino. SI Expedientes ginecológicos


51 2 Modelo vivo.

Atención a patologías benignas del aparato reproductor. GM Expedientes ginecológicos


52 12 Modelo vivo.

Atención a pacientes con enfermedades benignas del aparato r reproductor


emenino. Expedientes ginecológicos
53 CM 3 Modelo vivo.

Tema 9 Infecciones del aparato genital femenino.


Infección por virus del papiloma
9 IX humano e infección por herpes
Pizarra, video orientador,
54 9.1 Concepto. Clasificación. Manejo en la comunidad y criterios de remisión. AO-9 2 bibliografía básica, CD de simple.
ginecobstetricia I. guías de
9.2 Vulvitis y colpitits. Concepto. Clasificación. Conducta a seguir. estudio.
Conducta ante la enfermedad
inflamatoria pélvica.
9.3 Cervicitis. Concepto. Clasificación. Conducta a seguir.

9.3 Infección por virus del papiloma humano. Diagnóstico, conducta a seguir y
pronóstico.

9.4 Infección por virus del herpes simple. Diagnóstico, tratamiento y pronóstico.

9.5 Enfermedad inflamatoria pélvica. Definición. Epidemiología y etiopatogenia.


omplementarios. Diagnóstico positivo y diferencial. Criterios de tratamiento.

Manejo sindrómico de las infecciones bajas del aparato genital. CP Expedientes ginecológicos
55 1 Modelo vivo.
Paciente con una infección del aparato genital. VT Expedientes ginecológicos
56 2 Modelo vivo.

Infección por HPV. DCC Expedientes ginecológicos


57 1 Modelo vivo.

Infecciones del aparato genital femenino. SI Expedientes ginecológicos


58 2 Modelo vivo.

Atención a pacientes con enfermedad inflamatoria pélvica. Expedientes ginecológicos


GM Modelo vivo.
59 12
Atención a pacientes con infecciones del aparato genital femenino. Expedientes ginecológicos
60 CM 3 Modelo vivo.

Tema 10 Afecciones malignas del aparato reproductor femenino. Pizarra, video orientador, Pruebas para pesquisa del cáncer
bibliografía básica. CD. cervico uterino.
X
Guías de estudio.
10.1 Afecciones malignas de la vulva. Concepto. Clasificación. Manejo en la
10 comunidad y criterios de remisión.
Epidemiología del cáncer cervico
uterino.
AO 2
61
10.2 Afecciones malignas del cuello uterino. Concepto. Clasificación. Manejo en la 10 Auto examen de las mamas.
comunidad y criterios de remisión.
Factores de riesgo y diagnóstico
precoz de la patología mamaria.
10.2,1 Cáncer de cuello uterino. Factores de riesgo. Epidemiología. Etapas clínicas.
Diagnóstico. Profilaxis. Manejo en la comunidad y criterios de remisión.

10.3 Afecciones malignas del cuerpo uterino. Concepto. Clasificación. Manejo en la


comunidad y criterios de remisión.

10.3.1 Cáncer de endometrio. Etiología. Factores de riesgo. Cuadro clínico.


Diagnóstico. Profilaxis. Manejo en la comunidad, conducta y criterios de remisión.

10.4 Afecciones malignas de las mamas. Concepto. Clasificación. Manejo en la


comunidad y criterios de remisión.

10.4.1 Cáncer de mama. Factores de riesgo, cuadro clínico. Exámenes


complementarios. Criterios generales del tratamiento. Importancia del diagnóstico
precoz. Profilaxis. Manejo en la comunidad y criterios de remisión.

Abordaje de síntomas precoces del cáncer ginecológico. Expedientes ginecológicos,


62 CP 1 modelo vivo.

Paciente con cáncer ginecológico. Expedientes ginecológicos,


63 VT 2 modelo vivo.

64 Cáncer ginecológico. PVD 4 Expedientes ginecológicos,


modelo vivo.

65 Atención a pacientes con patologías malignas. GM 12 Expedientes ginecológicos,


modelo vivo o situaciones
modeladas.

Atención a pacientes con afecciones malignas del aparato genital femenino. Expedientes ginecológicos,
CM 2 modelo vivo.
66

Evaluación practica
Evaluación teórica.
67 4

S: semana. Medios: medios de enseñanza. H: hora. E: Evaluación.


AD: Actividad docente. EI: Estudio independiente. O: Actividad Orientadora.
T: Tema. FOE: Forma de enseñanza. C: Consolidación.

También podría gustarte