Está en la página 1de 55

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

LICEO BOLIVARIANO. NOCTURNO.

SAN JOSE DE GUANIPA, EDO. ANZOATEGUI.

PUEBLOS ORIGINARIOS.

PROFESORA: ESTUDIANTE:

YULINNE ACOSTA. CESAR REYES.

MTC. C.I NRO. V- 28.664. 767.

2DO PERIODO, SECCION”A”.


INTRODUCCION.

Las rebeliones indígenas del período colonial se producen por diversas


motivaciones que se pueden englobar en la imposición de un sistema económico y
social que había quebrado las antiguas estructuras nativas. La resistencia germina
cuando el aborigen decide rechazar dichas imposiciones por la fuerza de las armas.

- La Declaración fue adoptada por la Asamblea General el 13 de septiembre de 2007. ...


La Declaración enfatiza el derecho de los pueblos indígenas de preservar y fortalecer
sus propias instituciones, culturas y tradiciones y de trabajar por su desarrollo de
acuerdo a sus aspiraciones y necesidades.
1-RESISTENCIA INDIGENA:

Comúnmente se piensa que la resistencia indígena al español se limitó al proceso de


conquista que culminó en la segunda mitad del siglo XVI. Inolvidables son las
descripciones de cronistas e historiadores que narran episodios tan memorables como
la caída de la ciudad de Tenochtitlán -capital del imperio azteca- o el desbande de
Cajamarca, donde Francisco Pizarro logró apresar al Sapa Inca Atahualpa.

Sin embargo, la resistencia al europeo fue una constante del largo período colonial. A
medida que las huestes hispanas avanzaban e intentaban dominar los extensos territorios
americanos, se enfrentaron a muchos pueblos que les opusieron una tenaz lucha.

El rechazo se manifestó de diversas maneras, abarcando desde la simple resistencia


pasiva incorporada al quehacer diario, hasta la rebelión armada y generalizada. En
muchas zonas conquistadas por el español, los nativos continuaron con sus viejos ritos y
creencias, desafiando a la autoridad que intentaba imponer su religión. Estallidos locales
y motines de variada intensidad conmovían de tanto en tanto a todas las provincias de la
América colonial. Por último, en importantes regiones alejadas de los grandes núcleos
urbanos, la guerra permanente caracterizó las relaciones hispano-indígenas.

Las sublevaciones del siglo XVI se deben comprender en el contexto del proceso de
conquista. En la mayoría de ellas predominó la violencia con todos sus excesos,
practicados por ambos bandos. Por citar un ejemplo, en la guerra de Arauco en el reino
de Chile, las crueldades eran pan de cada día. Fueron numerosos los empalamientos que
afectaron a los mapuches, siendo quizás el más conocido el realizado
al toqui Caupolicán. Por el otro lado, los soldados españoles se estremecían con el
sonido de las flautas, fabricadas por los mapuches con los huesos de las canillas de
hispanos capturados en combate.

Ya a partir de la segunda mitad del siglo XVI, la excesiva intransigencia de los


misioneros católicos respecto a las costumbres y creencias nativas, desencadenó
diversos movimientos locales que combinaban la violencia con rasgos milenaristas.
Generalmente estas rebeliones fueron estimuladas por hechiceros que anunciaban la
llegada de nuevos tiempos. Se predicaba el abandono del cristianismo y la vuelta a las
tradiciones precolombinas a través del restablecimiento del orden interrumpido por la
conquista.

Un ejemplo de esta situación es la llamada guerra del Mixton en el norte de México


(Nueva Galicia), entre 1541 y 1542. Allí las tribus cascanes se levantaron en la región
de Tlatenango y Suchipila, quemando iglesias y cruces, matando misioneros y
castigando severamente a los indígenas que persistían en la fe católica.

Pero la evangelización no siempre fue resistida violentamente. En muchos lugares el


milenarismo actuó silenciosamente a espaldas del español, originando movimientos que
cuestionaban la dominación hispana en un plano ideológico y cultural. Quizás el caso
más conocido fue el del Taqui Ongo en el Perú de las últimas décadas del siglo XVI.
Este movimiento preconizó el enfrentamiento de los dioses indígenas con el dios
cristiano, donde el triunfo pertenecería a los primeros. De esa manera, los europeos
serían expulsados del mundo andino, iniciándose un nuevo ciclo cósmico.

A la rebelión violenta y al milenarismo hay que agregar la incorporación parcial de


algunos elementos de la doctrina católica, con el propósito de esconder la vigencia del
culto a los dioses antiguos. El sincretismo religioso de nuestros días deriva precisamente
de esta reacción, que permitió al indígena mantener parte de sus creencias bajo las
formas del culto cristiano.

Si bien a lo largo del siglo XVII la religión católica fue paulatinamente asimilada en las
zonas urbanas dominadas por los españoles, en las fronteras del imperio colonial la
resistencia indígena fue un fenómeno permanente.

Cuando empleamos el término "frontera", nos referimos a lo que Céspedes del Castillo
definió como "un espacio geográfico en el que un pueblo en movimiento entra en
contacto con otro u otros de cultura muy diferente a la de aquél. Frontera es, al mismo
tiempo, el proceso de interacción entre esos pueblos y sus respectivas culturas, que en
mayor o menor medida quedan influidas unas por otras. ... La frontera que se acaba o
cierra en un lugar se abre en otro si el pueblo que la inició con su movimiento continúa
desplazándose, hasta el instante en que ese dinamismo cese".

A lo largo de todo el período colonial existieron fronteras desde el desierto del norte de
México o la selva amazónica, hasta el extremo sur de la gobernación de Chile. En estas
extensas regiones habitaban pueblos nómades o seminómades que retrasaron o
imposibilitaron la conquista española de dichos territorios.

¿Cómo estas culturas pudieron hacer frente al europeo durante tantos años? Sin duda, se
pueden enumerar muchos factores para comprender esta situación. Dejando de lado
peculiaridades de índole netamente local, se aprecian características más o menos
similares que son propias de la resistencia fronteriza.

En primer lugar habría que señalar la difícil geografía de estas áreas en disputa, cuyo
perfecto conocimiento por parte de los indígenas causó más de un dolor de cabeza a los
españoles. Por ejemplo, los chichimecas del norte de Nueva España subsistían en zonas
muy áridas gracias a un óptimo aprovechamiento de la flora y fauna del desierto,
mientras los hispanos debían desplazarse con enormes bultos que les restaban
movilidad.

La estructura socio-cultural de estos pueblos, basada en múltiples jefaturas locales,


imposibilitaba al invasor concertar acuerdos de paz duraderos, pues cualquier cacique
podía transgredirlos. No sólo los españoles experimentaron este problema, sino también
lo vivieron los aztecas e incas en sus respectivas guerras expansivas.

Por otra parte, la apropiación y asimilación de elementos materiales desconocidos para


los indígenas, les permitió enfrentar con mayor eficacia al invasor. Uno de los ejemplos
más ilustrativos fue el uso que los nativos dieron al caballo, que les otorgó una mayor
movilidad, rapidez y sorpresa en la guerra y también fue incorporado al mundo ritual y a
su dieta alimenticia.

Las tácticas militares empleadas por los naturales se fueron modificando, adaptándose a
una guerra de emboscadas o "guerrillas", que evitaba la batalla a campo abierto contra
las huestes hispanas.

Estas características sin duda nos ayudan a entender mejor la larga duración de la
resistencia que opusieron mapuches, chichimecas, chiriguanos, guaraníes, mayas,
apaches y navajos, entre muchos otros.

Además de las guerras fronterizas, en los siglos XVII y XVIII se registraron numerosas
rebeliones indígenas al interior de las unidades administrativas coloniales. Estos
conflictos fueron mucho más importantes de lo que la historiografía tradicional ha
querido admitir. Por ello, los estudios monográficos sobre este tema son muy escasos.
Si omitimos el caso del célebre levantamiento de Túpac Amaru en 1780 -conflicto que
cuenta con una vastísima bibliografía- la mayoría de los otros movimientos ha
permanecido casi en las tinieblas.

Muy poco se han difundido los alzamientos de Enriquillo en La Española, de


los mayas del Yucatán, de los acaxées en el actual estado de Durango, de los indios
pueblo del norte de México, de los nativos de la selva amazónica liderados por Juan
Santos Atau Huallpa, de los calchaquíes del noroeste argentino o de Túpac Catari en la
Audiencia de Charcas.

Las rebeliones indígenas del período colonial se producen por diversas motivaciones
que se pueden englobar en la imposición de un sistema económico y social que había
quebrado las antiguas estructuras nativas. La resistencia germina cuando el aborigen
decide rechazar dichas imposiciones por la fuerza de las armas.

El pesado servicio personal, la mita, la encomienda, instituciones laborales donde el


indígena recibía escasos beneficios tras grandes esfuerzos, provocaron insatisfacciones.
Si a ellas le sumamos el trauma de la conquista y la aparición de líderes que ensalzaban
el milenarismo, podemos entender el estallido de numerosos motines de carácter local y
de grandes rebeliones de mayor alcance.

Sobre todo en el siglo XVIII, el clamor del indígena se dirigió contra la figura
del corregidor. Estos funcionarios, mal pagados por la corona, acostumbraban realizar
los "repartos de mercancías". Mediante este sistema se obligaba al indio a adquirir
artículos que no eran de primera necesidad (medias de seda, libros de teología,
porcelana china, etc.) e incluso se lo forzaba a endeudarse. Además, muchos
corregidores actuaban despóticamente en su jurisdicción, tolerando abusos y
disponiendo de la mano de obra indígena.

La rebelión encabezada por José Gabriel Condorcanqui (Túpac Amaru) simboliza la


respuesta indígena más radical frente a la situación descrita. No fue casual el temprano
ajusticiamiento del corregidor de Tinta, hecho que se constituyó en la señal para el
alzamiento de miles de indígenas del virreinato del Perú en noviembre de 1780.

También hubo convulsiones producto de la ubicación del nativo en la pirámide social.


La sociedad estamental colonial relegaba al aborigen a uno de los estamentos más bajos,
existiendo escasas posibilidades de integración en la sociedad liderada por el estrato
hispanocriollo. Los motines urbanos, con participación de mestizos y castas, estallaban
precisamente por estas desigualdades.

Veremos a continuación la localización de las principales rebeliones indígenas del período


colonial:
AMERICA DEL SUR MEXICO Y CENTROAMERICA

1. rebelión de Manco Inca en 1536, 1. rebelión del Bahoruco encabezada


continuada por Sairi Túpac, Titu por el cacique Enriquillo en La
Cusi Yupanqui y Túpac Amaru Española entre 1519 y 1533.
hasta 1572. 2. alzamiento en Puerto Rico en
2. movimiento milenarista del Taqui 1511.
Ongo en la década de 1560. 3. guerra de Mixton en el norte de
3. guerras calchaquíes en el noroeste México (región de Tlatenango y
argentino desde 1562 y rebelión Suchipila), donde se levantan las
calchaquí en 1659 acaudillada por tribus cascanes al mando de
el español Pedro Bohórquez. Tenamaxtli en 1541.
4. insurrección de los indios 4. guerras chichimecas que enfrentan
quimbayas en 1577 en el valle del a los zacatecos, guachichiles,
río Cauca. pames, cascanes y guamares con
5. alzamientos de los taironas entre los españoles, entre 1550 y 1590 y
1571 y 1575. alzamiento general de los
6. guerras protagonizadas por los guachichiles en Nueva León, en
chimilas, tupés y guajiros en la 1624.
Audiencia de Bogotá. 5. sublevación de los acaxées de la
7. rebelión de corte milenarista de sierra de San Andrés abanderados
tribus guaraníes, encabezada por por el "Obispo", en 1604
Oberá alrededor de 1579 y guerras 6. levantamientos de los tepehuanes
guaraníticas entre 1754 y 1756. en Nueva Vizcaya, en 1616 y
8. levantamientos generales 1617.
mapuches encabezados por Lautaro 7. rebelión de los indios guazaparis
y Pelantaru en 1553 y 1598 en 1632 en Sinaloa
respectivamente y rebeliones 8. rebelión de las siete naciones desde
mapuches de 1655-1656, 1723 y 1643 en el norte de Nueva Vizcaya
1766. (Chihuahua), que aglutina a
9. guerras contra los chiriguanos en la tobosos, cabezas, salineros,
Audiencia de Charcas durante el mamites, julimes, conchos y
siglo XVI; levantamiento de los colorados.
chiriguanos acaudillados por 9. alzamientos tarahumaras en 1646,
Aruma en 1727 y alzamientos 1650-1652 y 1684-1690.
chiriguanos en 1778 y 1799. 10. sublevación de los indios pueblo
10. guerra fronteriza contra distintos liderados por el hechicero Popé, en
pueblos del Chaco (especialmente 1680 en torno a la ciudad de Santa
los guaycurúes), donde sobresale el Fe
levantamiento general de 1632 en 11. levantamiento de los indios de la
el que participaron los olongastas, Baja California (pericúes y coras)
capayanes y los cacanos o contra las misiones jesuitas,
diaguitas. instigados por los jefes Botón y
11. a mediados del siglo XVII se Chicori en 1734 y 1735.
levanta el cacique Andrés Zampati 12. alzamiento de yaquis, pimas y
en el bajo Urubamba y mayos de Sonora en 1740 y
posteriormente se rebelan los rebelión de los pimas entre 1768 y
mismos indígenas, liderados por 1770.
Mangoré y Siquirincho. 13. enfrentamientos con grupos
12. levantamiento de los nativos de la apaches de Tejas, en 1758.
isla de Chiloé en el sur de Chile en 14. movimiento milenarista
1712. encabezado por Jacinto Caneq en
13. insurrección popular en Oropesa Yucatán, en 1761.
(Cochabamba) dirigida por el
mestizo Alejo Calatayud en 1730.
14. rebelión de Juan Santos Atau
Huallpa en la selva amazónica en
tierras del Gran Pajonal, desde
1742.
15. rebelión de José Gabriel
Condorcanqu.i, Túpac Amaru II,
desde 1780.
16. correrías de los hermanos Tomás,
Dámaso y Nicolás Catari en 1780 y
1781 y rebelión de Túpac Catari en
la Audiencia de Charcas en 1781.
17. levantamiento en la ciudad de
Oruro en 1781.
18. participación indígena encabezada
por Ambrosio Pizco en el
movimiento de los comuneros del
Socorro en Nueva Granada, en
1781.

1. DECLARACION DE LAS NACIONES UNIDAS Y LOS


DERECHOS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS.

Aprobada por la Asamblea General el 13 de septiembre de 2007.

La Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas fue aprobada por la
Asamblea General el jueves 13 de septiembre, con 144 votos a favor, 4 en contra y 11
abstenciones.

Desde su aprobación, Australia, Nueva Zelanda, Canadá y los Estados Unidos de Norte
América han revertido su decisión y ahora se han adherido a la Declaración. Colombia y
Samoa también han revertido su posición y han indicado su apoyo a la Declaración.

Antes de su adopción por la Asamblea General, la Declaración sobre los derechos de los
pueblos indígenas fue adoptada por el Consejo de Derechos Humanos el 29 de junio de
2006.

Los esfuerzos por redactar un documento específico que abordara la protección de los
pueblos indígenas a nivel internacional se iniciaron hace más de dos décadas. En 1982,
el Consejo Económico y Social estableció el Grupo de Trabajo sobre las Poblaciones
Indígenas (WGIP, por sus siglas en inglés) con el mandato de desarrollar estándares
mínimos para la protección de los pueblos indígenas. El WGIP se estableción como
resultado del estudio de José R. Martínez Cobo sobre el problema de la discriminación
hacia los pueblos indígenas del mundo.

El WGIP presentó un primer proyecto de declaración a la Subcomisión de Prevención


de Discriminaciones y Protección a las Minorías, el cual fue aprobado varios años más
tarde, en 1994. El proyecto luego fue presentado a la entonces Comisión de Derechos
Humanos para su aprobación y consecuente presentación ante el ECOSOC y la
Asamblea General.

El proceso avanzó muy lentamente debido a que varios Estados expresaron su


preocupación en relación a las provisiones del proyecto de Declaración sobre el derecho
a la libre determinación y el control de recursos naturales en las tierras ancestrales de
los pueblos indígenas. La necesidad de acomodar estos temas conllevó a la creación del
Grupo de Trabajo intersesional de composición abierta para trabajar sobre el proyecto
de declaración de1994 con vistas a que éste fuera aprobado por la Asamblea General
durante el Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo (1995-2004). El
mandato del grupo de trabajo fue extendido para cubrir el Segundo Decenio
Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo (2005-2015).

Durante la undécima sesión del Grupo de Trabajo (2005/2006), su presidente, Luis


Enrique Chávez (Perú), preparó una compilación de propuestas discutidas durante la
décima sesión, la cual formó la base de las negociaciones. La Declaración que adoptó el
Consejo de Derechos Humanos en Junio de 2006 fue justamente esta versión propuesta
por el presidente Chávez.

La Declaración fue adoptada por la Asamblea General el 13 de septiembre de 2007. Se


espera que tenga un gran efecto sobre los derechos de los pueblos indígenas alrededor
del mundo. Es un documento exhaustivo que aborda temas como los derechos
colectivos, los derechos culturales y la identidad, y los derechos a la salud, la educación,
y el empleo entre otros. La Declaración enfatiza el derecho de los pueblos indígenas de
preservar y fortalecer sus propias instituciones, culturas y tradiciones y de trabajar por
su desarrollo de acuerdo a sus aspiraciones y necesidades. La Declaración sin duda
favorecerá a los pueblos indígenas en sus esfuerzos por combatir la discriminación y el
racismo.
CONCLUSION.
La importancia de la resistencia indígena radica a que estos se opusieron a la conquista
de los españoles, logrando mantener algunos territorios en el continente, y obteniendo
algunos derechos como ciudadanos dentro de la cultura colonial, por lo que pudieron
conservar sus costumbres y tradiciones.

La Constitución de 1999 establece que los idiomas indígenas son idiomas co-oficiales


de la República Bolivariana de Venezuela. La misma constitución establece que los
pueblos indígenas tendrán un número reservado de 3 representantes en la Asamblea
Nacional de Venezuela.

En las últimas décadas se han realizado esfuerzos para alfabetizar a diversas etnias
indígenas. Diversos etnólogos y lingüistas han trabajado en la preparación de libros de
alfabetización y en la producción de diccionarios para las comunidades indígenas y para
los estudiosos de estos idiomas.

“Los pueblos indígenas tienen derecho a la libre determinación. En virtud de


ese derecho determinan libremente su condición política y persiguen libremente su
desarrollo económico, social y cultural. ... Las personas indígenas tienen derecho a la
vida, la integridad física y mental, la libertad y la seguridad de la persona”

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION.

LICEO BOLIVARIANO. NOCTURNO.

SAN JOSE DE GUANIPA, EDO. ANZOATEGUI.

SOCIEDAD MULTIETNICA Y
PLURICULTURAL.

PROFESORA: ESTUDIANTE:

YULINNE ACOSTA. CESAR REYES.

MTC. C.I NRO. V- 28.664. 767.

2DO PERIODO, SECCION”A”.

INTRODUCCIÓN.
Durante los siglos XVI y XVII, las provincias venezolanas utilizaron las perlas y los
granos de cacao como método de pago. La economía colonial fue lógicamente,
complementaria de la española, tendiente a satisfacer ciertas necesidades que el país
europeo poseía. La principal fuente de riqueza era la tierra.

-La agricultura colonial fue la principal actividad económica y la base de la riqueza en


la colonia, tanto por la renta generada como por la población ocupada. En los primeros
años de la conquista, la mayor parte de la producción agraria siguió las técnicas y los
criterios organizativos indígenas.

1.-ASPECTOS ECONOMICOS EN LA EPOCA COLONIAL:


ESTRUCTURA ECONÓMICA DE VENEZUELA COLONIAL.

El móvil inicial de la conquista siempre fue por razones económicas, la obtención de


beneficios rápidos y riquezas fáciles como la explotación de perlas y oro. En Venezuela,
la minería fue muy limitada generando un poblamiento tardío. La única manera de
garantizar la posesión de estas tierras por parte de España era la ocupación decisiva del
territorio a través del asentamiento permanente de población en pueblos y ciudades
definitivos. Esto llevó al desarrollo de una economía agropecuaria cuyas bases de
riqueza eran la tierra y la mano de obra. Las tierras al igual que las aguas eran regalías o
bienes propiedad exclusiva de la Corona. La Corona, en principio, las cedía a los
primeros conquistadores y pobladores y sus descendientes, a través de reales cédulas de
donación. Las Capitulaciones eran contratos suscritos por la Corona autorizando las
expediciones de exploración y conquista constituyéndose en su base jurídica. Los
Adelantados o jefes de expediciones conquistadoras, recibían la capitulación y
efectuaban los Repartimientos o distribución de las tierras en nombre del Rey, entre los
primeros pobladores y sus descendientes, en cuanto se fundaba un pueblo. La tierra
repartida pasaba a ser propiedad privada y podía ser vendida y heredada. La tierra
requería mano de obra para ser productiva. La mano de obra utilizada primero fue
indígena, cuya explotación evolucionó de esclavizada en general, a esclavizar sólo a los
indígenas rebeldes, finalmente los indígenas fueron considerados como vasallos libres
de la Corona, como tales debían pagar tributos generalmente en trabajo personal, a
través de las Encomiendas y las Misiones y bajo la protección y el cuidado real.
Posteriormente, se recurrió a mano de obra esclavizada integrada por población
aborigen africana; la mano de obra esclavizada fue dominante durante casi todo el
período colonial. El conjunto de ingresos que recibía la Corona proveniente de sus
colonias conformaban la Real Hacienda la cual se nutría de dos fuentes fundamentales:
las Regalías como el quinto real, el diezmo, la venta de cargos, la venta de tierras y la
venta de bienes vacantes y los Impuestos o contribuciones obligatorias y directas sobre
la renta, la industria y el comercio como alcabala, almojarifazgo, armada, armadilla y
corso, media anata, penas de cámara y estancos, entre otros. Era un sistema
caracterizado por la explotación fiscal acentuada, con más de un impuesto sobre una
misma actividad que generó grandes beneficios para la metrópoli y descontento en las
colonias. La economía colonial era agropecuaria, monoproductora y monoexportadora,
orientada de acuerdo con los requerimientos y las necesidades del mercado mundial al
cual se enviaba cacao, caña de azúcar, añil, tabaco y cueros. El sector dinámico de la
economía era el comercio exterior sometido a un estricto monopolio comercial por parte
del estado español. Al principio se efectuaba a través del sistema de flotas y galeones
que anualmente viajaban entre España y sus colonias; posteriormente se hacía a través
del sistema de Compañías como el caso de la Compañía Guipuzcoana o Compañía de
Caracas que se encargaba del comercio exterior y de la lucha contra el contrabando y la
piratería y, finalmente, hasta el término del período colonial el libre comercio limitado
entre algunos puertos de la América española como La Guaira, La Habana, Veracruz,
entre otros. El comercio interno era muy limitado y el mercado interior muy restringido.
Las Encomiendas eran concesiones de tierras e indígenas como mano de obra, otorgadas
por el estado colonial a los primeros pobladores y conquistadores y sus descendientes.
No otorgaban propiedad y se asociaron con los llamados pueblos de indios. Las
misiones, también intervinieron en el poblamiento fundando pueblos y sometiendo a los
indígenas para explotarlos como mano de obra, estaban a cargo de congregaciones
religiosas. Eran autorizados por la Corona, menos violentas pero en ningún caso
pacíficas. Fundaron pueblos de misión y pueblos de resguardo. Las unidades de
producción agropecuaria eran latifundios que orientaban su producción hacia el
mercado exterior con mano de obra esclavizada de origen africano como las
plantaciones cercadas a la cosa y a los puertos; las haciendas producían para el mercado
interno y los sitios de hato se ubicaban hacia el llano y se dedicaban a la cría de ganado.
Además existían talleres artesanales limitados con producción por encargo.

2- MONOCULTIVOS, SIEMBRA Y COSECHA.

A partir del siglo XV, el progreso tecnológico le permitió a Europa tomar una enorme
delantera en el trazado del mapa mundial, con la invasión del continente americano, la
aniquilación casi total de la población indígena y la apropiación absoluta del poder
político y económico.
La economía de América se reestructuró y orientó según los requerimientos de Europa.
Se sustituyó una agricultura diversa por un sistema de grandes plantaciones para
producir azúcar, algodón y tabaco para el mercado europeo, bajo un sistema de
monocultivo que en general, tras su utilización reiterada, resultó prejudicial para los
suelos y dejó a los países vulnerables a enfermedades vegetales que se extendieron por
todos los cultivos. Se degradó o perdió la diversidad biológica y agrícola local y se
talaron los bosques.
Las plantaciones americanas se basaron en la explotación de esclavos africanos que
convirtieron a África en un anexo de América, con la función de suministrarle mano de
obra esclava. Unos cien millones de africanos fueron cazados en forma salvaje con este
objetivo.
En el siglo XIX, la agricultura de monocultivo en gran escala que había sido introducida
en América también fue impuesta en África por los europeos, sobre los mismas bases:
proporcionar materias primas a bajo costo a los mercados europeos.
Caña de azúcar, tabaco, algodón, té, arroz y café eran algunos de los principales
productos que se cultivaban en las colonias, que paradójicamente tuvieron que
comenzar a importar alimentos porque los cultivos comerciales ocupaban generalmente
la mayoría de la tierra cultivable disponible, en algunos casos hasta el 80 por ciento.
La caña de azúcar requería una cantidad importante de mano de obra (originalmente
esclavos). Plantada como monocultivo, rápidamente agotó los suelos. Hacia 1700,
Brasil era la principal zona de producción de azúcar del mundo, y la mayor parte de las
islas del Caribe se convirtieron en grandes plantaciones de caña de azúcar.
El tabaco se producía originalmente en fincas pequeñas, y posteriormente en
plantaciones de gran tamaño con mano de obra esclava. También el algodón fue una
material prima clave para la Revolución Industrial, que originalmente se centró en la
industrial textil, especialmente en los productos de algodón. La mayor parte del algodón
se producía en plantaciones. Al igual que el azúcar y el tabaco, agotó rápidamente los
suelos.
El té como cultivo comercial llegó a dominar las economías del sudeste asiático. En
India se talaron los bosques para establecer plantaciones de té en las colinas de la
provincia de Assam.
Antes de que se estableciera el control europeo el arroz había sido cultivado durante
siglos por los campesinos del sudeste asiático para su propio consumo o para
comerciarlo en los mercados locales. Gran Bretaña anexó Birmania en 1852 y estableció
extensos arrozales para exportar arroz a Gran Bretaña (la superficie ocupada por el
cultivo de arroz se multiplicó por 20 entre 1855 y 1920). También la apertura del canal
de Suez en 1869 facilitó el transporte de productos agrícolas desde Asia. Francia ocupó
Indochina en 1861 y realizó transformaciones similares. Tanto en Birmania como en
Indochina, las grandes plantaciones expulsaron a los pequeños propietarios de tierras y
dejaron a los aparceros en un estado de endeudamiento permanente.
El café es nativo de África, pero fue producido por primera vez como cultivo comercial
en Ceilán a fines del siglo XVII, y posteriormente en Java. Después de un brote de plaga
del café en la década de 1870, la producción del sudeste asiático disminuyó. Brasil pasó
al frente y se convirtió en el principal proveedor del mundo. Dado que las plantaciones
de café agotan el suelo con mucha rapidez, en el siglo XIX se abrieron nuevas fincas a
medida que los ferrocarriles penetraban cada vez más en los bosques.
La independencia de los estados americanos y posteriormente de los africanos no trajo
aparejado un cambio de la estructura económica y social. Los modelos agrícolas,
comerciales y de propiedad de la tierra establecidos durante el período colonial se
mantuvieron. La diversificación resultó difícil, por lo que las colonias recientemente
independizadas intentaron simplemente producir más de los mismos cultivos
comerciales que venían produciendo hasta entonces. Esto tuvo como consecuencia un
aumento de la dependencia de esos mismos productos y una respuesta general de buscar
incluso más productos para exportar a cambio de divisas. Las elites locales recién
surgidas también ayudaron a mantener la dependencia comercial, que en general se
reforzó con los tratados económicos y financieros con las antiguas potencies coloniales
y /o sus sucesores.
En las primeras etapas del imperialismo occidental, Asia no necesitaba nada de lo que
Europa ofrecía. Las potencies europeas podían participar solo como intermediarios de
los artículos comúnmente comercializados en los mercados asiáticos de ese entonces.
Sin embargo, el colonialismo europeo transformó el paisaje del sudeste asiático y las
vidas y formas de sustento de sus pueblos al controlar, cercar y fragmentar la región en
formas totalmente nuevas y foráneas, menoscabando su identidad común. Entre 1870 y
los primeros años del siglo XX, el colonialismo europeo creó un sistema de estados
totalmente nuevo en el sudeste asiático.
Desde principios del siglo XVIII en adelante, la producción y el comercio de café de la
Compañía Holandesa para las Indias Orientales atestó las colinas del oeste de Java con
árboles de café importados y luego se llevó lo producido para venderlo en Europa. En
forma similar, desde fines del siglo XVIII y durante casi cien años, los españoles
trataron de establecer en Filipinas el monopolio de la producción y comercialización de
tabaco en ciertas zonas de Luzón. A partir de la década de 1830, los holandeses
obligaron a millones de campesinos javaneses a plantar enormes extensiones de café,
azúcar, índigo y otros productos tropicales para su exportación y venta en Europa.
El modelo productivo de monocultivo orientado a la exportación impuesto por el
sistema colonial –tanto en el pasado como en el presente– se ha sostenido a expensas de
los pueblos y los ecosistemas, en especial los bosques. Aquellas culturas que habían
vivido en estrecho contacto con la naturaleza crearon una relación bastante equilibrada
con su medio ambiente, que podría ser una referencia a seguir. Pero primero la antigua y
después la nueva colonización abrieron una brecha que hizo que el mundo entero
entrara en el callejón sin salida en que actualmente se encuentra.

3- ASPECTOS EN LA GASTRONOMIA, MUSICA Y TRADICIONES.

La cultura de Venezuela es una mezcla de 3 culturas distintas: la europea en particular


española, la indígena americana y la africana. La sociedad cultural y asimilación se
acondicionó para llegar a la cultura venezolana actual, de donde procedían la mayor
parte de los colonos en la zona del Caribe de la época colonial.

Idioma:

Aunque el país es mayormente monolingüe hablen en español, se hablan


numerosas lenguas en Venezuela. Los idiomas oficiales reconocidos en
la constitución son el castellano y los idiomas indígenas, es decir, más de unas treinta
lenguas (guajiro, warao, pemón, entre otros), para el uso oficial de los pueblos
indígenas, la mayoría de ellos con pocos hablantes (menos del 1% de la población total).
Los inmigrantes además del castellano, hablan sus propios idiomas; destacando
el árabe, italiano, portugués, inglés, chino, gallego, entre otros. El árabe se habla
principalmente por las colonias libanesas y sirias en la Isla de
Margarita, Maracaibo, Puerto La Cruz, Maracay y Caracas; el Varaquenño man es
hablado en Santa Elena de Uairén estado (Bolívar) por buena parte de la población,
dada su cercanía a Bolívar , mientras que parte de la población de la Colonia
Tovar (Aragua) habla un dialecto del alemán, llamado (alemán coloniero). Por su parte,
el idioma inglés está muy extendido debido a la influencia de los inmigrantes
estadounidenses (principalmente motivado a la explotación petrolera).

Etnografía:
Los venezolanos poseen una combinación rica de herencias. A partir del período
primero se mezclaron indígenas, españoles y africanos, y hoy en día la mayoría de los
venezolanos tiene una o más de esas ascendencias: mulatos 30%, mestizos 35%,
descendientes de europeos 25% (en su mayoría italianos, españoles, portugueses,
alemanes, entre otros). Afro-descendientes 8%, indígenas 1,5%, asiáticos 0,5%.
Las comunidades indígenas en la actualidad rondan el 1% de población total nacional, y
están establecidas principalmente en el Estado Zulia y al sur del río Orinoco y su
desembocadura.

Con el inicio de las explotaciones petroleras a principios del siglo XX, se establecen
compañías y ciudadanos provenientes en su mayoría de los Estados Unidos.
Posteriormente, a mediados de siglo, especialmente a principios de la época de la post-
guerra, vinieron a incorporarse a la sociedad venezolana, una nueva ola otra vez de
inmigrantes de origen italiano, español, y nuevos inmigrantes portugueses, libaneses,
alemanes, croatas, chinos, japoneses (entre otros); y de diversos países de la América
Latina (Colombia, Ecuador, Argentina, Perú, Chile, República Dominicana, Haití,
México, etc.) durante el Boom Petrolero de los años setenta.

El Censo General de Población y Vivienda del año 2001, indica que las principales
colonias extranjeras establecidas en el país son originarias, en este orden y citando solo
las más numerosas de: España, Italia, Líbano, Portugal, Alemania, Argentina, Estados
Unidos, China, Colombia, República
Dominicana, Chile, Ecuador, Perú, Cuba, Guyana, Brasil, Uruguay, Francia, México,Tri
nidad y Tobago, representan alrededor de un 7,7% de la población total.

La mayoría de la inmigración árabe en Venezuela consiste en libaneses y sirios. A


finales del siglo XIX llegaron los primeros inmigrantes de habla árabe, dedicándose al
comercio y a la pesca de perlas en la Isla de Margarita. A principios del siglo XX
llegaron más personas de origen árabe. Como en aquel entonces estos países estaban
bajo el dominio turco, estos inmigrantes traían pasaporte de ese país, razón por la que
hasta hoy se les llama coloquialmente turcos. Todavía en la actualidad muchos de estos
inmigrantes se dedican al comercio en las principales ciudades del país. Hay indígenas
americanos principalmente de origen caribeño. Gran cantidad de inmigrantes
latinoamericanos atraídos por los grandes recursos del país han llegado a Venezuela en
el siglo XX. Estas continuas oleadas migratorias aumentaron el complejo mosaico racial
del país. En Venezuela nunca ha habido problemas raciales. Es por ello que el
poema Píntame Angelitos Negros, popularizado a través de una famosa canción a
mediados del siglo XX y que representa una especie de himno en contra de todo tipo de
discriminación racial, es de un famoso escritor, poeta, humorista, abogado y político
venezolano: Andrés Eloy Blanco. Como la mayor parte de los inmigrantes han sido
blancos, las poblaciones negras e indígenas han disminuido su importancia, para
aumentar la mestiza y la blanca.

Indígenas:

Son una gente minoritario que en 2011 representaba el 2.7% de la población total del
país, con un total de 1.511.329 personas étnicas de acuerdo con el Censo de 2011 de
Venezuela, del cual solo los ubicados en las regiones más aisladas y remotas del país
mantienen su cultura intacta, los indígenas en contacto con el hombre blanco y mestizo
de ciudad, poseen una cierta asimilación, poniendo en peligro de desaparecer su cultura,
gracias a las influencias recibidas constantemente de otros países vecinos, lo cual
provoca un transculturización en la cultura actual del país, y solo como se decía
anteriormente un pequeño grupo de indígenas muy alejados de la ciudad son capaces de
mantener en pie sus costumbres y su cultura en general. La influencia indígena se limita
al vocabulario de algunas palabras y la gastronomía.

Afrovenezolanos:

Este grupo se concentra en la región de Barlovento, en el estado Miranda, la costa del


estado Vargas así como también en el estado Yaracuy específicamente en el Municipio
Veroes. En el sur del Lago de Maracaibo, Estado Zulia, en una conocida población
llamada Bobures y en la localidad de El Callao y sus poblaciones aledañas Estado
Bolívar. Poseen parte de la cultura de sus ancestros, los afro descendientes del resto del
país están totalmente asimilados, perdida totalmente su antigua cultura y desarrollando
la de los mestizos.

Religión:

La constitución establece la libertad de culto y alrededor de un 92% de la población


venezolana son católicos; el resto se adscriben a denominaciones protestantes, a
otras religiones, o son ateos.
Existen algunos grupos que practican religiones con algunas raíces prehispánicas. Una
minoría que ha ido en aumento se ha unido también a grupos religiosos
norteamericanos, siendo los testigos de Jehová, mormones (Iglesia de Jesucristo) y
adventistas del Séptimo Día los más importantes.

Venezuela es hogar de una destacada comunidad judía.

Los practicantes religiosos activos; las poblaciones afro descendientes desarrollan una
fe católica mezclada con religiones africanas llamada Santería.

Artesanía:

La historia de las artesanías y los artesanos no pueden desprenderse de antecedentes que


nos remontan a más de 14,000 años, cuando los primeros pobladores habitaban el actual
territorio de Venezuela. Los primeros pobladores desarrollaron técnicas propias de
sociedades caza-recolectoras para la talla de piedras y maderas, con el fin de crear
objetos que favorecieran su interacción con el medio ambiente y el aprovechamiento de
sus recursos.

Tiempo después cuando el hombre y su sociedad desarrollan conocimientos que les


permiten el tratamiento de otros recursos naturales, como la arcilla, logran plasmar parte
de su mundo y cosmogonía sobre la tierra modelada y cocina. Los primeros vestigios
cerámicos provienen del Orinoco medio, de las tradiciones culturales conocidas
como Saladoide y Barrancoide. Los tejidos y la cestería fueron utilizados de manera
utilitaria y en fiestas sagradas. En los cementerios indígenas de Quíbor —estado Lara—
se han hallado restos de enteras tramadas que servían de soporte a los cadáveres. Las
cestas eran utilizadas como urnas en donde se colocaban partes del esqueleto ya seco
para ser depositado en otros espacios como enterramientos secundarios. Algunos
fragmentos arqueológicos de cerámica muestran impresiones de cestería que hacen
pensar que ciertos tramados fungían como soporte de grandes ollas o platos, mientras
las piezas eran decoradas o terminadas antes de ser quemadas. Muchas de las técnicas
practicadas en las artesanías11 actuales tuvieron su nacimiento en este período histórico.

Artes plásticas:

La pintura y la escultura venezolanas han sido tradicionalmente influenciadas por el


tema histórico y el proceso político vivido por el país en su Independencia. Muchas
pinturas y esculturas decimonónicas a menudo se presentan como representaciones de
momentos clave de la historia, hechos heroicos, y alegorías de la nación. Quienes
destacaron en esta fase fueron Juan Lovera, Arturo Michelena, Martín Tovar y
Tovar, Tito Salas, entre otros. Igualmente está el caso de Pedro Centeno Vallenilla,
quien se destacó por la exuberancia de los cuerpos, las formas neoclásicas y las
alegorías al mestizaje.

No obstante, la pintura romántica tuvo su mayor exponente en Cristóbal Rojas, quien se


apartó mayormente de esos temas generalizados.

Entre quienes han contribuido sobremanera al arte cinético han sido Carlos Cruz-
Díez, Jesús Soto y Juvenal Ravelo. Esta tendencia en particular se ha hecho muy
popular en el país, y existen obras de este tipo en varias instituciones culturales, e
incluso en autopistas, en el Metro y en aeropuertos como el de Maiquetía.
El abstraccionismo y el simbolismo tuvieron uno de sus más grandes desarrolladores
en Armando Reverón, cuya obra comienza a ser redescubierta y reconocida
internacionalmente. En el abstraccionismo y el cinetismo también destacó Alejandro
Otero, mientras que el realismo social estuvo ligado a la labor de César Rengifo.
Grandes paisajistas21 han sido Manuel Cabré, Luis Álvarez de Lugo, entre otros,
destacándose en la pintura del cerro El Ávila. Otro nombre es Pedro León Zapata,
reconocido por ser un célebre caricaturista. Otras tendencias en las artes pictóricas que
se puede apreciar en Venezuela en las obra del periodo colonial venezolano donde los
motivos religiosos asociado con la Virgen María, la natividad y la vida de Jesús son
preponderante en dicho periodo histórico. Otra formas menos académicas pero muy
populares en los finales del siglo XX y comienzo del XXI lo constituye el muralismo y
en la cual se encuentran gran cantidad e de diseños y tendencias.

Gastronomía:

La gastronomía en Venezuela es un crisol de costumbres sociales de diferentes culturas


(en principio serían indígena, negra, blanca, luego se sumarán otras por la expansión
tecnológica y comercial de cada zona), con el devenir del tiempo se han fusionado,
junto a la producción de alimentos local, en lo que hoy llamamos las costumbres
culinarias en cada región del país, y nos identifican como venezolano.
La población pre hispánica pasó de ser nómada a sedentaria, cuando se organizó en
grupos, empezaron a cultivar la tierra, a través de técnicas agrícolas (conuco, sementera,
agricultura itinerante y de subsistencia), de allí se obtuvo:

 Yuca: tapioca, casabe, se hacen buñuelos, arepitas de yuca, licores

 maíz de dos colores: arepas, bollitos, arepitas dulces, cachapas, tortillas, chicha,
mazamorra, atoles y sopas espesas.

 ocumo, batata, papa.

 frijoles, quinchoncho.

 auyama, mapuey, nabo, maní, caraotas.

 frutos como guayaba, guanábana, níspero, anón, hicaco, lechosa, piña, guamo y
mamey, uva de playa, jobo, cañafístola, corozo.

 onoto (color amarillo a guisos o masas), vainilla, yerba saní (parecida a la


mostaza blanca).

 ají dulce o misterioso (porque la misma planta puede dar frutos picantes o
dulces).

 puchirí (con usos similares a los de la nuez moscada, en el siglo XVIII eran
usadas en Italia e Inglaterra para aromatizar licores), canela,

 belembe (de hojas como la lechuga),

 lapa, picure, báquiro, tortuga, baba de los ríos

 de los mares obtenían mojarra, lisa, jurel, guabina, palometa, róbalo, parguete,
cazón, pulpo, raya, mariscos, tiburón, toninas, pavón, cachama y bagre.

Con la llegada de las invasiones españolas, los cuales ya había sido invadidos siglos
atrás por los pueblos romanos, árabes y asiáticos, quienes además introdujeron
productos oriundos de África y la India, por tal razón el origen de sus productos no se
deben solo a la Península ibérica. Es así como llega a las Américas: el trigo, la vid, caña
de azúcar, tubérculos, cereales arroz, leguminosas (lentejas, garbanzos), hortalizas,
bulbos, tallos, como son nabo, puerros, calabacines, zanahoria, ajo, cebollas, cebollín,
apio, acelga, espinaca, lechuga, berenjena, pepino; legumbres habas, frutos (melón,
cítricos, higos, duraznos albaricoque, mandarina, limón, naranja, membrillo, melocotón,
olivo), plantas aromáticas especias y condimentos (hinojo, anís, cilantro, perejil,
comino, yerbabuena, orégano), grasas vegetales y animales. Variedad de carnes, entre
las que se cuentan cerdos, reses, ovejas, aves, que enriquecieron el menú regional.

Con el desarrollo económico, la implementación de unidades de producción agrícola


(haciendas y hatos), se sumó a nuestra cultura la de los esclavos africanos, ellos trajeron
de sus tierras el sorgo, mijo, garbanzos, lentejas, patilla y el plátano.

El patrón de consumo del venezolano ha cambiado mucho en estos últimos años, desde
finales del siglo XVIII consiste en el patrón de consumo en base a plátanos-maíz-
casabe-carne, en este siglo XXI y a pesar de la situación política-económica del país,
según lo publicado en la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2014 (ENCOVI),
los principales alimentos con mayor intención de compra por el venezolano siguen
siendo el harina de maíz, (10,5%), arroz (9,5%), pan-pastas (8,9%) y grasas visibles
(8,7%) el pollo (8,6%) carnes (8,2%). las hortalizas, azúcar, leche, atún y sardina, queso
y huevos, con valores que oscilan entre 4,1% y 5,6%; luego frutas, café, leguminosas
alrededor de 3% y otros alimentos.

Con estos alimentos se preparan los desayunos o cenas típicos de los venezolanos
son arepas asadas con queso y mantequilla o rellenas con carne (de esta forma también
son utilizadas como almuerzos en el día a día laboral), pastelitos de queso/papa o de
carne molida, tequeños o empanadas de queso/carne mechada, café con leche endulzado
con azúcar o papelón, la otra fuente importante diaria de energía es el plátano, la forma
de preparación para el consumo es generalmente en fritura, los almuerzos tradicionales
consisten en el pabellón criollo (recopila arroz blanco, patacones/friticas o plátano frito,
carne mechada y caraotas refritas), sopas o sancocho de costilla o gallina, mondongo,
bollitos pelones, en las festividades navideñas tenemos hallacas, pan de jamón, pernil,
ensalada rusa, dulces o postres como quesillo, conserva de lechosa con piña, manjar
blanco, etc.

Música:

La música venezolana se caracteriza por mezclar elementos españoles, indígenas y


africanos,3233 el género más representativo del país es el Joropo, que utiliza instrumentos
como el arpa, el cuatro y las maracas. Debido a la influencia cultural de otros países se
escucha, Hip-hop, dance, tecno, rock y el pop. El gusto musical del venezolano es muy
distinto al de los países sudamericanos, solo con Colombia tienen algunos gustos en
común como el joropo llanero ya que en los llanos Orientales de Colombia se produce
esta manifestación musical, por ser fronterizos. El gusto musical del país es netamente
caribeño, en Venezuela la salsa, el merengue y la cumbia colombiana es música para
escuchar y no solo para bailar, como en otros países. 3637 Vale recalcar que la música
nacional es llamada música llanera, y proviene de los principales llanos del país
(Estados Apure y Barinas). Debido a la influencia afro-antillana, el calipso y tambor son
unos importantes géneros musicales en Venezuela. Entre algunas figuras de la música
venezolana cabe destacar a la pianista del siglo XIX Teresa Carreño, así el estupendo
desarrollo que ha ocurrido con el movimiento de las orquestas sinfónicas juveniles.

Literatura:

La literatura en Venezuela se remonta a la literatura oral de los indígenas o


afroamericano algunas de las cuales han sido registrados hoy en día. La literatura escrita
comenzó a desarrollarse durante la época de la colonia, y los escritos de la época fueron
dominados por la cultura y pensamiento de España. Las crónicas y varios estilos de
poesía fueron las principales manifestaciones literarias de los años 1700. Los años 1800
y la independencia vieron el nacimiento de la literatura política, incluyendo la
autobiografía de Francisco de Miranda. El romanticismo, primer género literario de
importancia en Venezuela, se desarrolló a mediados de los años 1800, siendo Peonia, de
Manuel Romero García el mejor ejemplo. Luego de la independencia, la literatura
venezolana comenzó a diversificarse, pero apenas comenzó a evolucionar rápidamente
en la época de Guzmán Blanco, entre 1870 y 1888. El comienzo del Siglo XX vio el
desarrollo de varios escritores, novelistas, ensayistas y poetas de importancia, como lo
fueron Andrés Eloy Blanco, Rómulo Gallegos, Luis Beltrán Prieto Figueroa, Arturo
Uslar Pietri, Miguel Otero Silva, Mariano Picón Salas, José Rafael Pocaterra, entre
otros. La tradición literaria se estableció realmente en Venezuela a mediados del siglo
XX.
Ciencia y tecnología:

Venezuela ha contado con varios científicos que han contribuido de manera notable a
las ciencias naturales y médicas, así como al avance tecnológico. La primera vacuna
para la cura de la lepra y contra la leishmaniasis fue desarrollada por Jacinto Convit,
mientras que Baruj Benacerraf efectuó demostraciones sobre las respuestas inmunes
frente a antígenos y su variación en cada persona, lo que le hizo co-merecedor
del Premio Nobel en Fisiología o Medicina en 1980. En el campo de la
tecnología, Humberto Fernández Morán contribuyó al desarrollo del microscopio
electrónico y del bisturí de diamante, este último de su propia inventiva, y fue el
primero en introducir el concepto de crioultramicrotomía.

Históricamente, el primer vestigio de tecnología hecha por venezolanos se encuentra en


el desarrollo de la pinza de Rincones, que permitía recuperar piezas en los pozos
petroleros. Las actividades tecnológicas en el país cobrarían un nuevo impulso hacia
mediados del siglo XX, con la creación de nuevos institutos destinados a la promoción y
profesionalización de la actividad científica y tecnológica en el país. Tales planteles,
como el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT) y
el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, son los principales referentes en
estas materias. Todos están adscritos al Ministerio de Ciencia y Tecnología. Por otra
parte está el Observatorio Astronómico Nacional de Llano del Hato que, a 3.600 msnm,
es uno de los enclavados a mayor altura en el mundo.

Las labores actuales en el campo de la tecnología incluyen el desarrollo del Tren


Electromagnético Venezolano (TELMAGV), y la activación del Simón Bolívar I, el
primer satélite venezolano, el cual fue lanzado en 2008, y con el que se espera agilizar
los servicios comunicacionales, e impulsar la telemedicina y la educación en el país.
También han tenido lugar desarrollos en el campo de la informática.

Otros hombres de ciencias que vale la pena mencionar son Alejandro de Humboldt,


 Pehr Löfling,5657 Adolfo Ernst, Henri Pittier,58 Arnoldo Gabaldón, Baruj
Benacerraf, Jacinto Convit, Tobías Lasser, Marcel Roche, Gilberto
Rodríguez, Francisco Tamayo Yepes y más.
Fiestas:

Fecha Nombre en castellano Nombre local Notas


1 de enero Año Nuevo Año nuevo No laborable.
Día de los Reyes
6 de enero Epifanía
Magos
Día de la Divina Pastora
14 de enero Estado Lara
(Barquisimeto)
15 de enero Día del Maestro Día del Maestro
febrero o Marzo Carnaval Carnaval
Fecha móvil (jueves,
Marzo o Abril Semana Santa Semana Santa
Viernes Santo).
Declaración de la Grito de
19 de abril Feriado
Independencia Independencia
Día Internacional del
1 de mayo Día del trabajador No laborable.
Trabajo
Batalla de Carabobo y Día
24 de junio Batalla de Carabobo Inamovible.
del Ejército
Firma del Acta de Día de la
5 de julio Inamovible
Independencia Independencia
Natalicio de Simón Natalicio de Simón
24 de julio Inamovible.
Bolívar Bolívar
Día de Nuestra Señora del
8 de septiembre
Valle
11 de Día de Nuestra Señora de
septiembre Coromoto
Día de la resistencia
12 de octubre Feriado
indígena
Día de Todos Los
1 de noviembre Día de Todos Los Santos
Santos
2 de noviembre Día de los Difuntos Día de los Muertos
Inamovible.
Día de la Virgen de
18 de noviembre Día de la Chinita
Chiquinquirá
Conmemoración de la Muerte del Libertador
17 de diciembre Inamovible.
Muerte del Libertador Simón Bolívar
24 de diciembre Navidad Navidad No laborable
31 de diciembre Fin de año Último día del año No laborable

Deporte:
El béisbol y el fútbol son los deportes más practicados en Venezuela ya que son los
deportes más populares del país. También se practica de manera muy popular
el baloncesto.

Entre los deportes individuales el más destacado en Venezuela es el boxeo, con una
amplia fanaticada, y el país ha proyectado a grandes pugilistas a nivel
internacional. Venezuela en los Juegos Olímpicos ha destacado históricamente en
deportes como atletismo, boxeo, halterofilia, ciclismo, taekwondo y esgrima.

El coleo es un deporte típicamente llanero en el cual un conjunto de jinetes montados en


caballos debe tomar la cola de un novillo intentando hacerlo caer en la pista de arena o
manga de coleo. Se puede asistir como participar. Actualmente es considerado como el
deporte nacional de Venezuela.

CONCLUSIÓN.

El origen de la cultura en la sociedad venezolana comienza cuando se unen las tres


culturas, la indígena, la africana y la española. Las dos primeras tenían culturas
diferenciadas según las tribus.

Gracias a esa mezcla entre culturas, tuvo como resultado la cultura que actualmente hoy
poseemos, ya que de estás tres razas obtuvimos una influencia y un conocimiento como
por ejemplo en la parte indígena aprendimos sobre la gastronomía, teniendo en cuenta
que esta cultura tiene deficiencia en el vocabulario, por otro lado en la cultura africana
obtuvimos la música (el tambor), y en la cultura española tuvo más impacto, ya que está
nos aportó la religión católica, el idioma, un poco de música.

Es importante destacar que Venezuela no solo se enriqueció de conocimientos de estas


tres culturas, sino también de otras corrientes culturales como los antillanos y europeos
del siglo XIX. Actualmente en las regiones petrolíferas entraron manifestaciones
culturales de origen estadounidense y la inmigración de origen español, portugués,
italiano.

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION.

LICEO BOLIVARIANO. NOCTURNO.

SAN JOSE DE GUANIPA, EDO. ANZOATEGUI.


ESPACIO GEOGRAFICO DE
VENEZUELA.

PROFESORA: ESTUDIANTE:

YULINNE ACOSTA. CESAR REYES.

MTC. C.I NRO. V- 28.664. 767.

2DO PERIODO, SECCION”A”.

INTRODUCCION.

En esta perspectiva, dicho de otro modo, el preámbulo de una Constitución puede


definirse como una declaración solemne de los propósitos del constituyente que
expresa los valores, principios y necesidades de un pueblo (o de una nación), el cual
será el ordenamiento superior que le servirá de programación de su futuro.

La Constitución venezolana de 1999 contempla la preeminencia de los derechos


humanos, al establecer que "los tratados, pactos y convenios relativos a (éstos), suscritos
y ratificados por Venezuela, tienen jerarquía constitucional y prevalecen en el orden
interno y son de aplicación inmediata y directa por los tribunales y demás órganos del
Poder Público" (Art. 23), y también aparece previsto que toda persona debe promover y
defender los derechos humanos como fundamento de la "convivencia democrática y de
la paz social" (Art. 132).

1-ANALISIS DEL PREAMBULO DE LA CONSTITUCION DE LA


REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

El Preámbulo de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, plasma en


sus líneas el batallar de hombres y mujeres que sacrificaron sus vidas por nuestra
libertad y soberanía porque sabían que otro mundo era posible, un mundo donde lo
primero fuese el ser humano, su dignidad, sus derechos, la vida como un todo, un
mundo donde la justicia, la paz y la igualdad fuesen lo esencial, un mundo donde estas y
las futuras generaciones promuevan por los siglos de los siglos los valores y principios
fundamentales para crecer como nación y para lograr la integración con pueblos
hermanos. No debemos dar descanso a nuestra alma hasta consolidar este mundo y así
demostrar que NUESTRO HEROES NO ARARON EN EL MAR.

2- ANALISIS: TITULO III, CAPITULO III DE LA CONSTITUCION DE LA


REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

Artículos: del 43 al 61. De los Derechos Civiles.

La constitución inicia la formulación de los Derechos Civiles con el Derecho a la Vida,


este derecho debe ser inviolable sin condición alguna. Luego de leer el Preámbulo de la
Constitución pude analizar que, tal y como lo establece dicho Preámbulo, la inserción
de tan importantes artículos en la Constitución fue con la finalidad de dignificar al
pueblo venezolano, a todos y cada uno de nosotros, para resarcir nuestros Derechos
Humanos, violados por muchos años en gobiernos anteriores, para quienes éramos
mercancía, esclavos que no teníamos derecho a nada solo a trabajar, producir para una
minoría. Hoy día, a pesar que tenemos mucho que corregir todavía, podemos decir que
en nuestro país se respetan los Derechos Humanos, que contamos con un Estado social
de Derecho y de Justicia, es decir, que no solo las instituciones y las leyes del Estado
respetan y hacen respetar todos nuestros derechos sino que cualquier venezolano,
extranjero y nacionalizado puede hacer valer(empoderado de sus leyes) todos y cada
uno de sus derechos establecidos, no solo en el Titulo III, Capitulo III sino en toda
nuestra Constitución y demás leyes que rigen en el estado venezolano.

3- LEY ORGANICA DEL PODER POPULAR, CONSEJOS COMUNALES Y


COMUNAS.

Estas tres importantes leyes con carácter Orgánico están completamente concatenadas
ya que las mismas van en pro del beneficio del pueblo venezolano, de su organización y
buen funcionamiento, es decir, que el trabajo que se quiera realizar en función del bien
común debe estar cargado de ética, de valores morales y cristianos, donde impere el
socialismo y la igualdad social, que la organización popular en vez de ser guiada por el
individualismo lo motive principalmente, el amor por el prójimo. Estas tres leyes fueron
creadas o se rigen por los principios socialistas, fueron inspiradas por la doctrina de
nuestro Libertador Simón Bolívar, pues, esto debe ser nuestra guía a la hora de
colaborar en el desarrollo comunitario, que se consolide el Poder Popular generando
condiciones objetivas a través de los diversos medios de participación y organización
establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

CONCLUSION.

El Amparo y la Defensoría del Pueblo, constituyen importantes mecanismos de


exigibilidad de los derechos fundamentales. El Amparo representa un derecho
constitucional de protección que comprende derechos y garantías, entre los que se
incluyen los sociolaborales. El país ha avanzado en cuanto a la garantía institucional de
los derechos fundamentales, con la creación de la Defensoría del Pueblo (CRBV 1999).
Esta Institución debe velar porque que todo venezolano encuentre garantizados sus
Derechos Fundamentales.
En general, los derechos fundamentales en el trabajo en Venezuela cuentan con una
garantía normativa, pero la realidad de los hechos define que hay que implementar
mecanismos, orientados a que el cumplimiento de estos sea eficiente y efectivo en pro
de la paz y justicia social, en lo cual la institucionalidad democrática juega un papel
decisivo.

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION.

LICEO BOLIVARIANO. NOCTURNO.

SAN JOSE DE GUANIPA, EDO. ANZOATEGUI.


PETROLEO Y ENERGIA.

PROFESORA: ESTUDIANTE:

YULINNE ACOSTA. CESAR REYES.

MTC. C.I NRO. V- 28.664. 767.

2DO PERIODO, SECCION”A”.

INTRODUCCION.

La fuente energética requerida por el desarrollo industrial y postindustrial, va a


impactar de manera estructural la realidad venezolana, convirtiéndose desde entonces en
una referencia obligada en los distintos análisis disciplinares ensayados para su
interpretación y comprensión. El petróleo marca el tiempo y el espacio de la historia
moderna venezolana. En lo temporal, define un período de nuestra historia y continúa
promoviendo la expectativa futura. Suele caracterizar indistintamente, un tiempo
económico, social, cultural o político. En lo espacial, la temporalidad del hecho
petrolero se expresa también en la configuración del ordenamiento territorial, en su
caracterización urbana y arquitectónica.

1- GEOGRAFIA DE LOS YACIMIENTOS


PETROLEROS DE VENEZUELA.
Zonas potenciales petroleras de Venezuela:

1.1 CUENCA ORIENTAL: se ubica en la parte centro - este de nuestro país, ocupa los
Estados Delta Amacuro, Monagas, Sucre, Anzoátegui, Guárico y parte de Cojedes,
cuenta con una extensión de 153.000km2. Limita al norte con la cordillera del Caribe; al
sur con el Escudo de Guayana; al oeste con el Arco de El Baúl; y al este se abre hacia el
Océano Atlántico.
Características:

 Es la cuenca más importante para la economía de nuestro país, ya que en ella se


encuentra la mayor producción de crudo.

 Es la más extensa en cuanto a territorio se refiere.

 En ella se localiza la faja petrolífera del Orinoco.

 Se subdividen en tres subcuencas: la subcuenca de Guárico, la subcuenca de


Maturín y la subcuenca de Paria.

En esta cuenca se encuentra los crudos pesados y extrapesados (con gravedades que van
desde 10° y 22.3° API) y se envían a mercados secundarios para ser procesados.

En la Faja Petrolífera del Orinoco se encuentra mayormente crudo pesado y extrapesado


que es procesado en los denominados "mejoradores", donde se transforma en petróleo
más liviano.

Donde se produce más petróleo es en el Oriente del país, donde se extraen 2 millones de
barriles, lo que representa 65% del total de la producción, que se ubica en 3,2 millones
de b/d, según cifras de PDVSA.

1.2 CUENCA MARACAIBO - FALCÓN: Esta cuenca está ubicada en la parte


noroccidental del país, ocupa los Estados Zulia, Falcón, parte de Táchira, Mérida,
Trujillo, Lara, Yaracuy y Carabobo, Cuenta con una extensión de 67.000 Km2. Limita
al norte con la zona limítrofe Guajira – Paraguaná; al sur este con la Cordillera de los
Andes y el tramo central de la cordillera de la costa; al noreste con el Mar Caribe; y al
oeste con la sierra de Perijá.

Características:

 Es la segunda cuenca más importante de nuestro país.

 poseen todas las instalaciones requeridas para el normal funcionamiento de


la industria y el desenvolvimiento de la vida de empleados, obreros y familiares,
tales como: instalaciones de producción, plantas eléctricas, oleoductos, vialidad,
puestos de embarques, urbanizaciones, escuelas, centros de recreación y
esparcimiento, campos deportivos, etc.
 Dentro de esta cuenca pueden incluirse las subcuencas de Aroa, del Golfo de la
Vela, de Paraguaná y del Golfo de Venezuela.

 Dentro de esta cuenca pueden incluirse las subcuencas de Aroa, del Golfo de la
Vela, de Paraguaná y del Golfo de Venezuela.

El tipo de petróleo que se encuentra en esta cuenca es el crudo liviano (son los que
tienen gravedad mayor de 31.1o API) que resulta más atractivo para comercializarlo.

En el occidente el bombeo es de un millón de barriles diarios, zona en la que hay


campos petroleros que están en declinación aunque se dice que esta cuenca tiene
petróleo garantizado durante 51 años.

1.3 CUENCA BARINAS – APURE: está situada al suroeste de la República, abarca
los Estados Apure, Barinas y parte de los Estados Portuguesa, Táchira y Cojedes, tiene
una extensión de 87.000 Km². Sus límites son: Limita al noreste con la Cordillera de
Mérida; al sureste del Escudo Guayanés; al este con el Arco del Baúl y al suroeste con
los llanos orientales de Colombia.

Características:

 No ha sido desarrollada comercialmente por completo, a pesar de


haber estado bajo procesos de exploración.

 Considerada la tercera cuenca de importancia en Venezuela por su volumen de


recursos petrolíferos.

 Dentro de la Cuenca Barinas-Apure existe una serie de campos petrolíferos que


pueden ser de gran interés para la explotación del petróleo. Estos campos poseen
crudos de importancia económica para el país.

Estos crudos presentan una gravedad API de 28º a 30º, lo que los clasifica como crudos
livianos.

El eje Barinas-Apure arroja una producción menor, de 81 mil barriles diarios.

1.4 CUENCA TUY – CARIACO: Comprende la parte Nororiental del país, localizada


al norte de la Cuenca Oriental, es decir, al borde nororiental de nuestra costa. Su
extensión es de 14.000 Km2. Sus límites son: se extiende desde Barlovento, en el
estado Miranda, hasta el Golfo de Cariaco en Sucre, está cubierta en su mayor parte por
el Mar Caribe.
Características:

 Aun esta en exploración.

 Tiene gran reserva de gas licuado.

 Está cubierta mayormente por el Mar Caribe.

 En esta cuenca se manifiestan la subcuenca del Tuy y de Cubagua.

Actualmente se realizan estudios para determinar el valor comercial del petróleo que
potencialmente pueda existir.

Mapa de las Potencialidades Petrolíferas en Venezuela.

2-FASES DE EXPLORACION Y EXPLOTACION.

EXPLOTACIÓN DE PETRÓLEO:

Es una operación que consiste en la extracción de petróleo, utilizando los métodos


necesarios para que dicha extracción sea satisfactoria, y que el producto  obtenido tenga
la densidad y las características adecuadas. Es a través de la explotación que se
desarrollan los descubrimientos hechos durante las fases de exploración.
La explotación se inicia con los estudios de geología e ingeniería para definir las
acumulaciones petrolíferas, que luego se desarrollaran a través de la perforación de
pozos y la construcción de instalaciones conexas de producción. Incluyen,  así mismos,
las actividades de extracción, manejo y tratamiento de hidrocarburos.

ANTECEDENTES DE LA EXPLOTACIÓN PETROLERA EN VENEZUELA:

Es en 1850  cuando se inicia el otorgamiento de concesiones a particulares tanto


nacionales como extranjeros- para la exploración y la explotación del petróleo
venezolano. Aunque existen múltiples antecedentes de concesiones, suele señalarse la
concesión otorgada por el gobierno nacional al Sr. Antonio Pulido en el año de 1.878,
como el hito fundacional de la actividad petrolera en el territorio nacional.

 En 1882, aquella incipiente industria petrolera tuvo que ingeniárselas a la hora de llevar
adelante, el proceso de explotación petrolera, ya que no contaba con nada de
automatismos y mucho menos oleoductos. Fueron de 15 a 20 los pozos perforados en la
Petrolia. Esta explotación del petróleo se efectuaba inicialmente en forma muy
rudimentaria, utilizando en un principio baldes para extraer el crudo de calicatas
excavadas “a pico y pala” por los peones cafetaleros. Luego para llegar hasta las
formaciones productoras, Petrolia utiliza el sistema de perforación de percusión: dejar
subir y caer una pesada barrena que horaba lentamente el hoyo hasta alcanzar la
formación del cretáceo superior denominada “Mito Juan”. Efectuada esta fase, el
petróleo asciende por flujo natural desde el subsuelo, y mediante unas rudimentarias
bombas de mano se extrae el petróleo y se transportaba en cubos de 5 galones hasta un
tanque ubicado en la parte más alta de la finca, sitio desde el cual desciende por
gravedad (a través de unos 100 metros de canales construidos de bambú) al lugar donde
va a ser procesado.

En el momento en que asciende al poder Carlos Andrés Pérez (1973) existía todo un
conjunto de condiciones favorables para tomar las medidas de nacionalización de la
industria petrolera. Pero no es sino hasta el año 1975, cuando el ejecutivo presentó al
Congreso Nacional el proyecto de ley de nacionalización para el retorno integral del
negocio petrolero a las manos del sector público. Después de un largo debate, los
congresistas aprobaron el proyecto y el 29 de agosto de 1975 se convirtió en Ley
Orgánica, cuando el Presidente Carlos Andrés Pérez puso el “ejecútese” a esta ley
conocida como Ley de Nacionalización del Petróleo. Esta ley reserva al Estado
Venezolano la exploración, explotación, manufactura, refinación, transporte y comercio
del petróleo, asfalto y todo tipo de hidrocarburos. De esta manera el 31 de diciembre de
1.975 quedaron extinguidas las concesiones petroleras, anulado el derecho de realizar
actividades de la industria petrolera a quienes se les había otorgado, las compañías
trasnacionales.

El 1º de enero de 1976 en el pozo Zumaque nº 1 en el campo Mene Grande estado


Zulia, donde comenzó la explotación petrolera, el Presidente Pérez proclamó ante el
país la nacionalización de los hidrocarburos y entró en vigencia la ley. A partir de esta
fecha, las propiedades, plantas y equipos entre otros aspectos de las compañías
concesionarias extranjeras pasaron a ser pertenencias del Estado.

Fue la República de Venezuela la que desde ese momento y mediante un grupo de


empresas de su propiedad, planifica, resuelve, financia, ejecuta y controla todas y cada
una de las actividades de la industria petrolera. Dentro de las empresas que se crearon y
quienes dirigen las operaciones del proceso petrolero están: Maraven, Corpoven,
Lagoven, todas bajo la coordinación de PDVSA. Con la nacionalización petrolera, cesó
el régimen de concesiones que había servido de base legal a la industria en manos de las
compañías extranjeras. Se creó la empresa estatal Petróleos de Venezuela S.A.
(P.D.V.S.A.) el 30 de agosto de 1975, constituida como empresa del Estado para la
explotación y comercialización del petróleo venezolano. La nación, a través del
Ministerio de Energía y Minas pagó e indemnizó a todas las compañías transnacionales
que operaban en el territorio nacional, recibiendo una abultada cantidad de dinero. Las
empresas transnacionales obtuvieron contrato para la comercialización del petróleo
venezolano en el mercado internacional y se firmaron algunos convenios, especialmente
en ayuda técnica a las empresas nacionales, que sirvieron para seguir controlando
aspectos importantes de la industria. En el ámbito social, la nacionalización permitió
que los empleados y obreros lograran obtener reivindicaciones sociales

Venezuela es un país que basa su economía en la explotación petrolera, industria


nacionalizada el 1º de enero de 1976 y gestionada por la empresa Petróleos de
Venezuela S.A. (P.D.V.S.A), quien se encarga de todas las operaciones petroleras en el
país. Esta empresa ha obtenido óptimos resultados en la movilización de hidrocarburos
del país, lo que le ha permitido abrir nuevos caminos para lograr un oportuno desarrollo
de los recursos.
 FASES DE LA EXPLOTACIÓN PETROLERA:

El petróleo, tal como se encuentra en las profundidades de la Tierra, no tiene


prácticamente ninguna utilidad. El inestable valor que posee lo va adquiriendo a  través
de las fases de su explotación industrial, que se enumeran a continuación:

 Prospección:

Es una combinación de estudios geológicos, en los cuales se estudia el terreno para


posibles futuras extracciones (mediante imágenes aéreas del terreno), y estudios
geofísicos ya sean de tipo gravimétrico, magnético o sísmico, los cuales son útiles para
determinar la presencia de rocas porosas y poco densas que pudieran contener petróleo.
Esta tarea debe iniciarse por la búsqueda de una roca cuya formación se haya realizado
en medio propicio, dicha roca debe ser lo suficientemente porosa para almacenar una
cantidad rentable de líquido, el tercer requisito es la localización de las trampas que
hayan permitido la concentración de petróleo en puntos determinados de ella. Los
procedimientos de investigación se inician con el estudio de bibliografía y cartografía
del sector, seguido luego por sondeos geológicos. Entonces, para encontrar petróleo
bajo tierra, los geólogos deben buscar una cuenca sedimentaria con esquistos ricos en
materia orgánica que lleven enterrados el suficiente tiempo para que se haya formado
petróleo (desde unas decenas de millones de años hasta 100 millones de años). Además,
el petróleo tiene que haber ascendido hasta depósitos porosos capaces de contener
grandes cantidades de líquido.

La existencia de petróleo crudo en la corteza terrestre se ve limitada por estas


condiciones, que deben cumplirse. Sin embargo, los geólogos y geofísicos
especializados en petróleo disponen de numerosos medios para identificar zonas
propicias para la perforación. Por ejemplo, la confección de mapas de superficie de los
afloramientos de lechos sedimentarios permite interpretar las características geológicas
del subsuelo, y esta información puede verse complementada por datos obtenidos
perforando la corteza y extrayendo testigos o muestras de las capas rocosas.

Por otra parte, las técnicas de prospección sísmica —que estudian de forma cada vez
más precisa la reflexión y refracción de las ondas de sonido propagadas a través de la
Tierra— revelan detalles de la estructura e interrelación de las distintas capas
subterráneas. Pero, en último término, la única forma de demostrar la existencia de
petróleo en el subsuelo es perforando un pozo. De hecho, casi todas las zonas petroleras
del mundo fueron identificadas en un principio por la presencia de filtraciones
superficiales, y la mayoría de los yacimientos fueron descubiertos por prospectares
particulares que se basaban más en la intuición que en la ciencia.

 Sondeo y extracción:

Suponiendo que se haya conseguido encontrar petróleo, el siguiente paso es hacer varias
perforaciones para determinar la magnitud de yacimiento, capas de agua, de gas o
espesor y porosidad de la roca. Como es imposible drenar todo el yacimiento con ése
primer pozo, hay que perforar toda una serie de sondeos para delimitar el yacimiento y
posteriormente producirlo ya que no se encuentra como un gran pozo sino como estratos
de rocas porosas empapados en petróleo, gas y agua salada (como una esponja mojada),
colocando en lugar de las torres de perforación, unas bombas de extracción. Además,
debido a que los gases que contiene la bolsa a veces son insuficientes para ayudar a
sacar el petróleo, a menudo se debe insuflar agua a presión al yacimiento para que el
crudo salga con suficiente fuerza hasta el exterior. Hay que decir como dato estadístico
que solo 1 de cada 50 perforaciones resulta satisfactoria.

METODOS DE EXPLOTACIÓN PETROLERA:

Método Tradicional:

El sistema a percusión:

La industria petrolera comenzó en 1859 utilizando el método de perforación a


percusión, llamado también “a cable”. Se identificó con estos dos nombres porque para
desmenuzar las formaciones se utilizó una barra de configuración, diámetro y peso
adecuado, sobre la cual se enrosca una sección adicional metálica fuerte para darle más
peso, rigidez y estabilidad. Por encima de esta pieza se enrosca un percutor eslabonado
para hacer efectivo el momento de impacto (altura x peso) de la barra contra la roca. Al
tope del percutor va conectado el cable de perforación. Las herramientas se hacen subir
una cierta distancia para luego dejarlas caer libremente y violentamente sobre el fondo
del hoyo. Esta acción repetitiva desmenuza la roca y ahonda el hoyo.
Métod
o de Explotación Tradicional

Componentes del equipo de perforación a percusión.

Ventajas y Desventajas de la perforación a percusión:

– Muchos de los iniciados en la perforación a percusión consideraron que para perforar


a profundidad somera en formaciones duras, este sistema era el mejor. Además,
recalcaban que se podía tomar muestras grandes y fidedignas de la roca desmenuzada
del fondo del hoyo.

– Consideraron que esta perforación en seco no perjudicaba las características de la roca


expuesta en la pared del hoyo. Argumentaron también que era más económico. Sin
embargo, la perforación a percusión es lenta cuando se trata de rocas muy duras y en
formaciones blandas la efectividad de la barra disminuye considerablemente.

– La circularidad del hoyo no es lisa por la falta de control sobre el giro de la barra al
caer al fondo. Aunque la fuerza con que la barra golpea el fondo es poderosa, hay que
tomar en cuenta que la gran cantidad de material desmenuzado en el fondo del hoyo
disminuye la efectividad del golpeteo y reduce el avance de la perforación.

– Si el hoyo no es achicado oportunamente y se continúa golpeando el material ya


desmenuzado lo que se está haciendo es volver polvillo ese material. Como se perfora
en seco, el método no ofrece sostén para la pared del hoyo y, por ende, protección
contra formaciones que por presión interna expelen sus fluidos hacia el hoyo y luego,
posiblemente, hasta la superficie. De allí la facilidad con que se producían reventones, o
sea, el flujo incontrolable de los pozos al penetrar la barra un estrato petrolífero o uno
cargado de agua y/o gas con excesiva presión.

– No obstante todo lo que positiva o negativamente se diga sobre el método de


perforación a percusión, la realidad es que por más de setenta años fue utilizado
provechosamente por la industria.

 Método de Rotación:

Consiste en un sistema de tubos acoplados unos a continuación de otros que,


impulsados por un motor, van girando y perforando hacia abajo. En el extremo se halla
una broca o trépano con dientes que rompen la roca, cuchillas que la separan y
diamantes que la perforan, dependiendo del tipo de terreno. Además, existe un sistema
de polea móvil del que se suspende el conjunto de los tubos que impide que todo el peso
de los pozos tenga profundidades de miles de metros.
Método de Explotación de Rotación

Componentes del taladro de perforación rotatoria.

Bombeo del petróleo:

 Éste método se usa en caso de que no exista presión subterránea en el yacimiento el


cual, mediante un permanente balanceo, acciona una bomba de balancín (cabeza de
caballo) cuyo lento movimiento alternativo es transmitido por un juego de tubos al
pistón situado en el fondo del pozo. Llegado a la superficie, el petróleo bruto pasa a una
estación de limpiado. El petróleo extraído generalmente viene acompañado de
sedimentos, agua y gas natural, por lo que deben construirse previamente las facilidades
de producción, separación y almacenamiento.

Inyección de agua:

Para aumentar la rentabilidad de un yacimiento se suele utilizar un sistema de inyección


de  agua   mediante    pozos paralelos.  Mientras      que  de  un   pozo se extrae petróleo,
en   otro  realizado cerca del anterior  se inyecta agua en la bolsa, lo que provoca que la
presión no baje y el petróleo siga siendo empujado a la superficie, y de una manera más
rentable que las bombas.

Este sistema permite aumentar la posibilidad de explotación de un pozo hasta,


aproximadamente, un 33% de su capacidad. Dependiendo de las características del
terreno, esta eficiencia llega al 60%.

Inyección de vapor:

En yacimientos con petróleo muy viscoso (con textura de cera) se utiliza la inyección de
vapor, en lugar de agua, lo que permite conseguir dos efectos:

1.) Por un lado, se aumenta, igual que con el agua, la presión de la bolsa de crudo para
que siga ascendiendo libremente.

2.) Por otro, el vapor reduce la viscosidad del crudo, con lo se hace más sencilla su
extracción, ya que fluye más deprisa.

Extracción en el mar:
El avance en las técnicas de perforación ha permitido que se puedan desarrollar pozos
desde plataformas situadas en el mar (off-shore), en aguas de una profundidad de varios
cientos de metros.

En ellos, para facilitar la extracción de la roca perforada se hace circular constantemente


lodo a través del tubo de perforación y un sistema de toberas en la propia broca.

En la exploración de los recursos petroleros costeros se utilizan plataformas flotantes y


barcos para perforar pozos, y la tecnología para hacerlo está limitada a una profundidad
máxima de unos 450 metros.    Con ello, se han conseguido perforar pozos de 6.400
metros de profundidad desde el nivel del mar, lo que ha permitido acceder a una parte
importante de las reservas mundiales de petróleo.

Métodos Avanzados:

Sistema Rotativo Direccional:

Petróleos de Venezuela S.A. a través del Distrito Maracaibo, en el estado Zulia, al


Occidente del País, implemento el Sistema Rotativo Direccional o Rotary
SteerableSystem (RSS), una avanzada tecnología que permite la rotación continua de la
columna de perforación, mientras se controla la dirección de la mecha, lo que ayuda a
garantizar la construcción de un pozo perfecto.

Los sistemas rotativos direccionales abren nuevos horizontes en la planificación de los


pozos, en el manejo de los yacimientos e incluso en el desarrollo de los campos
petroleros. En Venezuela, el pozo UD 756, del Campo Urdaneta Oeste, al noroeste en la
cuenca del Lago de Maracaibo, fue el primero en el país donde se perforaron 2.000 pies
de sección lateral, utilizando el RSS. Actualmente, este pozo se encuentra en la fase de
competición gracias a la herramienta de perforación que garantizo un hoyo en calibre,
perfectamente liso.

El Sistema Rotativo Direccional permite optimar la perforación de pozos y acortar el


proceso pues, lo que anteriormente se demoraba 40 días, con la tecnología RSS tomó
unos 15 días, lo que representa un ahorro significativo para la empresa. Es importante
destacar que la perforación del pozo UD 756, con este novedoso mecanismo, fue
producto de un arduo trabajo en conjunto, producto de la coordinación de los equipos de
especialistas en geología, yacimiento y perforación de la Unidad de Explotación
Urdaneta Lago.
Corte Transversal de un hoyo Trayectoria de un hoyo
para mostrar la trayectoria intencionalmente
de la barrera de perforación desviado

CUENCAS DE EXPLOTACIÓN DE PETRÓLEO EN VENEZUELA.

Las cuencas petrolíferas son  zonas de hundimiento, lechos de antiguos lagos y mares-
que han sido geológicamente favorables a la formación y acumulación de
hidrocarburos; en ellas se han encontrado, y se sigue hoy día hallando, grandes
yacimientos de éste ansiado recurso energético. Las cuencas sedimentarias, actualmente,
son áreas de relieve plano que antes estuvieron cubiertas por mares poco profundos, las
cuales tienen su origen como resultado del levantamiento de las grandes montañas,
como resultado de procesos orogénicos, las cuales durante sus levantamientos son
responsables del desprendimiento de sedimentos que se van depositando en las zonas
más bajas o de hundimientos de la corteza terrestre a manera de capas que en año
geológicos como resultado de la descomposición de organismos en los pequeños lagos,
al morir se van combinando con el carbono y el hidrogeno, el cual queda atrapado por
las capas de rocas sedimentarias que se van depositando continuamente en donde se
produce la formación del petróleo. En Venezuela este proceso de acumulación y
sedimentación, que duró mucho tiempo, nos indica que la formación del petróleo es
muy lenta y que sólo es posible localizarlo en formaciones geológicas que van desde el
Cámbrico hasta el Plioceno. Lo cual quiere decir que el petróleo más reciente tiene por
lo menos diez millones de años, lo cual nos permite afirmar que el petróleo está
asociado a rocas de tipo sedimentario y que por, lo tanto, su localización se da en
cuencas sedimentarias. A través de millones de años  los restos de animales marinos
junto con grandes masas de sedimentos se depositan en los fondos marinos y dan lugar a
las formaciones de petróleo. Las principales cuencas petrolíferas de nuestro país son:

Cuenca Maracaibo-Falcón:

Esta fue la cuenca de mayor producción en Venezuela hasta el año 1998. Ya en el año
2000 produjo solamente el 46,6% de la producción nacional. Comprende la sub cuenca
de Maracaibo, con una superficie de 67.000 km 2 Están separadas por la región
montañosa comprendida al este del Zulia y al oeste de Falcón y Lara. Es la más
importante en la producción nacional de petróleo. En esta cuenca los campos petroleros
más importantes son: La Rosa, La Tía Juana, Lagunillas, Bachaquero, La Paz, Mara,
Concepción, Boscán, Mene Grande, Motatán, Los Manueles y El Cubo. La subcuenca
de Falcón contribuye con un pequeño porcentaje de la producción nacional de crudo.

Actualmente cuenta con 13000 pozos activos y tiene una capacidad de producción 1,885
millones de bpd. Se relaciona geológicamente con la cuenca del Lago de Maracaibo. En
el año 2000 produjo 375 millones de barriles de petróleo.

Cuenca Barinas Apure:

Esta cuenca abarca los estados Apure, Barinas y Portuguesa. Actualmente tiene 350
pozos activos y una capacidad de producción de 1,66 millones de barriles. Aún
permanece en gran parte como una cuenca cuyo potencial petrolífero está por
determinarse, aunque se han hecho descubrimientos de gran importancia al comprobarse
la existencia de petróleo en cantidades comerciales. – Los campos petrolíferos que la
constituyen esta cuenca son: Hato Viejo, Maporal, Silvan, Páez, Sinco y Silvestre.  En
esta cuenca se distingue la subcuenca de Barinas.

 Cuenca Oriental:

Es la más extensa, con más de 150.000 km 2; comprende regiones de los estados


Anzoátegui, Monagas, Guárico, Sucre y Delta Amacuro. Es la segunda en importancia
por su producción y reservas. Los campos, petroleros que tienen importancia son los de
Quiriquire, Jusepín, Tucupita Temblador, Tucupido, Las Mercedes y El Área de
Oficina. En esta cuenca se encuentra la Faja Bituminosa del Orinoco donde se produce
un petróleo pesado con un alto contenido de azufre. Ese petróleo se utiliza para producir
un combustible específicamente diseñado para el uso de las empresas eléctricas, el
sector industrial y la calefacción.

Cuenca Tuy-Cariaco:

Esta cuenca se extiende desde Barlovento, en el estado Miranda, hasta el Golfo de


Cariaco en Sucre; casi toda la cuenca se encuentra cubierta por el Mar Caribe. La
cuenca incluye la región de la península de Araya y las Islas de Margarita, Coche y
Cubagua. Se están llevando a cabo estudios que determinarán el valor comercial del
petróleo que potencialmente podría existir en esta cuenca.

Tiene una superficie aproximada de 18.000 km 2 Se extiende desde Barlovento hasta el


golfo de Cariaco. Con el programa exploratorio Costa Afuera se han hecho 2 hallazgos
importantes: uno de gas, en Paria, y otro de petróleo, en el pozo MTC.IX. Este pozo
tiene un flujo de 1.000 a 1.500 barriles de crudo liviano diariamente. Aunque se
presentan manifestaciones superficiales de petróleo, su potencial está todavía por
determinarse.

MAPA DE VENEZUELA.
CAMPOS  PETROLEROS ACTUALMENTE EXPLOTADOS

PLAN SIEMBRA PETROLERA:

 Las directrices de la política energética de Venezuela hasta el año 2030 están trazadas
en el Plan Siembra Petrolera, que comprende seis grandes proyectos de desarrollo y
consta de dos etapas: una a ejecutarse entre el período 2005-2012, y la otra, a llevarse
adelante en la etapa comprendida entre 2012 y 2030.

Para el primer período del Plan Siembra Petrolera, se han estimado inversiones por el
orden de los 56.000 millones de dólares, a ser ejecutados entre 2005- y 2012. De esa
cantidad, 70% será aportada por la operadora estatal venezolana y el resto por el sector
privado.  El 18 de agosto de 2005 se presentó al país el Plan Siembra Petrolera (PSP) el
cual está alineado con la política petrolera definida por el Estado. Los componentes
fundamentales de este Plan Estratégico son: Cuantificación y Certificación de las
Reservas, Proyecto Orinoco, Proyecto Delta-Caribe, Infraestructura y Refinación e
Integración Regional.

Proyecto Orinoco:

Petróleos de Venezuela SA ha estimado que las reservas producibles de la Faja del
Orinoco son de hasta 235 mil millones de barriles (3.74 × 10 10 m 3, que lo convertiría en
el más grande de petróleo de reserva en el mundo, antes de que Arabia Saudita.

Este proyecto consiste en la explotación de los 27 bloques de los campos Boyacá, Junín,
Ayacucho y Carabobo que se encuentran en la Faja, a fin de lograr  el mejoramiento y
explotación de los crudos, generando en paralelo cambios que incluyen mejoramiento
económico para los sectores poblacionales donde se desarrolla el proyecto, generación
de empleos, desconcentración poblacional del país en la zona norte-costera,
mejoramiento de la calidad educacional, de la vivienda, la salud y la educación de
aquellos sectores deprimidos que se ubican en la zona. Se generará infraestructura
adecuada para desarrollar una o varias ciudades al norte de la Faja, lo cual impulsará
también la creación de proyectos agropecuarios y pesqueros y contribuirá de manera
definitoria al desarrollo endógeno en nuestro país.

El Plan Siembra Petrolera lleva implícito utilizar el petróleo como palanca para el
desarrollo integral de ese eje y de toda esta patria. Ahora se utiliza el petróleo en esa
dirección, para impulsar un desarrollo integral, social, económico, productivo.

Proyecto Orinoco:
CONCLUSION.
Es importante que Venezuela desarrolle nuevas industrias porque no es una buena
idea depender solo en un sector de la economía. Ahora, Venezuela y muchos otros
países como Arabia Saudí y Nigeria tienen este problema. Es crucial que ellos se
diversifiquen.

Venezuela es hoy a nivel mundial la más grande reserva de petróleo extraíble con las
tecnologías actuales.

Cuenta con grandes recursos naturales con ventajas comparativas, que constituyen una


excelente base para el desarrollo económico sustentable y del bienestar social ampliado.
Es evidente que Venezuela debe potenciar y apoyar sin ninguna duda el desarrollo de
esta industria, ya que por medio de una política integrada y coherente entre la industria
petrolera y la política social y económica del país, esta puede convertirse en el motor de
un gran desarrollo industrial, económico y social para la Venezuela del futuro.

También podría gustarte