Está en la página 1de 10

COAGULANTES Y

FLOCULANTES
Los Coloides son suspensiones estables, por lo que es imposible sus
sedimentación natural, son sustancias responsables de la turbiedad y del color
del agua.

Los coagulantes son productos químicos que al adicionar al agua son capaces
de producir una reacción química con los componentes químicos del agua,
especialmente con la alcalinidad del agua para formar un precipitado
voluminoso, muy absorbente, constituido generalmente por el hidróxido
metálico del coagulante que se está utilizando.

El objetivo principal de la coagulación es desestabilizar las partículas


coloidales que se encuentran en suspensión, para favorecer su aglomeración;
en consecuencia se eliminan las materias en suspensión estables; la
coagulación no solo elimina la turbiedad sino también la concentración de las
materias orgánicas y los microorganismos.

Un floculante es una sustancia química comúnmente orgánica que aglutina


sólidos en suspensión una vez efectuada su coagulación, provocando su
precipitación.
Para promover la formación de flóculos en el agua que contiene los
floculantes suspendidos, se aplican polímeros de los sólidos (polielectrolitos)
para promover la formación de los enlaces entre las partículas. Estos
polímeros tienen un efecto muy específico, dependiente de sus cargas, su peso
molar y su grado molecular de ramificación. Los polímeros son solubles en
agua y su peso molar varía entre 10^5 y 10^6 g/mol.

Puede haber varias cargas en un floculante. Hay polímeros catiónicos, basados


en el nitrógeno, polímeros aniónicos, basados en los iones del carboxilato y
los polianfolitos, que llevan cargas positivas y negativas.

Los principales coagulantes y floculantes utilizados para desestabilizar las


partículas y producir floc en agua son:
o Sulfato de Aluminio.
o Aluminato de Sodio.
o Cloruro de Aluminio.
o Cloruro Férrico.
o Sulfato Férrico.
o Sulfato Ferroso.
o Polielectrolitos (Como ayudantes de floculación).

PRODUCTOS RELACIONADOS
Detalles

Anticorrosivos
Detalles

Antiincrustantes- Desincrustantes
Detalles

Alguicidas
Detalles

Limpiador de membranas

TIPOS DE COAGULACIÓN

Coagulación por Absorción


Se presenta cuando el agua presenta una alta concentración de partículas
al estado coloidal; cuando el coagulante es adicionado al agua turbia
los productos solubles de los coagulantes son absorbidas por los
coloides y forman los flóculos en forma casi instantánea.

Coagulación por Barrido

Este tipo de coagulación se presenta cuando el agua es clara (presenta


baja turbiedad) y la cantidad de partículas coloides es pequeña; en este
caso las partículas son entrampadas al producirse una sobresaturación de
precipitado de sulfato de aluminio o cloruro férrico.

COAGULACIÓN Y FLOCULACION
La floculación es el proceso que sigue a la coagulación, que consiste en
la agitación de la masa coagulada que sirve para permitir el crecimiento
y aglomeración de los flóculos recién formados con la finalidad de
aumentar el tamaño y peso necesarios para sedimentar con facilidad.
Estos flóculos inicialmente pequeños, crean al juntarse aglomerados
mayores que son capaces de sedimentar.

Suceden que los flóculos formados por la aglomeración de varios


coloides no sean lo suficientemente grande como para sedimentar con
rapidez deseada, por lo que el empleo de un floculante es necesario para
reunir en forma de red, formando puentes de una superficie a otra
enlazando las partículas individuales en aglomerados. La floculación es
favorecida por el mezclado lento que permite juntar poco a poco los
flóculos; un mezclado demasiado intenso los rompe y raramente se
vuelven a formar en su tamaño y fuerza óptimos.
La floculación puede ser mejorada por la adición de un reactivo de
floculación o ayudante de floculación.

CLASIFICACIÓN DE LOS FLOCULANTES


Según su naturaleza química, los floculantes pueden ser inorgánicos y
orgánicos. Los floculantes inorgánicos (electrolitos) son sales solubles
en agua, normalmente formadas por cationes polivalentes, siendo las
más utilizadas las sales de hierro, aluminio y sílice. Los floculantes
orgánicos pueden ser: naturales (polisacáridos) y sintéticos (polímeros)
que tienen grupos activos distribuidos a lo largo de su cadena. Los
floculantes orgánicos sintéticos, son muy utilizados en la industria
química moderna; son eficaces a bajas concentraciones y pueden
encontrarse como un producto no iónico o como floculantes catiónicos y
aniónicos de diversos pesos moleculares (generalmente elevados),
distinta densidad de carga y de una eficacia independiente del pH.

COAGULANTES Y FLOCULANTES DERIVADOS DE


DESECHOS INDUSTRIALES O AGROINDUSTRIALES.
En varios procesos agroindustriales o industriales, se deriva una serie de
deshechos que se podría utilizar como floculante o coagulantes. El
sulfato de hierro (II), desecho de la fabricación de acero es ampliamente
utilizado a escala mundial (Keldermand y Kruis, 2001). También el
quitosano y otros derivados de este, originados en la producción de
camarón, han demostrado efectividad en el tratamiento de agua con altos
contenidos de ácidos húmicos (Bratskaya, 2004). Se ha identificado que
en la manufactura de aluminio para uso arquitectónico genera un residuo
rico en hidróxido de aluminio (alrededor del 48%)
La empresa Extralum S.A produce alrededor de 90 toneladas mensuales
del residuo, al cual se le debe evaluar su capacidad de coagulación.
Otro residuo generado por la industria metalmecánica en el decapado de
metales de hierro genera un residuo rico en cloruro de hierro.

También podría gustarte