Está en la página 1de 34

EJERCICIOS: HIDROLOGIA

1.0 EN LA ZONA DE HUANACASTE, SE TIENE UNA CUENCA DE


314.78KM2 QUE SE MUESTRA EN LA FIGURA. EN 8
ESTACIONES UBICADAS DENTRO Y FUERA DE LA CUENCA,
SE HA MEDIDO LA PRECIPITACION ANUAL CUYA
INFORMACION SE INDICA EN LA TABLA. CALCULAR LA
PRECIPITACION PROMEDIO UTILIZANDO EL PROMEDIO
ARITMETICO, POLIGONO DE THIESSEN E ISOYETAS.
ESTACION PRECIPITACION (mm)

1 2331

2 1820

3 1675

4 1868

5 1430

6 1497

7 1474

8 1638
EJERCICIOS: HIDROLOGIA
SOLUCION:
a) Promedio Aritmético. La precipitación media esta dada por
la ecuación:
𝑛
1
𝑃𝑚𝑒𝑑 = 𝑃𝑖
𝑛
𝑖<1
2331:1820:1675:1868:1497:1638
Pmed= = 1804.833𝑚𝑚
6

b) Polígono de THIESSEN: Construyendo los Polígono de


Thiessen Se tiene, el porcentaje de área de influencia de cada
estación se muestra en la tabla:
EJERCICIOS
porcentaje
: HIDROLOGIA
ESTACION Area(A) de Area precipitacion
1 A1 20.85 2331
2 A2 9.67 1820
3 A3 15.61 1675
4 A4 15.50 1868
5 A5 2.13 1430
6 A6 10.80 1497
7 A7 10.44 1474
8 A8 15.00 1638
porcentaje
ESTACION Area(A) de Area precipitacion AiXP
1 A1 20.85 2331 48,601.35
2 A2 9.67 1820 17,599.40
𝑛 3 A3 15.61 1675 26,146.75
1
𝑃𝑚𝑒𝑑 = 𝐴𝑖 𝑃𝑖 4 A4 15.50 1868 28,954.00
𝐴𝑇 5 A5 2.13 1430 3,045.90
𝑖<1
Pmed= 180,473.56/100=1804.7356mm 6 A6 10.80 1497 16,167.60
7 A7 10.44 1474 15,388.56
8 A8 15.00 1638 24,570.00
100.00 180,473.56
EJERCICIOS: HIDROLOGIA
c) ISOYETAS: Construyendo las isoyetas Se tiene
ISOYETA PORCENTAJE
ISOYETAS(M) Ai/AT (Pi)x(Ai/AT)
PROMEDIO DEL AREA
1450 1500 1475 13.97 0.140 206.06
1500 1600 1550 9.89 0.099 153.30
1600 1700 1650 11.71 0.117 193.22
1700 1800 1750 9.62 0.096 168.35
1800 1900 1850 10.67 0.107 197.40
1900 2000 1950 12.1 0.121 235.95
2000 2100 2050 7.8 0.078 159.90
2100 2200 2150 7.74 0.077 166.41
2200 2300 2250 5.31 0.053 119.48
2300 2400 2350 2.38 0.024 55.93
2400 2500 2450 1.67 0.017 40.92
2500 2600 2550 1.75 0.018 44.63
2600 2700 2650 1.08 0.011 28.62
2700 2750 2725 4.31 0.043 117.45
100 1.000 1,887.59
EJERCICIOS: HIDROLOGIA
𝒏
1 𝑷𝒊;𝟏 + 𝑷𝒊
𝑃𝑚𝑒𝑑 = 𝑨𝒊
𝐴𝑇 𝟐
𝒊<𝟏

Pmed= 1887.585mm
EJERCICIOS: HIDROLOGIA
2.0 En la cuenca mostrada en la figura, se han registrado las
alturas de precipitación señaladas en la misma. Calcular las
alturas medias de precipitación en la cuenca usando los tres
métodos vistos anteriormente.
SOLUCIÓN:
a) Método aritmético. La precipitación media esta dada por la
ecuación: 𝑛
1
𝑃𝑚𝑒𝑑 = 𝑃𝑖
𝑛
𝑖<1
1
𝑃𝑚𝑒𝑑 = 12 + 9 + 19 + 14 + 23 + 27 = 17.33𝑚𝑚
6

b) Polígono s de Thiessen.
En la figura se muestra la
división en áreas de
influencia de la cuenca.

𝑛
1
𝑃𝑚𝑒𝑑 = 𝐴𝑖 𝑃𝑖
𝐴𝑇
𝑖<1
Las áreas de influencia de cada estación son:
A1 = 4613 km2, A2 = 1 170 km2, A3 = 2802 km2, A4 = 4061 km2,
A5 = 3314 km2, A6 = 1 390 km2. La precipitación media resulta
ser:
('1) ('2) (1)*(2)
estacion Pi area Pi*Ai
1 12 4613 55356
2 9 1170 10530
3 19 2802 53238
4 14 4061 56854
5 23 3314 76222
6 27 1390 37530
sumatoria 17350 289730

LUEGO SE TIENE: 289730


Pmed= 17350 = 16.699𝑚𝑚
c) Isoyetas. En la figura se ilustra el trazo de las isoyetas
para este caso. A Un lado de cada estación está anotada la
precipitación registrada.
Como se observa en la figura, si se trazan isoyetas a cada 5 mm, la cuenca queda
dividida en cinco partes. Las áreas y alturas de precipitación media en cada parte
son las siguientes:

Luego la altura de precipitación es:


EJEMPLO N° 03: En la Figura se muestra una cuenca donde se han seleccionado cinco
estaciones pluviométricas, de las cuales se conocen las precipitaciones medias anuales
(Tabla 1). Se pide:
1) Dibujar el gráfico de precipitaciones en función de la altura. Comentar los resultados.
2) Calcular la precipitación media anual aplicando el método de los polígonos de Thiessen,
la media aritmética y el método de las isoyetas. Comentar los resultados.
3) Calcular el número de estaciones necesario para obtener una precisión del 10% en el
cálculo de la precipitación media.
4) Rellenar el dato correspondiente a la estación A en el mes de febrero de 1990 (Tabla 1)
utilizando las estaciones B, C y D.
5) Contrastar los datos de las estaciones B y C en el período comprendido entre 1979 y
1987 usando el método de las dobles masas (Tabla 2).
SOLUCION:
1) Si se representan los valores de lo Módulos Pluviométricos anuales medios de las
cinco estaciones con respecto a la altitud (Tabla 1) se obtiene el gráfico siguiente:
De la Figura anterior se deduce que las precipitaciones medias anuales aumentan conforme
la altitud es mayor, aunque dicho incremento no se cumple para altitudes superiores a los
430 m. Ello puede ser consecuencia a que no sólo la altitud influye sobre el valor de la
precipitación, sino que la distancia al mar condiciona también dicho valor.

2) Para calcular la precipitación media en la cuenca se pueden aplicar los métodos de los
polígonos de Thiessen, de las isoyetas, una combinación de ambos métodos, o bien, una
media aritmética. En nuestro caso vamos a aplicar el método simple de la media aritmética,
el de los polígonos de Thiessen y el de las isoyetas.

a) Media aritmética
Se dispone de cinco estaciones, por lo que su media es:

b) Polígonos de Thiessen
Se unen mediante una línea de trazos las estaciones con las que se encuentran más
próximas, tal y como se representa en la siguiente figura:
A continuación se trazan las mediatrices de los segmentos anteriores, de tal forma que
dichas mediatrices van delimitando las zonas de influencia de cada estación.
c) Isoyetas
En este caso se trazan líneas de igual
precipitación interpolando a partir de
los Módulos Pluviométricos anuales
medios medidos en cada estación:
Una vez trazadas las isoyetas se
planimetría la superficie comprendida
entre isoyetas consecutivas con el
propósito de asignarle a dicha área la
precipitación media cuyas isoyetas
limita, tal como se observa.
3) Para calcular el número de estaciones necesarias para obtener una precisión del 10%
en el cálculo de la precipitación media aplicaremos las siguientes expresiones:

siendo N el número de estaciones y ε es el tanto por cien de error para estimar la


lluvia media,
4) Para estimar y rellenar el dato que falta en el mes de febrero hay que tener en cuenta los
módulos pluviométricos anuales medios de cada una de las tres estaciones. Como éstos
difieren entre sí en mas de un 10%, aplicaremos una expresión ponderada:

5) El método de la doble masa consiste en representar los valores acumulados de las


precipitaciones en un sistema de ejes cartesiano y comprobar si dichos datos representados
se encuentran en una recta o si, por el contrario, se alejan de ella:
se deduce que las estaciones están bien
contrastadas y que a partir de una de ellas se
pueden extrapolar datos incompletos en la otra.
5.- Dadas las precipitaciones máximas diarias registradas en una estación (Tabla
1), se pide calcular la precipitación diaria máxima para los períodos de retorno de
10 y 50 años.

Para resolver el problema hay que seguir los siguientes pasos:


a) Ordenar de mayor a menor todos los datos
b) Asignar a cada valor un número ordinal que representa el número de veces que dicho valor se ha
igualado o superado.
c) A cada valor asignarle la probabilidad o frecuencia relativa : P=m/(n+1)
donde m es el número ordinal y n el número de datos totales correspondientes a los n años.
d) La inversa de la frecuencia relativa será el período de retorno
e) Dibujar en un gráfico, semilogarítmico en abscisas, las precipitaciones máximas en función de los
períodos de retorno o recurrencia.
m año precip. precip. Ordena P=m/(n+1) T=1/P
1 1961 31.6 77.2 0.053 19.000
2 1962 38.7 72.8 0.105 9.500
3 1963 29.7 65 0.158 6.333
4 1964 31.2 60.5 0.211 4.750 En la Tabla, se puede comprobar que el
5 1965 60.5 57.5 0.263 3.800 valor 31.2 mm de precipitación se repite.
6 1966 31.5 57.3 0.316 3.167 Para elaborar dicha tabla hay que escribir
7 1967 46 56 0.368 2.714 todos los valores y, en aquellos que se
8 1968 57.5 50 0.421 2.375 repitan, asignarle la probabilidad más alta
9 1969 37.8 46 0.474 2.111 (período de retorno menor).
10 1970 77.2 45 0.526 1.900 En la Figura se ha representado, en escala
11 1971 65 40.5 0.579 1.727 semilogarítmica, la precipitación máxima
12 1972 50 38.7 0.632 1.583 diaria con respecto al período de retorno.
13 1973 45 37.8 0.684 1.462
Posteriormente, se ha dibujado la recta de
14 1974 72.8 31.6 0.737 1.357
regresión y, a partir de ella, se han obtenido
los valores de la precipitación máxima diaria
15 1975 57.3 31.5 0.789 1.267
para los períodos de retorno de 10 y 50
16 1976 31.2 31.2 0.842 1.188
años.
17 1977 56 31.2 0.895 1.118
18 1978 40.5 29.7 0.947 1.056
Cálculo del período de retorno.
Precipitación máxima diaria con respecto al período de Retorno

Para un período de retorno de 10 años se ha obtenido un valor de


Ejemplo N° 05:
A partir del registro del pluviograma que se muestra en la figura adjunta,
realizar el análisis de tormentas, se pide obtener:
El hietograma
La curva de precipitación
Las intensidades máximas, para duraciones de 10 min, 30 min, 60 min,
90 min, 120 min y 240 min.

Pluviograma de tormenta
SOLUCION

1) LA TABULACION DE DATOS SE MUESTRA EN LA TABLA .

2) PLOTEAR LA COLUMNA (2) VS (6), SE OBTIENE EL HIETOGRAMA.


3) PLOTEANDO LA COLUMNA (2) VS (5) SE OBTIENE LA CURVA MASA DE PRECIPITACION .
Ejemplo N° 04: Graficar las curvas IDF para Oklahoma city, para periodos de
retorno de 2, 5, 10, 25, 50 y 100 años. Considere duraciones de lluvia que vayan
de 5 minuto hasta 1 hora. (usar las ecuaciones)

En el cuadro se muestran la
precipitación para duración de 5, 15 y
60 minutos y para periodos de retorno
de 2 y 100 años. Los 6 valores
encontrados en estos mapas para
oklahoma City son:
P2,5 = 0.48 pulg
P100,5 = 0.87pulg
P2,15 = 1.02pulg
P100,15 = 1.86pulg
P2,60 = 1.85pulg
P100,60 = 3.80pulg
Para periodo de retorno T= 2 y 100 años
Duración de : 10 y 30 minutos se obtiene por la interpolación entre los valores de
5, 15 , 60 minutos utilizando:

Los valores para cada duración para los periodos de retorno T= 5, 10, 15, 50
años, se obtiene utilizando los valores par T= 2 y 100 años utilizando las
ecuaciones:
P100,60 = 3.80pulg
Para periodo de retorno T= 2 y 100 años
Duración de : 10 y 30 minutos se obtiene por la interpolación entre los valores de
5, 15 , 60 minutos utilizando:

Los valores para cada duración para los periodos de retorno T= 5, 10, 15, 50
años, se obtiene utilizando los valores par T= 2 y 100 años utilizando las
ecuaciones:

También podría gustarte