Está en la página 1de 16

3.8.

- Familia Tarsonemidae (Kramer, 1877)


3.8.1.- Características
Los tarsonémidos están conformados por familias con hábitos muy diversos, que
van desde insectófilos, foréticos, depredadores, parásitos, fungívoros, y fitófagos,
algunos de importancia económica (Jeppson et al., 1975). Los tarsonémidos son
ácaros pequeños, miden entre 100 y 300 micras. Se caracterizan por el desarrollo
de apodemas en la porción ventral del cuerpo. Su integumento es relativamente
duro en las formas maduras, presenta una superficie brillante con coloraciones que
van de blanco translúcido a amarillo claro. El cuerpo se divide en tres regiones
definidas. En algunas especies el propodosoma presenta un dorso prolongado en
su parte anterior, formando un escudo dorsal. Las partes bucales consisten en
fuertes palpos, con segmentación indistinta insertados en la porción apical del
gnatosoma, los quelíceros son delgados, estiletiformes, y se insertan en la parte
media sobre la base de los palpos (Beer, 1954; Krantz, 1978; Lindquist, 1986, citado
por Ochoa et al., 1991).
Pasan por los estados de desarrollo de huevo, larva, ninfa, estado quiescente
(llamado por algunos autores como pupa), y adulto. Sus ciclos de desarrollo son
muy cortos, pudiendo completar una generación en muy pocos días, de 4 a 5, si las
condiciones son las adecuadas. Se desarrollan mejor en condiciones de luz de baja
intensidad y con temperaturas y humedades relativas elevadas. No se conocen
enemigos naturales efectivos de las principales especies plaga (Zamora, 2009).
3.8.2.- Tarsonémidos en México
En México se tienen registradas varias especies de esta familia con importancia
económica, algunas de ellas son el ácaro de la corona de la piña
(Steneotarsonemus comosus), la araña ciclamina de la fresa (Phytonemus pallidus)
y más recientemente el ácaro del vaneo del arroz (Steneotarsonemus spinki),
algunos de importancia cuarentenaria, como Polyphagotarsonemus latus por
mencionar algunos (Ochoa y Aguilar, 1991).
En México, se detectó a Steneotarsonemus spinki (ácaro del vaneo del arroz) en
Campeche en el año 2006 y en Tabasco en el 2007, como medidas principales
desde su aparición se han utilizado estrategias que incluyen muestreo, manejo y
erradicación de brotes, capacitación, divulgación, supervisión, evaluación y análisis
de riesgo (Estrada y Romero, 2008).
3.8.3.- Daños característicos de la familia Tarsonemidae
Estos ácaros atacan muchos cultivos tanto hortícolas como frutales incluyendo
melones, crisantemos, calabaza, pepino, chile, cítricos, algodonero, frijol, guayaba,
macadamia, mango, papaya, jitomate, entre otros. Los restos de estos cultivos
sirven como reservorios entre los ciclos agrícolas de cada cultivo. En temperaturas
de áreas tropicales y subtropicales este ácaro es una plaga de invernaderos (Brown
y Jones, 1983, citados por Álvarez et al., 2004). Es una plaga polífaga, produciendo
daños especialmente en pimiento, pero también en tomate y berenjena. Es
frecuente en cultivos bajo invernaderos. También se ha citado en algodón y papa.
Los ácaros se desarrollan preferentemente en el envés de las hojas tiernas. Las
plantas atacadas retrasan su desarrollo, debido a la alimentación del ácaro en las
zonas jóvenes, y suelen tomar un tono bronceado en las partes afectadas: tallos
tiernos, hojas jóvenes, frutos recién formados. Las hojas presentan el síntoma típico
de curvarse hacia abajo, con las nervaduras engrosadas; las flores abortan o
aparecen frutos deformes. Los ataques se inician en rodales, para extenderse
posteriormente. Presenta una forma forética que se adhiere a diversos insectos para
ser transportada (Zamora, 2009).

3.8.4.- Phytonemus (=Steneotarsonemus) pallidus (Banks)


Taxonomía (Krantz y Walter, 2009)
Reino: Animal
Phyllum: Arthropoda
Clase: Arachnida
Subclase: Acari
Orden: Trombidiformes
Suborden: Prostigmata
Familia: Tarsonemidae
Género: Phytonemus
Especie: P. pallidus

3.8.4.1.- Nombre común


A este ácaro se le llama de tres maneras: ácaro del ciclamen, ácaro ciclamino o
ácaro del fresal.
3.8.4.2.- Distribución geográfica y plantas hospederas
Phytonemus pallidus se encuentra distribuido en 33 países que corresponden a los
cinco continentes: África, Asia, América, Europa y Oceanía. Dentro del continente
americano se encuentra ampliamente distribuído en la mayoría de los estados de la
Unión Americana, por otra parte, se reporta en las provincias de Ontario y Quebec
en Canadá; cabe señalar que la base de datos del CABI (2010), reporta que
Phytonemus pallidus se encuentra en México, sin embargo, no proporciona más
detalles de su distribución en nuestro país.
Phytonemus pallidus es una plaga que ha sido reportada principalmente en fresa
(Fragaria spp.) y en muchas plantas y arbustos ornamentales, tales como el
ciclamen (Cyclamen persicum), gerbera (Gerbera jamesonii), begonia ( Begonia
cucullata), violeta africana (Saintpaulia ionantha), crisantemo (Chrysanthemum
spp.), geranio (Geranium spp.), fucsia (Fuchsia spp.), petunia (Petunia hybrida),
azalea (Rhododendron simsii), chile (Capsicum annuum) y otras plantas de
invernaderos (Denmark, 2008).
3.8.4.3.- Signos y síntomas
Phytonemus pallidus puede causar serias reducciones en cultivos de fresa,
especialmente cuando plantas jóvenes son expuestas a la infestación. El ataque
causa reducción en el número de flores, número de frutas y tamaño de la fruta.
Pérdidas superiores al 70% han sido reportadas en Bélgica, Polonia, Rusia y
Colombia. En Inglaterra varios estudios demuestran, que plantas moderada y
severamente dañadas presentan de un 45 y 53% de pérdidas en el cultivo. En
Noruega el 33% de la reducción en campo es resultado de la infestación de 45
ácaros por hoja (CABI, 2010).
El daño en las plantas de fresa puede tipificarse por la deformación de las hojas
nuevas, retardo en el crecimiento de las plantas y deformación de los frutos jóvenes.
Las hojas atacadas comienzan por mostrar un moteado blanquecino, que luego se
transforma en un amarillamiento progresivo, hasta terminar en un secado total de la
superficie. En las flores causa la muerte de pétalos y estambres, en los frutos
jóvenes produce la muerte del pericarpio, evitando el crecimiento normal del mismo
(Doreste, 1984).
Vera et al., (1984) mencionan que las infestaciones de araña ciclamina en fresa
producen arrugamientos y deformación del haz de las hojas, los márgenes se
enrollan (Figura 78). Las plantas con un daño severo asumen una forma densa, ya
que los peciolos se alargan, se presenta enanismo en la corona y no se completa el
desarrollo. Las hojas más pequeñas se ponen pálidas, la textura es diferente, se
endurecen y finalmente se tornan cafés o plateadas cuando el envés de las hojas
es expuesto al sol. Las flores infestadas y los frutos jóvenes son de color café en
las bases internas de los sépalos y en casos severos se tornan negros y se secan.
En violeta africana (Saintpaulina ionantha), los foliolos presentan deformaciones y
pérdida de la lámina foliar, los brotes muestran un corrugamiento por la decoloración
a un verde amarillento con un ligero resquebrajamiento, en los brotes se observan
severos corrugamientos, causando una muerte descendente de la planta. Los
márgenes se enrollan, las plantas con daño severo asumen una forma arrosetada,
ya que los peciolos se alargan, presentan enanismo en la corola y no se completa
el desarrollo (Ochoa et al., 1991).
Figura 78:Síntomas de Phytonemuspallidusen el cultivo de Fresa.

3.8.4.4.- Aspectos biológicos y de dispersión


Este ácaro ha sido diseminado por todo el mundo a través de plantas y material de
siembra infestado. El en cultivo de fresa, normalmente este ácaro es introducido a
las nuevas plantaciones a través del material de siembra (coronas y estolones) y
mediante la ropa de los trabajadores que se mueven de plantaciones infestadas a
plantaciones limpias (FHIA, 2007). Dentro de los campos de fresa se traslada de
planta a planta a través del agua de riego y mediante las distintas actividades que
se realizan en el cultivo. Las hembras se dispersan a grandes distancias mediante
el viento, las actividades humanas y los equipos agrícolas. Su posible dispersión
también puede ser posible mediante abejas u otros insectos y aves, sin embargo,
se requieren de más estudios que confirmen esto (CABI, 2010).
3.8.5.- Tarsonemus bilobatus (Suski)
Taxonomía (Krantz y Walter, 2009)

Reino: Animal
Phyllum: Arthropoda
Clase: Arachnida
Subclase: Acari
Orden: Trombidiformes
Suborden: Prostigmata
Familia: Tarsonemidae
Género: Tarsonemus
Especie: T. bilobatus
3.8.5.1.- Nombre común
Conocido como ácaro blanco.
3.8.5.2.- Distribución geográfica y plantas hospederas
Este ácaro se ha registrado en América (Costa Rica), Europa (Italia, Alemania,
Polonia, Bielorrusia y Ucrania), Asia (Japón, Corea, China e India) y África (Egipto).
Y en México fue identificado por Cruz, en el año 2011 en Cuautla, Mor. atacando
pepino en invernaderos.
T. bilobatus Suski se ha reportado como ácaro fitófago de los siguientes cultivos:
Allium sativum Linneo (ajo) (Na et al., 1998); Beta vulgaris spp. (remolacha forrajera)
(Abo-Korah et al., 1999); Brassica rapa Linn. (col china) (Nakao, 1991); Capsicum
annuum Linneo (Chile) (Nemestothy, 1983); Citrullus lanatus Thunb (Sandía)
(Nakao, 1991); Citrus spp. (Abo-Korah, 1980); Cucumis melo Linneo (Melón)
(Nakao, 1991); Cucumis sativus Linneo (Pepino) (Nakao, 1991; Nemestothy, 1983);
Fragaria ananassa Duch (Fresa) (Nemestothy, 1983); Glycine max Linneo (Soya)
(Abo-Korah et al., 1999); Helianthus annuus Linneo (Girasol) (Abo-Korah et al.,
1999); Lycopersicum esculentum P. Mill (Tomate) (Nemestothy, 1983); Medicago
sativa Linneo (Alfalfa) (Abo-Korah et al., 1999); Perilla frutescens Linneo (Perilla)
(Yanagida et al., 1996); Poa spp. (Pasto): asociado con otros ácaros que causan el
oídio blanco (Mitrofanov y Trepashko, 1976); Prunus persica Linneo (Melocotón)
(Wang et al., 1999); Solanum melongena Linneo (Berenjena) (Dhooria, 1996);
Sorghum vulgare Moench (Sorgo) (Abo-Korah et al., 1999); Thuja occidentalis
Linneo (Cedro blanco) (Cho et al., 1995); Trifolium alexandrinum Linneo (Trébol
egipcio) (Abo-Korah y Osman, 1978); Triticum aestivum Linneo (Trigo) (Abo-Korah
y Osman, 1978); Zea mays Linneo (Maíz) (Abo-Korah, 1978) (Citado por González,
2018).
El Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) en su informe anual del 2006,
menciona la presencia del ácaro T. bilobatus en el cultivo de arroz en varios
departamentos de Colombia (CIAT, 2006).
El ácaro T. bilobatus fue localizado contaminando medios de cultivo que contenían
hongos como Alternaria spp., Curvularia spp., Fusarium spp., Helminthosporium sp.,
Moniliophthora roreri, Phytophthora spp., Rhizoctonia sp., Trichoderma spp. y
bacterias como Erwinia spp., y Pseudomonas solanacearum en el laboratorio de
Diagnóstico del CATIE en Costa Rica (Zhang, 2003).
3.8.5.3.- Signos y síntomas
Los huevos son puestos individualmente en las hojas, son ovoides color pálido
translúcido. El tiempo de desarrollo varía de acuerdo con la temperatura; el ciclo
completo de huevo a adulto se alcanza en una semana a 25ºC para las hembras; a
esta misma temperatura, los machos se desarrollan un poco más rápido (Zhang,
2003).
La especie T. bilobatus se caracteriza porque las hembras presentan el apodema
transversal bilobulado (Figura 79). Esta especie fue descrita por Suski (1965) en
Polonia, colectada de árboles de manzano. Los machos pueden ser confundidos
con los de T. simplex, T. waitei y T. bakeri. Sin embargo, se diferencian por la forma
rectilínea de sus apodemas anteromedial y transversal (Figura 80) (Zhang, 2003).
Este tarsonemido es una especie que vive en una gran variedad de hábitats, como
especies de plantas, cultivos de hongos y bacterias, alimentos y productos
almacenados, basura y suelo. Es principalmente una especie fungívora, pero se
cree que es responsable del daño a flores de ornamentales, pepino, col china y otras
plantas hospederas en invernaderos; el daño se ve como hojas y frutos lustrosos,
decolorados y deformados; con plegado irregular en el haz de hojas (Figura 81, 82,
y 83). (Nemestothy, 1983; Nakao, 1991).
En plántulas de pepino, calabaza china y otras plantas presentan los síntomas de
decoloración y deformación de las hojas con plegaduras irregulares sobre el haz
(Zhang, 2003).
En las plántulas de cucurbitáceas, se observó daño severo en las hojas cuando T.
bilobatus se presenta junto con Tyrophagus similis Volgin. T. bilobatus se reporta
comúnmente en el suelo bajo cultivos primarios (Abo-Korah y Osman, 1978; Abo-
Korah et al., 1999) y en plantaciones de frutales (Abo-Korah, 1980) en Egipto. En
Rusia, se informa que vive en el suelo y se alimenta de hongos (Uzhevskaya, 1987).
También es un contaminante común en los medios de cultivo pues se alimenta de
hongos en Costa Rica (Vargas y Ochoa, 1990).
Al igual que muchos otros tarsonémidos, esta especie se comporta como polífaga,
pudiendo producir crías con levaduras como sustrato; además de que son
conocidos como contaminantes de cultivos de hongos y bacterias en laboratorio.
Los daños de esta especie en plantas de césped en Hungría y Japón son poco
comunes. Son necesarios más estudios para entender la relación con las plantas
hospederas y su biología (Zhang, 2003).
En las hojas se observan los siguientes síntomas: 1) manchas amarillentas y puntos
necróticos, 2) enroscamiento y 3) plegaduras hacia el haz con arrugamientos entre
las nervaduras; mientras que en los frutos se visualizaron deformación y
agrietamientos (Cruz, 2011).

. Figura 79.Macho de T. bilobatus. Figura 80.Hembra de T.


Apodemas bilobulados bilobatus.Apodemas bilobulados.

Figura 81.Tarsonemus Figura 82.Follaje presentando síntomas


bilobatusprovocando síntomas de de decolación y deformación causados
deformación defrutos de pepino. por T. bilobatus.
3.8.6.- Polyphagotarsonemus (= Hemitarsonemus) latus (Banks)
Taxonomía (Krantz y Walter, 2009)
Reino: Animal
Phyllum: Arthropoda
Clase: Arachnida
Subclase: Acari
Orden: Trombidiformes
Suborden: Prostigmata
Familia: Tarsonemidae
Género: Polyphagotarsonemus
Especie: P. latus
3.8.6.1.- Nombre común
Sus nombres comunes pueden ser: araña blanca de los invernaderos, ácaro del
chile, ácaro ancho, ácaro blanco, ácaro tropical, ácaro tostador de la papa (Ochoa,
1991).
3.8.6.2.- Distribución geográfica y plantas hospederas
Se encuentra en los subtrópicos y trópicos y en invernaderos en regiones templadas
de muchos cultivos agrícolas, así como ornamentales y plantas silvestres (Zhang
2003). Es especialmente importante como plaga de algodón, té, caucho, cítricos,
tabaco, papas, frijoles, pimientos, gerberas, dalias y crisantemos (Alagarmalai et al.,
2009). Este ácaro es pequeño y no se puede ver fácilmente a simple vista.
3.8.6.3.- Signos y síntomas
Las hembras (Figura 84) son de forma ovalada, de color blanco a amarillento,
traslúcida y brillante. Presentan una uña fuerte en la pata I. Presentan apodemas
fuertes, unidos en la parte ventral del propodosoma. Tienen 5 pares de setas en
posición ventral en el histerosoma. La pata IV es delgada, en forma de flagelo
(Ochoa et. al., 1991).
El macho (Figura 85) tiene color semejante al de la hembra. En la pata IV presenta
una terminación en forma de botón (Ochoa et. al., 1991).
Los tarsonémidos generalmente se encuentran en lugares húmedos y sombreados,
y estos ácaros se alimentan casi por completo en el envés de las hojas, lo que hace
que las hojas se vuelvan pálidas y se enrollen en los bordes. El daño por
alimentación se limita al follaje o las flores jóvenes y puede dar lugar a que las hojas
se arruguen seguidas de ampollas (Peña y Bullock,1994). Se cree que los ácaros
inyectan toxinas durante la alimentación, y el daño puede persistir durante semanas
después de la eliminación de los ácaros (Zhang 2003).
Polyphagotarsonemus latus se multiplica rápidamente, y solo se requieren de 4 a 5
días para completar una generación en el verano. La proporción de sexos es
generalmente de un macho a cuatro hembras (Gerson,1992). La dispersión es al
caminar, por viento, insectos y humanos. Las hembras adultas de
Polyphagotarsonemus latus pueden dispersarse uniéndose a la tibia y al tarso de
varios insectos, incluyendo el pulgón del melocotón verde (Myzus persicae), la
mosca blanca (Bemisia tabaci), la mosca blanca del invernadero (Trialeurodes
vaporariorum) y la mosca blanca de la plata (Bemisia argentifolii) (Zhang 2003).
P. latus se alimenta de las yemas en formación, de hojas o frutos de sus
hospedantes (Jeppson et al.,1975). Los daños que ocasiona a la planta se
manifiestan por una variedad de síntomas que se le atribuyen a la toxicidad de su
saliva (Gerson,1992) y a la susceptibilidad de la variedad de planta de la que se
está alimentando (Peña y Bullock,1994). En general, se le encuentra en el envés de
las hojas jóvenes, en donde perfora la epidermis de la lámina foliar y succiona su
contenido celular (Jeppson et al., 1975). Se ha sugerido que esta acción da como
resultado la formación de manchas cloróticas (Figura 86) en las hojas que aumentan
conforme se incrementa la intensidad de alimentación de la población de P. latus.
Así mismo, la lámina foliar comienza a distorsionarse hasta deformarse o sus orillas
se enroscan hacia adentro (Figura 87 y 88) (Zhang 2003). En infestaciones severas
se inhibe el crecimiento del tallo y la producción de frutos (Figura 87) (Collier et
al.,2004). En Mora, las hojas mas jóvenes presentan un corrugamiento de los
bordes hacia el envés, el cual se vuelve bronceado y las hojas se deforman, los
tallos no se elongan adecuadamente produciendo enanismo en las plantas (Figura
89) (Ochoa et al.,1991). En Gerbera sp. las hojas presentan, desde ligeros
corrugamientos hasta un acucharamiento hacia el envés. Las plantas muestran, en
general, un atraso del crecimiento (Figura 90) (Ochoa et al., 1991).
3.8.6.4.- Dispersión
La dinámica poblacional de Polyphagotarsonemus latus es afectada por
condiciones ambientales y estados fenológicos del cultivo. Diversos autores
sostienen que las condiciones óptimas para el incremento en las poblaciones de P.
latus en cultivos de cítricos incluye alta temperatura, alta humedad relativa y baja
intensidad de luz solar (Meyer 1981; Peña 1990; Lindquist 1986; Peña y Smith
,2002; Rogers et al., 2009). En el caso de Brasil, Leite de Oliveira (2008) reporta
que el ácaro se presenta en cualquier época del año. Sin embargo, presenta mayor
incidencia entre los meses de febrero y mayo cuando atacan brotes tiernos en los
cultivos. También reporta que los daños se presentan en viveros donde plantas
jóvenes son mantenidas bajo sombra.
En el caso de otros hospederos como papa, Basavaraju et al., (2010) indican que la
combinación de precipitación suave, humedad relativa superior a 66% y
temperatura entre 29 y 32°C favorece el incremento de la población en hojas
jóvenes del cultivo. Con respecto a la distribución espacial, Peña y Baranowski,
(1989) encontraron que P. latus en árboles de limón en la Florida exhibe un patrón
agregado y al analizar la relación entre la densidad de población de P. latus y el
daño en limas, se determinó que la mayor densidad de poblaciones se presenta en
los meses de mayo a junio (Peña 1990). De igual manera que en los estudios
hechos en Brasil, Peña (1990) reporta que P. latus a diferencia de muchas especies
de ácaros, requiere alta humedad relativa para incrementar sus poblaciones.
En Colombia, León (2001) reportó que P. latus prefiere sitios sombreados de las
hojas y los frutos jóvenes que se encuentran en el interior de los árboles, sin
embargo, cuando las poblaciones son altas, se desplazan hacia las partes externas
del árbol.
3.8.7.- Steneotarsonemus spinki (Smiley)
Taxonomía (Krantz y Walker, 2009)
Reino: Animal
Phyllum: Arthropoda
Clase: Arachnida
Subclase: Acari
Orden: Trombidiformes
Suborden: Prostigmata
Familia: Tarsonemidae
Género: Steneotarsonemus
Especie: S. spinki

3.8.7.1.- Nombre común


A este ácaro se le conoce como ácaro del arroz o ácaro del vaneo del arroz, debido
a que ataca principalmente a este cultivo.
3.8.7.2.- Distribución geográfica y plantas hospedantes
El principal hospedante de importancia comercial es el arroz (Oryza sativa L.). Las
plantas silvestres que se reportan como hospedantes son: Schoenoplectus
arficulatus (Lakshmi et al., 2008), Oryza latifolia (Dossmann et al., 2006),
Amaranthus spinosus, Echinochloa colonum, Panicum purpuracens (De la Torre,
2003) (citado por Almaguel y Botta, 2005), Eleusine indica, Lingnanua chungii,
Schizostachyum funghumi, Imperata cilíndrica, Leersia hexandra y Paspalum sp.
(Almaguel y Botta, 2005).
Sin embargo, Steneotarsonemus spinki se considera como específico del arroz, ya
que los hospedantes alternos sólo cumplen la función de refugio en el invierno,
cuando hay ausencia del cultivo principal. En estas condiciones el ácaro migra a
esos hospedantes silvestres para sobrevivir y no se desarrollan hasta el inicio de la
primavera. De la misma manera, en regiones donde hay siembras de arroz todo el
año, no es probable que aparezca maleza infestada por esta plaga (Almaguel y
Botta, 2005).
Es un ácaro importante que ataca el arroz en toda Asia (Hummel et al., 2009).
También se encuentra en el Caribe y puede causar importantes pérdidas de cultivos.
Es una plaga directa, pero también transmite una cantidad de patógenos de plantas.
3.8.7.3.- Signos y síntomas
Los ácaros adultos (Figura 92 y 93) viven y se desarrolla en el interior de las vainas
de todas las hojas y vainas, preferentemente en la parte basal (Figura 94). La mayor
incidencia del ácaro se favorece por altas temperaturas, disminución de las lluvias,
por la aplicación de fertilizantes y alta densidad de siembra. El ácaro se disemina
en el campo, al trasladarse de una planta a otra, por medio de fuertes vientos, por
el agua y por otros insectos (Almaguel, 2002).
Steneotarsonemus spinki está considerado como el ácaro plaga más dañina en el
cultivo de arroz (Peteira et al., 2008). Este estatus lo alcanzó por primera vez en la
década del 70s, en Asia tropical, donde provocó afectaciones en los rendimientos
entre un 5 y 20 %, llegando en algunas áreas a producir pérdidas entre el 70 y 90%
de las cosechas (Rao et al., 2000; Xu et al., 2001) (citados por Rodríguez et al.,
2009). En el año 1997 se informó por primera vez su presencia en Cuba sobre el
cultivo de arroz, provocando afectaciones iniciales entre un 30 y 90% de los
rendimientos (Rodríguez et al., 2009).
Los daños causados por Steneotarsonemus spinki pueden ser directos, debido a la
alimentación del ácaro en el interior de la vaina de la hoja y en las espigas en
formación e indirectos por la inyección de toxinas y la diseminación de
microorganismos, especialmente hongos (Santos et al., 2004) (citado por Rodríguez
et al., 2009). Las plantas afectadas presentan granos vanos, parcialmente llenos y
muy manchados, curvatura anormal del pedúnculo de las panículas y necrosis en el
interior de las vainas (Figura 95). Todo ello provoca un alto porcentaje de vaneo y
consecuentemente, pérdidas en los rendimientos. Las afectaciones producidas por
el ácaro se potencian por la presencia del hongo Sarocladium oryzae que produce
la enfermedad conocida como pudrición de la vaina del arroz (Rodríguez et al.,
2009).
Según la observación en campo y en el laboratorio, los síntomas en plantas
afectadas por el ácaro y el hongo se refieren a granos vanos, parcialmente llenos y
manchados (manchas aisladas, generalizadas, desde color pardo claro, en todas
las tonalidades, hasta negro). También se observan granos abarquillados por efecto
de la alimentación del ácaro en el interior de éste. Algunas de las panículas vanas
presentan curvaturas anormales del pedúnculo. En el interior de las vainas se
observan áreas puntuales o zonas necróticas con altos niveles de población del
ácaro en las tres fases de huevo, larva y adulto. En las plantas paniculadas se
observa la presencia de puntos necróticos color marrón, que pueden estar
diseminados o coalescentes en forma de parche, principalmente en el extremo
superior de la vaina de la hoja que envuelve la panícula. Esta lesión puede
extenderse y cubrir la totalidad de la vaina. Las panículas procedentes de vainas
necróticas presentan granos decolorados, arrugados y con manchas en forma de
punto de color pardo rojizo hasta la necrosis completa (INISAV, 1998).
3.8.7.4.- Interacción con el hongo S. oryzae
Las afectaciones producidas por el ácaro se potencian por la presencia del hongo,
Sarocladium oryzae, que produce la enfermedad conocida como vaneado del arroz,
y que ve favorecida su diseminación por S. spinki (Agnihotrudu, 1973; Amin et al.,
1974; Bridge et al., 1989; García et al., 2002; citados por Kane, 2007). También se
puede encontrar en asociación con: Fusarium graminearum, F. moniliforme,
Curvularia lunata, Alternaria padwickii, así como con especies de hongos
pertenecientes a los géneros Pyricularia, Rhynchosporium y Rhizoctonia. Otros
informes señalan su vinculación con Spiroplasma citri y la bacteria Burkholderia
glumae. La relación que establece S. spinki con estos microorganismos no está
totalmente esclarecida, pero se reconoce que puede servir como vector de uno o
más de estos patógenos (Kane, 2007).
Con la aparición de S. spinki en Asia y el Caribe se ha observado un incremento de
los daños ocasionados por el hongo S. oryzae en el cultivo del arroz. Este hongo
produce la pudrición de la vaina y conjuntamente con S. spinki, es responsable de
la esterilidad de las panículas y la drástica reducción de los rendimientos (Ramos y
Rodríguez, 2003; Santos et al., 2004). Los estudios de microscopía realizados por
Chow et al., (1980), citados por Almaguel, et al. (2003), demostraron la presencia
de conidios del hongo en la cutícula de S. spinki y en el aparato bucal y la ausencia
de los mismos en el tracto digestivo, lo cual indica que el ácaro no se alimenta del
hongo.
S. oryzae está registrada en Cuba desde 1997 y ha coincidido en las áreas
afectadas con S. spinki, indicando que su presencia ha dependido del ataque de
este ácaro. Actualmente es la segunda enfermedad en importancia en Cuba por la
intensidad de los daños en la emergencia de las panículas y el vaneo de los granos.
La infección se presenta en la parte superior de la vaina en estado de
embuchamiento (llenado de grano).
3.8.8.- Steneotarsonemus comosus
Taxonomía (Krantz y Walter, 2009)

Reino: Animal
Phyllum: Arthropoda
Clase: Arachnida
Subclase: Acari
Orden: Trombidiformes
Suborden: Prostigmata
Familia: Tarsonemidae
Género: Steneotarsonemus
Especie: S. comosus

3.8.8.1.- Nombre común


A este ácaro se le suele llamar comúnmente como ácaro de la piña o ácaro de la
corona múltiple.

3.8.8.2.- Distribución geográfica y plantas hospederas


El ácaro de la piña es aparentemente específico de las piñas (Jeppson et al.,
1975).
Se encuentra distribuido en Australia (Tryon, 1898; Waite, 1993), Brasil
(Flechtmann, 1967c), Hawái (Beer, 1954; Hughes, 1959), Indonesia (Fauzan, 1999,
y Petty et al., 2002), Sudáfrica (Petty, 1975; Meyer Smith, 1981) y Suiza (Dodson,
1969).
3.8.8.3.- Signos y síntomas
En piña este ácaro se localiza en la base de las hojas tiernas de la corona. Se
presenta desde la formación de la flor hasta la fruta ya desarrollada. Ha sido
asociado con el síntoma conocido como “Corona múltiple” (Figura 96 y 97), el cual,
en interrelación con altas temperaturas, puede alcanzar un 10% de plantas
afectadas para el primer corte y en algunos casos, hasta un 50% para el segundo.
Se encontró que las coronas producidas pueden ir desde dos hasta 42. Este
síntoma se puede confundir con un problema varietal o fisiológico.

También podría gustarte