Está en la página 1de 9

ENFERMEDADES METAXENICAS

INTRODUCCIÓN:
Las enfermedades metaxenicas, en el Perú, en las últimas
décadas constituye los principales de problemas de salud, que
afectan a las poblaciones más pobres de menos acceso y están
catalogadas entre las reemergentes, afectando grandes
proporciones de población, con gran impacto sobre la salud
pública nacional.

La Malaria, Dengue, Bartonelosis, Leishmaniosis y


Tripanosomiosis son los 05 problemas de salud abordados desde
la ESN de Prevención y Control de las Enfermedades Metaxenicas
y Otras Transmitidas por Vectores, cuyo incremento en la
transmisión e incremento de los factores de riesgo, ha hecho
prioritario su abordaje. Problemas de salud pública que
permanente amenazan la salud de la población, son condicionados
por múltiples factores, algunos de los cuales la intervención del
hombre es casi nula, el desencadenamiento de estas está
relacionado con los desequilibrios entre las variables
climatológicas, pluviosidad, movimiento migracional, temperatura,
siembra y cultivos, razón por la que la responsabilidad de controlar
y/o mantener estas variables en equilibrio, es tarea de todos,
desde el Estado Peruano y todas sus organizaciones directamente
relacionadas con la supervivencia de la población (agricultura,
comercio, trabajo, industria y turismo).

La tasa de afectación sobre la población, están relacionadas con


la capacidad de respuesta de los servicios de salud, la cobertura
de estos sobre los ámbitos adjudicados, oportunidad de la
identificación, sensibilización de la población para el control de
algunas variables intervinientes, la especie vectorial
predominante, determinada específicamente por los cambios
climatológicos, cepas circulantes, disponibilidad de recursos
oportunos y suficientes, respuesta los esquemas de tratamiento
sin embargo existen algunos factores como los desencadenados
por los efectos del fenómeno del niño que facilita la reproducción
vectorial, constituyéndose uno de los principales
desencadenantes de la notificación de brotes de las ETVs, en
fases pre, durante y después de los efectos.
En los últimos 10 a años, se ha reportado entre
200,000 ha 150,000 casos de las enfermedades
metaxenicas, siendo la malaria, dengue y
bartonelosis, las que exponen a mayor proporción y
población y afectación de la población; en los últimos
05 años, la bartonelosis se ha constituido en los
principales problemas a abordar desde los servicios y
la población por la elevada mortalidad y letalidad que
ha venido mostrando alta mortalidad y letalidad. De la
misma forma se estima que alrededor de 20, 000,000
de los peruanos residimos en áreas de riesgo de estas
enfermedades, en diferentes estratos, nicho eco
epidemiológicos y riesgos.

Con relación a la afectación por grupos etéreos, este es similar


para todos los grupos, observándose últimamente un giro hacia el
menor de 14 años y al en edad productiva, sin embargo constituye
un grupo de mayor riesgo los niños, madres gestantes y ancianos.
Una explicación de este fenómeno se debe a que la población
infantil, por la crisis económica que afecta a nuestro país, se está
integrando a temprana edad en la PEA lo cual los hace más
vulnerables a estos daños, expresando indirectamente que las
poblaciones de menores recursos serían mayormente las
afectadas.

Múltiples esfuerzos desarrollados desde el sector con estrategias


adecuadas a las poblaciones menos accesibles han permitido
disminuir complicaciones y mortalidad.

Aunque se conoce que la malaria y otras enfermedades


metaxenicas, constituyen un serio problema en las comunidades
indígenas, no se tiene información exacta sobre su incidencia y
dispersión entre las mismas, como también es limitada la
información sobre la situación de salud de la población indígena y
las poblaciones excluidas.

La respuesta del Ministerio de Salud (MINSA) a esta alarmante


reemergencia de las metaxenicas, ha tenido éxito en reducir los
niveles de transmisión en las áreas más contundidas, la capacidad
organizativa de los servicios y la articulación con el trabajo de
colaboradores voluntarios ha permitido controlar de manera
eficiente reservorios humanos en tiempos adecuados. Sin
embargo, para reducir aún más el nivel de transmisión y la
morbilidad causada por estas, y evitar y controlar epidemias en el
futuro, es necesario, contar con mayor información en relación
con al huésped, el vector, la transmisión, la epidemiología, y las
medidas de control en el país, y tener el personal de salud
entrenado para implementar esas medidas.

Es en ese sentido que debe promoverse un trabajo articulado con


todos los actores sociales involucrados con el problema y su
solución. Para el presente Plan, se unen los esfuerzos de todas las
instancias del Ministerio de Salud a fin de lograr el objetivo común
articulando la tecnología y los recursos disponibles.

MALARIA
La Malaria O Paludismo es una enfermedad producida por
parásitos del género Plasmodium, y algunos estudios científicos
sugieren que pudo haberse transmitido al ser humano a través de
los gorilas occidentales.

DATOS EPIDEMIOLOGICOS:
• Se dice que existe riesgo moderado – alto en las áreas
rurales de Ayacucho, Bagua, Jaén, Loreto, San Martin y
Ucayali.
• El riesgo es moderado- bajo en Cajamarca, Cerro de
Pasco, Chachapoyas, Cutervo, Huancavelica, Junín, La
libertad y Lambayeque.
• El riesgo para los viajeros.
• 2017: El número estimado de casos de malaria fue de
125.000. Las autoridades notificaron 56,623 casos y 7
muertes.
• 2004: Se notificaron 81697 casos

CAUSAS:
Es una de las enfermedades infecciosas más frecuentes y uno de
los principales problemas de salud para el viajero. El riesgo de
infección varía en función del itinerario, la duración del viaje,
la época del año (época de lluvias o la
temperatura), la inmunidad de la población, la distribución de
lugares donde se crían los mosquitos y la prevalencia de las
distintas especies.

En el hombre la transmisión se produce por la picadura de


mosquitos infectados del género Anopheles, que pican
principalmente desde el anochecer hasta el amanecer. También se
transmite por transfusiones de sangre o por jeringuillas
infectadas. Otra causa, poco probable, es la transmisión en
los aeropuertos o los alrededores. En esos casos, algún mosquito
se puede colar en un avión procedente de una zona endémica y
escapar en una escala donde podría picar en otros países.

SINTOMAS:
Los síntomas son muy variados, empezando con fiebre,
escalofríos, sudoración y dolor de cabeza. Además se puede
presentar náuseas, vómitos, tos, heces con sangre, dolores
musculares, ictericia, defectos de la coagulación
sanguínea, shock, insuficiencia renal o hepática, trastornos
del sistema nervioso central y coma.

La fiebre y los escalofríos son síntomas cíclicos, repitiéndose


cada dos o tres días.

MECANISMO DE TRANSMISIÓN Y
CICLO BIOLÓGICO DE
PLASMODIUM:
La hembra del Anopheles infectada es portadora de
los esporozoítos del Plasmodium en sus glándulas salivales. Si
pica a alguien, los esporozoitos entran en la persona a través de la
saliva del mosquito y migran al hígado por el torrente sanguíneo,
donde se multiplican rápidamente dentro de las células hepáticas
(los hepatocitos) mediante una división asexual múltiple, y se
transforman en merozoitos que entran en el torrente sanguíneo.
Allí infectan los eritrocitos y siguen multiplicándose, dando lugar a
unas formas iniciales típicamente anulares (trofozoítos), formas en
división asexual múltiple (merontes) y finalmente un número
variable de merozoítos según la especie de Plasmodium, que
provoca la ruptura del eritrocito. Algunos morocotos se
transforman en unas células circulares relativamente grandes que
son gametocitos femeninos y masculinos y dejan de multiplicarse,
aunque en P. falciparum son más grandes que el propio eritrocito y
tienen forma de búmeran, lo que ocasiona su ruptura.
Una hembra de Anopheles no infectada pica a un enfermo y
adquiere los gametocitos, y así se inicia el ciclo sexual
del Plasmodium. Con la unión de los gametos en su intestino, la
formación de un huevo, que es móvil, y que dará origen a un
aquiste que volverá a dividirse y dar esporozoitos listos para
infectar nuevamente, al llegar a las glándulas salivales del
mosquito
TIPOS:
Hay cuatro tipos de malaria:

 Por Plasmodium falciparum.
 
 Por Plasmodium vivax.
 
 Por Plasmodium malariae.
 
 Por Plasmodium ovale.
Los más frecuentes son el paludismo por P. falciparum y por P.
vivax, y el más mortal es el paludismo por P. falciparum.
En los últimos años también ha habido algunos casos humanos
por P. knowlesi, un parásito del mono que aparece en zonas
boscosas de Asia Sudoriental.

DIAGNOSTICO:
La OMS recomienda que antes de administrar el tratamiento se
confirme el diagnóstico con métodos parasitológicos. Se utilizan la
microscopía y las pruebas rápidas de detección de Ag en sangre
para obtener los resultados en menos de una hora.
DIFERENCIACIÓN DE ESPECIES:
P. falciparum Los eritrocitos infectados no aumentan de tamaño,
ni se deforman y están poliparasitados. Los gametocitos se ven en
forma de banana. En sangre periférica no se observan
esquizontes. Cuando están presentes son un signo de malaria
complicada. P. falciparum se observa en el borde de la membrana
de los eritrocitos y a esta posición se denomina “appliquée o
accolée”. A veces se detectan gránulos rojizos llamados puntos de
Mauer.
P. malariae Los eritrocitos son de tamaño normal o disminuido. El
parásito adopta formas en “banda y en barra” dentro de los
eritrocitos. El esquizonte presenta ocho merozoítos que se
disponen “en roseta”. A veces aparecen los puntos de Ziemann
como gránulos rojizos en el interior de la célula anfitriona.
P.vivax Los eritrocitos presentan un tamaño aumentado y
contienen gránulos de color rosa (punteado de Schüffner positivo).
Los esquizontes eritrocitarios suelen contener hasta 24
merozoítos y los esquizontes maduros presentan la hemozoína
(pigmento palúdico).
P. ovale Los eritrocitos presentan un tamaño aumentado y
presentan punteado de Schüffner positivo. El esquizonte maduro
contiene la mitad de los merozíotos que el de P vivax

TRATAMIENTO: ANTIPALÚDICOS.
Es menester mencionar que los esquemas antipalúdicos varían de
país a país, debido a que se basan en estudios de resistencia a
animalarios que se realizan de manera periódica, generalmente de
acuerdo a un protocolo establecido por la agencia local de la
Organización Mundial de la Salud. Se han observado resistencias
de los parásitos a varios antipalúdicos. Las tasas de resistencia
aumentan a medida que el uso de nuevos antipalúdicos también
aumenta. La microscopía es el único método fiable para controlar
la eficacia del tratamiento. Algunos de los fármacos que pueden
emplearse son:

 Primaquina: Tiene acción potente frente a las formas


intrahepáticas llamadas hipnozoítos de P. vivax y P. ovale. Se
puede emplear como profiláctico, pero se debe descartar la
existencia de un déficit de glucosa -6-P- deshidrogenasa, ya que
produce anemias hemolíticas graves en estos casos.

 Cloroquina: presenta actividad esquizonticida rápida frente a


las formas eritrocitarias, forma complejos con hemo y evita la
cristalización. La cloroquina es el fármaco de elección para el
tratamiento de la infección por P. vivax junto con primaquina . En
Indonesia y Nueva Guinea han aparecido formas de P. vivax
resistentes a la cloraquina. Los pacientes, en estos casos, pueden
recibir tratamiento con otros fármacos como quinina o doxiciclina.

 Atavacuona: posee efecto sinérgico con proguanil frente a P.


falciparum. Inhibe el transporte electrónico mitocondrial del
protozoo.

Si hay resistencias suele utilizarse atavacuona- proguanil y en la


malaria grave producida por P. falciparum se emplea quinina +
doxiciclina y artemeter (artemisina).

PREVENCIÓN:
A nivel individual, la protección personal contra las picaduras de
los mosquitos es la primera línea de defensa en la prevención de
la malaria.

En estos casos es recomendable que los viajeros utilicen prendas


de manga larga, pantalón largo y sombrero para dejar la menos
cantidad de piel expuesta.

Si utiliza protector solar es recomendable aplicarlo primero y, a


continuación aplicar el repelente de mosquitos.
Dependiendo del riesgo en la zona visitada, los viajeros
internacionales deberán tomar medicación preventiva
(quimioprofilaxis) antes, durante y después del viaje.

Es importante también utilizar mosquiteras tratadas con


insecticidas de acción prolongada para dormir porque el mosquito
pica más por la noche.

También podría gustarte