Está en la página 1de 3

ASIGNATURA:

Psicología social y comunitaria

TEMA:

Tarea 4

Estudiante:
Adonayda Eusebio Rosa Matricula 201800587

Facilitador

Facilitador Wildania Peralta Rodríguez

María Trinidad Sánchez, Nagua, República Dominicana.

En el día, sábado ,10 DE noviembre Del año 2018

Estimado Participante:
1.Haciendo uso del libro oficial Introducción a la Psicología Social,
Capitulo 4, usted deberá:
1.a. Desarrolla un esquema de las dimensiones de los modelos de Weiner
y de Kelley.

Por una parte, se incluye la auto atribución. Por otra, se extienden las fuerzas
ambientales que determinan las adscripciones causales: 1.

Entidades. Serían los objetos, estímulos o personas hacia los que se dirige la
respuesta. A partir de esta fuente se obtiene la información de distintivita, es
decir, si la respuesta ocurre o no cuando otras entidades están presentes.

2.Contexto (tiempo/modalidad). Sería la situación en que ocurre la acción. De


esta fuente se obtiene la información de consistencia, es decir, si la respuesta
ocurre en distintos momentos temporales y en qué forma.

3.Personas Se obtendría la información de consenso, es decir, si la misma


respuesta es producida por otras personas o no, ante la misma entidad. Las
atribuciones a variables personales parecen mayores cuando hay bajo
consenso, baja distinción y alta consistencia; mientras que las atribuciones a la
entidad se generan cuando la conducta era alta en consenso, distinción y
consistencia; y, por último, las atribuciones al contexto se producen cuando la
conducta era alta en distinción y, al mismo tiempo, baja en consistencia y
consenso.

1.b. Describa en un mapa mental las funciones, procesos y


consecuencias de las atribuciones.
En la psicología social, la atribución es el proceso por el cual los individuos
explican las causas del comportamiento y los eventos. El desarrollo de modelos
para explicar estos procesos se llama teoría de la atribución. La teoría de la
atribución propone que las atribuciones que hacen las personas sobre los
eventos y el comportamiento pueden clasificarse como internas o externas. En
una atribución interna, las personas infieren que un evento o el comportamiento
de una persona se debe a factores personales, como rasgos, capacidades o
sentimientos. En una atribución externa o situacional, las personas infieren que
el comportamiento de una persona se debe a factores situacionales.

1.c. Explique brevemente el Modelo atributivo sobre la motivación y la


emoción
La Psicología ha asignado a la motivación el cometido de explicar las causas
del comportamiento. Entre los procesos psicológicos básicos, tal vez sean los
motivacionales los que se presentan más estrechamente vinculados con la
acción, con independencia de que el marco teórico adoptado sea conductista,
cognitivo o dinámico (Barberá y Mateos, 2000). De hecho, la asociación entre
explicación causal (motivación) y efecto resultante (conducta) ha generado, con
frecuencia, un cierto confusionismo, que se explicita en 'la circularidad'
presente en bastantes definiciones psicológicas, en las que el concepto de
motivación se infiere a partir de las conductas que deberían explicarse
apoyándose en él. La crítica a la explicación circular plantea que una teoría
científica debe definir los estados (necesidades, deseos, impulsos, incentivos)
que se postulan como motivos del comportamiento con independencia de las
actividades que se pretenden explicar (Wise, 1987).
El modelo motivacional de Bernard Weiner (1986) explica la conducta de logro
mediante las atribuciones causales percibidas por las personas en resultados
de logro anteriores y las consecuencias de esas atribuciones, relacionadas con
las dimensiones de la atribución causal, tanto cognitivas (expectativas) como
afectivas (emociones dependientes de la atribución). Según este modelo, una
secuencia motivacional se inicia cuando una persona obtiene un resultado que
puede ser positivo/éxito (cuando se alcanza un objetivo) o negativo/fracaso
(cuando no se alcanza un objetivo), y como consecuencia experimenta
sentimientos genéricos de felicidad (en el éxito) o frustración (en el fracaso), e
inicia un proceso de búsqueda causal para determinar la causa del resultado
(proceso de atribución causal).

También podría gustarte