Está en la página 1de 5

PLAN TEMÁTICO

Unidad Curricular: Química

FORMAS ORGANIZATIVAS
QUÍMICA DOCENTES
Tema
Semana (horas)
Nº UNIDADES
TEMÁTICAS EV TOTA
END ECD EET AIN
A L
Presentación del
docente y de las y los
estudiantes.
Presentación del
1 Programa de la Unidad 2
1 Curricular y del sistema
de evaluación. 3 6
Los principales
elementos químicos
que se encuentran en 1
2 el ser humano
Química del 1
metabolismo en el
2 cuerpo humano, 2 4
agentes que intervienen 1
3 en estos.
1
3 Química orgánica 2 4
1
4
ECD-CONSOLIDACIÓN 1 1 2

5 Evaluaciones 1 1
Total de horas 4 4 1 8 17

Objetivo General de la Unidad Curricular:

Al finalizar la unidad curricular, las y los estudiantes deben ser capaces


de: demostrar la adquisición de conocimientos básicos con relación a los
principales elementos químicos que se encuentran en el organismo humano,
así como algunos procesos bioquímicos que ocurren en él.
Tema N° 1: Los principales elementos químicos que se encuentran en el
ser humano.
Objetivo (s) Reconocer los principales elementos químicos; así como su
carga iónica e importancia para el organismo humano.
 Describir elementos químicos más importantes para la vida del ser
humano.
 Explicar las funciones e importancia donde ellos participan en la vida
humana.
Contenido
 Principales elementos químicos que se encuentran en el cuerpo humano
y su porcentaje en el mismo
 Carga iónica que tienen estos elementos. En que funciones realizan en
el organismo
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS GENERALES (OMG).
TEMA 1
SEMANA 1:
END: Durante la primera hora el docente iniciará con la presentación del
docente y de las y los estudiantes. Así mismo detallará el Programa de la
Unidad Curricular y el sistema de evaluación.
Seguidamente iniciará el abordaje al estudio de los elementos químicos, de
mayor importancia biológica para el ser humano, como son: el Hidrógeno,
Sodio, Potasio, Magnesio, Calcio, Carbono, Nitrógeno, Fósforo, Oxígeno,
Cloro, Yodo y Hierro. Por ejemplo, al realizar el estudio de la tabla periódica
puede profundizarse en su ubicación, comparando el tamaño de sus átomos,
su distribución electrónica, sus masas atómicas, sus isótopos, sus energías de
ionización, su electronegatividad, etc.
En el estudio de las propiedades atómicas es recomendable hacer
hincapié en la electronegatividad y la energía de ionización, analizando como
varían en un grupo y en un periodo.
En el estudio del enlace químico debe dirigirse prioritariamente la
atención hacia la identificación de sus diferentes tipos, su naturaleza, las
condiciones en que se forman y su relación con las propiedades de las
sustancias. No obstante, se profundizará en el estudio del enlace covalente,
así como en la polaridad de las moléculas y se prestará especial atención a
las interacciones por puentes de hidrógeno y la influencia de estas
asociaciones moleculares en las propiedades de un importante número de
sustancias biológicamente activas.
Como continuidad de lo anterior, el estudio de los diferentes tipos de
sustancias químicas debe dirigirse hacia la identificación de la estructura y su
correspondencia con las propiedades generales de cada una de ellas, lo cual
se debe explicar detalladamente particularizando en los óxidos, los
hidróxidos, los ácidos y las sales.
Como parte del estudio de las principales clases de sustancias
inorgánicas se sistematizarán y generalizarán los conocimientos esenciales
sobre la base de ejemplos de compuestos que influyen en la salud humana,
beneficiándola o perjudicándola, y se debe destacar su vinculación con el
Medio Ambiente.
Actividad evaluativa:
Se sugiere al docente indicar y orientar a los estudiantes realizar en una tabla
en casa, donde deberá colocar los principales elementos químicos que
conforman el cuerpo humano con sus correspondientes símbolos. Así como el
abordaje de otros aspectos relevantes inherentes al tema y contenido
abordado.
Así mismo orientará investigar sobre los contenidos a estudiar
durante la segunda semana del curso.
Tema N° 2: Química del metabolismo en el cuerpo humano, agentes que
intervienen en estos.
Objetivo (s) Química del metabolismo en el cuerpo humano, agentes que
intervienen en estos.
 Describir los procesos anabólicos y catabólicos principales que se dan
en el organismo humano
 Conocer los componentes más importantes que interviene en los
procesos del metabolismo humano.
Contenidos
 Metabolismo en el ser humano definición, el catabolismo y anabolismo
 Proceso de óxido reducción importancia para la vida celular
 Las enzimas y coenzimas definición que son y sus funciones en el
proceso metabólico.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS GENERALES (OMG).
TEMA 2
SEMANA 2
ECD (Momento consolidador): Durante la primera hora de la Semana 2, el
docente realizará la consolidación de los contenidos abordados en el tema 1.
Podrá realizar una dinámica grupal que permita a los estudiantes exponer
brevemente las tareas asignadas por el docente en el END de la Semana 1.

END (Momento orientador): Posteriormente iniciar el abordaje de los


contenidos correspondientes al tema 2
Actividad Evaluativa:
Se sugiere al docente indicar la elaboración de un cuestionario de 15 a 20
preguntas que aborden los contenidos de este tema con énfasis en la
importancia de los procesos del metabolismo para el organismo humano.

Tema N° 3: El agua. Las disoluciones. Las concentraciones físicas,


químicas. Las reacciones químicas. El equilibrio químico.

Objetivo: Al finalizar el tema 3, las y los estudiantes deben ser capaces de:
Identificar los factores (estructura, propiedades físico-químicas y la
concentración) que influyen en la solubilidad de sustancias en el agua, para
valorar su importancia tanto en el funcionamiento del organismo humano y
ambiente.
Valorar la importancia de los procesos químicos para la vida del hombre y su
entorno, a partir de la identificación de la ocurrencia o no de las reacciones,
los datos termodinámicos y los aspectos cinéticos.
Explicar el estado de equilibrio químico, teniendo en cuenta sus condiciones,
características, leyes que lo rigen y factores que lo modifican.

Contenidos

 La estructura física del agua: hibridación. Propiedades físicas del agua.


Funciones del agua en el organismo y en el ambiente.
 Sistemas dispersos. Solubilidad de las sustancias en agua: solución,
soluto y solvente. Unidades de concentraciones físicas. Porcentaje
Peso- Volumen. Unidades de concentraciones químicas: Molaridad y
Normalidad. Factores que influyen en la solubilidad de las sustancias
en el agua.
 Las reacciones químicas. Sustancias reaccionantes y productos.
Reacciones reversibles y no reversibles.
 Reacciones. Factores que afectan la velocidad de reacción:
temperatura, concentración, presión, catalizadores. Teoría de las
Colisiones.
 Equilibrio químico. Condiciones para que se produzca. Características.
 Las constantes. La constante en función de las concentraciones.
Factores que lo modifican: concentración, presión y temperatura.
Influencia de los catalizadores para alcanzar el estado de equilibrio.
Nota: El carácter voluminoso de este tema no implica que los
contenidos lo sean, ya que no se requiere que el estudiante
conozca cada detalle del mismo sino sólo su vinculación
conceptual de los procesos químicos asociados al organismo
humano, para profundizar los conocimientos adquiridos en su
recorrido por los tres últimos años del bachillerato, logrando la
nivelación requerida y a la vez que el profesor puede utilizar el
material de apoyo o literatura de su preferencia sin que tenga que
ser rígida u obligatoria la selección de una determinada literatura.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS GENERALES (OMG). TEMA 3
SEMANA 3
ECD (Momento Consolidador): El encuentro comenzará dando un breve
repaso de los aspectos abordados en el Tema 2, haciendo énfasis la
importancia en el conocimiento del metabolismo en el cuerpo humano y sus
tipos. Posteriormente iniciará con los contenidos del tema 3
END (Momento Orientador):
Es importante que el desarrollo de este tema no incluya la resolución de
ejercicios, ecuaciones o fórmulas complejas ya que solo se requiere que los
estudiantes se vinculen a los aspectos conceptuales de los contenidos
vinculándolos a la importancia de los mismo para el organismo humano, por
lo que se sugiere al docente, realzar la explicación breve, concisa y
sintetizada de los estos; realizando dinámicas que propicien las adquisición
de los elementos más relevantes del tema.
Actividad Evaluativa:
Se sugiere la elaboración de un trabajo escrito o la elaboración de un
cuestionario de 15 a 20 preguntas.
Semana 4
Se debe iniciar con la consolidación de los contenidos abordados en el tema
3 para lo que se sugiere la revisión de la actividad orientada por el docente
con la participación de los estudiantes en la que además estos podrán
expresar las dudas que puedan tener al respecto y que el docente procurará
esclarecer.
Así mismo, se realizará un breve recuento de los contenidos abordados en
cada tema visto en la unidad curricular.
Evaluación Certificativa:
Se recomienda la entrega de un portafolio con las actividades realizadas
durante el desarrollo del curso y/u otras que el docente considere
pertinentes recordando que solo dispondrá de una hora académica para la
realización de la Evaluación certificativa.

También podría gustarte