Está en la página 1de 52

1.

APROBACIÓN DEL DOCUMENTO y/o CAMBIOS

CRITERIO NOMBRE CARGO


ACTUALIZÓ José Luis Salcedo Vente Ingeniero Ambiental
REVISÓ Coordinadora de Calidad
APROBÓ Gerente
VERSIÓN
DESCRIPCIÓN Actualización documental

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE


RESIDUOS HOSPITALARIOS Y
SIMILARES NUEVA ESE HOSPITAL
DEPARTAMENTAL SAN FRANCISCO DE
ASIS

GESTIÓN INTERNA

2021

COMITÉ DE GESTIÓN AMBIENTAL

1
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES –
PGIRHS

COMPONENTE INTERNO

NUEVA ESE HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN FRANCISCO DE ASIS


NIT 901.108.114-5

CAMILO EDUARDO RAMÍREZ MEJIDA


GERENTE

JOSE LUIS SALCEDO VENTE


Ingeniero Ambiental

2021
CONTENIDO

1. introduccion..............................................................................................................6
2. justificación..............................................................................................................7
3. objetivos...................................................................................................................8
3.1. objetivo general........................................................................................................8
3.2 objetivos específicos...............................................................................................8
4. marco normativo......................................................................................................9
5. marco teórico.........................................................................................................11
5.1. alcance...............................................................................................................11
5.2. plataforma estrategica........................................................................................11
5.2.1. mision.....................................................................................................................11
5.4. generalidades.....................................................................................................13
5.4.1. domicilio y representación legal...................................................................13
5.4.2. directorio telefónico......................................................................................13
5.4.3. descripción oferta de servicios.....................................................................14
5.4.4. nuestro recurso humano..............................................................................15
5.4.5. capacidad instalada......................................................................................16
5.5. metodología........................................................................................................16
reunión con las directivas de la nueva e.s.e hdsfa.........................................................16
reunión con los empleados de la nueva e.s.e hdsfa,......................................................16
visitas de reconocimiento e identificación de áreas........................................................17
formulación de las acciones del plan..............................................................................17
6. marco conceptual..................................................................................................17
6.1. clasificación de los residuos hospitalarios y similares.......................................18
6.1.1. residuos no peligrosos.................................................................................18
6.1.2. residuos peligrosos......................................................................................18
7. diagnostico situacional ambiental y sanitario........................................................22
7.1. gestión interna....................................................................................................22
7.2. grupo administrativo de gestión ambiental y sanitaria.......................................22
7.2.1. aspecto organizacional................................................................................23.
7.3. programa de formación y educación..................................................................24
7.4. aspectos técnicos y operativos en la gestión interna.........................................24
7.4.1. segregación en la fuente:.............................................................................24
7.4.2. movimiento interno de residuos...................................................................31
7.4.3. almacenamientos de residuos hospitalarios y similares .............................29
7.4.3.1 almacenamiento intermedio ........................................................................30
7.4.3.2 almacenamiento central ..............................................................................33
7.4.4. desactivacion de residuos hospitalarios y similares ..................................... .
7.4.4.1 desactivacion de residuos hospitalarios y similares (bajo eficiencia)..............
7.4.4.3 protocolo de desactivacion de los residuo biosanitarios ..........................38
7.4.4.4 protocolo para manejo de residuos anapatologicos ..........................................38
7.4.4.5 protocolo de desactivacion de los residuo quimicos de medicamentos ..............38
7.5. manejo de efluentes liquidos y emisiones atmofericas ..........................................
7.4.6. salud ocupacional en hienes y seguridad inductria ........................................
7.4.7 plan de contigencia analisis de amanazas............................................................
7.4.7.1 em caso de sismo ..............................................................................................
7.4.7.2 en caso de interrupcion del servicion de agua potables ........................................
7.4.7.3 en caso de interrupcion o corte del servicion especial de aseo..........................39
7.4.7.4 en caso de reptura de bolsas con residuos potencialmente infecciosos................ .
7.4.7.5 caso de incendio............................................................................................42
7.5 bioseguridad ..................................................................................................42
8. plan de gestion interna ...................................................................................42
8.1 acciones del plan..............................................................................................o
8.3 segregacion en la fuente………………………………………………………………...
protocolo de recolección interna para los residuos peligros y no peligros ........................ .
protocolo en casos de derrame................................................................................................ .
derramen de fluidos corporal…………………………………………………………………36
derrame de residuos biosanitarios y cortopulzante ........................................................37
8.4 almacenamientos de los residuos hospitalarios y similares ......................37
8.4.1 almacenamientos intermedios ......................................................................... 37
8.4.2 almacenamientos central ............................................................................37
8.5 manejos de efluentes liquidos y emisiones atmosféricas ...........................38
8.6 programa de seguridad industrial..................................................................... 44
8.6.1 protección a la salud de los trabajadores que manejan residuos hospitalarios .44
8.6.2 uso de elementos de proteccion personal ..................................................46
9 monitoreo al pgirhs componente interno ....................................................47
9.1 registrode cuantificacion ................................................................................48
9.2 auditoria interna del pgirhs……………………………………………………….. .50
9.3 cálculos y análisis de los indicadores de plan…………………………..………. 51
Indicadores de destinación………………………………………...……………… 51
Indicadores de capacitación…...……………………………………………………..52
Indicadores de accidentalidad………………………………………………………..53
Indicadores de residuos…………………………………………………...………….54
94 diligenciamiento del rh1…………………………………………………………. 55
95 elaboración y presentación de informes a las autoridades ambientales y
sanitarias.56
10 GESTION EXTERNA…………………………………………………………………… 57
10.1 recolección transporte y disposición fina de los residuos hospitalarios…….…58
10.2 disposición final de residuos no peligrosos…...………………………………….59
10.3 elaboración de informes y reportes a la autoridades de control………………..60
10.4 cronograma de actividades…………………………………………………………61
10.5 presupuesto…………………………………………………………………………..62
10.6 ANEXO……………………………………………………………………………. .. 63
1. INTRODUCCION

El plan de gestión integral de residuos hospitalarios y similares establecido en la Nueva


E.S.E Hospital Departamental San Francisco de Asís, constituye un instrumento de
gran importancia que permite garantizar que los residuos hospitalarios y similares que
se generan en el establecimiento bajo condiciones de riesgos físicos, químicos y
biológicos, no representen riesgos para los pacientes, visitantes , el personal que
labora y el medio ambiente, al mismo tiempo se demuestra el compromiso y
desempeño ambiental y sanitario mediante el control de los impactos de sus
actividades, productos y servicios acorde con la política establecida y amparada en el
marco normativo nacional vigente donde se definen las pautas de manejo de los
residuos hospitalarios y similares, donde establecieron competencias a la autoridad
sanitaria y ambiental para su vigencia.

Por lo anterior, la NUEVA E.S.E Hospital Departamental San Francisco de Asís (E.S.E
NUEVA HDSFA) como única institución pública prestadora de servicios de atención en
salud de mediana complejidad en el Departamento del Chocó, orientada a brindar a los
usuarios en condiciones de igualdad y respeto a la dignidad humana, una atención
humanizada, oportuna, priorizando la calidad y seguridad del paciente, consciente del
impacto sobre el medio ambiente y la salud por sus actividades, productos y servicios,
ha actualizado el Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares con el
propósito de contar con un instrumento que permita vigilar y controlar los impacto
asociados.

El Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares, además, de


centrarse en la normatividad ambiental nacional vigente, tiene como finalidad
establecer los procedimientos, procesos y actividades como una estrategia para
eliminar, mitigar los impactos ambientales y los riesgos para la salud que puedan
ocasionar los residuos de orígenes hospitalarios y similares, desde su generación hasta
su disposición final. Dentro de este plan se encuentran definiciones y conceptos
básicos aplicables a la gestión integral, el diagnóstico ambiental y sanitario, con
procesos de caracterización de los residuos cualitativa como cuantitativamente seguido
de la descripción de las actividades directamente involucradas como lo son la
generación, segregación, desactivación, almacenamiento, recolección, transporte,
tratamiento y disposición final de los residuos. De igual manera se describen los pasos
o procedimientos a seguir en situaciones de emergencia mediante el plan de
contingencia, además, cuenta con un programa de educación dirigido a todo el
personal asistencial para que identifiquen su participación en el plan y contribuyan a
reducir los impactos asociados ante los inadecuados procedimientos en el manejo de
los residuos. Con el objeto de garantizar el cumplimiento del presente se establecen
los mecanismos de evaluación a través de los programas de monitoreo y seguimiento
al presente plan.
2. JUSTIFICACIÓN

En la E.S.E HOSPITAL EDUARDO SANTOS DE ISTMINA, fundamentados en la


política nacional para la gestión integral de residuos peligrosos del Plan Nacional de
Desarrollo 2014 – 2018 “Todos Por Un Nuevo País”, en el cual se tiene como objetivo
general principal el prevenir y minimizar la generación de residuos peligrosos, además,
de la promoción de su gestión, y mediante el establecido a través del decreto 780 de
2016 que todo generador de residuos hospitalarios y similares debe formular,
implementar y actualizar el plan de gestión integral de los residuos generados en la
atención en salud.

De acuerdo a lo anterior, mediante el establecimiento de su política ambiental y


conscientes de la generación de residuos hospitalarios y similares que pueden producir
contaminación y enfermedades si no se los maneja adecuadamente, se estructura y
dirección en sentido de los esfuerzos del estado para llevar a cabo adecuados
procesos de manejo y gestión integral de los residuos que se generan en la institución
producto de las actividades de atención en salud, para ello la nueva E.S.E HDSFA se
acoge a los lineamientos normativos nacional aplicables, especialmente el manual de
procedimientos para la formulación e implementación del plan.
3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo General

Actualizar y ejecutar el Plan de Gestión Integral de los Residuos Hospitalarios y


similares mediante el establecimiento de procedimientos, procesos, actividades y
estándares contenidos en este documento y conforme lo establecido en la normatividad
vigente.

3.2. Objetivos Específicos

 Actualizar el diagnóstico ambiental y sanitario de los aspectos fundamentales


ligados al manejo integral de los residuos hospitalarios y similares.
 Identificar posibles deficiencias en el manejo de los desechos hospitalarios con
el fin de implementar acciones correctivas.
 Conocer los aspectos y temas relacionados con el manejo integral de los
desechos hospitalarios; en especial los procedimientos específicos frente a la
segregación y clasificación.
 Capacitar a todo el personal de La Nueva ESE Hospital Departamental San
Francisco de Asís en los aspectos relacionados con la segregación en la fuente
de los desechos hospitalarios generados en la institución.
 Dar cumplimiento a las actividades y compromisos establecidos en el Plan de
Gestión Integral de Residuos Hospitalarios de La ESE Hospital San Juan de Dios.

 Realizar capacitaciones al personal involucrado con el manejo de los residuos


con riesgo biológico.

 Evaluar la implementación de la gestión ambiental en la Nueva E.S.E Hospital


Departamental San Francisco de Asís a través de los indicadores, las auditorías
internas y externas

 Garantizar los recursos necesarios para la implementación y mantenimiento del


Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y similares.
4. MARCO NORMATIVO

El Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares se fundamenta


principalmente en la responsabilidad y compromisos en la protección del medio
ambiente y la salud de los funcionarios, visitantes, contratistas, proveedores y
población aledaña, de igual forma, en el cumplimiento normativo nacional del cual nos
apoyamos en las siguientes:

 Constitución Nacional de Colombia 1991: La cual establece que todo ser


humano tiene derecho a tener un ambiente sano.
- Ley 715 de 2001 Por el cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos
y competencias

- Ley 9 del 24 de 1979 Código Sanitario Nacional. Ministerio de Salud

- Ley 99 de 1993 Crea el Sistema Nacional Ambiental (SINA).

- Resolución 2400 de1979. Estatuto de Seguridad Industrial. El Capítulo V;


establece disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los
establecimientos de trabajo.

- Resolución 2309 de1986. En el capítulo 1, establece la denominación de


residuos especiales.

- Decreto 2240 de 1995. Condiciones Sanitarias que deben cumplir las


instituciones prestadoras de servicios de salud. Ministerio de Salud.

- Decreto 2104 de 1983. Regula el almacenamiento, recolección, transporte,


disposición sanitaria y demás aspectos relacionados con las basuras. Ministerio
de Salud.

- Ley 99 de 1993. .Ley Ambiental del Sistema Nacional Ambiental.

- Ley 142 de 1994. Sobre la prestación de Servicios Públicos. Ministerio de


Desarrollo.

- Decreto 605 de 1996. Disposiciones sanitarias de residuos sólidos y prestación


de servicios de aseo. En el Artículo 48 se establecen y mencionan los
mecanismos de separación.
- Resolución 300 de 1998 Clasificación de residuos sólidos para centros de salud
y uso de código de colores para bolsas y recipientes.

- Decreto 1011 de 2006 Por el cual se establece el Sistema Obligatorio de


Garantía de Calidad de la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad
Social en Salud.
- Decreto 4741 de 2005 Por el cual se reglamenta la prevención y manejo de los
residuos y desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral.

- Decreto 1505 de 2003 Por el cual se modifica el decreto 1713 de 2002, en


relación con los planes de gestión integral de residuos sólidos y se dictan otras
disposiciones.

- Decreto 1180 de 2003 Por el cual se reglamenta el título VIII de la Ley 99 de


1993 sobre licencias ambientales.

- Decreto 1140 de 2003 Por el cual se modifica el decreto 1713 de 2002, en


relación con relación con el tema de las unidades de almacenamiento y se dictan
otras disposiciones

- Decreto 1713 de 2002. Por el cual se reglamenta la ley 142 de 1994, loa ley 632
de 2000 y la ley 689 de 2001, en relación con la prestación del servicio público
de aseo y el decreto 2811 de 1974 y ley 1999 de 1993 en relación con la gestión
integral de residuos sólidos.

- Decreto 1609 de 2002. Por el cual se reglamenta el manejo y transporte


terrestre automotor de mercancías peligrosas por carretera.

- Decreto 605 de 1996 Por el cual se reglamenta la ley 142 de 1994 en relación
con la gestión integral de residuos sólidos.

- Decreto 2811 de 1974 Código nacional de los recursos naturales renovables y


de protección del medio ambiente.

- Resolución 1164 del 2002 Por la cual se adopta el Manual de Procedimientos


para la Gestión Integral de los residuos hospitalarios y similares del Ministerio de
Salud.

- Decreto 1594 de 1984 Vertimientos líquidos y usos del agua.

- Decreto 3930 de 2010 Usos del recurso hídrico y vertimiento.

- Decreto 4720 de 2010 Modifica el decreto 3930 de 2010 de uso del agua y
vertimientos.
- Resolución 4445 de 1996 Disposiciones generales en lo referente a las
Condiciones Sanitarias que deben cumplir las instituciones prestadoras de
Servicios de Salud.

- Decreto 00605 de 1996 Disposiciones Sanitarias de servicios públicos y


prestaciones de aseo.

- Decreto 1295 de 1994 Por la cual se crea el Sistema General de Riesgos


Profesionales.

- Decreto 948 de 1995 Prevención y Control de la contaminación atmosférica y


protección de la Calidad del aire. Modificaciones: Decreto 979 de 2006, Decreto
1552 de 2000, Decreto 2622 de 2000, Decreto 169 de 1997 y Decreto 2107 de
95

- Decreto 351 de 2013 Por la cual se reglamenta la gestión integral de los


residuos generados en la atención en salud y otras actividades.
5. MARCO CONCEPTUAL

Para efectos de comprensión del presente plan se adoptan las siguientes definiciones:

Atención en Salud. Definido como el conjunto de servicios que se prestan al usuario


en el marco de los procesos propios del aseguramiento, así como de las actividades,
procedimientos e intervenciones asistenciales en las fases de promoción y prevención,
diagnóstico, tratamiento y rehabilitación que se prestan a toda la población.

Almacenamiento. Es el depósito temporal o central de residuos o desechos peligrosos


en un espacio físico definido y por un tiempo determinado con carácter previo a su
aprovechamiento y/o valorización, tratamiento y/o disposición final.

Bioseguridad. Es el conjunto de medidas preventivas que tienen por objeto minimizar


el factor de riesgo que pueda llegar a afectar la salud humana y el ambiente.

Disposición Final. Es el proceso de aislar y confinar los residuos o desechos


peligrosos, en especial los no aprovechables, en lugares especialmente seleccionados,
diseñados y debidamente autorizados.

Gestión Integral. Conjunto articulado e interrelacionado de acciones de política


normativas, operativas, financieras, de planeación, administrativas, sociales,
educativas, de evaluación seguimiento y monitoreo desde la prevención de la
generación hasta el aprovechamiento, tratamiento y/o disposición final de los residuos.

Recolección. Es la acción consistente en retirar los residuos del lugar de


almacenamiento ubicado en las instalaciones del generador para su transporte.

Residuos hospitalarios y similares: son las sustancias, materiales o subproductos


sólidos, líquidos o gaseosos, generados por una tarea productiva resultante de la
actividad ejercida por el generador.

Tratamiento de residuos peligrosos. Es el conjunto de operaciones, procesos o


técnicas mediante el cual se modifican las características de los residuos o desechos
peligrosos, teniendo en cuenta el riesgo y grado de peligrosidad de los mismos,

5.1. Clasificación de los Residuos Hospitalarios y Similares


5.1.1. Residuos no peligrosos

Son aquellos producidos por el generador en cualquier lugar y en desarrollo de su


actividad, que no presentan riesgo para la salud humana y/o el medio ambiente.

Cualquier residuo hospitalario no peligroso sobre el que se presuma él haber estado en


contacto con residuos peligrosos debe ser tratado como tal.

Los residuos no peligrosos se clasifican en:

Biodegradables: Son aquellos restos químicos o naturales que se descomponen


fácilmente en el ambiente. En estos restos se encuentran los vegetales, residuos
alimenticios no infectados, papel higiénico, papeles no aptos para reciclaje, jabones y
detergentes biodegradables, madera y otros residuos que puedan ser transformados
fácilmente en materia orgánica.

Reciclables: Son aquellos que no se descomponen fácilmente y pueden volver a ser


utilizados en procesos productivos como materia prima. Entre estos residuos se
encuentran: algunos papeles y plásticos, chatarra, vidrio, telas, radiografías, partes y
equipos obsoletos o en desuso, entre otros.

Inertes: Son aquellos que no se descomponen ni se transforman en materia prima y su


degradación natural requiere grandes períodos de tiempo. Entre estos se encuentran:
el icopor, algunos tipos de papel como el papel carbón y algunos plásticos.

Ordinarios o comunes: Son aquellos generados en el desempeño normal de las


actividades. Estos residuos se generan en oficinas, pasillos, áreas comunes, cafeterías,
salas de espera, auditorios y en general en todos los sitios del establecimiento del
generador.

5.1.2. Residuos peligrosos

Son aquellos residuos producidos por el generador con alguna de las siguientes
características: infecciosos, combustibles, inflamables, explosivos, reactivos,
radiactivos, volátiles, corrosivos y/o tóxicos; los cuales pueden causar daño a la salud
humana y/o al medio ambiente. Así mismo se consideran peligrosos los envases,
empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos y se clasifican en:

Residuos infecciosos o de riesgo biológico

Son aquellos que contienen microorganismos patógenos tales como bacterias,


parásitos, virus, hongos, virus oncogénicos y recombinantes como sus toxinas, con el
suficiente grado de virulencia y concentración que pueda producir una enfermedad
infecciosa en huéspedes susceptibles.
Todo residuo hospitalario y similar que se sospeche haya sido mezclado con residuos
infecciosos (incluyendo restos de alimentos parcialmente consumidos o sin consumir
que han tenido contacto con pacientes considerados de alto riesgo) o genere dudas en
su clasificación, debe ser tratado como tal.

Los residuos infecciosos o de riesgo biológico se clasifican en:

Biosanitarios: Son todos aquellos elementos o instrumentos utilizados durante la


ejecución de los procedimientos asistenciales que tienen contacto con materia
orgánica, sangre o fluidos corporales del paciente humano o animal tales como: gasas,
apósitos, aplicadores, algodones, drenes, vendajes, mechas, guantes, bolsas para
transfusiones sanguíneas, catéteres, sondas, material de laboratorio como tubos
capilares y de ensayo, medios de cultivo, láminas porta objetos y cubre objetos,
laminillas, sistemas cerrados y sellados de drenajes, ropas desechables, toallas
higiénicas, pañales o cualquier otro elemento desechable que la tecnología médica
introduzca para los fines previstos en este ítem.

Anatomopatológicos: Son los provenientes de restos humanos, muestras para


análisis, incluyendo biopsias, tejidos orgánicos amputados, partes y fluidos corporales,
que se remueven durante necropsias, cirugías u otros procedimientos, tales como
placentas, restos de exhumaciones entre otros.

Cortopunzantes: Son aquellos que por sus características punzantes o cortantes


pueden dar origen a un accidente percutáneo infeccioso. Dentro de éstos se
encuentran: limas, lancetas, cuchillas, agujas, restos de ampolletas, pipetas, láminas
de bisturí o vidrio, y cualquier otro elemento que por sus características Cortopunzantes
pueda lesionar y ocasionar un riesgo infeccioso.

De animales: Son aquellos provenientes de animales de experimentación, inoculados


con microorganismos patógenos y/o los provenientes de animales portadores de
enfermedades infectocontagiosas.

Residuos Químicos: Son los restos de sustancias químicas y sus empaques ó


cualquier otro residuo contaminado con éstos, los cuales, dependiendo de su
concentración y tiempo de exposición tienen el potencial para causar la muerte,
lesiones graves o efectos adversos a la salud y el medio ambiente. Se pueden clasificar
en:

Fármacos parcialmente consumidos, vencidos y/o deteriorados: Son aquellos


medicamentos vencidos, deteriorados y/o excedentes de sustancias que han sido
empleadas en cualquier tipo de procedimiento, dentro de los cuales se incluyen los
residuos producidos en laboratorios farmacéuticos y dispositivos médicos que no
cumplen los estándares de calidad, incluyendo sus empaques.

Los residuos de fármacos, ya sean de bajo, mediano o alto riesgo, de acuerdo con la
clasificación, pueden ser tratados por medio de la incineración dada su efectividad y
seguridad sin embargo en el citado anexo se consideran viables otras alternativas de
tratamiento y disposición final.

Respecto a los empaques y envases que no hayan estado en contacto directo con los
residuos de fármacos, podrán ser reciclados previa inutilización de los mismos.

Residuos de Citotóxicos: Son los excedentes de fármacos provenientes de


tratamientos oncológicos y elementos utilizados en su aplicación tales como: jeringas,
guantes, frascos, batas, bolsas de papel absorbente y demás material usado en la
aplicación del fármaco.

Metales Pesados: Son objetos, elementos o restos de éstos en desuso, contaminados


o que contengan metales pesados como: Plomo, Cromo, Cadmio, Antimonio, Bario,
Níquel, Estaño, Vanadio, Zinc, Mercurio. Este último procedente del servicio de
odontología en procesos de retiro o preparación de amalgamas, por rompimiento de
termómetros y demás accidentes de trabajo en los que esté presente el mercurio.

Reactivos: Son aquellos que por sí solos y en condiciones normales, al mezclarse o al


entrar en contacto con otros elementos, compuestos, sustancias o residuos, generan
gases, vapores, humos tóxicos, explosión o reaccionan térmicamente colocando en
riesgo la salud humana o el medio ambiente. Incluyen líquidos de revelado y fijado, de
laboratorios, medios de contraste, reactivos de diagnóstico in vitro y de bancos de
sangre.

Contenedores Presurizados: Son los empaques presurizados de gases anestésicos,


medicamentos, óxidos de etileno y otros que tengan esta presentación, llenos o
vacíos.

Aceites usados: Son aquellos aceites con base mineral o sintética que se han
convertido o tornado inadecuados para el uso asignado o previsto inicialmente, tales
como: lubricantes de motores y de transformadores, usados en vehículos, grasas,
aceites de equipos, residuos de trampas de grasas.

Residuos Radiactivos: Son sustancias emisoras de energía predecible y continua en


forma alfa, beta o de fotones, cuya interacción con materia puede dar lugar a rayos x y
neutrones.
Ilustración 1. Clasificación de los Residuos Hospitalarios

5.2. GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS.

El Sistema de Gestión Integral para el manejo de residuos hospitalarios y similares, se


entiende como el conjunto coordinado de personas, equipos, materiales, insumos,
suministros, normatividad vigente, plan, programas, actividades y recursos económicos,
los cuales permiten el manejo adecuado de los residuos por los generadores y
prestadores del servicio especial de aseo.

En el componente ambiental el Sistema de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios


y Similares, se integra al Sistema Nacional Ambiental. El sistema involucra aspectos de
planificación, diseño, ejecución, operación, mantenimiento, administración, vigilancia,
control e información y se inicia con un diagnóstico situacional y un real compromiso de
los generadores y prestadores de servicios.

Figura N°2. Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y similares

Fuente: Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de los Residuos Hospitalarios y Similares en Colombia
6. MARCO TEÓRICO

6.1. Alcance

La Nueva ESE Hospital Departamental San Francisco de Asís como generadora de


residuos hospitalarios y similares ejecutará el presente Plan de Gestión Integral de
Residuos Hospitalarios y Similares, aplicándolo a todo el personal cualquiera sea su
modalidad de contratación, ya que abarca desde la generación de residuos,
identificación, segregación, movimiento interno, almacenamiento, desactivación hasta
su recolección, transporte, almacenamiento y disposición final, para cumplir con todos
los requerimientos como indican las normas vigentes sobre la materia.

6.2. Compromiso Institucional

La Nueva ESE Hospital Departamental San Francisco de Asís, se compromete a dar


cumplimiento a la normatividad ambiental y sanitaria vigente, haciendo partícipe el
recurso humano interno y externo, para que se desarrollen actividades orientadas a
controlar el impacto ambiental que puedan generar las actividades que realiza la
institución, está consciente de la responsabilidad social trabaja en la adopción de
políticas de producción más limpias, buscando que el entorno sea armónico y saludable
para los pacientes, personal asistencia, administrativo, visitantes y la comunidad en
general, buscando reducir los riesgos de accidentalidad y morbimortalidad relacionadas
con el desarrollo de los procesos propios de la actividad económica de la institución,
dando cumplimiento a lo dispuesto en la legislación vigente y minimizando el impacto
negativo sobre el medio ambiente.

6.3. PLATAFORMA ESTRATEGICA

Declaración de la identidad Organizacional: La Nueva Empresa Social del Estado


Hospital Departamental San Francisco de Asís es una Institución prestadora de
servicios de salud entendido como un servicio público a cargo del estado y como parte
integral del Sistema General de Seguridad Social en Salud; en las fases de promoción,
prevención, tratamiento y rehabilitación en salud a toda la población que demanden los
servicios, entendida como una categoría especial de entidad pública descentralizada
del orden Departamental. La Entidad actúa como centro de referencia para todo el
departamento.

6.2.1. MISION: Brindar a la población del Departamento del Chocó servicios integrales
de salud con calidad, eficiencia y calidez, contando para tal efecto con un equipo
humano idóneo comprometido con la excelencia en condiciones de capacidad
tecnológica, de suficiencia patrimonial, financiera permanente y de capacidad técnico
administrativa que permitan un sistema empresarial exitoso y en permanente
mejoramiento.

6.2.2. VISION: Para 2027 La Nueva ESE Hospital Departamental San Francisco de
Asís, será líder en prestación de servicios de salud en las fases de promoción,
prevención, tratamiento y rehabilitación en salud a toda la población Chocoana, que
demanden estos servicios.

6.3. PROPUESTA DE VALOR: Ser una institución pública integral de salud, centrada
en el paciente y su familia, referente para la región pacifico en atención con calidad y
seguridad del paciente, competitiva y gestora de conocimiento e innovación en la
apropiación tecnológica

6.3.1. VALORES INSTITUCIONALES

-Sentido de pertenecía: Desarrollamos nuestra labor con orgullo, lealtad y convicción.

-Tolerancia: Escuchamos y aceptamos a las demás personas en su entorno,


respetando las diferentes formas de pensar y sentir.

-Liderazgo: Guiamos el equipo de trabajo hacia el cumplimiento de los objetivos con


creatividad y motivación.

-Eficiencia: Utilizamos racionalmente nuestros recursos para obtener los mejores


resultados.

-Transparencia: Somos honestos y consecuentes con lo que sentimos, pensamos y


hacemos.

-Responsabilidad: Realizamos nuestra labor con el compromiso de ofrecer a la


comunidad una atención con calidad.

-Solidaridad: Entendemos las necesidades y expectativas de los usuarios, buscando


alternativas de solución que mejoren su bienestar.
6.3.2. PRINCIPIOS

Responsabilidad social: Es una prioridad institucional, el aporte al bienestar de los


empleados, la comunidad, los proveedores y el desarrollo consecuente del sector
salud, así como la conservación del medio ambiente.

Legalidad: La institución acepta y cumple con los principios, deberes, prohibiciones y


funciones constitucionales y legales.

Atención humanizada: La atención integral es parte de nuestra cultura organizacional


y la constante en el desarrollo de los programas y servicios de la institución.

Cultura de la calidad: La institución desarrolla sus procesos a partir del mejoramiento


continuo, comprometida con el cumplimiento de altos estándares de calidad.

Trabajo en equipo: Asumimos el compromiso de interactuar con el otro para la


formulación y consecución de los objetivos institucionales, bajo las premisas del
respeto y el compañerismo.

6.3.3. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

La estructura básica de la Nueva ESE Empresa social del Estado Nuevo Hospital San
Francisco de Asís será la establecida en el artículo 5 de Decreto 1876 de 1.994, así:

Dirección: Conformada por la Junta Directiva y el Gerente y tiene a su cargo mantener


la unidad de objetivos e intereses de la organización en torno a la Misión y objetivos
institucionales; identificar las necesidades esenciales y las expectativas de los
usuarios, determinar los mercados a atender, definir la estrategia del servicio, asignar
recursos, adoptar y adaptar normas de eficiencia y calidad controlando su aplicación en
la gestión institucional, sin perjuicio de las demás funciones de dirección que exija el
normal desenvolvimiento de la entidad;

Atención al Usuario: Es el conjunto de unidades orgánico – funcionales encargadas


de todo el proceso de producción y prestación de servicios de salud con sus
respectivos procedimientos y actividades, incluyendo la atención administrativa
demandada por el usuario. Comprende la definición de políticas institucionales de
atención, el tipo de recursos necesarios para el efecto, las formas y características de
la atención, y la dirección y prestación del servicio;

De Logística: Comprende las unidades funcionales encargadas de ejecutar en


coordinación con las demás áreas, los procesos de planeación, adquisición, manejo,
utilización, optimización y control de los recursos humanos, financieros, físicos y de
información necesarios para alcanzar y desarrollar los objetivos de la organización y,
realizar el mantenimiento de la planta física y su dotación.
5.4. Generalidades

6.3.1. Domicilio y representación legal

La Nueva E.S.E Hospital Departamental San Francisco de Asís identificada mediante el


NIT: 901.108.114-5, tiene su domicilio en la carrera 1ª No. 31 - 25, en el barrio Kennedy
de la ciudad de Quibdó, en las coordenadas geográficas Norte 05°41´45,3” y Oeste
076°39´39,3” la cual tiene como objeto social la prestación de servicios de atención en
salud de mediana complejidad en el departamento del Chocó; orientada a brindar a
nuestros usuarios en condiciones de igualdad y respeto a la dignidad humana, una
atención humanizada, oportuna, priorizando la calidad y seguridad del paciente.

La Nueva E.S.E Hospital Departamental San Francisco de Asís, funciona en una


edificación de dos plantas o pisos con espacios suficientes para el desarrollo de las
actividades objeto de la prestación del servicio.

6.3.2. Directorio telefónico

Gerencia: 094 6724898


Talento Humano: 094-6721131
Correo Electrónico: hospital.departamental@nuevaesehsfa.gov.co

6.3.3. Descripción oferta de servicios

La Nueva E.S.E Hospital Departamental San Francisco de Asís ofrece los servicios de:
Tabla 1. Oferta de Servicios año 2021
ORDEN SERVICIOS
1. Consulta externa
Urgencias adultos
2. Urgencias Urgencias pediátricas
Otras urgencias
5. Consulta de trabajo social
6. Consulta nutricional
Ginecobstetricia
Cirugía general
7. Hospitalización Medicina interna
Pediatría
Unidad Mental (psiquiatría)
12. Servicios de quirófano
13. Servicio farmacéutico
14. Servicio de transporte asistencial básico (ambulancias)
15. Programa de atención integral a víctimas de violencia sexual
16. Terapia respiratoria
17. Programa hospital día
18. Programa de plan canguro
19. Programa de pedagogía hospitalaria
20. Laboratorio clínico Área de química sanguínea
Área de inmunología
Área de microscopia
Líquidos corporales
Unidad transfusional
25. Servicio de Imagenologia
26. Electrocardiografía
27. Cistoscopia
28. Servicio de medicina física y rehabilitación a hospitalizados
29. Servicio de Imagenologia

6.4.3.1 Funcionamiento la Nueva ESE Hospital Departamental San Francisco de


Asís:

La Nueva ESE, presta su servicio de urgencias y de Hospitalización de lunes a


domingo las 24 horas, y los demás servicios de Lunes, martes, jueves viernes: De 8:00
am a 12:00 mm y de 1.30 pm a 5.30 pm. Miércoles y sábados: De 8:00 am a 2:00 pm
Las políticas establecidas en el presente manual son de obligatorio cumplimiento por
todo el personal del equipo asistencial y administrativo de la ESE Hospital San Juan de
Dios.

6.3.4. Nuestro recurso humano

La Nueva E.S.E Hospital Departamental San Francisco de Asís cuenta con personal
asistencial de la siguiente forma:

Tabla 2. Talento humano


ORDEN PERSONAL ASISTENCIAL CANTIDAD
1 Subgerente administrativo 1
2 Subgerente asistencial 1
3 Cirujanos generales 4
4 Ginecólogos 7
5 Anestesiólogos 5
6.3.5. 6 Pediatras 4 Capacidad
7 Médicos internistas 4 instalada
8 Ortopedistas 4
Tabla 3. 9 Psiquiatras 1 Capacidad
Instalada 10 Oftalmólogo 2 año 2021
11 Urólogos 3
12 Maxilofacial 1
SERVICIO PRODUCTO O ÁREA CANTIDAD
13 Médicos generales 26
14 Enfermeras Camas de observación sala de hombres29
profesionales 11
15 Auxiliares Camas de observación mujeres
de enfermería 131 11
16 Camilleros Camilla para toma de EKG 5 1
Urgencias Adultos
17 Auxiliares Consultorio
de farmaciapara valoración 6 4
18 Consultorio de Triage
Quimica farmaceuta 1 1
19 Tecnicos deCamillas de sala de procedimientos
radiologia 4 6
Camilla de transporte 1
20 Terapeutas respiratorias 3
Urgencias Pediátricas Camas de pediatría 5
21 Instrumentadores 7
Camillas de pediatría 2
Sala de sutura y yeso 1
Otras Urgencias
Sala de reanimación 1
Consultorio sala de trabajo de parto 1
Ginecobstetricia Consultorio sala de (séptica) ginecología 1
Camas en Ginecobstetricia 38
Observación de AMEU 2
Cirugía General Total camas 18
Medicina Interna Total camas 44
Cunas en sala general 25
Pediatría Cuidado intermedio neonatal 6
Sala de adaptación neonatal 7
Unidad Mental (Psiquiatría) Total de camas en sala general 14
Total de quirófanos 3
Total de Monitores de signos vitales 8
Servicios de Quirófano Total de máquinas de anestesias 3
Total de camillas en sala de recuperación 11
Total de ventiladores mecánicos 2

6.4. Metodología

Para la formulación del plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares


se tuvo en cuenta la siguiente metodología:

Reunión con Grupo Administrativo de Gestión Ambiental y Sanitaria las de la


Nueva E.S.E HDSFA, en la cual se manifestó el interés, la disponibilidad de recursos y
compromiso de la institución para la debida implementación de acciones de gestión
integral de los residuos hospitalarios y similares generados.

Reunión con los empleados de la Nueva E.S.E HDSFA, en esta se les informó a los
coordinadores de áreas, las intenciones de la institución para la formulación del manual
y la función que desempeña cada área en las actividades a desarrollar.

Revisión normativa, esta se efectuó con el motivo de conocer los parámetros y


características que debe cumplir la nueva E.S.E HDSFA en el manejo integral de
residuos hospitalarios y similares, para el levantamiento de la información específica.
Se observó la legislación ambiental y sanitaria nacional vigente aplicable.

Visitas de reconocimiento e identificación de áreas, se efectuó un recorrido


programado por cada una de las áreas de la nueva E.S.E HDSFA, identificando la
funcionalidad y estado ambiental y sanitario de las mismas, además, del levantamiento
de información primaria referente al manejo de los residuos hospitalarios y similares.

Formulación de las acciones del plan, una vez obtenida la información base, se
procedió al respectivo análisis de la misma y formulación del PGIRHS en función de las
condiciones actuales tendientes a un mejoramiento continuo en la gestión integral de
los residuos hospitalarios y similares.

7. GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES DE LA


NUEVA E.S.E HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN FRANCISCO DE ASIS.

La gestión integral de los residuos hospitalarios y similares, genera un proceso de


planeación que debe desarrollar el generador, el cual abarca todas las actividades
relacionadas con los residuos; desde la generación, pasando por el movimiento interno
de los residuos hasta su disposición final.

La gestión integral la constituye dos componentes, un componente interno, que se


desarrolla desde la segregación del residuo hasta su almacenamiento temporal en la
institución y un componente externo, que inicia desde la presentación de los residuos
recolección, transporte, tratamiento hasta su disposición final, teniendo en cuenta los
procedimientos que se encuentran definidos por el Decreto 351 de 2014, resolución
1164 de 2002 y por el Manual para la Gestión de Residuos Hospitalarios

Este plan se actualizo, bajo responsabilidad del departamento de gestión ambiental y el


grupo o comité de gestión ambiental.

7.1. Grupo Administrativo de Gestión Ambiental y Sanitaria

La conformación de un grupo administrativo de gestión ambiental y sanitaria, es uno de


los puntos claves para el manejo integral de los residuos generados por la institución,
por medio de este grupo se desarrollan y planean programas que cumplen con las
exigencias de la legislación colombiana con respecto a los residuos. Con la formación
de un grupo de este tipo, se permite realizar más eficientemente la toma de decisiones,
la asignación de responsabilidades y la utilización de los recursos con que cuenta la
institución. Adicionalmente, se puede realizar un seguimiento y control de las
actividades del programa establecido para el manejo integral de los residuos.

El grupo o comité de gestión ambiental se encuentra conformado y realizando


secciones periódicas tendientes al mejoramiento continúo y progresivo de las
actividades que así lo requieren en contribución de la gestión ambiental de la
institución. Este se encuentra presidido por el sub gerente de la Nueva E.S.E HDSFA.

Durante la vigencia (2020) se ha seccionado con la finalidad de direccionar las


actividades en pro del mejoramiento continuo de la gestión integral hospitalaria en la
institución.

En la Nueva ESE HDSFA, el grupo se encuentra conformado por los siguientes


funcionarios:
Tabla 4. Conformación del GAGAS
No. Funcionarios Cargo en el GAGAS
1. Subgerente asistencial Presidente del grupo
2. Subgerente administrativo (a) Secretario (a) general
3. Calidad Vocal
4. Coordinador (a) financiero (a) Gestor (a) financiero (a)
5. salud ocupacional Ocupacional
6. Mantenimiento Mantenimiento
7. Ambiental Ing. Ambiental

7.1.1. Funciones del Grupo Ambiental

- Mantener un diagnóstico ambiental y sanitario actualizado


- Formular el compromiso institucional sanitario y ambiental
- Diseñar e implementar el plan de gestión integral de Residuos hospitalarios y similares
para la institución.
- Proponer los recursos para atender la solución a los problemas y las necesidades
consignadas en el plan, de acuerdo con lo establecido por la ley.
- Asesorar y capacitar al personal en la ejecución del plan establecido para la E.S.E.
- Elaborar informes y reportes necesarios ante las autoridades competentes.
- Realizar auditorías internas, conforme a los requerimientos de la entidad.
- Elaborar cronograma de actividades anules, para su cabal ejecución.

El grupo elaborará su propio reglamento interno, todos sus miembros tiene voz y voto
en las reuniones y las decisiones que se toman son por mayoría simple y son
registradas mediante actas de reunión o comité. Igualmente, el grupo debe reunirse
una vez al mes. Las reuniones de carácter extraordinario deben realizarse cuando el
grupo lo estime conveniente.

7.2. Programa de Formación y Educación

El programa de capacitación para el adecuado Manejo de desechos Hospitalarios y


similares, nuestra institución lo considera de carácter prioritario y como su nombre lo
indica debe ser permanente.

Objetivo Mantener actualizado al personal de la institución en los temas que se


relacionan con la gestión integral de residuos, procedimientos de gestión ambiental,
plan de contingencia y legislación ambiental, con el fin de adoptar una cultura ambiental
y facilitar el manejo de los residuos, en aras de minimizar los posibles impactos
negativos al ambiente y a la salud.

Responsables La capacitación es responsabilidad del comité de Gestión Ambiental


bajo la dirección del departamento de gestión ambiental y el garantizar la asistencia del
personal de cada uno de los servicios, es responsabilidad de los Coordinadores de los
servicios.
Cronograma de formación y educación
Gestión interna, Todo el personal Capacitaciones Lista de asistencia Comité de GAGAS –
clasificación de residuos de la E.S.E. ASEI y ARL
hospitalarios y similares,
divulgación de
responsabilidades dentro
del PGIRHS (PLAN DE
GESTIÓN INTEGRAL DE
RESIDUOS
HOSPITALARIOS). Riesgos
para la salud y el medio
ambiente por el inadecuado
manejo de residuos
Protocolos de Limpieza y Todo el personal Charlas, directas en Lista de asistencia Comité de GAGAS y
Desinfección, transporte de la E.S.E. reuniones de personal ARL
interno y almacenamiento
de residuos, Precauciones
Universales y Lavado de
Manos.
Prevención de accidentes Todo el personal Charlas, directas en Lista de asistencia Comité de GAGAS y
de trabajo y enfermedad de la E.S.E. reuniones de personal ARL
profesional
Uso de elementos de Todo el personal Charlas, directas en Lista de asistencia Comité de GAGAS y
Protección Personal y de la E.S.E. reuniones de personal ARL
manejo de accidentes por
riesgo biológico.
Prevención de accidentes Servicios Capacitación en Lista de asistencia y
en manos generales reunión de personal actas.

Educación al Paciente, acompañantes y visitantes

Los pacientes, acompañantes y visitantes son generadores de residuos hospitalarios y


si estos no tienen conocimiento frente a su clasificación y forma de segregación pueden
realizar un mal manejo generando problemas. Por lo anterior se recomienda educar al
paciente mediante charlas de (5) minutos o folletos durante la permanencia en la
Nueva ESE Hospital Departamental San Francisco de Asís, la cual puede ser dictada
por cualquiera de los profesionales asistenciales, enfocando la charla frente a las
medidas de higiene, aseo personal, y manejo de los desechos hospitalarios entre otros
temas. Es necesario que estos estén conscientes de: Como realizar una correcta
segregación de los desechos que generan durante su estancia en la Nueva ESE,
reforzando el código de colores, rojo para residuos infecciosos o de riesgo biológico,
verde para residuos comunes u ordinarios y gris para materiales de papel y cartón
limpios, para todo los elementos plásticos que no tengan contacto con fluidos
corporales. En general, todo el personal de la Nueva ES.E Hospital Departamental San
Francisco de Asís, debe recibir capacitación pertinente sobre cada una de las fases del
manejo de desechos hospitalarios, las formas de llevar a cabo las distintas tareas
asignadas, las normas de seguridad a seguir, el correcto uso de los elementos de
protección personal. Con el fin de garantizar el autocuidado

8. DIAGNOSTICO AMBIENTAL Y SANITARIO


De acuerdo al diagnóstico ambiental realizado por el comité ambiental de la Nueva
ESE Hospital Departamental San Francisco de Asís, se hace la elaboración del
presente documento con el fin de cumplir a cabalidad cada una de los requerimientos y
normatividad direccionada al manejo de los desechos hospitalarios.

8.1. Caracterización Cualitativa y Cuantitativa de los Residuos

El funcionario encargado debe hacer un reconocimiento en la Institución y debe


verificar cuales son los servicios que se tienen actualmente y que tipo de residuos se
producen y realizar el pesaje de estos.

8.2. Aspectos Técnicos y Operativos en La Gestión Interna

8.2.1. Segregación en la fuente:

La segregación en la fuente ha contado fundamentalmente con la participación de los


funcionarios, contratistas, pacientes y visitantes de la Nueva E.S.E HDSFA, para lo cual
se les dispone de los materiales y elementos necesarios y acordes como lo son:

Canecas que cumplen con el código de colores establecido y con las características
técnicas y físicas de acuerdo a la normatividad vigente, además, de disponer la
capacidad suficiente por área de generación de residuos.

Bolsas plásticas con las características establecidas en la norma, esto es que


correspondan principalmente al tipo de residuo y al calibre de tal forma que se
minimicen los riesgos de derrames. Además, se dispone de recipientes rígidos o
guardianes para el depósito de elementos cortopunzantes. La Nueva E.S.E HDSFA:

Caneca que se encuentran en la Nueva E.S.E. Su mayoría se encuentra en mal


estado, mediante un recorrido que realizo el grupo de gestión ambiental para mirar el
estado actual de la caneca, por lo tan tanto se solicitó un pedido de las caneca para
ubicarlas en las áreas del hospital.

Tabla N° 5. Distribución de Canecas


AREA BLANCA VERDE NEGRA
ADMINISTRACION 4 Vaivén 35 litro 4 Vaivén 35 litro 0
PEDIATRIA 9 Pedal 20 litro 9 Vaivén 35 litro 9 Vaivén 35 litro
NEONATO
BLANCO 3 Vaivén 35 litro 4 Vaivén
98 35 litro 6 Pedal 20 litro
MEDICINA
VERDE INTERNA 18 Vaivén 35 litro 18 Vaivén
109 35 litro 18 Vaivén 35 litro
NEGRA 116
MATERNIDAD 17 Vaivén 35 litro 17 Vaivén 35 litro 17 vaivén 15 litro
CIRUGIA GENERAL 10 Vaivén 35 litro 10 Vaivén 35 litro 11 Pedal 20 litro
SALA DE PARTO
ADMISION 1 Vaivén 35 litro 1 Vaivén 35 litro 2 Vaivén 35 litro
PASILLO 3 Vaivén 35 litro 3 Vaivén 35 litro 2 Vaivén 35 litro
URGENCI0 18 Vaivén 35 litro 18 Vaivén 35 litro 18 Vaivén 35 litro
LABORATORIO 4 Vaivén 35 litro 4 Vaivén 35 litro 4 Vaivén 35 litro

TERAPIA 2 Vaivén 35 litro 1 Vaivén 35 litro 1 Vaivén 35 litro


RESPIRATORIA
PASILLO 1 Vaivén 35 litro 1 Vaivén 35 litro 1 Vaivén 35 litro
QUIROFANO
QUIROFANO 2 Vaivén 35 litro 5 Vaivén 35 litro 10 Vaivén 35 litro
RAYOS X 0 1 Vaivén 35 litro 1 Vaivén 35 litro
CENTRAL DE 1 Vaivén 35 litro 1 Vaivén 35 litro 1 Vaivén 35 litro
MATERIALES
COCINA 0 1 Vaivén 35 litro 1 Vaivén 35 litro
LAVANDERIA 0 0 3 Vaivén 35 litro

PASILLO DE 1 Vaivén 35 litro 3 Vaivén 35 litro 0


ENTRADA
CONSULTA 3 Vaivén 35 litro 3 Vaivén 35 litro 4 Vaivén 35 litro
EXTERNA
USM 0 5 Vaivén 35 litro 7 Vaivén 35 litro
Tabla
N° 6.
Caracterización Cualitativa de Residuos

ÁREA O SERVICIO TIPO DE RESIDUO GENERADO OBSERVACIÓN

Biodegradables, comunes, reciclables, químicos e Entre los químicos se consiguen los


Almacén
inertes. medicamentos vencidos.
Áreas Administrativas Biodegradables, comunes, reciclables e inertes.
Consulta externa Biosanitarios, biodegradables, comunes y reciclables
Biosanitarios, cortopunzantes, biodegradables, comunes
Cirugía general
y reciclables.
Ginecobstetricia Biosanitarios, biodegradables, comunes y reciclables.
Prendas contaminadas, algodones
Imagenologia Biosanitarios, comunes y reciclables
gasas etc.
Biodegradables, comunes, reciclables, químicos e Entre los químicos se consiguen los
Farmacia
inertes. medicamentos vencidos.
Biosanitarios, anatomopatologicos, ordinarios,
Laboratorio clínico
reciclables y químicos.
Biosanitarios, cortopunzantes, biodegradables, comunes
Maternidad
y reciclables.
Biosanitarios, cortopunzantes, biodegradables, comunes
Medicina interna
y reciclables.
Biosanitarios, cortopunzantes, biodegradables, comunes
Neonatos
reciclables.
Biosanitarios, cortopunzantes, biodegradables, comunes
Pediatría
y reciclables.
Biosanitarios, anatomopatológicos, cortopunzantes,
Quirófano
biodegradables, comunes y reciclables.
Terapia física y rehabilitación Biosanitarios, biodegradables, comunes y reciclables.
Biosanitarios, anatomopatológicos, cortopunzantes,
Sala partos
biodegradables, comunes y reciclables.
Biosanitarios, cortopunzantes, biodegradables, comunes
Unidad mental
y reciclables.
Cocina Biodegradables, comunes y reciclables.
Lavandería Biosanitarios, comunes y reciclables.
Biosanitarios, anatomopatológicos, cortopunzantes y
Morgue
comunes.

Basados en la anterior clasificación identificamos los materiales generados en la E.S.E


Hospital Departamental San Francisco de Asís del siguiente modo:

Tabla N° 7. Caracterización Cualitativa de Residuos

CLASE DE
SUBCLASE TIPO MATERIAL GENERADO
RESIDUOS
Biodegradables Restos de alimentos, podas, barrido de jardines.
Envases de vidrio, papel de archivo, cartón,
Reciclables
No peligrosos plástico reciclable, chatarra icopor.
Inertes Papel carbón
Ordinarios o comunes Barrido de áreas
Gasas, jeringas sin agujas, apósitos, aplicadores,
algodones, papel absorbente, papel filtro,
tapabocas, baja lenguas, guantes, ropa
desechable, demás elementos o instrumentos
Biosanitarios
utilizados durante la ejecución de los
procedimientos asistenciales que tienen contacto
con materia orgánica, sangre o fluidos corporales
del paciente.
Infecciosos o de
Agujas, agujas con cuerpos que no se pueden
riesgo biológico
separar, limas, lancetas, cuchillas, láminas de
bisturí o vidrio, láminas porta objetos, tubos
Peligrosos Cortopunzantes capilares y de ensayo, ampolletas que presentan
picos al momento de cortarlas o cualquier otro
elemento que por sus características
cortopunzantes pueda causar un riesgo infeccioso.
Biopsias, fragmentos de órganos, fluidos
Anatomopatologicos
corporales, materia fecal.
Medicamentos vencidos, deteriorados y/o
excedentes de sustancias que han sido empleadas
Fármacos
Químicos en cualquier tipo de procedimiento.
Reactivos Peróxido de hidrogeno
Aceites usados Generados en la planta eléctrica
8.2.2. Movimiento interno de residuos

Las rutas sanitarias establecidas al momento se encuentran desactualizadas por


diversos cambios físicos que se han presentado en la institución y requieren de su
identificación puntual en las áreas y pasillos de la institución para conocimiento de todo
el personal que circula en el centro asistencial.

Los residuos no peligrosos están siendo recogidos entre las 06:15 AM y las 06:50 AM y
entre las 06:00 PM y las 06:45 PM. Esta recolección se realiza mediante el empleo de
un carro o vagón sin cubierta asignado para tal fin.

Los residuos peligrosos están siendo recogidos una vez al día en las horas de la
mañana en el horario de 06:00 AM y las 06:20 AM. La recolección la realiza un operario
exclusivamente para los residuos peligrosos empleando un carro o vagón cubierto. En
la Nueva ESE Hospital Departamental San Francisco de Asis se tienen las siguientes rutas:

Imagen

Las personas encargadas de transportar los residuos generados en la institución deben


contar y utilizar de forma obligatoria los siguientes elementos de protección personal.
 Respirador con filtros para  Gafas de protección
vapores orgánicos  Overol de protección
 Guantes de nitrilo de caña  Delantal impermeable
larga  Botas

8.2.3. Almacenamiento de residuos hospitalarios y similares

8.2.3.1. Almacenamiento intermedio

La Nueva E.S.E Hospital Departamental San Francisco de Asís cuenta con diez (10)
almacenamientos intermedios ubicados en sitios estratégicos del Hospital, de los
cuales dos (2) se encuentran en buen estado, cuatro (4) requieren de mejoras para la
separación de residuos y los cuatro (4) restantes requieren de su adecuación completa
para una mayor seguridad y cumplimiento normativo.

Estos almacenamientos intermedios cuentan con contenedores acordes a la capacidad


de generación por áreas y de acuerdo al código de colores establecido por la
institución.

8.2.3.2. Almacenamiento central

El almacenamiento central de residuos cuenta con las especificaciones establecidas


por la norma referente a espacio, paredes lisas de fácil limpieza, cuenta con grifo de
agua para el lavado de la misma, ventilación y cerramiento de seguridad para impedir
el ingreso de roedores.

Este presenta dos separaciones iniciales una para el almacenamiento de residuos no


peligroso cuya área requiere de dos (2) contenedores para el depósito de los residuos
recolectados, la otra separación es para el almacenamiento de residuos peligrosos en
este caso biosanitarios, cortopunzantes y químicos, el sitio carece de señalización
interna y solo cuenta con dos (2) contenedores ya deteriorados para el depósito de los
residuos. Los residuos anatomopatologicos están siendo almacenados en una cava de
refrigeración en un área independiente del almacenamiento central de los residuos, en
esta se evidencia un progresivo deterioro físico que debe ser tratado a tiempo.

Los residuos reciclables, los inertes y los residuos administrativos son almacenados en
espacios habilitados en cercanía del almacenamiento central de residuos.

Los residuos no peligrosos, como los peligrosos no se están almacenando por periodos
mayores a siete (7) días, actualmente la empresa recolectora de los residuos
peligrosos cuenta con una frecuencia de dos (2) veces a la semana y la empresa
recolectora de los residuos no peligrosos cuenta con una frecuencia de tres (3) veces a
la semana, propiciando con esto un aseo y limpieza del sitio constante.
El almacenamiento central cuenta con los avisos internos, extintor de incendios,
además, de los contenedores para los residuos almacenados. Cuenta con estibas para
el aislamiento de los residuos del piso del mismo.

8.2.4. Desactivación de residuos hospitalarios y similares

Dado que todos los residuos peligrosos generados son incinerados, la institución sólo
realiza desactivación de Baja Eficiencia, para lo cual utiliza Peróxido de Hidrogeno al
35%

La institución cuenta con procedimientos operativos estandarizados para el manejo de


los residuos hospitalarios, tanto para su manipulación como para su desactivación,
como también con procedimientos y normas de bioseguridad.

Procedimiento de desinfección y asepsia de recipientes y aéreas de almacenamiento


de residuos:

Los recipientes utilizados para la segregación de residuos deben ser sometidos a un


proceso de inactivación de baja eficiencia Peróxido de Hidrogeno como se enuncia a
continuación:

1. Los recipientes deben estar desocupados, sin ningún residuo sólido en su interior.
2. Se deben llevar a la unidad de lavado para hacer la limpieza y desinfección de los
recipientes, la cual debe contar con un grifo de agua, y desagüe con rejilla.
3. Preparar una disolución de Peróxido de Hidrogeno al 35%. Esta debe ser suficiente
para cubrir la superficie de la tapa y el cuerpo. Lavar con esta solución y dejar actuar
por 20 minutos.
4. Lavar nuevamente con agua y disponer esta agua en el desagüe.
5. Lavar con suficiente jabón biodegradable y dejar actuar por 5 minutos.
6. Lavar nuevamente con agua y disponer esta agua en el desagüe.
7. Preparar nuevamente la disolución de Peróxido de Hidrogeno al 35%. Esta debe ser
suficiente para cubrir la superficie de la tapa y el cuerpo del recipiente.
8. Dejar actuar la solución por 20 minutos.
9. Lavar nuevamente con agua y disponer esta agua en el desagüe.
10. Dejar secar.

Este proceso se debe realizar:


Para los puntos de segregación: cada 8 días o antes si el recipiente ha sufrido
contaminación en el cuerpo o tapa.

Para los recipientes del almacenamiento central: cada 8 días o/y después de haberse
realizado la ruta de recolección por la empresa que brinda el servicio.

Es importante que el personal que realiza esta actividad cuente con el equipo de
bioseguridad para hacerlo (gafas, guantes, peto, entre otros).

Limpieza de áreas
Para la limpieza y desinfección de las áreas se utiliza Hipoclorito a 500 ppm (para
pisos, paredes, baños)
Tiempo: 30 minutos
Concentración 6%:
1 litro de agua Adicionar 9 cc hipoclorito
5 litros de agua Adicionar 42 cc hipoclorito
10 litros de agua Adicionar 84 cc hipoclorito

Concentración al 13%:
1 litro de agua Adicionar 4 cc hipoclorito
5 litros de agua Adicionar 19 cc hipoclorito
10 litros de agua Adicionar 38 cc hipoclorito

Para derrames de sangre y fluidos corporales se utilizara Hipoclorito a 5000 ppm:


Tiempo: 30Minutos.

Concentración al 6%:
1 litro de agua: Adicionar 85 cc de hipoclorito
5 litros de agua Adicionar 415 cc de hipoclorito
10 litros de agua Adicionar 830 cc de hipoclorito

Concentración al 13%:
1 litro de agua Adicionar 38 cc de hipoclorito
5 litros de agua Adicionar 192 cc de hipoclorito
10 litros de agua Adicionar 380 cc de hipoclorito.

Para realizar la manipulación segura de los residuos que vayan a ser enviados a la
planta de tratamiento de residuos peligrosos, deben desinfectarse previamente con
técnicas de baja eficiencia de tal forma que neutralicen o desactiven sus características
infecciosas, utilizando técnicas y procedimientos tales como:
8.2.4.1. Desactivación de Residuos Hospitalarios y Similares (baja
eficiencia)

Los residuos anatomopatologicos como los residuos cortopunzantes, por ser tratados
en plantas de tratamiento de residuos por fuera del municipio de generación deberán
ser desactivados antes de su almacenamiento interno.

8.2.4.2. Protocolo de Desactivación de los Residuos Cortopunzantes

En la Nueva E.S.E. Hospital Departamental San Francisco de Asís, los residuos


cortopunzantes son dispuestos en guardianes contenedores los cuales son
completamente herméticos y resistentes a rupturas por golpe, no se realizará
desactivación porque su disposición final es la incineración, las agujas deben
introducirse en el recipiente sin refundar, las fundas o caperuzas de protección, el
recipiente debe sólo llenarse hasta sus ¾ partes, se sella el recipiente, introduciéndolo
en bolsa roja rotulada como material cortopunzante, se cierra, marca y luego se lleva al
almacenamiento para recolección externa empresa Preservec S.A.S para su
disposición final.

8.2.4.3. Protocolo para Desactivación de los Residuos Biosanitario:

La desactivación de los residuos Biosanitarios se debe realizar con hipoclorito a 5000


ppm, aplicado con bombas de aspersión en cada bolsa, las bolsas se deben sellar, se
rotulan y se llevan a la caseta de almacenamiento temporal. Este procedimiento se
repite dos veces al día, es decir cada vez que hay recolección para su posterior entrega
a la empresa Preservec. S.A.S para su tratamiento y disposición final.

8.2.4.4. Protocolo para el Manejos de Residuos Anatomopatologicos:

Con el fin de evitar la descomposición de este tipo de residuos, la Nueva E.S.E tiene
establecido que una vez generados estos residuos, estos sean empacados en doble
bolsa y deben ser llevados directamente en la cava sin previa aplicación de métodos de
desactivación. Estos residuos deben ser desactivados previamente a su
almacenamiento y en ningún caso se utilizarán desinfectantes que contengan cloro en
su composición, para posteriormente ser entregados a la empresa de servicios
especiales PRESERVEC

8.2.4.5. Protocolo para Desactivación de Residuos Químicos de


Medicamentos

Los medicamentos usados, vencidos, deteriorados, mal conservados o provenientes de


lotes que no cumplen especificaciones de calidad, son considerados como residuos
peligrosos.

La Nueva E.S.E tiene establecido que los medicamentos vencidos o deteriorados se


devuelvan al proveedor, por lo cual se lleva un control específico de los medicamentos
que entran y los medicamentos que son devueltos. Estos residuos son manejados de
acuerdo a la resolución 0371 del 26 de Febrero de 2009. “Por la cual se establecen los
elementos que deben ser considerados en los planes de devolución de productos pos
consumo de fármacos o medicamentos vencidos”. Expedido por el Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

En caso de que no sea posible la devolución de los fármacos al proveedor, esta se


realizará con la empresa de servicios especiales encargada de la recolección,
transporte, tratamiento y disposición final de los residuos peligrosos.

Nota: los empaques o medicamentos consumidos, son manejados en recipientes rojos


rotulados y son entregados a la empresa gestora de residuos para recibir tratamiento
por incineración, con el fin de evitar la falsificación de éstos.

8.2.5. Manejo de efluentes líquidos y emisiones atmosféricas

Los vertimientos líquidos de la Nueva E.S.E HDSFA, por sus características y


compuestos (orgánicos) no requieren tratamiento previo ni permiso especial para su
disposición en el alcantarillado municipal de la ciudad de Quibdó.
En caso que la autoridad ambiental solicite o haga requerimientos acerca de los
vertimientos líquidos de la Nueva E.S.E HDSFA, esta deberá adelantar los estudios
necesarios para determinar el manejo de estos.

En cuanto a contaminación atmosférica no existen fuentes de emisión que deban ser


tenidas en cuenta al respecto.

La planta de energía eléctrica produce aceites usados que son recolectados y


entregados al personal externo que realiza el mantenimiento de la misma.

8.2.6. SALUD OCUPACIONAL E HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL


Todas las actividades cotidianas del ser humano, incluyendo las acciones destinadas al
manejo y cuidado de la salud, generan residuos o subproductos que pueden ser
reutilizados, eliminados o destruidos de acuerdo con su naturaleza. Se incluye en este
documento los aspectos fundamentales para el buen uso de elementos de seguridad
requeridos en el manejo de los residuos hospitalarios, normas básica de bioseguridad y
procesos de limpieza y desinfección de las áreas en las cuales se generan los residuos
hospitalarios y similares.

Selección de Elementos de Protección Personal (Epp)

El equipo de protección personal mínimo necesario para llevar a cabo la recolección de


los residuos hospitalarios y demás con características similares, sin perjuicio de las
demás normas que al respecto emita la autoridad competente se describe a
continuación
Tabla N° 10. Elementos y equipos de protección personal.
TIPO DE CARACTERISITICAS PARA USO EN REPOSICIÓN
ELEMENTO
Guantes de caucho tipo Labores diarias de Si presentan perforación o desgarre
GUANTES industrial, calibre 25. recolección. en cualquier parte.
Largo: 20 cm Aseo en los depósitos Si el material del guante está
acopio de residuos. demasiado delgado.
Si no protege hasta ¾ del brazo.
PROTECCION Gafas en policarbonato Labores de recolección y Por deterioro
VISUAL Visión panorámica transito manual de
Protector facial de acetato residuos.
transparente.
ZAPATOS Zapato de trabajo en cuero y Labores normales de Si presentan deformación en la suela
suela de caucho vulcanizado recolección y demás o desprendimiento de la misma.
con labrado antideslizante. tareas de servicios Si la suela pierde características
Tipo zapatilla si es mujer generales antideslizantes
Con ajuste en cordón
ROPA Y Gorro Labores de recolección y Deterioro e inadecuada presentación.
SOBRERROPA Delantal en tela encauchada transito manual.
impermeable, con soporte en Aseo de instalaciones y
el cuello y ajuste en la cintura depósitos
Color: claro

Antes de realizar la entrega de la indumentaria, será necesario capacitar al personal


sobre el uso correcto, mantenimiento, almacenamiento y procedimiento de reposición,
la asistencia deberá registrarse en el formato de registro de asistencia a capacitaciones
adoptado.

El personal responsable del manejo de los residuos hospitalarios debe seguir las
siguientes medidas de seguridad:
 Conocer el cronograma de trabajo, su naturaleza y responsabilidades, así como
el riesgo al que están expuestos.
 Debe vacunarse contra el tétano, tifoidea hepatitis B y las que de acuerdo con el
perfil epidemiológico se requieran.
 Debe haber pasado un chequeo médico general para verificar su buen estado de
salud.
 Debe encontrarse en perfecto estado de salud, no tener problemas gripales
leves ni heridas pequeñas en la mano o brazo.
 Debe comenzar su trabajo con el equipo de protección personal puesto, porque
los riesgos están presentes siempre.
 Debe usar guantes reforzados en la palma y dedos para evitar cortes y
punzadas, estos deben colocarse por encima de la manga del guardapolvo.
 Debe sujetarse en el cabello para que no se contamine, de preferencia colocarse
un gorro.
 Debe evitar sacarse o ponerse el respirador o los lentes, si los usa, durante el
muestreo y el análisis.
 No debe comer, fumar, ni masticar algún producto durante el trabajo.
 Debe tener a su alcance un botiquín con desinfectantes, algodón, esparadrapo,
vendas y jabón germicida.
 Debe retirarse del lugar en caso de sentir náuseas.
 Debe lavar la herida con agua y jabón en caso de corte o rasguño durante el
trabajo, luego desinfectar y cubrirla, y si fuere necesario, recurrir al servicio de
emergencia del hospital. En este caso siempre debe notificarse el accidente.
 Debe tener bolsas de repuesto para introducir la ropa sin dejar restos en el piso.
 Debe desecha de inmediato los guantes en caso de rotura y por ningún motivo
deben ser reutilizados.
 Debe lavar y desinfectar el equipo de protección personal, especialmente los
guantes una vez terminada la rutina del día.

9. PLAN DE CONTINGENCIA

El plan de contingencias tiene como objetivo principal limitar la posibilidad de


ocurrencia de eventualidades de carácter negativo o desastroso que puedan afectar al
personal, al medio ambiente, a la comunidad en general y a los usuarios o pacientes.
Para este plan de contingencia interno, La Nueva E.S.E. Hospital Departamental San
Francisco de Asís, cuenta con el acompañamiento del área de salud ocupacional
mediante las brigadas de emergencias conformadas en la institución, estas se activan
ante alguna eventualidad.

Estas acciones se realizan bajo el acompañamiento de la Coordinador (a) de Salud


Ocupacional de la institución, quien hace parte del comité de gestión ambiental,
además se tiene en cuenta:

 Personal disponible durante la emergencia


 Personal capacitado y especializado en el manejo de residuos hospitalarios.
 Asignación de responsabilidades.
 Disponibilidad permanente y suficiente de elementos como, bolsas que permita
la clasificación de los diferentes residuos, recipientes y contenedores para su
almacenamiento y transporte, elementos de protección personal, implementos
de aseo, limpieza y desinfección.

ANÁLISIS DE AMENAZAS:
Dentro de las amenazas endógenas encontramos:

9.1.1.1. En caso de sismo

Después de un sismo y frente al manejo de residuos, el área ambiental, con apoyo de


la brigada de emergencia, deberá realizar la evaluación del impacto causado en el
cuarto de almacenamiento central de residuos, en caso de destrucción total se
procederá a demarcar el área con cinta de seguridad e instalando aviso sobre la
presencia de residuos peligrosos con el fin de alertar a los encargados de la
recolección de escombros. Si los residuos quedan a la intemperie después del sismo,
se procederá a agregar cal o café de manera que cubra los residuos encontrados,
utilizando los elementos de protección personal acordes con la actividad. De manera
inmediata se procederá a dar aviso a la empresa especial de aseo para su recolección
o informar a la autoridad sanitaria en espera de las directrices para el manejo de los
residuos infecciosos resultantes del evento.

9.1.1.2. En caso de interrupción del servicio de agua potable o


acueducto

Se debe garantizar la limpieza y desinfección del cuarto de Almacenamiento de


residuos hospitalarios cada vez que son evacuados Los residuos por las empresas de
aseo. En caso de un racionamiento o cortes en el servicio de acueducto, el hospital,
deberá contratar particularmente el suministro del mismo mediante el uso de carro
tanque.

9.1.1.3. En caso de interrupción o corte del servicio especial de aseo


En caso de no recolección de residuos por parte de la empresa especial de aseo, el
coordinador del área ambiental deberá comunicarse con la empresa para indagar la
causa de la suspensión de actividades.

El cuarto central de residuos infecciosos de la la nueva ESE HDSFA cuenta con una
capacidad de almacenamiento de siete (7) días adicionales a la frecuencia establecida
con la empresa especial de aseo contratada, tiempo en el cual se deberá solucionar las
dificultades que ocasionó la suspensión del servicio, si la razón del corte del servicio es
ajeno a la empresa, se debe avisar a la Secretaria Departamental de Salud y a la
Corporación Ambiental. En caso de continuar la suspensión por un tiempo igual o
superior a siete (7) días se procederá a buscar otra empresa de servicios públicos
especiales de aseo.

9.1.1.4. En caso de ruptura de bolsas con residuos potencialmente


infecciosos.

En las diferentes áreas de almacenamiento de residuos de la nueva ESE HDSFA


deberá existir un kit anti derrames, y extintor cercano, adicionalmente, el personal
deberá estar entrenado en compañía del área de salud ocupacional para actuar en los
casos requeridos.

Los residuos generados durante la ejecución del plan de contingencia se deben


disponer en doble bolsa roja, etiquetar o marcar y trasladar al cuarto de
almacenamiento central.

Es importante resaltar que el aserrín o la arena seca, no son adecuados para recoger
vertimientos de material tóxico, pues el aserrín es altamente inflamable y la arena seca
sirve como barrera de contención, pero no como adsorbente.

9.1.1.5. En caso de incendio

Se deberá disponer de extintores en todas las áreas de la institución, como se deberá


delimitar y señalizar las rutas y salidas de emergencia, el personal a su vez deberá
conocer el funcionamiento de los elementos y materiales dispuestos para el control de
incendios.

En caso de quemaduras por fuego se deberá:

 Apagar las llamas con una manta ignífuga.


 No quitar la ropa que haya podido quedar pegada a la piel.
 Lavar abundantemente la zona quemada con agua fría durante unos minutos.
 Colocar un apósito limpio sobre la quemadura (debe ser parte de la dotación del
 Botiquín).
 No romper las ampollas que se hayan podido formar. • No aplicar pomadas ni
grasas ni desinfectantes sobre la quemadura.
 No dar bebidas ni alimentos.
 Solicitar ayuda al personal del plan de emergencia.

9.2. Bioseguridad

Las normas de bioseguridad permiten dar información a todo el personal involucrado en


actividades de atención en salud sobre cómo protegerse adecuadamente evitando
infecciones de acuerdo al nivel de riesgo en el que cada uno se encuentre. Recordando
que todo paciente es potencialmente un portador de enfermedades y todo instrumental,
todo equipo o material utilizado para la atención se considera contaminado.

En términos de bioseguridad, se deberá actuar de acuerdo al manual de bioseguridad


establecido en la Nueva E.S.E H.D.S.F.A.

10. PLAN DE GESTION INTERNA

10.1. Acciones del Plan

En función del diagnóstico realizado y mencionado anteriormente, la Nueva ESE


Hospital Departamental San Francisco de Asís, en el marco del cumplimiento ambiental
y sanitario, direcciona sus acciones y actividades al mejoramiento de las condiciones
locativas y de procedimientos identificados como necesidades o debilidades en el
manejo integral de los residuos hospitalarios y similares que se generan producto de
las actividades de atención en salud. Se deberán tomar medidas o acciones de la
siguiente forma:

10.2. Segregación en la Fuente

La segregación de los residuos generados en cada una de las áreas de la Nueva


E.S.E, se realiza en el sitio donde se generan. Todos los servicios contaran con
recipientes del color correspondiente al tipo de residuo que este genera a los cuales
tienen bolsas del mismo color del recipiente, se adoptara el código de colores tomando
como referencia la normatividad vigente.

El cual que se aplica y aprueba la compra de canecas apropiadas y bolsas para el


manejo de residuos peligrosos, no peligrosos y de esta manera se reemplazar las que
se encuentran en mal estado.

Igualmente, como mecanismo de fortalecimiento, se realizan las actividades de


formación y educación, se vinculará a los funcionarios pacientes y visitantes a que
realicen la disposición de los residuos de manera correcta y así no generar
traumatismo.
Adicional a estos se manejarán los residuos especiales como son los escombros,
llantas usadas, colchones, muebles, estantería y electrodomésticos. Para el manejo y
disposición de estos residuos se contará con la empresa municipal de aseo de Quibdó.

Las cajas de cartón se entregan directamente al personal de aseo o encargado de la


ruta sanitaria, el cual se encargará de desármalas y apiladas. El papel debe ir sin
ganchos de cosedora y empacado también en bolsa gris, es importante aclarar que el
papel químico o papel carbón no se puede reciclar, este será manejado como residuo
ordinario.

Los tubos de lámparas fluorescentes (Luminarias): serán empacadas en las cajas de


cartón originales donde quede cubierta y protegida completamente y rotuladas como
“Lámparas de Residuo” por parte del personal encargado de llevar a cabo los cambios
de las mismas. En caso de no contar con el empaque original completo, se debe
empacar convenientemente con cartón preservando su buen estado y reduciendo el
riesgo de rotura. En caso de rotura antes de empacar, recoger los residuos en una
bolsa plástica color rojo, sellar y empacar en cartón. Si la rotura es después de
empacado, no abrir dicho empaque, sellar nuevamente y almacenar.

Este material se debe entregar al personal de la ruta sanitaria para su almacenamiento


central en canecas rotuladas y destinadas para este tipo de residuos

Los cartuchos y tóner de impresora desocupados se entregarán a la ruta sanitaria cada


vez que se realice la reposición de los mismos. Éstos serán almacenados y entregados
al prestador del servicio especial de aseo.

10.3. Movimiento Interno de Residuos

El movimiento interno de los residuos debe cubrir toda área donde se genere algún tipo
de residuo, con el fin de evitar que estos generen focos de infección o proliferación de
microorganismos. Por lo cual, se realizara un plano donde ubica los residuos que se
generan por área de trabajo y muestra el recorrido que se debe realizar.

El movimiento interno debe tener en cuenta que la recolección de los residuos se debe
realizar en horarios de menor circulación de usuarios y trabajadores, realizar la
recolección de forma independiente por tipo de residuos, utilizar los recipientes con
ruedas, realizar la desactivación química y llevar directamente los residuos al
almacenamiento central.

Todas las bolsas son marcadas con el nombre de la institución, área, la fecha y el tipo
de residuo; los guardianes de seguridad son retirados cuando llegan a su capacidad
máxima (¾ partes), o poseen un tiempo no mayor a un mes de instalación, son
sellados, marcados y dispuestos en bolsa roja; estos junto con las bolsas son dejadas
en el sitio de almacenamiento central.
A continuación, se presentan los horarios establecidos para la realización de la ruta
sanitaria El movimiento interno de residuos la realiza de manera manual, teniendo en
cuenta las normas de bioseguridad.

 Protocolo de recolección interna para residuos peligrosos y no peligrosos

Tabla 11. Frecuencia de Recolección y Transporte de Residuos


Horas de recolección Tipos de rutas Lugar Frecuencia de recolección
Sitios de almacenamiento Mañana / una vez al día: todos los
5: 45 am a 6: 30 am Residuos peligrosos
temporal de residuos días
Dos veces al día: todos los días
6: 30 am a 7:15 am
Residuos no Sitios de almacenamiento
peligrosos temporal de residuos y demás. Los papeles de oficina se recogen
6: 00 pm a 6: 45 pm
una vez a la semana

Frecuencia y Pasos para la recolección interna:

– Dos veces al día.


– Retirar la tapa
– Amarrar la bolsa dentro el recipiente
– Retirar la bolsa del recipiente y depositarla en vehículo
– Ubicar una bolsa limpia, si el recipiente está limpio
– Transportar los residuos hasta el sitio de almacenamiento central
– Pesar los residuos antes de almacenarlos
– Diligenciar el formulario RH1

Que no se puede hacer


– reutilizar bolsa Roja
– Trasvasar residuos peligrosos
– Dejar la bolsa en recipiente porque hay poco residuo.

 Protocolos en Casos de Derrames

Para enfrentar situaciones de emergencia el personal actuante deberá contar con un


manual de procedimientos donde se detallen las medidas necesarias que deben
tomarse durante las eventualidades. Estas deberán ser efectivas, de fácil y rápida
ejecución. Luego deberá realizar el protocolo correspondiente.

La comunidad de MEJORSALUD en general y especialmente, el personal a cargo del


manejo de residuos (de limpieza y mantenimiento) debe estar capacitada para
enfrentar la emergencia y tomar a tiempo las medidas previstas
Derrame De Fluidos Corporales: En caso de presentarse esta emergencia en algún
lugar establecido dentro de la ruta de recolección y transporte de residuos, se realizará
el procedimiento de aislamiento de la zona del derrame con cinta de color naranja y de
prevención; posteriormente se realizará la desinfección y lavado con hipoclorito a 5000
ppm (partes por millón) del área afectada, por parte del encargado de la empresa de
aseo.
La comunidad en general y especialmente, el personal a cargo del manejo de residuos
(de limpieza y mantenimiento) debe estar capacitada para enfrentar la emergencia y
tomar a tiempo las medidas previstas.

Derrame De Residuos Biosanitarios Y Cortopunzantes: Los procedimientos


realizados para este tipo de emergencias son los mencionados anteriormente,
diferenciando en el tipo de residuo. Si los residuos son de tipo Biosanitarios estos serán
recolectados con palas plásticas y depositados en bolsas rojas.
Si son residuos corto punzantes, serán recolectados manualmente con pinzas y serán
depositados en guardianes de seguridad. En el menor tiempo posible.

 El personal encargado para la manipulación de los residuos debe utilizar los


elementos de protección personal: Guantes tipo industrial y tapabocas.
 Deben retirarse los residuos también cuando la caneca se encuentre sucia por
derrame de fluidos.
 En ningún momento deben transvasarse los residuos de un recipiente a otro,
debido al carácter de peligrosidad de los residuos manipulados.
 Las bolsas deben estar bien selladas para evitar derrames durante la ruta
sanitaria.

El procedimiento para la recolección y transporte de residuos al cuarto de


almacenamiento central, contempla lo siguiente:

 Empleo de los Elementos de Protección Personal (EPP)


 Realizar los procedimientos acordes a lo establecido en los protocolos

10.4. Almacenamiento de residuos hospitalarios y similares

10.4.1. Almacenamiento intermedio

Se deberán acondicionar los almacenamientos intermedios de forma tal que se aíslen


de las áreas y eviten la contaminación cruzada de los residuos, todo esto con el debido
cumplimiento del código de colores establecido. Los almacenamientos intermedios a su
vez deben contemplar al acopio independiente de la ropa hospitalaria.
10.4.2. Almacenamiento central

El sitio de almacenamiento cuenta con las dimensiones adecuadas conforme a la


cantidad de residuos almacenados que se generan, fue construido con materiales
resistentes, sus pisos son sólidos y con nivelación adecuada para su fácil limpieza, lo
que garantiza un proceso de aseo más eficiente.

 El almacenamiento central cuenta con las siguientes características:


 Área de acceso es restringido.
 Iluminación y ventilación adecuadas
 Paredes lisas de fácil limpieza, pisos duros y lavables con ligera pendiente al
interior
 Equipo de extinción de incendios
 Acometida de agua y drenajes para lavado
 Está dotado de recipiente rígido, impermeable, retornable y lavable para
depositar los residuos.

El almacenamiento de los envases de sustancias químicas, guardianes, se efectuará


en una repisa en el sitio de almacenamiento central de residuos, el cual es ventilado y
seguro hasta ser entregado a la empresa PRESERVEC S.A.S.

10.5. Manejo de Efluentes Líquidos y Emisiones Atmosféricas

Los residuos líquidos generados, producidos dentro de la prestación de los servicios


rutinarios, se encuentran cargados principalmente de materia orgánica debido a que
provienen de sanitarios, lavamanos y desinfección de canecas. Estos residuos líquidos
son vertidos a un pozo séptico y de ahí a la red de alcantarillado público,

En relación con las emisiones atmosféricas, no se deberán realizar quemas a cielo


abierto de residuos u otros elementos provenientes de las instalaciones de la nueva
ESE HDSFA.

10.6. Programa de Seguridad Industrial

La nueva ESE Hospital Departamental San Francisco de Asís cuenta con el área o
departamento de salud ocupacional el cual se encarga de poner en práctica los
diferentes programas que garanticen la salud de los trabajadores.

10.6.1. Protección a la salud de los trabajadores que manejan residuos


hospitalarios
El personal involucrado en el manejo de residuos infecciosos tendrá en cuenta las
siguientes medidas de seguridad:

 Conocer sus funciones específicas, la naturaleza y responsabilidades de su


trabajo y el riesgo al que está expuesto.
 Someterse a un chequeo médico general y aplicarse el esquema completo de
vacunación establecido por el Área de Salud Ocupacional.
 Encontrarse en perfecto estado de salud, no presentar heridas.
 Desarrollar su trabajo con el equipo de protección personal.
 Utilizar el equipo de protección adecuado de conformidad con los lineamientos
del presente manual y los que determine el Área de Salud Ocupacional para
prevenir todo riesgo.
 Abstenerse de ingerir alimentos o fumar mientras desarrolla sus labores.
 Disponer de los elementos de primeros auxilios.
 Mantener organizada y en completo estado de limpieza las áreas y equipos de
trabajo.
 Las personas que manipulen los residuos infecciosos deben cambiar
diariamente su ropa de trabajo y ducharse utilizando jabones desinfectantes.

10.6.2. Uso de elementos de protección personal

Los elementos de protección personal representan la principal barrera para evitar el


contacto con la piel o mucosas con sangre u otros líquidos descritos en la normatividad
de bioseguridad, por lo tanto, se debe implementar el usos de elementos de protección
personal con el propósito de prevenir la exposición de la piel y mucosas con sangre o
líquidos corporales de cualquier paciente o con material potencialmente infeccioso.

Es importante resaltar que la utilización de un equipo errado puede crear un riesgo


adicional al trabajador al inspirar en éste un falso sentido de seguridad. Por lo anterior,
hay que consultar las cartas de seguridad y tener presentes las especificidades del
equipo de protección, según la actividad y el tipo de material a manipular.

Los EPP son de uso individual y no intercambiable, aun cuando existan razones de
higiene y practicidad que así lo aconsejen. Los equipos y elementos de protección
personal, deben ser proporcionados a los trabajadores y utilizados por éstos, mientras
se agotan todas las instancias científicas y técnicas tendientes al aislamiento o
eliminación de los riesgos.

 El personal encargado para la manipulación de los residuos debe utilizar los


elementos de protección personal: Guantes tipo industrial y tapabocas.
 Deben retirarse los residuos también cuando la caneca se encuentre sucia por
derrame de fluidos.
 En ningún momento deben transvasarse los residuos de un recipiente a otro,
debido al carácter de peligrosidad de los residuos manipulados.
 Las bolsas deben estar bien selladas para evitar derrames durante la ruta
sanitaria.

El procedimiento para la recolección y transporte de residuos al cuarto de


almacenamiento central, contempla lo siguiente:

 Empleo de los Elementos de Protección Personal (EPP)


 Realizar los procedimientos acordes a lo establecido en los protocolos

11. Monitoreo al PGIRHS – Componente Interno

Para el monitoreo del PGIRHS se han establecido y organizado formatos que permiten
la recolección de información para su posterior evaluación y toma de decisiones de
parte del comité de gestión ambiental.

En relación al monitoreo existen las listas de cheque, las auditorias, los indicadores de
gestión y las actividades de inspección y vigilancia desarrolladas por el área de gestión
ambiental.

Estas acciones de monitoreo han permitidos diagnosticar y re direccionar la acciones


de gestión ambiental hospitalaria.

11.1. Registros de cuantificación

Cada vez que se realice la recolección y transporte interno de los residuos hospitalarios
y similares hacia el almacenamiento central, los operarios encargados deberán
consignar en el formato de generación diaria de residuos por áreas, la procedencia del
residuo, la cantidad en peso (kg) y el tipo de desactivación realizada o por realizar
antes de su almacenamiento.

Los registros de cuantificación están a disposición de la autoridad ambiental y sanitaria


competente
Cada vez que se entregan los residuos almacenados al prestador del servicio especial
de aseo, se registra en el formato de recolección externa las cantidades y tipos de
residuos entregados.

11.2. Auditoria Interna del PGIRHS

Se realizarán verificación de los procesos que se desarrollan dentro del Plan de


Gestión Integral de Residuos Hospitalarios - PGIRH, de acuerdo con la Segregación de
Residuos en la Fuente, Almacenamiento Central, con el fin de cumplir con el
mejoramiento continuo de dichos procesos.

A través de la aplicación de listas de chequeo se realizarán auditorias trimestrales a los


procesos mencionados anteriormente en cada una de las áreas de la institución, para
de esta forma identificar posibles inconvenientes en la realización de los mismos, lo
que permitirá trazar planes de mejoramiento para el cumplimiento de los programas
establecidos en el PGIRH.

Pesaje y cuantificación: esta actividad se realiza al finalizar las actividades de


recolección y transporte interno de residuos y antes de hacer el almacenamiento final
de ellos. En la cuantificación y pesaje se tiene en cuenta todos los residuos generados
por la institución, esto con el fin de calcular los indicadores de producción.

Indicadores de gestión, Informes y reportes a las autoridades de control y vigilancia


sanitaria y ambiental.

Con el fin de garantizar el cumplimiento del PGIRH, se establecen los mecanismos y


procedimientos que permiten evaluar el estado de ejecución del Plan y realizar los
ajustes pertinentes. Entre los instrumentos que permiten esta función se encuentran los
indicadores.

Para el manejo de indicadores, han de desarrollarse registros de generación de


residuos y reportes de salud ocupacional. El formulario RH1, es diligenciado
oportunamente por el personal encargado, a partir del cual se establecen los
indicadores de gestión interna de residuos.

Una vez que el personal encargado realiza la recolección de los residuos hospitalarios
y similares debe consignar en el formulario RH1 el tipo y cantidad de residuo
recolectado, se debe especificar el tipo de desactivación, sistema de tratamiento y/o
disposición final que se dará a los residuos. El generador, en la gestión externa de sus
residuos, verificará el cumplimiento de las condiciones en que se presta el servicio de
recolección, reportando las observaciones pertinentes en el formulario a fin de mejorar
las condiciones de recolección para la gestión externa.

Estos formularios se encuentran a disposición de las autoridades, se diligencian


cuando se realiza la recolección interna de los residuos, con el fin de efectuar un
consolidado mensual, el cual debe ser presentado anualmente a las autoridades
sanitarias y ambientales competentes.

11.3. Cálculo y análisis de los indicadores del plan

Con el fin de establecer los resultados obtenidos en la labor de gestión interna de


residuos hospitalarios y similares, la Nueva E.S.E. Hospital Departamental san
Francisco de Asís debe calcular anualmente, como mínimo los siguientes indicadores,
consignados en el formulario RH1.

 Indicadores de destinación: En este se calculará del total de residuos


generados el porcentaje de los residuos sometidos a incineración, reciclaje o
enviados al relleno sanitario y otros sistemas.
 Indicadores de Capacitación: Se refiere al porcentaje de personal capacitado
dentro de la institución.

 Indicadores de accidentalidad: Es el cálculo de los accidentes causados en la


gestión integral de residuos.

 Recuperación de residuos: Con este indicador se pretende calcular la


variación mes por mes reciclables y el beneficio económico que representan los
mismos:

11.4. Diligenciamiento del RH1

Con este formulario se lleva un control de las actividades de gestión externa, este
formulario debe diligenciarse diariamente, elaborar un consolidado mensual y presentar
semestralmente los consolidados mensuales a la autoridad ambiental competente.

11.5. Elaboración y presentación de informes a las autoridades ambientales y


sanitarias.

Los informes de gestión interna, les proporcionan a las autoridades ambientales y


sanitarias información respecto a las condiciones bajo las cuales se desarrollaron las
acciones durante un periodo determinado; estos informes contienen los análisis
correspondientes a los indicadores de gestión. Los informes son presentados ante las
autoridades por periodos anuales y semestrales y están constituidos como un
mecanismo de vigilancia y control de la implementación del plan.

12. GESTIÓN EXTERNA

12.1. RECOLECCION, TRANSPORTE Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS


HOSPITALARIOS.

La Nueva E.S.E. Hospital Departamental San Francisco de Asis. realiza la disposición


final de sus residuos hospitalarios (sólidos peligrosos) por medio de la entidad
encargada de la Recolección, Transporte y Disposición Final de Residuos
PRESERVEC S.A.S, empresa de carácter privado, quienes se encargan de la
recolección de los residuos peligrosos generados y a través de la subcontratación con
la empresa ASEI S.A.S en el municipio de Itagüí - departamento de Antioquia, se
realiza la incineración de los mismos.

Los residuos son recogidos por el vehículo el cual cumple con lo establecido en la
normatividad., estos son entregados según lo establecidos en los protocolos (traslado
de los residuos desde su sitio de almacenamiento hasta el vehículo).

La recolección de los residuos peligrosos se realiza cada 7 días por personal


capacitado.
12.2. DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS NO PELIGROSOS

Los residuos No peligrosos son entregados a la empresa prestadora del servicio


público de aseo Aguas del Atrato EPM para su disposición final, la entrega se realiza
todos los días y es esta empresa se encargada de su disposición final.

12.3. Elaboración de Informes y Reporte a las Autoridades de Control

Se presentarán informes a la autoridad ambiental competente y a la Secretaria de


Salud Departamental; uno se realizara semestralmente entregando los reportes
correspondientes a las cantidades de residuos registradas en los formatos RH1
diligenciado y otro anualmente en el que se entregarán los resultados de los
indicadores de Gestión Interna, evaluados a través del cumplimiento del PGIRH.

Este constituye un instrumento de vigilancia y control del PGIRH y se presentara de


acuerdo a los contenidos y alcances que la autoridad estipule.

12.4. Cronograma de actividades

Tabla 12. Cronograma de actividades


ORD ACTIVIDAD FECHA OBSERVACIONES

Generalmente se ejecutan en el punto


1 Plan de Capacitaciones 2021 Inmediato
de trabajo.
Actualización de código decolores
2 Reposición de equipos y canecas En agosto de 2021 según la resolución 01164 del 2001,
Compra y reposición de canecas.
Análisis de protocolos y
Los resúmenes serán distribuidos en
3 elaboración de resúmenes de los Inmediato de 2021
las áreas.
mismos.
Se verifica la segregación en la fuente
principalmente y se le realiza
5 Auditorías ambientales internas Diarias
seguimiento a las actividades de aseo
y limpieza.
Para análisis el comportamiento
6 Reuniones del GAGAS Mensual
ambiental de la institución.
Anual y/o
7 Presentación de informes Ante las autoridades que lo requieran.
Semestralmente
Comprende actividades de fumigación
8 Saneamiento de la edificación Trimestral
y desratización.
Actualización de las rutas de
9 Inmediato
recolección de residuos.

12.5. Presupuesto

ITEM PRODUCTO UNIDAD CANTIDAD VALOR VALOR


DE ESTIMADO
TOTAL
MEDIDA UNITARIO
Gestión interna de residuos
1 Vagón Multiusos de 1600 L UND 3 1.450.000 4.350.000
2 Contenedor Elite 121 L Color negra UND 2 87.000 174.000
3 Contenedor Elite 121 L Color Beige o Crema UND 2 87.000 174.000
4 Caneca de pedal 20 L – Color negro UND 54 30.000 1.620.000
5 Caneca de pedal 20 L – Color Verde UND 10 30.000 300.000

Caneca de pedal 20 L – Color banco UND 16 30.000 480.000


6
7 Caneca de vaivén swing 35 L Color blnco UND 6 33.000 198.000
8 Caneca de vaivén swing 35 L Color blanco UND 14 33.000 462.000
9 Caneca de vaivén swing 53 L Color Verde UND 14 37.000 518.000
10 Caneca de vaivén swing 53 L Color blanco UND 3 37.000 111.000

Caneca de vaivén swing 53 L Color Beige o


11 UND 2 37.000 74.000
Crema
Peróxido de Hidrogeno al 35% presentación
12 UND 12 80.000 960.000
de 20 Kg
Refrigeradores para residuos
13 UND 2 2.250.000 4.500.000
anatomopatologicos
Implementos para el operario de residuos peligrosos
14 Mascarilla de gases 3M doble filtro UND 3 72.000 216.000
15 Monogafas 3M UND 2 18.000 36.000
16 Guantes de nitrilo industriales de media caña UND 2 23.000 46.000
Overol Industrial Enterizo Manga Larga -
17 UND 4 45.000 180.000
Talla M
18 Botas Impermeables Macha UND 1 25.000 25.000
19 Delantal impermeable industrial UND 2 13.000 26.000
20 Bascula tablero digital 60 kg UND 1 480.000 480.000
TOTAL 14.930.000

ANEXOS

MODELO DEL FORMATO RH1


FORMATO RH1 REGISTRO Pág
ÁREA DE GESTIÓN DIARIO DE GENERACIÓN DE Ve
AMBIENTAL RESIDUOS HOSPITALARIOS NO
PELIGROSOS Y PELIGROSOS
LA NUEVA E.S.E HOSPITAL DEPARTAMENTA SAN FRANCISCO DE ASIS NIVEL II
Dirección: Carrera 1ª No. 31 – 25 Quibdó Teléfono: 6716516 - 6710695 - 3176465155
FECHA ___________________________________
FUNCIONARIO ENCARGADO: CARGO: ÁREA:
TIPO DE RESIDUOS
Residuos Peligrosos
Residuos no Peligrosos (Kg) Otros (Kg.)
Infeccioso de Riesgo Biológico Químicos _______________
______________
Día Ordin
arios
Recicla Inert Fárma Citotoxi Reacti
Biodegrad y/o Biosanita Anatomopatolo Cortopunza
ble e cos cos vos
able (Kg) comun rios (Kg.) gicos (Kg.) ntes (KG.)
(Kg) (Kg) (Kg.) (Kg.) (Kg.)
es
(Kg)
1                      
2                      
3                      
4                      
5                      
6                      
31                      
TOT
AL
PLAN DE CAPACITACIONES SANEAMIENTO AMBIENTAL 2020

TEMAS DE FORMACIÓN GENERAL: Dirigidos a todo el Recurso Humano ( Personal administrativo - Personal asistencia,

FECHA TEMA METODOLOGÍA RESPONSABLE L

Riesgos ambientales y sanitarios por el


julio de 2021 inadecuado manejo de los residuos hospitalarios Capacitación DGA A
y similares covid 19

Capacitación
agosto de
Seguridad industrial y salud ocupacional. salud ocupacional A
2021

Septiembre Simulacros de aplicación del Plan de Bomberos Y Defensa


Capacitación A
de 2021 contingencia Civil

TEMAS DE FORMACION ESPECÍFICA: Dirigidos al recurso humano involucrado directamente en el manejo de resid

FECHA TEMA METODOLOGÍA RESPONSABLE L

diciembre
Manual de Bioseguridad Capacitación Calidad, DGA Aud
2021

Limpieza y desinfección de áreas


Empresa de Aseo y
Limpieza y desinfección del cuarto de Capacitación A
DGA
almacenamiento y recipientes de residuos,
preparación de solución de hipoclorito de sodio

Julio de 2022 Segregación de Residuos, Ruta Sanitaria Capacitación DGA A

noviembre Simulacros de aplicación del Plan de Bomberos Y Defensa


Capacitación
2022 contingencia Civil

Agosto de
Plan de reciclaje
OBJETIVO GENERAL Capacitación DGA Aud
2022

Implementar el PGIRHS de la institución bajo el cumplimiento de la normatividad ambiental


vigente, sobre el manejo y gestión de los residuos sólidos y RESPEL.
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Divulgar el riesgo que los residuos comunes y RESPEL representan para la salud y el medio
ambiente
 Dar a conocer la importancia del manejo y gestión adecuado de los RESPEL
 Generar conciencia sobre la importancia de la adecuada separación, aprovechamiento,
reducción, tratamiento y disposición final de los RESPEL y otros residuos.
 Proteger la salud de cada una de las personas que laboran y pacientes y visitantes.
 Incentivar a la protección del medio ambiente

51

También podría gustarte