Está en la página 1de 8

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 4

RESUMEN: METODOLOGIA DE INVESTIGACION

Método Formalista

Konrad Fiedler (teorico alemán)

a. La historia del arte se reduce al conocimiento de la forma, excluyendo para tal fin el
sentimiento.
b. La creación de la forma, es pues, el principio que rige toda actividad artística.
c. Centra su interés en la obra de arte como hecho estético concreto y potencia el valor
de la forma como lenguaje.
d. Se preocupa de la actividad formativa más que su conexión histórica.

Heinrich Wolfflin (critico suizo)

a. La primera manera del historiador del arte es el análisis de la forma visible.


b. Todo es forma en las artes plásticas y un análisis completo necesariamente captará el
elemento espiritual.
c. Lo prioritario en la evolución de las formas que responde a una nueva necesidad de la
época.
d. La lógica propia va determinando el curso de la evolución estilística. Lógica inmanente
de la forma, independiente de todo.

Henry Focillon (historiador francés)

a. Sostiene la primacía absoluta de la forma en el arte.


b. La forma es lo que caracteriza fundamentalmente el arte, y lo que le otorga su valor.
c. La forma atrae a los significados. La forma es en consecuencia el contenido
fundamental del arte.
d. La forma es la esencia de la obra de arte y el estilo los patrones de la forma.

Bernard Berenson (historiador americano)

a. El arte es expresión viva susceptible de conmover gracias a su carácter formal;


únicamente en la forma reside el valor comunicativo y la significación del arte.
Método Iconológico

Aby Warburg (historiador alemán)

a. La historia del arte es un síntoma; el arte extrae símbolos ocultos de la cultura y las
expone a la luz.
b. Los principales motivos de la investigación son las ideas. Imágenes, mitos, alegorías y
su constante permanencia y evolución en la historia de la cultura.
c. Iconología es la interacción entre forma y contenido.

Erwin Panofsky (historiador alemán)

a. Defiende el carácter significativo de las formas artísticas en cuanto a portadora de un


contenido o sentido que trasciende al mero dato formal.
 Iconografía: Proceso de describir imágenes.
 Iconología: Proceso de interpretar las imágenes.
b. Este método historiográfico es una atención prioritaria al estudio del contenido, los
temas de las distintas obras artísticas; metodología opuesta al formalismo.

Ernest Gombrich (historiador austriaco)

a. Define la historia del arte como una disciplina de interpretación de los símbolos
presente en el arte.
b. La forma puede ser en sí misma un símbolo, y que la iconología bien entendida debe
tener en cuenta los aspectos formales en cuanto a significado.
c. Todo arte es conceptual ya que ninguna imagen es verdadera o falsa, sino tan solo
adecuada, en una cultura y momento dado, para expresar unos significados.

Método Sociológico

Arnold Hause (historiador húngaro)

a. Concibe la historia del arte como la sociología del arte ya que la sociedad es la que
genera el arte.
b. Afirma que dados unos datos sociales se buscan sus huellas en las obras de arte.
c. Las obras de arte tienen una perfecta concomitancia con los procesos sociales y las
ideologías de las clases dominantes en un determinado momento.
d. Función del arte como instrumento de culto, de propaganda de ideas, expresión del
poder y del ocio ostentativo.
Pierre Francastel:

a. El estudio de la obra de arte parte de principios sociales generales.

Metodo psicoanalitico

Sigmund Freud (médico austriaco):

a. Se centra en la figura del artistas, cuya obra está en directa relación con su historia
personal.
b. El arte libera al artista de sus fantasías, aquel contenido reprimido en el artista halla su
expresión en la obra de arte que lleva sus huellas.
c. El punto de partida de gestación de una obra de arte por parte del artista es su propia
vida. Inconscientemente, según su problemática, el artista elegirá el tema y al forma
en que éste será presentado.
d. El tema, el estilo, el lenguaje o la forma plástica procede de las mismas fuentes del
inconsciente.
e. El artista se descarga de un afecto y lo domestica en el proceso artístico.

Metodologia con enfasis en el espacio

Con el Movimiento Moderno los paradigmas de la arquitectura cambian, es decir, hasta el


inicio de la Arquitectura Moderna resultaría fácil aplicar el procedimiento de la historia del
arte, colocando en primer plano el estudio de los valores formales, que interpretados
adecuadamente, resumen la historia de la arquitectura.

Para muchos historiadores la fecha exacta del inicio de la Arquitectura Moderna puede ser
1919, cuando Gropius abre la Bauhaus en Weimar, así nace un nuevo estilo en virtud de los
cambios técnicos, sociales y culturales ligados a la Revolución Industrial, y, en donde el espacio
ocupa un lugar de preeminencia.
Surge la figura del historiador suizo Sigfried Giedion, quien en 1941 publica Espacio, Tiempo y
Arquitectura, aplicando una nueva metodología historiográfica. En su texto la clave técnica es
la noción de un nuevo espacio arquitectónico surgido de las peculiaridades del Siglo XX,
enfatizando en su estudio el análisis funcional del espacio moderno con sus correspondientes
cualidades.

Metodologia Estructuralista

Los autores que siguen esta metodología entienden la obra de arte como un conjunto de
elementos, valores y relaciones integradas en un contexto formal por medio de un principio
organizador que las enlaza. Todos estos elementos adquieren un valor por su inserción
armónica a la totalidad estructurada.

El concepto de estructura que Levis Strauss define es un sistema cuyos elementos son tales
que una modificación cualquiera de uno de ellos arrastra una modificación de todas las otras.

La arquitectura define así como una estructura o sistema cuyas partes individualmente son
mutuamente dependientes, por lo que intenta presentar ordenadamente las distintas
dimensiones que intervienen en la obra arquitectónica, dimensión técnica, estructural,
funcional, cultural, formal; dimensiones que permiten un análisis independiente.

Cada dimensión influye en las restantes, concretando, iluminando desde su punto de vista las
otras dimensiones que pueden así un nuevo valor o significado original de cada dimensión
tomada en abstracto. Lo específico de cada obra arquitectónica reside en el modo de poner en
relación entre sí las distintas dimensiones que intervienen en la estructura.

Esta metodología fue abordada por Cristhian Norberg Schulz en cuyo texto (Intenciones en
arquitectura) propone la superación de las teorías formalistas y aquellas otras que centran su
atención en la relevancia del espacio. En 1975 introduce el concepto de espacio existencial
como estructura clave para entender el hecho arquitectónico, lo que permite interpretar el
espacio arquitectónico como una dimensión de la existencia humana. Los espacios reciben su
esencia de los lugares y no del espacio.

Estructuralismo linguistico: se preocupa del significado de la arquitectura (años 60),


entendiéndose la arquitectura como un complejo estructural de significados, mensajes y
códigos. La interpretación de la misma consistiría en la comprensión de esos mensajes
codificados.

La búsqueda de nuevas imágenes, el control de sus significados o promoción de los mismos, la


necesidad urgente de investigar la posibilidad proyectual de distintos lenguajes
arquitectónicos serían entre otras, las primeras premisas de trabajos de los distintos
arquitectos, entre las que cabrían destacar Kevin Lynch, Aldo Rossi y Giorgio Grassi.

Semiótica: filosofía del lenguaje en general que consiste en una técnica de investigación que
logra describir el fundamento de la comunicación y de la significación. Entró por primera vez
en el debate arquitectónico a finales de los años 50 en Italia (Umberto Eco), cuando los
arquitectos pusieron en duda el estilo Internacional, luego pasó a ser en los años 70 una
especie de moda con Robert Venturi y Scott Brown.

Trata de indagar o deducir el significado del signo; el signo es un objeto material, figura o
sonido perceptible que está al servicio de una cosa ausente o imposible de percibir.
Ejemplo:

 Cruz - Cristianismo (signo equivalente)


 Humo - Fuego (signo de deducción)
 Rifle - Matar (signo de inducción)

Todo signo cuenta con un:

a. Significante: conjunto de marcas hechas sobre el papel, de sonidos que se difunden


por el aire, e incluso formas constructivas, mediante los cuales el signo en sí se hace
físicamente manifiesto. Es la parte material percibida del signo.
b. Significado: son los conceptos ideas u otros pensamientos que representa el
significante.

La arquitectura es el uso de significantes formales (materiales, formas, volúmenes y espacios


cerrados) para articular significados (estilos de vida, valores, funciones del edificio, etc.),
haciendo uso de ciertos medios (estructurales, económicos, técnicos y mecánicos).

Algunos signos arquitectónicos manejados a lo largo de la historia:

 El signo de la caverna: es el signo de la seguridad y de la penetración en el antiguo


código de la arquitectura. El símbolo del claustro materno, del refugio de la familia o
de la tribu primitiva.
 El signo de la cúpula: imagen del cosmos; caverna redonda abierta al cielo por el gran
óculo en el que se hacen presentes las dos grandes luminarias, el sol y la luna (Panteón
de Roma), de carácter religioso.
 El signo del menhir: origen del obelisco y la columna (objetos sagrados)
o Carácter sagrado en Grecia.
o Objeto prestigioso, propagandístico en Roma, signo del poder público o del
orgullo privado.
o En la actualidad el signo del menhir es el monumento o rascacielos.
 El signo de la escalera: es el signo de su propia función: subida. En el sentido más
antiguo es la subida al mundo de los dioses (pirámide escalonada). Símbolo del
ascenso sagrado. A partir del siglo XVI se enriquece con un nuevo contenido que es la
dignidad terrenal; parece un signo necesario para indicar la categoría de un edificio
ante la gente (palacios, villas, teatros, etc.). Actualmente la escalera por su variedad de
formas, hace de ella un objeto escultórico.
 El signo de la puerta: es como un signo de iniciación; el paso de un sentido de la vida a
otra; paso entre dos ámbitos.
o Arco de Triunfo: a veces como puerta de la ciudad; objetivo político.
o Propileos: entrada a santuarios, sin carácter defensivo.
o Iglesias Cristianas: Domus Dei et Porta Coeli; anunciaba la entrada a un lugar
sagrado.
o Signo de puertas de las nuevas ciudades: estaciones, cruces de autopistas, etc.
 El signo de la cornisa: los griegos por su horror al infinito necesitan limitar por arriba
las estructuras cerradas, sirviendo de acabado o de remate.

El carácter en la arquitectura:

El carácter de un edificio generalmente está determinado por el funcionamiento y las


actividades interiores o exteriores que este desarrolla, sin embargo, un aspecto muy
importante en su diseño es que a través de las formas, el edificio pueda sugerir su
identificación. Por lo general, el arquitecto utiliza gráficamente los símbolos por medio de las
formas, planos y volúmenes que determinan el significado o el carácter de la edificación
expresando a su vez, la función para la que ha sido construida.

La tecnología actual es muy variada, en tanto que el número de funciones crece


prodigiosamente en la sociedad actual, sin que den origen a nuevas formas que sean signos de
ellas. De aquí la necesidad de añadir el signo a una forma que ha dejado de ser significante de
una función determinada.

La arquitectura es por excelencia un sistema de vehículos signitos que propicia cierto tipo de
conducta; ejemplo: escalera estimula a subir, puerta a entrar, etc.

La arquitectura constituye un reto particular a la semiótica porque al parecer la mayoría de los


objetos arquitectónicos no comunican (no se han ideado para comunicar), sino que funcionan.
Nadie puede dudar de que un techo fundamentalmente sirve para resguardar, o una vivienda
para habitar. En efecto, se trataría de algo tan obvio e incuestionable que se antojaría
terquedad insistir en considerar como un acto de comunicación algo que caracteriza como
posibilidad de función.

Por tanto, una de las primeras cuestiones a la que se debe enfrentar la semiótica es si resulta
interpretar las funciones en el sentido de que tengan que ver con la comunicación, de manera
que al ver las funciones desde el punto de vista semiótico cabría entenderlas y definirlas mejor
precisamente como funciones (Umberto Eco)

Además de denotar su función, el objeto arquitectónico podría comunicar cierta ideología de


las funciones. Por tanto en el análisis semiótico cabría de hablar de:

a. Denotación: implica la función primaria, para qué sirve.


b. Connotación: o función secundaria, la interpretación que se le da al signo.

Se pueden dar casos en que la función primaria se pierde y las funciones secundarias
permanecen en su mayor parte. Ejemplo: el Partenón ya no se entiende como lugar de culto
en el siglo XVIII.

Tanto las funciones primarias y secundarias se pierden y son sustituidas por otros códigos de
enriquecimiento. Ejemplo: pirámide del Louvre.

Códigos arquitectónicos:

1. Código Técnico: descripción y análisis del sistema estructural y procedimiento


empleado para su ejecución, como también tipos de materiales.
2. Código Sintáctico: constituyen las reglas de articulación de elementos o vehículos
signitos. Sería el significante, o sea los elementos que configuran el estilo y su
composición en sí. Igualmente hace referencia a la articulación de tipo espacial, o a la
combinación de elementos arquitectónicos.
3. Código Semántico: se refiere a unidades significativas en arquitectura; significados
convencionalmente atribuidos a los distintos elementos o signos arquitectónicos.
a. Funciones primarias: denotativas.
b. Funciones primarias: connotativas.
4. Código Pragmático: se refiere a la distribución espacial o funcionamiento de la obra,
zonificación, accesos, etc.

Como en la gramática la arquitectura está conformada con palabras que son los signos
arquitectónicos, que no pueden entenderse fuera del contexto de los distintos grupos sociales
que otorgan a cada elemento y material un significado distinto. También como en la gramática,
existe una sintaxis arquitectónica que aporta las reglas para combinar los signos
arquitectónicos convencionales. Por último dicha sintaxis y dichos edificios deben entenderse
dentro de una semántica, un sistema de comunicación basado en unos signos establecidos
( Charles Jencks)

La arquitectura no podría ser nunca estrictamente funcional; cada usuario aporta sus propias
percepciones, que influyen en lo que el diseñador ha realizado. No puede haber uniformidad
de respuestas; lo que le parece funcional a uno, es para otro meramente frío e inhumano.

Venturi, Moore y Bofill reconocen que los edificios actúan como símbolos culturales y que es
posible añadir significados conscientemente a la arquitectura. El edificio debe actuar como
símbolo cultural, creando intencionalmente una referencia cultural que los usuarios pudieran
interpretar.

Etapas de la Arquitectura del Siglo XX.

1. Primera generación de arquitectos: constituyeron los protagonistas del Movimiento


Moderno y empezaron a desarrollar sus obras en los años 1910 con obras influyentes
en los años de 1920. Podemos citar arquitectos como Walter Gropius, Mies van der
Rohe, Le Corbusier, Gerrit Rietveld, Erich Mendelshn entre otros. Arquitectos como
Frank Lloyd Wright, Tony Garnier y Augusto Perret pertenecieron aun a una
generación anterior.

2. Segunda Generación de Arquitectos: estaría formado por arquitectos que comenzaron


a desarrollar sus obras en los años de 1930. Formarían parte de esta generación
arquitectos como Alvar Aalto, Lucio Costa, Arne Jacobsen, Marcel Breuer, Philip
Johnson, Oscar Niemeyer entre otros, la mayoría fueron discípulos directos de los
maestros, percibiendo en sus obras una cierta adaptación al contexto.
3. Tercera Generación de Arquitectos: seria la formada por arquitectos que empezaron
sus actividades arquitectónicas hacia 1945 y 1950. Aquí podríamos encontrar a Louis
Kahn, Kenzo Tange, Jorn Udzon, James Stirling, José Antonio Coderch entre otros. Su
característica esencial es el intento de conciliar voluntad de continuidad respecto a las
propuestas de los Maestros del Movimiento Moderno y a la vez el impulso de una
necesaria renovación.

4. Cuarta Generación de Arquitectos: años de 1960 en adelante, serian los grupos o


tendencias que conforman la Postmodernidad. Sobrevaloran en mayor proporción la
imagen de la obra sobre lo funcional constitúyenos así mas bien en una arquitectura
de fachada. Corresponden a este grupo Robert Venturi, Ricardo Bofill, Michael Graves,
Frank Gerhy, Daniel Libeskin, entre otros.

También podría gustarte