Está en la página 1de 1

Participación en clase Historia de la música III 3/05/2020

Indigenismo

Por: Juan Pablo Rodríguez

Al ver la explicación del maestro sobre el origen del movimiento indigenista en américa latina no
pude evitar relacionar varios factores que me parecieron curiosos. El primer tema que llamó mi
atención fue el tambor tradicional de la cultura Azteca llamado Ewetel mencionado en el video, el
cual me pareció que tenía un gran parecido con los tambores batá que fueron traídos desde el
continente africano, los cuales tienen un papel muy importante en ámbitos religiosos.

El primer factor que noté, fue la semejanza en el número de tambores y sus roles dentro de la
orquestación, ya que los batás también se dividen en 3 tambores: madre (Iyá), padre (Itótele), e
hijo (Okónkolo). Muy parecido con el abuelo, padre e hijo que representaban los tres tambores
tradicionales aztecas.

También me pareció pertinente mencionar el hecho de que, en el imaginario colectivo, existe la


idea de que los tambores o cualquier tipo de percusión directa fue traída desde áfrica por la
migración y el tráfico de esclavos por parte de los europeos, por lo que se asume que no existían
instrumentos de percusión directa en el continente antes de la llegada de colón. Sin embargo, esto
prueba que no es así.

Otro aspecto que me causa bastante interés es que en este momento estamos viviendo un
proceso de indigenismo en la música, sobre todo en el jazz y las músicas populares en américa
latina. Para esto quiero dar un ejemplo con mi propio grupo, el cual se llama GUAITA (nombre que
en varias lenguas indígenas que significa resistir o aguantar). Utilizamos sonoridades parecidas a
las expuestas en el video al utilizar escalas pentatónicas y también instrumentos tradicionalmente
encasillados a poblaciones indígenas del país para darle cierta particularidad a la música. Me
gustaría compartirles un video que grabamos para la audición de la convocatoria de Jóvenes
Intérpretes del Banco de la República, donde tocamos música original utilizando elementos
tradicionales en los vientos, en el primer tema el flautista usa una quena y en el segundo usa una
flauta de caña tradicional caucana.

Link del video:

https://youtu.be/G8PKaDhaaKM

En Colombia, esta preocupación por mezclar sonidos del jazz y música tradicional o indígena se
popularizo gracias al trabajo de músicos como Antonio Arnedo o Francisco Zumaqué, en donde
utilizan instrumentos (normalmente de viento o de percusión) tradicionalmente relacionados a
ciertas comunidades. Y esto generó un movimiento que se conoce con el nombre de Jazz
Colombiano. Por lo que me parece muy curiosa la evolución del indigenismo como movimiento
artístico desde su comienzo a principios del siglo XX hasta la actualidad.

También podría gustarte