Está en la página 1de 71

ACUERDO No.

015
JUNIO 22 DE 2001

“POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN BASICO DE


ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE VALENCIA,
CÓRDOBA, PBOT – VAL 2001 – 2015”

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

El proceso de modernización del Estado, del cual hacen parte la descentralización y


autonomía territorial y la planeación territorial integral, son herramientas con las cuales el
municipio asumirá el reto de orientar su futuro desarrollo.

El municipio no cuenta con suficientes instrumentos normativos y de planificación que le


permitan regular y adelantar en forma ordenada, equitativa, sostenida y competitiva el
desarrollo integral de su territorio.

La Constitución Política faculta a los municipios para orientar el desarrollo de sus


territorios Art.311 y regular los usos del suelo, Art. 313. La Ley 152 de 1994 en su artículo
41 prevé que además del Plan de Desarrollo, los municipios contarán con un Plan de
Ordenamiento Territorial. La Ley 99 de 1993 Artículos 65 a 68 establece que los
municipios deberán dictar sus propias normas sobre ordenamiento territorial y
reglamentación del uso del suelo, de conformidad con la Constitución y la Ley. La Ley
388(*) de 1997 que modifica la Ley 9 de 1989 establece la obligación de los municipios de
expedir el Plan de Ordenamiento Territorial en concordancia con el Plan de Desarrollo
Municipal.

El Ordenamiento Territorial, como política de Estado y como instrumento de planificación,


permite orientar el proceso de ocupación y transformación del territorio, mediante la
formulación del Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT, el cual prevé el desarrollo
integral del municipio bajo los principios de Equidad, Sostenibilidad y Competitividad, de
tal forma que garanticen el mejoramiento de la calidad de vida de la población.

El Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT, instrumento o herramienta de gestión


administrativa, se fundamenta en las políticas, objetivos y estrategias de desarrollo y
ordenamiento territorial municipal, departamental, regional y nacional. Los objetivos del
Ordenamiento Territorial, representan el modelo territorial deseado para el futuro desarrollo
municipal, en tal sentido se ocupará de la zonificación y reglamentación de usos de suelo
para las áreas urbanas y rurales, establecerá las normas urbanísticas, y propondrá las bases
de los planes específicos complementarios, como el plan vial, el plan de gestión ambiental,

(*)
Ley 388 de 1997, Ley de Desarrollo Territorial, sancionada el 18 de julio de 1997.

1
los planes de servicios públicos y demás disposiciones y facultades especiales necesarias
para que la administración municipal fortalezca su capacidad de gestión para ejecutar el
Plan Básico de Ordenamiento Territorial PBOT.

El Plan Básico de Ordenamiento Territorial de Valencia PBOT – Val 2001 – 2015, va más
allá de lo establecido para un Plan Básico de Ordenamiento Territorial como lo determina
la Ley de Desarrollo Territorial, Ley 388 de 1997 por ser Valencia un municipio con más
de 30.000 habitantes. Es decir, que el contenido del presente proyecto de Acuerdo,
contempla los elementos preceptuados en la citada Ley, para los Planes Básicos de
Ordenamiento Territorial.

Es preciso anotat y destacar que la elaboración del PBOT se le dio amplio cumplimiento a
lo establecido en el Artículo 22 de la Ley 388 de 1997 y en el Artículo 4° del Decreto
Reglamentario 879 de 1998 sobre PARTICIPACIÓN CIUDADANA.

Por todo lo anterior, se hace necesario adoptar el Plan Básico de Ordenamiento


Territorial Municipal, para definir los usos para las diferentes zonas de los sectores rural y
urbano, establecer las reglamentaciones urbanísticas correspondientes y plantear los planes
complementarios para el futuro desarrollo territorial del Municipio que deseamos.

Por lo expuesto,

2
PROYECTO DE ACUERDO NUMERO ______ DE 2001
Por el cual se adopta el
Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de
Valencia, Córdoba, 2001 – 2015

EL CONCEJO MUNICIPAL DE VALENCIA

En ejercicio de las facultades Constitucionales, que le confieren los


artículos 312 y 313 numerales y en cumplimiento de los estipulado en la
Ley 388 de 1997 y sus Decretos Reglamentarios, especialmente el Decreto
879 de 1998.

ACUERDA:

ARTICULO 1: Adoptase el Plan Básico de Ordenamiento Territorial para el municipio de


Valencia 2001 – 2015, consignado en los siguientes títulos, capítulos, artículos y
parágrafos.

TITULO I
CONCEPTOS Y PRINCIPIOS DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL
MUNICIPIO DE VALENCIA

CAPITULO I
CONCEPTOS

ARTICULO 2: El Ordenamiento Territorial,

El Ordenamiento Territorial se ent iende co mo una polít ica de Estado, que es, a su vez, un
instrumento de planificació n y de gestión y un proceso de construcción co lect iva,
orientados a propiciar una adecuada organización polít ico – administrativa del país y
desarrollo armónico de las regiones.
La finalidad del Ordenamiento Territorial, es promover el equilibrio, la so lidaridad y la
complementariedad, entre la Nació n y las ent idades y divis io nes territoriales, adecuando el
régimen po lít ico – administrativo para promover el desarrollo, regulando la transformació n,
ocupación y uso del territorio, de acuerdo con estrategias de desarrollo social, econó mico y
ambiental y el respeto a la diversidad étnica y cult ural
ARTICULO 3: El Plan de Ordenamiento Territorial.

Es un instrumento de planificación, gestión e inversión, de la administración municipal con


el cual se racionaliza la toma de decisiones a corto, mediano y largo plazo, sobre la
asignación y regulación del uso del suelo urbano y rural, la adecuada localización de los
asentamientos humanos, de la infraestructura física y equipamientos colectivos; así mismo,
se orienta la gestión de recursos financieros para construir escalonada y continuamente el
municipio que desean sus habitantes.

ARTICULO 4: Ámbito de aplicación del Plan Básico de Ordenamiento Territorial.-

El desarrollo físico espacial y la utilización del suelo en el municipio de Valencia se regirá


por las disposiciones previstas en el Plan Básico de Ordenamiento Territorial de que trata el
presente Acuerdo y en los instrumentos que lo desarrollan.

ARTICULO 5: Vigencia del contenido del Componente General del Plan Básico de
Ordenamiento Territorial.

Las políticas y estrategias de largo plazo, así como el contenido estructural del Componente
General del presente Plan Básico de Ordenamiento Territorial, tendrán una vigencia de
quince años (15), a partir de su adopción final por el Concejo Municipal.

ARTICULO 6: Condicionantes para la revisión del Plan Básico de Ordenamiento


Territorial.

Los condicionantes que permiten la revisión del Plan Básico de Ordenamiento Territorial
son los siguientes:

1. El vencimiento del término de vigencia del presente Plan Básico de Ordenamiento


Territorial, establecido en el artículo 5°.

2. Cuando ocurran cambios significativos en las previsiones demográficas y cuando


las circunstancias del conflicto sociopolítico de Valencia, así lo exijan.

3. El surgimiento de la necesidad o conveniencia de ejecutar proyectos de gran


impacto, en materia de transporte masivo, infraestructuras, expansión de servicios
públicos o equipamientos colectivos.

4. La ejecución de macroproyectos de infraestructura regional que generen impactos


sobre el ordenamiento del territorio municipal.

5. Cuando ocurran alteraciones naturales en las condiciones del suelo o del medio
ambiente que impliquen la necesidad o la conveniencia de implementar los
respectivos ajustes.

6. Debido a los nuevos avances tecnológicos que impliquen modificar y ajustar las
previsiones del Plan Básico de Ordenamiento Territorial.

2
7. Si al evaluarse su ejecución, ello amerita replantear los objetivos y metas del
presente Plan Básico de Ordenamiento Territorial.

ARTÍCULO 7: Documentos del Plan

Hacen parte integral del Plan de Ordenamiento Territorial de que trata el presenta Acuerdo,
además de las disposiciones en él contenidos, los siguientes documentos:

1. El Documento Técnico de Soporte.

2. La Cartografía: comprende los mapas y planos, sobre los que se han tomado las
decisiones y aquellos de carácter normativo:

CARTOGRAFIA CONTENIDA EN EL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO


TERRITORIAL DE VALENCIA (PBOT-VAL 2001-2015)

MAPAS

No. 1 Valencia en Córdoba, en la Costa Atlántica y República de Colombia.


No. 2 Valencia en la Zona de Urabá.
No. 2A Conexión vial.
No. 2B Areas Forestales
No. 3A Carta general del municipio de Valencia.
No. 3 División Política Administrativa y localización recursos naturales.
No. 4 Geomorfológico.
No. 5 Grandes unidades de Suelos.
No. 6 Zonificación Agrológica.
No. 7 Grandes unidades de Paisajes.
No. 8 Clases de Erosión.
No. 9 Amenazas y Riesgos.
No. 10 Conflictos de uso del suelo
No. 11 Uso actual de la tierra
No. 12 Cobertura y uso recomendado del suelo.

PLANOS DE LAS CABECERAS CORREGIMENTALES

No. 1 Corregimiento de Villanueva.


No. 2 Corregimiento Mata de Maíz.
No. 3 Corregimiento de El Reposo.
No. 4 Corregimiento de Bijagual.
No. 5 Corregimiento de Jaraguay.

3
No. 6 Corregimiento de San Rafael.
No. 7 Corregimiento de Las Nubes.
No. 8 Corregimiento de Río Nuevo.
No. 9 Corregimiento de Manzanares.
No. 10 Corregimiento de Cocuelo.
No. 11 Corregimiento de Mieles.
No. 12 Corregimiento de Santo Domingo.
No. 13 Corregimiento de El Guadual.

PLANOS DE LA CABECERA MUNICIPAL

No. 14 Perímetro urbano actual y áreas de expansión.


No. 15 Cobertura servicios públicos, redes de acueducto actualizado.
No. 15A Cobertura servicios públicos, Alcantarillado.
No. 16 Entorno barrial actualizado.
No. 17 Equipamiento Institucional y Colectivo Público.
No. 18 Zonas de riesgos por inundación y desastres naturales.
No. 19 Plan vial de la cabecera municipal.
No. 20 Usos del Suelo.
No. 21 Síntesis de los cruces temáticos de la cabecera municipal.

3. Documento Resumen.- La Administración Municipal ordenará la edición y


publicación del documento resumen con el fin de facilitar la divulgación de la
síntesis y conclusiones generales del Plan de Ordenamiento Territorial que se
adopta por el presente Acuerdo.

4. El Programa de Ejecución.- Corresponde ejecutarlo a la Administración Municipal


de turno del municipio, o sea, las ejecuciones en el corto plazo, en el contexto del
Ordenamiento estratégico del municipio. El programa de ejecución se entenderá
como parte integrante del Plan de Inversiones a largo plazo de este Plan. En
consecuencia, para definir las actuaciones sobre el territorio que deberán ser
ejecutadas por cada una de las administraciones subsiguientes del municipio, el
proyecto respectivo debe ser presentado a consideración del Concejo Municipal,
conjuntamente con el respectivo Plan de Desarrollo Económico y Social.

CAPITULO II
PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPAL

ARTÍCULO 8: El proceso de implementación y gestión del Plan Básico de Ordenamiento


Territorial, se adelantará bajo los principios de:

1. Gestión técnica exigente en rendimientos, para el desarrollo integral municipal.

4
2. Coordinación administrativa e interinstitucional.
3. Participación ciudadana y construcción colectiva.
4. Equidad y equilibrio del desarrollo territorial.
5. Sostenibilidad.
6. Competitividad.
7. Función social y ecológica de la propiedad.
8. Prevalencia del interés público sobre el interés particular.
9. Distribución equitativa de las cargas y beneficios.
10. Integración dinámica.

ARTICULO 9: La elaboración del Plan Básico de Ordenamiento Territorial de Valencia,


de conformidad con la Ley 388 de 1997 y el Decreto Reglamentario 879 de 1998, ha sido
enmarcado por las normas de superior jerarquía al ámbito municipal, la Constitución y las
leyes relacionadas con:

(a) Conservación y protección del medio ambiente, los recursos naturales y la


prevención de riesgos naturales;
(b) La conservación, preservación y uso de las áreas e inmuebles considerados como
de patrimonio cultural de la Nación y los departamentos, incluyendo lo histórico,
artístico y arquitectónico;
(c) El señalamiento, localización y directrices para ordenamiento de las áreas de
influencia de la red vial nacional y regional, incluyendo los aeropuertos y sistemas
de abastecimiento de agua, saneamiento y suministro de energía.

TITULO II
DE LOS OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y POLÍTICAS DE DESARROLLO
TERRITORIAL

CAPITULO I
OBJETIVOS

ARTICULO 10: Imagen Objetivo o Escenario Apuesta del Plan Básico de


Ordenamiento Territorial de Valencia.

Convertir a Valencia en un municipio altamente productivo a nivel agrícola, ganadero y


agroindustrial, con sostenibilidad de su desarrollo económico y social, en medio del mayor
clima de paz y convivencia ciudadana.

Transformar al municipio de Valencia de un núcleo básico a centro local con oferta de


bienes y servicios tendiente a convertirlo en un centro de relevo, de acuerdo a los niveles de
jerarquía en el sistema urbano - regional de la Región del Caribe Colombiano lo cual
permitirá satisfacer las expectativas de sus pobladores y a las exigencias de la interacción
con el Urabá Antioqueño y Chocoano.

ARTICULO 11: Objetivos Generales del Plan

5
1. Para el desarrollo social.- Promover la elevación del nivel en la calidad de vida y
de conciencia la comunidad valenciana, con un enfoque del desarrollo a escala
humana, a través de un proceso de comprensión de sus alcances, y del diseño de
adecuadas estrategias que involucren la gestión de recursos que posibiliten dotación
de la infraestructura requerida para satisfacer en forma óptima las necesidades
prioritarias de la población y formando un nuevo ciudadano.

2. Para el desarrollo económico.- Definir a Valencia como un municipio altamente


productivo a nivel agrícola, con predominancia en los sistemas productivos de
plátano, papaya, palma africana, arroz y maíz; agroindustrial y ganadero, que
transformado en un centro local, con oferta funcional de centro de relevo, se
materialice el desarrollo económico del municipio.

3. Para el desarrollo cultural.- Diseñar, concertar, coordinar, gestionar y ejecutar las


políticas, estrategias y acciones requeridas, que permitan una mejor formación
integral de los habitantes, para alcanzar mayor identidad, voluntades y actitudes,
alrededor de la rediseñada estrategia de desarrollo económico, social y ambiental
municipal, así como en la construcción técnica y conservación del equipamiento y
patrimonio cultural que requiere el Valencia que todos desean.

4. Para el desarrollo ambiental.- Establecer un modelo de ocupación del espacio


urbano y rural, para el uso ordenado de los recursos naturales, conservando la
biodiversidad natural, con tecnologías especiales de producción, logrando mantener
de forma estable y autogenerando la dinámica del desarrollo del municipio, de
manera que los beneficios sean aprovechados por las actuales y futuras
generaciones.

5. Para el sistema de comunicación.- Diseñar, gestionar y construir la infraestructura


vial y el equipamiento de los sistemas de comunicación que requieren del municipio
de Valencia para articular la cabecera municipal con cada uno de los
corregimientos, a su vez que se fortalece la articulación regional, consolidando al
municipio como un centro local con marcada oferta funcional de centro de relevo
regional. De igual forma se incentivará a la Empresa Privada para reactivar el
servicio de transporte fluvial en el río Sinú para propiciar su utilización comercial y
turística bajo estrictas normas técnicas y de seguridad.

6. Para el desarrollo político e institucional.- Diseñar y ejecutar concertadamente un


modelo de gerencia territorial, que al mayor nivel involucre integralmente aspectos
de planeación, administrativos, financieros, gestión de proyectos y de participación
comunitaria, modernizando y adecuando el ente a las exigencias de ejecución de
una rediseñada estrategia de desarrollo económico, social y ambiental, alrededor de
la cual se construye prospectivamente el ordenamiento territorial requerido

ARTICULO 12: Componente Urbano.

6
Proveer a las áreas urbanas tanto de la cabecera municipal como de las cabeceras
corregimentales de Valencia de la infraestructura y equipamiento adecuado y requerido,
consolidar sus mallas viales, con óptimos servicios públicos, vivienda digna y bien
localizada bajo un Modelo de Ordenamiento y reubicación que garantice calidad de vida
urbana en el contexto de una política de preservación del medio ambiente.

7
ARTICULO 13: Componente Rural.

Reorientar las tendencias de uso y manejo del suelo que garantice una mayor productividad
de la actividad pecuaria y se amplíe el peso relativo de la actividad agrícola, forestal,
faunística y pesquera como factores básicos de la dinámica económica del municipio, bajo
los principios de protección y aprovechamiento de los recursos naturales en la búsqueda del
Desarrollo Sostenible.

ARTÍCULO 14: Objetivos Específicos

Son objetivos específicos del Plan Básico de Ordenamiento Territorial, los siguientes:

1. Para el desarrollo social.

- Implementar políticas de desarrollo social que involucren a los distintos


estamentos sociales, para mayor equidad social

- Coordinar y ejecutar un proceso permanente de construcción de un nuevo


ciudadano, con igualdad de oportunidades, abierto al cambio y con alto sentido
de responsabilidad y pertenencia, para una respuesta integral a la ejecución del
PBOT – Val e integración de los valencianos.

- Elaborar y ejecutar un plan de acción – social concertado con la comunidad,


para que esta se apersone de la búsqueda de soluciones a las necesidades de
acuerdo a las potencialidades de la población y de la región.

- Gestionar el diseño y ejecución de planes del estado Colombiano para la


población, acorde con las potencialidades y problemática de la región, para
propender por alternativas adecuadas de apoyo al desarrollo municipal y
subregional Alto Sinú.

- Crear y gestionar incentivos para la población rural encaminados a disminuir el


proceso de migración campo – ciudad para con ello estabilizar su permanencia y
propiciar las actividades agrícolas, ganaderas y agroindustriales que ofrecen las
ventajas comparativas municipales.

- Propender por la satisfacción adecuada de las necesidades de la población rural


mediante acciones tendientes a mejorar las coberturas de los servicios públicos
esenciales, la construcción de la infraestructura vial y de transporte y la
presentación de oportunidades de desarrollo económico y social, para garantizar
la elevación progresiva en los niveles de la calidad de vida de los valencianos.

2. Para el desarrollo económico.

- Promover el establecimiento de sistemas productivos agropecuarios y forestales,


utilizando los suelos adecuadamente con niveles tecnológicos apropiados, con
criterios de sostenibilidad ambiental que eleven el ingreso del productor y la

8
generación de empleo, para mejorar la calidad de vida de los actores del
proceso.

- Identificar las zonas para situar geográficamente los proyectos agropecuarios,


seleccionando las áreas agroecológicas de mayor vocación de los diferentes
sistemas productivos.

- Desarrollar la capacidad empresarial de los productores e impulsar proyectos


agroindustriales.

- Impulsar la creación y organización de las Asociaciones de Productores


Agropecuarios y empresariales.

3. Para el desarrollo cultural

- Elaborar concertadamente el Plan de Desarrollo Cultural y recreacional de


Valencia, bajo un redimensionamiento del concepto de cultura, para posibilitar
la construcción continua de un nuevo ciudadano, con desarrollo a escala
humana.

- Restablecer la participación comunitaria real y no por formalidades, propiciando


espacios y los medios requeridos para la oportuna ejecución y disfrute de los
diferentes proyectos.

- Preservar el patrimonio cultural tangible e intangible mediante estrategias y


acciones concertadas, que permitan mayor identidad y sentido de pertenencia en
las comunidades urbanas y rurales.

- Educar y actuar civilizadamente ante las diferencias de género, raciales,


culturales y sociales como factor para que la diversidad coadyuve al progreso.

- Construir, remodelar y/o preservar la infraestructura recreacional cultural y


deportiva, que requieren los diferentes segmentos poblacionales.

- Preservar y/o remodelar el patrimonio cultural inmueble identificado en el


diagnóstico del PBOT. - Val, acorde con sus valores artísticos o estéticos,
documentales o testimoniales, etc.

- Gestionar, concertar y coordinar estrategias de convivencia ciudadana dinámica


y de tolerancia, como un aporte sustancial al proceso de paz local y nacional.

- Brindar un mejor apoyo a las personas o entidades que representa el patrimonio


cultural viviente del municipio y propiciar su ampliación.

- Fortalecer el proceso de organización comunitaria, con el mejor sentido de la


tolerancia y diversidad, para alcanzar propósitos comunes del bienestar y
progreso.

9
4. Para el desarrollo ambiental

- Identificar la oferta y demanda ambiental, referenciando las zonas donde se


presentan conflictos ambientales.

- Inventariar el potencial hídrico y de cuencas hidrográficas para su


rehabilitación, protección y conservación.

- Identificar las potencialidades y amenazas de la flora y la fauna en el municipio


para establecer estrategias para la conservación y protección de sus especies.

- Elaborar un mapa de zona de alto riesgo de inundación, erosión y contaminación


de aguas residuales, sequías y amenazas torrenciales, para identificar y localizar
dichos fenómenos.

- Elaborar un estudio de usos del suelo, para identificar potencialidades,


incompatibilidades de uso, alternativas a la producción agrícola y ganadera en
Valencia.

5. Para el sistema de comunicación

- Articular la región del Urabá Antioqueño, Chocoano y Cordobés con toda la


región Caribe y el mercado Nacional e Internacional, mediante una gestión
intensa y a diferentes niveles para la pavimentación de la vía San Pedro
(Antioquia) - Valencia, Los Morales, Buenavista, Los Pájaros (Vía para la Paz).

- Gestionar la articulación de la margen izquierda del Río Sinú con la capital del
departamento y el resto de la Costa Caribe.

Estos objetivos se alcanzarán mediante las ejecuciones así:

EN LO RURAL

- Diseño y construcción de la red de vías terciarias, mejorando sus


especificaciones técnicas, priorizando el empalme de los corregimientos hacía la
cabecera municipal y vías regionales de igual forma de los núcleos
poblacionales rurales hacía las cabeceras corregimentales, para integrar
económica y socialmente cada una de las veredas.

- Diseñar las estrategias para la consecución de los recursos requeridos según la


cuantificación establecida.

- Gestiones que incluyan la construcción de la vía para la Paz, tramo de variante


proyectado por el municipio en el Plan Básico de Ordenamiento Territorial de
Valencia, por fuera de su área urbana que va desde las afueras del Barrio Las
Piedras hasta la salida para Río Nuevo después del Barrio Bijagual.

10
EN LO URBANO

- Diseñar y construir la malla vial principal que ordene territorialmente la zona


urbana del municipio de Valencia.

- Identificar los corredores viales que requiere la zona urbana del futuro,
garantizando las especificaciones técnicas mínimas en cuanto al espacio
requerido.

- Ordenar la zona céntrica del municipio con la finalidad de disponer de la


infraestructura requerida para organizar el tráfico vehicular, y peatonal.

- Disponer de un sistema de señalización acorde al crecimiento de las actividades


urbanas del municipio.

- Desarrollar planificadamente capacitaciones a la comunidad, a nivel de sus


instancias organizativas y/o ampliamente, con el objeto de proveerlos del
conocimiento necesario para que su participación sea más efectiva.

EN LO FLUVIAL

- Reactivar el transporte fluvial por el Río Sinú.

- Construir puertos de embarque y desembarque y diseñar estrategias de seguridad


y salvamento.

- Incentivar el ecoturismo a través de este medio de transporte.

6. Para el desarrollo político e institucional

- Modernizar y readecuar al ente municipal acorde con las exigencias del proceso
en marcha del PBOT. - Val.

- Diseñar y ejecutar un modelo de gerencia territorial concertado y viable


políticamente, que involucre el componente de voluntad política de frente al
cambio y un estilo gerencial moderno que propugne por la formación de equipos
del alto rendimiento con seriedad y sentido de pertenencia, para el cumplimiento
de las funciones asignadas, mediante la ejecución del PBOT. - Val.

- Cualificar el proceso de gobernabilidad, mediante la concertación de los grandes


propósitos municipales, con los actores ponderados identificados en la
particularidad del de Valencia.

- Mejorar sustancialmente las finanzas municipales, mediante su organización


técnica y manejo transparente, lo que aunado a la gestión ante los diferentes

11
niveles territoriales de los recursos financieros, técnicos y humanos, se posibilite
financiar los proyectos para construir el municipio deseado.

- Desarrollar al mejor nivel y ligado al concepto de equipos de alto rendimiento,


capacitaciones tanto a los funcionarios municipales, como al sistema local de
planificación, para propiciar las herramientas básicas que requiere el proceso de
ordenamiento territorial y desarrollo integral municipal.

- Organizar la comunidad para avanzar en procesos de concertación para una


mejor gobernabilidad local.

CAPITULO II
ESTRATEGIAS DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPAL

ARTÍCULO 15: Para lograr la ejecución del Plan Básico de Ordenamiento Territorial, la
Administración Municipal seguirá las siguientes estrategias:

Para el desarrollo social

- Establecer políticas de desarrollo social que involucren a los distintos estamentos


sociales.

- Desarrollar un proceso permanente de construcción de un nuevo ciudadano, con


igualdad de oportunidades, abierto al cambio y con alto sentido de responsabilidad y
pertenencia.

- Elaborar un plan de acción – social concertado con la comunidad, para que esta se
apersone de la búsqueda de soluciones a las necesidades de acuerdo a las
potencialidades de la población y de la región.

- Identificar los anhelos de la comunidad para contribuir a su alcance, desde una


prospectiva de desarrollo social que pretenda en forma equitativa ofrecer
oportunidades individuales y colectivas de mejoramiento.

- Gestionar el diseño de planes del estado Colombiano para la población, acorde con
las potencialidades de la región.

- Crear y gestionar incentivos para la población rural encaminados a disminuir el


proceso de migración campo – ciudad.

- Propender por la satisfacción adecuada de las necesidades de la población rural


mediante acciones tendientes a mejorar las coberturas de los servicios públicos
esenciales y la presentación de oportunidades de desarrollo económico y social.

12
- Dotación del hospital y ampliación de los servicios para convertirlo en un centro de
servicios eficiente y eficaz en la atención de la población.

- Construcción técnica y dotación completa de un centro de salud en cada una de las


cabeceras corregimentales, así como la ampliación de sus servicios.

- Mejoramiento en su infraestructura locativa, ampliación y dotación del centro


regional educativo.(Jomaca)

- Celebración de convenios con universidades públicas y privadas para apertura de


programas a nivel superior, técnico y tecnológico.

- Capacitación y organización comunitaria en liderazgo, gestión y veeduría


ciudadana.

- Diseñar y desarrollar programas de autoconstrucción y de mejoramiento de vivienda


de interés social

- Implementar técnicamente programas deportivos y de recreación dirigida.

- Construir e implementación un programa de parques y/o zonas recreativas.

- Construcción de polideportivos en la zona urbana y desarrollo de campeonatos en


distintas disciplinas.

- Mejoramiento de los servicios públicos en la zona urbana y rural de Valencia.

Para el desarrollo económico

1. Promoción y apoyo a la Producción Agrícola.

- Investigación aplicada para zonas específicas a través de ensayos, parcelas


demostrativas y granjas experimentales; utilizando materiales mejorados de
propagación y pié de crías, de altos rendimientos para el fomento y mejoramiento de
la producción agropecuaria del municipio.

- Capacitación y transferencia de tecnologías recomendada para los sistemas


productivos, dirigidos a productores rurales y empresariales.

- Impulsar la infraestructura de apoyo a la producción y comercialización de los


productos agrícolas y pecuarios y pesqueros para garantizar la inversión en la
producción y seleccionar los mejores mercados.

13
- Estímulos tributarios especiales, y de acompañamiento en diversas gestiones para la
producción intensiva y semi-intensiva agrícola, ganadera y pesquera para
productores a gran escala.

2. Programa de adecuación y manejo de suelos.

- Gestionar ante los niveles departamentales y nacionales, la construcción del


macroproyecto de adecuación de tierra de la margen izquierda del Río Sinú, sector
Valencia, el cual se encuentra en la etapa de diseño, para ampliar e intensificar el
uso de acuerdo a la aptitud y condiciones geomorfológicas de la zona.

- Clasificar los suelos por capacidad de uso, mediante un estudio de evaluación de


tierras; como también la promoción y apoyo a los estudios físicos y químicos del
suelo para hacer las recomendaciones acertadas y obtener mayor productividad.

3. Programa de fortalecimiento institucional y organizacional

- Capacitación a grupos asociativos, de economía solidaria y empresarial.

- Capacitación en manejo de post cosechas de productos agropecuarios.

- Capacitación en transformación y mercadeo de productos agropecuarios.

- Identificación de productores pecuarios en ceba integral, doble propósito y lechería


especializada.

- Organización de productores, para el proceso de producción y comercialización.

- Fortalecimiento de la Unidad Municipal de Asistencia Técnica agropecuaria,


UMATA, y capacitación a sus funcionarios en el manejo de post cosechas,
desarrollo empresarial, formulación de proyectos de comercialización, informática,
economía solidaria y proyección social rural.

- Optimización de la oferta institucional, del orden municipal, departamental y


nacional, para que respondan a las nuevas exigencias del desarrollo agropecuario y
empresarial del municipio deseado.

- Promover y apoyar convenios interinstitucionales para el mejoramiento de la


infraestructura de apoyo al desarrollo económico.

- Identificación de productores de los cultivos de plátano, papaya y maíz.

14
- Incentivos de la administración municipal a la producción agroindustrial, con
políticas de reducción o exoneración de impuestos, conformación de empresas
mixtas y reactivación o creación del Fondo de Desarrollo Agropecuario Municipal,
para apoyar la financiación de las microempresas agropecuarias.

- Establecimiento de un sistema de información en red de precios y mercados de


productos agropecuarios a escala departamental, regional, nacional e internacional.

- Estudio de mercado para la exportación de la producción de papaya, plátano y carne


de bovinos.

- Mecanismos de concertación para que los Centros Regionales de Educación a


Distancia (CREAD), de la Universidad de Córdoba, incluyan los programas de
Ciencias Agropecuarias, para beneficiar las masas campesinas y puedan
desarrollarse empresarialmente los valencianos.

- Gestión ante el nivel departamental y nacional y actores privados locales de la


adjudicación de tierras a campesinos y desplazados por la violencia, dentro o fuera
del municipio, donde puedan laborar y obtener el sustento necesario para vivir
dignamente y con un ambiente de paz.

4. Promoción y apoyo a la producción pecuaria

- Capacitación y transferencia de tecnologías recomendada para los sistemas de


producción bovina, tipo intensivo, semiintensivo y extensivo mejorado.

- Establecimiento de sistemas Agrosilvopastoriles en la Unidad de Paisaje de


Lomerío.

- Manejo de praderas y control sanitario de ganado bovino, equino, bufalino, asnal,


mular, caballar y especies menores.

- Clasificación y selección de razas, para explotación tipo carne, leche y doble


propósito.

- Mejoramiento bovino, a través de la Inseminación Artificial.

- Capacitación y transferencia, para el mejoramiento en las explotaciones de especies


menores (Porcina, ovina, caprina, cunícula, avícola y acuícola).

5. Promoción y apoyo a la actividad empresarial

15
- Impulsar la inversión pública y privada, para la ejecución de proyectos
agroindustriales, que demanden un alto porcentaje de la materia prima producida en
la región, dándole valor agregado y generando empleo para la población
económicamente activa desocupada del municipio.

- Incentivar la inversión pública y privada a través de políticas, programas y


proyectos, a nivel municipal, departamental y nacional, para confrontar y minimizar
los niveles críticos en la cobertura y calidad de los servicios sociales, públicos y
mejorar la oferta institucional y demás equipamientos; con el propósito de alcanzar
un mejor desarrollo socioeconómico y ambiental para los residentes del municipio.

- Disponer las normas y políticas específicas para la relocalización y espacialización


del sector comercio y servicios personales e incentivar la organización empresarial,
brindando mejores oportunidades de ejercer sus actividades y generar nuevos
empleos a la población desocupada.

- Impulsar la actividad comercial intraurbana, urbano - rural y urbano – regional con


el mejoramiento de la infraestructura de apoyo a la producción.

- Capacitación y fomento al desarrollo empresarial, microempresarial y


famiempresas.

- Impulsar y fomentar el crédito, para el desarrollo empresarial.

- Incentivar y promover, a través de las ventajas comparativas de los recursos la


inversión privada.

- Organizar y reglamentar el comercio informal.

- Reglamentar y aplicar el control de pesas y medidas en los bienes y servicios.

- Fomento y apoyo a la economía solidaria.

- Estudio de las necesidades de infraestructura física de acopio a la producción


comercializable, para construir la capacidad real de acopio y almacenamiento
necesario, de acuerdo al municipio deseado.

- Construcción, adecuación y mejoramiento de la infraestructura vial que conecta la


cabecera municipal con los centros de producción agropecuaria.

- Instalación y mejoramiento de servicios básicos como agua, energía eléctrica y


telefonía en los centros de acopio y almacenamientos agropecuarios, tanto en el área
rural como urbana.

- Mejoramiento de la calidad en los procesos de producción, transformación de


materia prima, manejo de post cosechas y comercialización.

16
Para el desarrollo cultural

- Conservación y/o remodelación del patrimonio inmueble, urbano y rural del


municipio, resaltando sus valores ya sean artísticos, documentales o testimoniales.

- Planificación integral redimensionada de la dimensión cultural municipal y creación


de estrategias continuadas que permitan su fortalecimiento.

- Realizar de manera sostenida y ascendente programaciones culturales con énfasis en


la convivencia dinámica como aporte para la formación integral y la paz.

- Preservación del patrimonio natural municipal como aporte al desarrollo sostenible


que se requiere para construir el centro local y de relevo establecido en el escenario
apuesta del presente PBOT.

- Educación ciudadana con calidad para el desarrollo, como pilar de la formación


integral y cultural.

- Formación de un nuevo ciudadano, con igualdad de oportunidades, responsable,


ético, y con alto sentido de pertenencia por la conservación de su patrimonio
arquitectónico, artístico y cultural.

- Organización de la comunidad urbana y rural, tendiente a consolidar el sistema local


de planificación y a sus integrantes, como factor decisivo del desarrollo integral
municipal.

Para el desarrollo ambiental

- Manejo de la cobertura vegetal de los suelos, en la unidad de paisajes de colinas y


montañas estructurales erosionables.

- Apoyo y fomento a los programas de reforestación, para los suelos de ladera, en las
unidades de colinas y montañas, como también en la unidad de Lomeríos y Terrazas
Antiguas.

- Identificación, conservación y protección de las cuencas hidrográficas.

- Promover programas de control de vigilancia, para el manejo de la cobertura y


bosques de Galerías en las cuencas y subcuencas hidrográficas.

- Conservación y protección de la fauna y flora natural existente.

- Desarrollar acciones de prevención de desastres naturales.

- Reubicar a la población vulnerable, en zonas de alto riesgo.

- Desarrollar proyectos de infraestructura, que eviten o minimicen la catástrofe.

17
Para el desarrollo de sistemas de comunicación

- Construcción de la infraestructura y equipamiento requeridos en la red vial principal


contemplados en el Plan Vial.

- Construcción de la infraestructura y equipamiento requeridos para el resto de vías


urbanas.

- El objetivo central se fundamenta en gestionar la construcción del macroproyecto


vial que une la región del Urabá Antioqueño, Chocoano y Cordobés, con toda la
región Caribe y el mercado Nacional e Internacional.

- Gestionar la construcción de la vía que articula la margen izquierda del Río Sinú,
que parte de Callejas (Tierralta), Valencia, Villanueva, Montería y Subregión
costera del departamento de Córdoba.

- Gestionar, priorizar y construir la malla vial principal urbana y rural, y urbana -


rural que articule integralmente al municipio hacía su interior.

- Construcción técnica de un terminal de transportes en el área urbana de Valencia.

- Regularización del horario de rutas intermunicipales e intercorregimentales.

- Programa de construcción de paraderos y de terminales en los corregimientos.

- Propiciar los ajustes institucionales para la organización y el control del transito


municipal e intercorregimental.

Para el desarrollo político e institucional

- Modernización y readecuaciones institucionales.

- Capacitación y actualización planificada de funcionarios de la Administración


Municipal y de la comunidad organizada.

- Organización y manejo técnico - transparente de las finanzas municipales.

- Gestión financiera para ejecutar el PBOT.- Val.

- Formación y consolidación de equipos de alto rendimiento.

- Gestión interna de recursos a nivel nacional e internacional.

- Manejo integral del bienestar y mejoramiento del recurso humano de la


Administración.

18
- Organización de la comunidad para mejorar la gobernabilidad.

CAPITULO III
POLÍTICAS

ARTÍCULO 16: El desarrollo territorial municipal se orientará por las políticas de:

1. Para el desarrollo social.

- Participación y gestión de todos los valencianos en la construcción de un municipio


modelo para la paz y la convivencia.

- Educación para todos los valencianos a nivel de la enseñanza básica y diseño de


planes de estudio acorde a los requerimientos de la región a nivel superior.

- Cobertura total en salud, para que todos los valencianos estén cobijados por el
régimen contributivo o subsidiado.

- Disminución substancial del déficit cuantitativo y cualitativo de la vivienda para la


población urbana y rural.

- Mejoramiento de las condiciones de vida y de la satisfacción de las necesidades de


la población rural.

- Organización y capacitación de la población para que se conviertan en


autogeneradores de su desarrollo económico y social.

- Diseño y creación de escenarios y programación para incentivar la recreación y el


bienestar comunitario.

2. Para el desarrollo económico

- Las instituciones o agremiaciones legalmente constituidas del orden municipal o


departamental, con responsabilidad en el desarrollo agropecuario y empresarial del
municipio, deberán establecer convenios de transferencia de tecnología con
entidades generadoras de estas, para alcanzar la productividad y rentabilidad
necesaria, generando empleo productivo y mejorando la calidad de vida de las
familias productoras.

- Modernización de la estructura tecnológica e investigativa en los sistemas de


producción agropecuaria, empresarial y de comercialización, con el fin de
promocionar y consolidar unidades productivas.

- Impulso y apoyo a la generación de empleo productivo mediante la creación de


microempresas y agroindustrias, aprovechando la materia prima existente para
acopiar la oferta laboral disponible en el municipio y Subregión del Alto Sinú.

19
- Establecimiento de grandes espacios de concertación con todos los actores que
deciden en el uso de la tierra, para definir acciones en la ampliación de la frontera
agrícola en un 60%, en la llamad Unidad de Planicie Aluvial, mediante la
adecuación y construcción del Sistema de Riego y Drenaje propuesto por el Instituto
Nacional de Adecuación de Tierras (INAT), en el año 1996.

- Montaje de un sistema de información que permita conocer y divulgar los precios


bases, la oferta y demanda de los productos de los diferentes sistemas de producción
a escala regional, nacional e internacional.

- El liderazgo, concertación, planificación y gestión son los eslabones principales de


la cadena del éxito para lograr la construcción del proyecto de Adecuación de
Tierras propuesto por el INAT, en el municipio de Valencia y la cofinanciación de
los proyectos de Centros de Acopios de productos agropecuarios, red en frío y otras
infraestructuras de apoyo a la producción a nivel municipal y regional.

3. Para el desarrollo cultural

- Planificación en el área cultural municipal, con criterios derivados del


redimensionamiento del concepto de cultura.

- Preservación del patrimonio cultural municipal construido, de acuerdo a sus valores


artísticos, documentales o testimoniales.

- Organización de la comunidad en sus diversas instancias y del Sistema Local de la


Cultura, para propiciar y brindar un mejor apoyo para la mejor interacción de
actores, en función de una mayor identidad de los habitantes, por el desarrollo a
escala humana.

- Gestiones y establecimiento de prioridades para la provisión de una mayor y mejor


infraestructura para el desarrollo cultural y recreacional de los diferentes segmentos
poblacionales.(Casa de la Cultura, biblioteca municipal, instalaciones deportivas,
parques, entre otros).

- Estímulos de apoyo al patrimonio cultural viviente municipal y contribuir a la


ampliación de su base.

4. Para el desarrollo ambiental

- La Administración municipal amparada con fundamentos normativos y legales,


debe preparar las bases para el uso y manejo adecuado de los recursos naturales con
el fin de obtener la mayor producción agropecuaria y agroindustrial posible,
haciendo usos del talento humano cualificado sobre las técnicas de elevar la
productividad, para alcanzar como mínimo el equilibrio entre el crecimiento de la
población y la productividad, sin deteriorar los recursos naturales.

20
- Promoción y apoyo a programas educativos como alternativas de solución al uso
deficiente de los recursos naturales, con especial énfasis en los recursos suelo y
agua.

- Manejo de áreas con distintos niveles de erosión, mediante técnicas de


rehabilitación, conservación y protección; así mismo, preservar los reductos de
bosque primarios, o manejarlos con criterio diversificado buscando convertirlos en
bosques protectores – productores.

- Establecimiento de un proceso de ordenamiento del uso y manejo del suelo, con


sistemas productivos futuristas, teniendo como base la destinación específica de la
calidad de la tierra y promoviendo la sostenibilidad de todos los recursos naturales.

- Divulgación e implementación de las políticas y normas sobre usos y manejo de los


recurso naturales.

5. Para el desarrollo del sistema de comunicación

- Construcción de una Base de Datos georeferenciada con el inventario Vial


Regional, departamental por parte del municipio de Valencia.

- Interconexión terrestre del municipio de Valencia con toda la zona costera del
departamento de Córdoba.

- Conexión Económica y Social con el Urabá Antioqueño y Chocoano, de Valencia


como centro de relevo con el resto del mercado nacional e internacional.

- Integración interveredal e intercorregimental con la cabecera municipal que permita


desarrollar las potencialidades del municipio de Valencia consolidándolo como
altamente productivo en los sectores agrícola y ganadero.

- Elaboración de un inventario Vial detallado de cada una de las vías interveredales e


intercorregimentales, incluyendo unos parámetros para la priorización de proyectos.

- Diseño y cumplimiento de normas urbanísticas con la construcción de obras de


infraestructuras que afecten la malla Vial del municipio de Valencia.

- Establecer un Plan Vial Urbano en el que quede detallado un inventario de vías


existentes, priorización de los proyectos y a la vez queden establecidas las normas
técnicas de diseño y construcción de vías.

- Estructuración de programas de Construcción y Pavimentación de vías urbanas por


el sistema de valorización.

- Diseño de vías transversales y longitudinales en el área urbana para propiciar el


descongestionamiento del centro de la ciudad.

21
- Reordenamiento del equipamiento municipal tendiente a orientar el crecimiento
urbano de manera organizada y coherente a las actividades económicas del
municipio.

- Capacitación ciudadana amplia para posibilitar mejor concertación y gestión del


desarrollo.

- Concertación de estrategias para el mejoramiento en la prestación y organización


del servicio de transporte público.

- Establecimiento de la infraestructura necesaria para organizar el transporte


intercorregimental en lugares adecuados.

6. Para el desarrollo político e institucional

- Modernización y readecuación del ente municipal, para mejorar su eficiencia y


eficacia ante los retos de cumplir responsabilidades cada día más técnicas y
exigentes.

- Diseño e implementación de estilos gerenciales modernos, que orientados por la


formación de equipos de alto rendimiento, se posibilite superar al ente y a las
comunidades los grandes retos del desarrollo integral municipal.

- Organización técnica de las finanzas municipales, con manejo transparente, así


como intensas gestiones de recursos financieros, técnicos y humanos a diversos
niveles, orientados por los criterios de concertación y rendición de cuentas ante el
Consejo Municipal de Planeación y demás instancias legales.

- Capacitación planificada para todos los funcionarios de la Administración


Municipal y a la comunidad en general.

- Aplicación solvente de los principios rectores del ejercicio de competencia


(coordinación, concurrencia y subsidiaridad), así como de los principios rectores de
la Administración Municipal (eficiencia, eficacia, publicidad, transparencia,
moralidad, responsabilidad e imparcialidad).

- Mejoramiento de las condiciones de vida de los empleados de la Administración


Municipal.

TITULO III
DEL TERRITORIO MUNICIPAL

CAPITULO I
LIMITES Y DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA

22
ARTICULO 17: El territorio del municipio de Valencia, está conformado por el espacio
geográfico comprendido dentro de los límites establecidos por la Ordenanza No.29 del 24
de noviembre de 1959, de la Asamblea del departamento de Córdoba y demás decretos de
carácter municipales mediante los cuales se delimitan la totalidad de los corregimientos.

ARTICULO 18: El territorio municipal para fines administrativos y de gestión pública,


adopta la siguiente división territorial, comprendida por el sector urbano o cabecera
municipal y el sector rural que comprende los corregimientos de Bijagual, Manzanares, Río
Nuevo, Villanueva, Las Nubes, Jaraguay, Mata de Maíz, Cocuelo, Santo Domingo, San
Rafael del Pirú, Guadual, Reposo y Mieles, como se observa en el Documento Técnico de
Soporte que hace parte integral de este acuerdo.

CAPITULO II
DE LA CLASIFICACION DEL SUELO

ARTICULO 19: De conformidad con lo establecido por los artículos 30 al 35 de la Ley


388 de 1997, en el municipio de Valencia, el suelo se clasifica como suelo urbano, suelo de
expansión urbana y suelo rural y se delimitan como aparece en los mapas No. 4, 11 y 12
que forman parte integral de este Acuerdo.

SUELO URBANO

ARTICULO 20: Comprende las áreas cuya aptitud y destinación le corresponde a


actividades y usos de carácter urbano como son: residencial, comercial e industrial, y
además cuentan con la infraestructura vial y redes de servicios públicos domiciliarios de la
cabecera municipal. Se encuentra delimitado por el perímetro urbano, que será el mismo
que el perímetro de servicios, como se señala en el Plano No. 14 que forma parte integral
de este Acuerdo.

El perímetro urbano de la cabecera municipal se muestra ilustrado en el Plano No.14 y sus


coordenadas están totalmente detalladas, debidamente georeferenciado, tomando como
punto de partida (P1), la intersección de las vías: Calle 5ª. con carrera 2ª, cuyas
coordenadas son: X = 1’104.119,01 Y = 1’405.491,14., a partir de la cual se configura la
siguiente poligonal:

DEL N° AL N° Distancia (mts) COORDENADAS


1 2 495,91 X 1’104.125,36 Y 1’404.995,27
2 3 492,83 X 1’103.640,72 Y 1’404.905,78
3 4 413,96 X 1’103.657,02 Y 1’404.492,15
4 5 240,86 X 1’103.507,43 Y 1’404.303,38
5 6 406,86 X 1’103.420,92 Y 1’404.700,94
6 7 421,93 X 1’103.000,00 Y 1’404.671,82
7 8 520,63 X 1’102.510,35 Y 1’404.858,78
8 9 539,15 X 1’102.292,50 Y 1’404.365,60
9 10 212,23 X 1’102.479,30 Y 1’404.265,01
10 11 423,72 X 1’102.491,36 Y 1’403.841,46

23
11 12 707,80 X 1’101.788,95 Y 1’403.928,68
12 13 207,45 X 1’101.712,84 Y 1’404.121,66
13 14 481,41 X 1’101.957,10 Y 1’404.536,50
14 15 396,12 X 1’101.573,52 Y 1’404.642,84
15 16 215,26 X 1’101.515,88 Y 1’404.435,31
16 17 195,99 X 1’101.327,25 Y 1’404.475,66
17 18 546,15 X 1’101.117,56 Y 1’403.971,37
18 19 335,41 X 1’100.794,34 Y 1’404.060,99
19 20 921,55 X 1’101.266,61 Y 1’404.852,32
20 21 202,65 X 1’101.071,24 Y 1’404.906,13
21 22 454,43 X 1’100.875,87 Y 1’404.495,84
22 23 102,59 X 1’100.781,55 Y 1’404.536,20
23 24 243,88 X 1’100.680,50 Y 1’404.314,24
24 25 307,43 X 1’100.411,02 Y 1’404.462,21
25 26 731,97 X 1’100.768,08 Y 1’405.101,19
26 27 164,38 X 1’100.633,24 Y 1’405.195,35
27 28 815,74 X 1’099.867,51 Y 1’404.914,39
28 29 568,73 X 1’099.309,23 Y 1’405.022,97
29 30 288,27 X 1’099.185,98 Y 1’404.762,38
30 31 154,03 X 1’099.069,98 Y 1’404.863,72
31 32 180,53 X 1’098.958,56 Y 1’404.721,67
32 33 189,74 X 1’098.861,81 Y 1’404.884,90
33 34 552,87 X 1’099.326,68 Y 1’405.184,16
34 35 445,93 X 1’099.772,61 Y 1’405.184,16
35 36 795,46 X 1’100.459,16 Y 1’405.585,92
36 37 453,12 X 1’100.523,82 Y 1’406.051,34
37 38 293,98 X 1’100.814,46 Y 1’406.068,75
38 39 103,44 X 1’100.873,58 Y 1’406.153,63
39 40 321,67 X 1’101.113,24 Y 1’405.923,70
40 41 260,53 X 1’101.355,06 Y 1’405.853,54
41 42 232,04 X 1’101.498,47 Y 1’405.671,12
42 43 268,78 X 1’101.767,94 Y 1’405.671,92
43 44 316,44 X 1’101.857,25 Y 1’405.975,16
44 45 899,07 X 1’102.717,85 Y 1’405.714,96
45 46 247,08 X 1’102.931,48 Y 1’405.590,80
46 1 1.191,70 X 1’104.119,01 Y 1’405.491,14
Longitud del Perímetro 20.316.19 mts

De manera análoga, el suelo urbano de las cabeceras corregimentales de Valencia, se


encuentran delimitados en los planos No. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12 y 13, que
forman parte integral de este Acuerdo.

ARTICULO 21: Acorde a lo establecido en el Artículo 31 de la Ley 388 de 1997 y


teniendo en cuenta que este perímetro urbano no coincide con el perímetro de servicios
públicos se adopta como perímetro urbano, el establecido en el plano No. 14 y se deja
establecido que no podrá ampliarse ni podrá haber desarrollo urbano en las zonas de
expansión urbana hasta que el área que encierra el perímetro actual no sea dotada de
TODOS los servicios públicos básicos, en cantidad y calidad adecuada.

SUELO DE EXPANSION URBANO

24
ARTICULO 22: Comprende las áreas de transición contiguas al perímetro urbano y las
que presenten influencias que induzca a su desarrollo urbano (Ver Plano No.14). Estas
áreas tendrán reglamentaciones restrictivas de uso y podrán ser incorporadas al perímetro
urbano una vez que se haya cumplido con los requerimientos estipulados en el articulo
anterior del presente Acuerdo.

ARTICULO 23: Se establece como área de expansión urbana para el desarrollo de


vivienda uno, dos y tres con su respectiva dotación de infraestructura y espacio público, las
áreas señalizadas y delimitadas en el plano No. 14, para cubrir los requerimientos de los
próximos quince años.

SUELO RURAL

ARTICULO 24: Se establece como suelo rural los terrenos no aptos para el uso urbano por
razones de oportunidad o por su destinación a usos agrícolas, ganaderos, forestales, y de
explotación de recursos naturales. Comprende el territorio existente entre la zona de
expansión urbana y los límites municipales como se observa en el Mapa No. 3.

Corresponde a las áreas del municipio con carácter agropecuario y forestal, no incluidas
dentro del perímetro urbano. El sector rural, en consideración a los artículos representados
en las potencialidades y restricciones para el uso y aprovechamiento de los recursos
naturales y del ambiente, atendiendo a su aptitud o capacidad de acogida para las diferentes
actividades socioeconómicas posibles de establecer en él y con el fin de asignar y
reglamentar los usos del suelo y la acción urbanística, se subdivide en las áreas o subzonas
que se presentan en el Mapa No. 11 que forman parte integral de este Acuerdo.

CAPITULO III
DE LA ZONIFICACION GENERAL DEL TERRITORIO

AREAS DE RESERVA PARA LA CONSERVACIÓN Y PROTECCION

ARTICULO 25: Comprende las áreas de interés paisajístico y ambiental. Se considerarán


todas las fuentes de agua vivas como áreas de conservación y protección del medio
ambiente y los recursos naturales.

En el perímetro urbano se considera la zona ribereña de la quebrada Jaraguay (30 metros a


los márgenes).

ARTICULO 26: Para la zona rural, están ubicados en los suelos clase VII, que son
quebrados y muy escarpados, no aptos para las actividades agropecuarias. Con pendientes
superiores al 40% y aquellas zonas situadas en los nacimientos y márgenes de los arroyos y
quebradas. Ver Mapa # 4.

25
ARTICULO 27: ZONAS DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN: En estas zonas se
sostendrán las coberturas vegetales actuales y se desarrollarán actividades que busquen el
enriquecimiento de los ecosistemas existentes.

Parágrafo 1: Queda totalmente prohibido cualquier actividad que vaya en detrimento de


los ecosistemas.

Parágrafo 2: Se permite introducción de sistemas agroforestales para aquellas zonas donde


existen asentamientos humanos, siempre y cuando se cumpla con el Parágrafo anterior.

Parágrafo 3: Se restringirá cualquier práctica de uso de la tierra contraria a la aptitud. El


cambio de uso deberá ser aprobado por las autoridades competentes municipales y la
Corporación Autónoma Regional de los Valles de Sinú y del San Jorge CVS.

Parágrafo 4: Aquellas áreas que se encuentran dentro de la zona de recuperación, se


caracterizarán como zonas de recuperación hasta que se supere el estado crítico, luego
pararán a formar parte de las zonas de conservación.

ARTICULO 28: ZONAS DE RECUPERACIÓN: Declárense zonas de recuperación: a)


La zonas de las riberas del río Sinú, quebradas y arroyos, con o sin asentamientos humanos
y cuya población y actividad que se desarrolle está en riesgo por la erosión y los fenómenos
de todo tipo que se presentan en estas zonas. b) Las zonas altas y de colinas, donde se
presentan estados severos de erosión, debido al sobrepastoreo conjuntamente a
movimientos de masa. En estas zonas es evidente la puesta en marcha de prácticas variadas
de conservación de suelos.

AREAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, FORESTAL Y MINERA

ARTICULO 29: Áreas de Producción Agropecuaria

Estas áreas se localizan en los valles aluviales de inundación del río Sinú y sus afluentes
principales, así como también las planicies de pendiente y de colinas.

ARTICULO 30: Áreas de Producción Forestal

Se ubica en las laderas de colinas de relieve quebrado a fuertemente quebrado, así como en
planicies, donde se desarrollan plantaciones productoras (Ver Mapa No. 2B).

ARTÍCULO 31: Áreas de Producción Minera:

Se localizan canteras con material de adecuadas calidades técnicas para la construcción de


afirmados viales, en los corregimientos de Jaraguay, San Rafael y en la cabecera municipal
y material de arrastre de excelente calidad en el río Sinú y en las principales quebradas.

Parágrafo 1: El municipio adelantará los estudios técnicos e investigaciones para


establecer los volúmenes, tipos y métodos de explotación permitidos, atendiendo

26
obligatoriamente lo expuesto en este Acuerdo, en especial a la conservación y protección
del río, arroyos y quebradas.

ARTÍCULO 32: Áreas de Actividad Forestal:

La principal actividad sugerida para esta zona es el establecimiento de bosques protector,


protector – productor y productor. Para el caso de las áreas que por ley se deben proteger,
no se podrán realizar aprovechamiento por el sistema de tala rasa. En ningún caso se podrá
eliminar los bosques naturales y rastrojos altos para la implantación de proyectos forestales.

27
ARTÍCULO 33: Áreas de Actividad Agroforestal:

Se deberán preservar todos los nacimientos y cauces de agua existentes, accediendo al


desarrollo de bosques naturales, como lo establece el Código Nacional de los Recursos
Naturales Renovables (Decreto Ley 2811 de 1974). En los bosques naturales existentes,
solo se podrá realizar aprovechamiento forestal, mediante entresacas selectivas aprobadas
por las autoridades competentes.

Parágrafo 1: Se recomienda establecer áreas familiares, con especies aprovechadas


dendroenergéticas de rápido crecimiento, de buena capacidad de rebrotes y alto poder
calorífico.

Parágrafo 2: Es fundamental tener presente que en los sistemas silvo pastoriles se debe
indicar el sistema de confinamiento de los animales, el manejo o rotación de potreros y la
carga adecuada para la zona.

ARTICULO 34: Areas de Actividad Pecuaria:

Queda prohibido a partir de la fecha, la actividad pecuaria en las áreas cubiertas por
bosques y rastrojos que estén protegiendo zonas aferentes a acueductos, nacimientos y
corrientes de agua.

Parágrafo : Se recomienda implementar sistemas de producción acordes con la oferta


natural, dentro de las cuales se podrán tener en cuenta rotación de potreros, sembrar
barreras vivas, división de potreros con especies forrajeras y/o leguminosas modelo silvo –
pastoril y proteger la vegetación natural en donde no ha sido destruida. No se debe superar
la capacidad de carga, para evitar problemas de erosión de los suelos y el incremento de la
sedimentación en los cuerpos de agua.

ARTICULO 35: Áreas de Actividad Agrícola:

El municipio estimulará y apoyará la implementación y el desarrollo de procesos


tecnológicos para que los suelos mejoren en productividad (Abonos verdes, control
biológicos, labranza mínima, reducción de quemas, barreras vivas, rotación de cultivos,
ciclo de descanso para las tierras, disminución en la aplicación de agroquímicos y riego
controlado, entre otros). Se conservarán y aislaran los bosques secundarios, bosques de
galerías y vegetación asociada a humedales existentes en el área.

Parágrafo : Se prohíbe a partir de la fecha el acceso del ganado y de animales directamente


sobre las fuentes de agua utilizada para abastecimiento de acueductos, para esto se
recomienda bebederos sustitutos en los potreros. Se incorporarán gradualmente a los
sistemas productivos, prácticas de menor impacto al medio ambiente, en especial lo
referente al uso y manejo de plaguicidas. Se adecuarán las tierras que presentan
limitaciones de encharcamientos, respetando los humedales.

28
CAPITULO IV

RIEGOS

ÁREAS DE RIESGO Y AMENAZAS NATURALES

ARTICULO 36: Las áreas que por sus características representen amenaza de ocurrencia
de desastres naturales, se delimitarán y se excluirán de asignárseles usos urbanos, o
residenciales o de cualquier otra actividad. Ver Mapa No. 9.

ARTICULO 37: Para efectos del presente acuerdo declárense Zonas de Amenaza Natural,
aquellas que presenten alto riesgo de ocurrencia de desastres en razón a la vulnerabilidad
de la población, la infraestructura física y las actividades productivas. Estas se delimitan en
el Mapa de amenazas y riesgos naturales, como se encuentra establecido en el Mapa No. 9
y Plano No.18, que forman parte integral del presente Acuerdo. Entre éstas, se tienen las
zonas con amenazas de deslizamientos y movimientos en masa, las llanuras de desborde de
los ríos y demás planos inundables, y las partes montañosas con alto grado de erosión y las
zonas de riberas.

ARTICULO 38: Amenazas de Inundación:

En las llanuras de inundación sobre los valles del río Sinú y sus afluentes. Ver Mapa No. 9.

ARTICULO 39: Movimientos de Masa:

Se presentan en el municipio pero en especial en las colinas con cotas mayores de 100
msm.

ARTICULO 40: Erosión Laminar y Reptación:

En cercanía de las viviendas en zonas inclinadas por acción de las aguas de escorrentías, se
inicia una socavación de las bases, que se encuentra en la cota inferior a los 100 metros y
superior a los 50 metros, con una pendiente media baja.

ARTICULO 41: Erosión Severa

Ocurre aproximadamente en un 35% del área del municipio, en la región que abarca sus
extremos norte y noroeste, correspondiente a los corregimientos Jaraguay Central y Mata
Maíz, respectivamente. Los dos corregimientos antes mencionados se ubican en las
unidades agrológicas Kv y Kb, caracterizada con terrenos con relieve quebrado a
fuertemente quebrado, con pendientes entre 25% y 50%, suelos generalmente superficiales,
algunas veces pedregosos, bien drenados, de baja fertilidad y susceptibles a muy
susceptibles a procesos erosivos.

En la vía que conduce de la cabecera municipal al corregimiento de Jaraguay Central en el


sector de la finca Las Flores, las geoformas dominantes son las colinas, con pendientes
entre 5% y 50%, con alfisoles superficiales donde a causa del sobrepastoreo se ha generado

29
un carcavamiento severo, clasificándose la erosión en el área como B/C, moderada a severa
y abarcando un área cercana a las 100 hectáreas (Ver Fotografía No. 9).

Continuando el ascenso a la vereda El Volcán se observa algunos reductos de bosque


primario, sotobosque y potreros con rastrojos dando alguna vía de rehabilitación a suelos
con erosión moderada y moderada a severa, B y B/C en un área aproximada de 130
hectáreas (Ver Fotografías Nos.10 y 11).

En la propia vereda de El Volcán, donde cabe aclarar que no se presenta ningún volcán
magmático, sino una serie de diapiros, indicadores de la geología sedimentaría de la zona y
deformada en disposiciones anticlinales con núcleo activo aflorante; las geoformas
circundantes son colinas, con alfisoles y entisoles superficiales y cobertura de rastrojos
bajos a medios (Ver Fotografía No.12).

Desde el alto de los Farallones hasta la Serranía de Abibe, vereda de Jaraguay Arriba, se
extiende una zona deprimida, posiblemente fallada, constituida por lomeríos con entisoles,
inceptisoles, alfisoles y oxisoles superficiales, de apreciación textural superficial gruesa a
media, con erosión moderada (B) y moderada a severa (B/C), y que actualmente
experimentan alguna rehabilitación gracias a la cubierta de rastrojos altos y bajos que han
logrado como fruto del abandono de estas tierras desde hace más de tres años (Ver
Fotografías 13 y 14).

Posteriormente en la vereda Cachaco se observa un región de colinas escarpadas a muy


escarpadas, con pendientes superiores a 70% y alfisoles superficiales que merced al
sobrepastoreo sobre praderas naturales han modificado su micro relieve a la forma de
terracetas de compactación diferencial, que seguidamente han colapsado por la acción del
sobrepastoreo continuado y de lluvias que rebasan los 1800 mm/año (Ver Fotografías Nos.
15 y 16).

De otra parte, tomando la vías Valencia - San Pedro de Urabá es común observar áreas
considerables de terreno de colinas donde se ha eliminado toda la cobertura vegetal con el
fin de establecer cultivos de Papaya, dando paso a clases de erosión leve (A/B) y moderada
(B) como se observa en la vereda Rusia (Ver Fotografías Nos. 21 y 17,18), las cuales
pueden afectar un área superior a las 300 hectáreas. Igualmente en la vereda Los Socios,
con geomorfología y pendientes similares y también en alfisoles superficiales, la
degradación de las praderas iniciales ha acarreado su cubrimiento con rastrojos medios y
bajos, los cuales brindan una vía de rehabilitación a suelos con erosión moderada (B) y
moderada a severa (B/C) que pueden afectar a cerca de 1200 hectáreas (Ver Fotografías
Nos. 19 y 20).

No obstante lo anterior, en la vereda El Manguito, en igual relieve de colinas altas,


escarpado a muy escarpado es común la erosión severa (C.) producida por sobrepastoreo
excesivo en praderas nativas implantadas en alfisoles superficiales, las cuales han cambiado
su cobertura a la de rastrojo bajo (Ver Fotografía No. 22) afectando dicha situación una
superficie aproximada de 250 hectáreas.

ARTICULO 42: Amenaza Sísmica

30
En la Falla y Lineamiento del Sinú o Montería, en el área del Alto Sinú, identifica esta falla
como una falla de cabalgamiento que buza hacia el oriente y pone en contacto rocas
Cretaceas y Terciarias en cercanía de Tierralta. Esta falla se asocia como un paleo surco
que correspondería a una antigua zona de subducción, de acuerdo a trabajos posteriores
llevados a cabo por la firma con base en análisis sísmicos se ha calculado que la zona de
subducción se encuentra a 43 kilómetros de profundidad y forma parte del Surco del
Sinú. En el municipio de Valencia esta Falla esta cubierta por los Sedimentos aluviales
Cuaternarios por lo cual solamente en el mapa geológico anexo se encuentra determinado
su Lineamiento muy cerca de la cuenca del río Sinú.

ZONA DE AMENAZAS NATURALES CABECERA MUNICIPAL

ARTICULO 43: Se consideraron los siguientes factores que generan Amenazas y Riesgos
en el perímetro urbano. Ver Plano No.18.

a) Inundaciones: Las zonas ribereñas de la Quebrada de Jaraguay y por escorrentía de


cauces de antiguos hilos de agua que fueron obstruidos que atravesaban el área urbana,
sin ningún tipo de canal o desagüe artificial.

b) Amenaza Ambiental: Los sectores que comprenden los barrios de la periferia de la


cabecera municipal; los basureros a cielo abierto que deterioran el paisaje generando
focos de contaminación y el uso excesivo de agroquímicos en los diferentes cultivos
que se desarrollan en áreas próximas.

CAPITULO V
CLASIFICACION GENERAL DE LOS USOS DEL SUELO

ARTICULO 44: Con el propósito de asignar los usos del suelo autorizados para los
sectores, subzonas delimitadas y descritas en este Acuerdo, los usos del suelo se clasifican
como Residencial, Comercial, Industrial, Institucional, Recreacional, explotación
Agropecuaria y Agroindustrial.

ARTICULO 45: Los usos definidos en el artículo 44 del presente Acuerdo serán
caracterizados con uno o varios de los atributos que se establecen en los artículos siguientes
según sea el caso.

ARTICULO 46: USO PRINCIPAL:

Comprende la actividad o actividades más aptas de acuerdo con la potencialidad y demás


características de productividad y sostenibilidad de la zona.

ARTICULO 47: USO COMPLEMENTARIO:

31
Comprende las actividades complementarias al uso principal que corresponde a la aptitud,
potencialidad y demás características de productividad y sostenibilidad.

ARTICULO 48: USO CONDICIONADO O RESTRINGIDO:

Comprende las actividades que no corresponden completamente con la aptitud de la zona y


son relativamente compatibles con las actividades de los usos principales y
complementarios. Estas actividades solo se pueden establecer bajo condiciones rigurosas de
control y mitigación de impactos. Deben contar con la viabilidad y requisitos ambientales
exigidos por las autoridades competentes.

ARTICULO 49: USO PROHIBIDO:

Comprende las demás actividades para las cuales la zona no presenta aptitud y/o se presenta
incompatibilidad con los usos permitidos.

ARTICULO 50: PROTECCIÓN:

Comprende las actividades encaminadas a la protección de los recursos naturales y el


ambiente, representados por ecosistemas estratégicos o frágiles.

ARTICULO 51: CONSERVACIÓN:

Comprende las actividades orientadas al estricto cuidado y sin ninguna clase de


intervención que afecte el equilibrio de los ecosistemas. Hacen parte las zonas protegidas
bajo régimen jurídico especial.

ARTICULO 52: REVEGETALIZACIÓN:

Actividades encaminadas a restituir la cobertura vegetal en condiciones similares a las


formaciones primarias, especialmente con especies nativas. Hace parte de ésta las prácticas
que faciliten la regeneración natural.

ARTICULO 53: REHABILITACIÓN:

Conjunto de prácticas mediante las cuales se adelantan acciones de restauración de


ecosistemas severamente degradados o en inminente peligro de degradarse.

ARTICULO 54: AGRICULTURA CON TECNOLOGIA APROPIADA:

Comprende actividades agrícolas con cultivos transitorios, semipermanentes y


permanentes, con técnicas y prácticas como la labranza mínima y otras que generen bajo
impacto y contribuyen a la recuperación del suelo y demás recursos.

ARTICULO 55: PASTOREO EXTENSIVO:

32
Actividades pecuarias con ganados mayores y menores, con baja intensidad o baja cantidad
de ejemplares por unidad de área.

ARTICULO 56: PASTOREO SEMIINTENSIVO:

Actividades similares a la anterior pero con mayor intensidad y capacidad de carga por
unidad de área.

33
ARTICULO 57: MINERIA:

Solo se considera el material de arrastre del río y las canteras que producen material para
construcción de vías.

ARTICULO 58: COMERCIO:

Comprende las actividades de intercambio, compra y venta de bienes. Pueden ser


actividades comerciales de pequeña, mediana y gran escala.

NIVEL I LOCAL BÁSICO: Actividades en pequeña escala que permiten atender las
necesidades básicas e inmediatas de la población del lugar, especialmente de barrios y
veredas. Corresponde a los establecimientos dedicados a la prestación de servicios sociales
(Educación, salud, bienestar social, recreación al aire libre y similares), servicios
profesionales y comercio de baja intensidad de uso, de impactos negativos bajos o nulos,
tales como tiendas de venta de bienes de primera necesidad, droguerías, panaderías en
pequeña escala, misceláneas, zapaterías y locales con actividades similares.

NIVEL II LOCAL PRINCIPAL: Actividades en pequeña y mediana escala que permiten


atender las necesidades básicas primarias de la población municipal, con cobertura de la
cabecera municipal y su área de influencia.

Corresponde a los establecimientos comerciales y de servicios con mediana intensidad y


bajo impacto negativo; pueden funcionar en sectores residenciales siempre y cuando
eliminen los impactos negativos y laboren en horarios diurnos, tales como graneros, talleres
eléctricos y similares (no incluyen talleres de mecánica automotriz).

NIVEL III METROPOLITANO Y SUBREGIONAL: Actividades en mediana y gran


escala que permiten atender necesidades de la población del municipio y sus alrededores o
área de influencia metropolitana o subregional.

Corresponde a establecimientos cuyos impactos son bajos y medianos, su localización


requiere aislamiento de otros usos y controles de impactos para su funcionamiento, se
permiten en áreas residenciales siempre y cuando garanticen el cumplimiento de las normas
ambientales y de control urbanístico y no afecten o perturben a la población residente, tales
como centrales de abastecimientos, mataderos, cementerios, rellenos sanitarios, plantas de
tratamiento.

NIVEL IV NACIONAL: Actividades propias de proyectos de gran magnitud, de mediano


y gran impacto y con cobertura nacional e internacional, su localización no es compatible
con asentamientos y otras actividades de servicios con atención masiva al público
(institucionales), tales como zonas francas, complejos o ciudadelas industriales,
instalaciones de defensa o seguridad nacional.

ARTICULO 59: INDUSTRIAL:

34
Comprende las actividades de manufactura y transformación de materias primas, que para
el caso debe ser industria liviana de bajo impacto. Las demás actividades industriales están
prohibidas en el municipio. En el área urbana la zona industrial queda localizada como se
indica en el plano No. 20, Usos del suelo.

ARTICULO 60: RECREACIÓN:

Comprende las actividades de esparcimiento y recreación pasiva y activa abiertos al


público.

ARTICULO 61: TURISMO:

Conjunto de actividades recreativas, de esparcimiento y descanso, que requieren de


infraestructura adecuada

ARTICULO 62: RESIDENCIAL CAMPESTRE:

Comprende las diferentes formas de vivienda rural y corresponde a las construcciones y


espacios definidos para ser habitados por personas o familias y los servicios públicos y
sociales requeridos para su desarrollo.

ARTICULO 63: RESIDENCIAL URBANO:

Comprende las diferentes formas de vivienda urbana y corresponde a las construcciones y


espacios definidos para habitación familiar y los servicios públicos y sociales requeridos
para su desarrollo.

En los Sectores Residenciales o de vivienda se definen dos tipos de vivienda según la


intensidad de uso.

ARTICULO 64: En concordancia con lo estipulado en el Título III, Capítulos II y III del
presente Acuerdo, los usos del suelo establecidos para el municipio de Valencia, se
presenta como aparecen en los artículos siguientes:

ARTICULO 65: Son de Uso Agrícola, Pecuario y Complementario la mayor parte del área
rural como se ilustra en el Mapa No 11.

Zona de Uso Agrícola

Corresponde a los Valles Coluvio – aluviales de la planicie del río, arroyos y quebradas del
territorio entre los 7 y los 100 m.s.m., donde se presentan los suelos Clase II, III y IV del
municipio de Valencia (Ver Mapa No.5). Existen aquí las mejores condiciones biofísicas
para el desarrollo de la agricultura.

Zona de Uso Pecuario

35
Está ubicada en áreas de Planicie Fluvio Lacustre, de pendientes y colinas, caracterizados
por suelos de productividad regular, de relieves ondulados con pendientes de 7 a 25% y
ubicados a una altura de 100 hasta 125 m.s.m.

36
Zona de Uso Agroforestal

Está ubicada en tierras de colinas, de productividad regular o mala, de relieve fuertemente


ondulado, son suelos superficiales a profundos, con pendiente de 12 a 25%.

Zona de Uso Forestal

Se ubican en laderas de colinas de relieves quebrados a fuertemente quebrados con


pendientes de 25 a 50%, y en algunas planicies; tierras de productividad de regular a buena,
suelos superficiales a moderadamente profundos, limitados por rocas; la fertilidad varía de
baja a moderada.

Zona de Uso de Explotación Minera

Se encuentra canteras de explotación con material de adecuadas calidades técnicas para la


construcción de afirmados viales, en los corregimientos de Jaraguay, San Rafael y en la
cabecera municipal y material de arrastre de excelente calidad en el río Sinú y en las
principales quebradas.(Ver Mapa No. 3).

ARTÍCULO 66: USO RESIDENCIAL:

Como se muestra en el Plano No. 21, anexo a este Acuerdo. Acorde con los requerimientos
de área para expansión urbana en los próximos 15 años, se incorporarán 79.16 hectáreas
como área urbanizable.

ARTÍCULO 67: USO INSTITUCIONAL:

Se ilustra en el Plano No. 17 anexo al presente Acuerdo.

ARTÍCULO 68: USO RECREACIONAL:

Ver Plano No 17, anexo al presente Acuerdo.

TITULO IV
SISTEMA ESTRUCTURANTE DEL TERRITORIO MUNICIPAL

CAPITULO I
VIAS Y TRANSPORTE

ARTÍCULO 69: La constituyen los sistemas que cruzan el territorio de norte a sur y
transversalmente de oriente a occidente, los cuales están a cargo del departamento, el
municipio. Ver Mapa No. 2A.

De igual forma por la conexión de los anteriores con el tramo que conecta Montería en la
margen derecha del Río Sinú con el sistema nacional de la Troncal de Occidente y por la

37
margen izquierda del Río Sinú conectan a Valencia con la vía nacional Montería –
Arboletes, y con la zona costanera de Córdoba a través de la transversal del Caribe (en
construcción), se considera dicha infraestructura para el municipio de gran importancia en
su articulación regional.

ARTÍCULO 70: El Sistema Vial Municipal está conformado por:

1. Sistema vial regional.


2. Sistema vial urbano - rural.
3. Sistema vial urbano de la cabecera municipal.

ARTÍCULO 71: SISTEMA VIAL REGIONAL

En términos generales, está constituido por las vías del orden nacional, departamental y
municipal; las primeras están a cargo del Instituto Nacional de Vías, las segundas son
aquellas que estuvieron a cargo del Distrito de Carreteras y que fueron cedidas a los
departamentos, mientras que las terceras están a cargo del municipio.

La red vial nacional que conecta al municipio de Valencia es la siguiente:

Carretera Km 15 de Montería a Tierralta, y a sus 62 kms está la apartada hacía Valencia,


para terminar finalmente en San Pedro de Urabá, en una longitud de 40.6 Kms, con tramos
parciales así: Apartada hacía Valencia, hasta orillas del Río Sinú 4 Kms, pertenecientes y
mantenidos por el municipio de Tierralta; del Corregimiento de Río Nuevo hasta la
cabecera municipal de Valencia, en un tramo de 12 kms, atendidos por el municipio y el
departamento; y desde allí hasta San Pedro (Antioquia), con un tramo de 24.6 Kms, con
responsabilidad de mantenimiento por los dos municipios. Gran parte de su tramo es un
afirmado con bajas especificaciones técnicas y su estado oscila entre regular y malo
dependiendo de los períodos de invierno y verano.

Este tramo vial, es una prioridad del gobierno del presidente Dr. Andrés Pastrana Arango,
incluyéndose en las denominadas Vías para la Paz de Colombia, con un tramo modificado
que desde el municipio de San Pedro (Antioquia), se conecte con la localidad de Los
Pájaros, en la depresión Momposina, para conectar en la menor distancia, a la gran zona de
Urabá con el resto del país. Con la futura construcción de esta vía, prospectivamente se
tiende a consolidar al municipio de Valencia como un centro de carácter local con
abundante oferta de bienes y servicios e infraestructura de centro de relevo.

Carretera que desde la cabecera municipal de Valencia cruza por el corregimiento de


Villanueva, perteneciente a dicho municipio, hasta la capital del departamento Montería,
por la margen izquierda del Río Sinú, con 75 kms de longitud. Sus especificaciones
técnicas se deben mejorar, de igual forma se encuentra en mal estado.

Esta importante vía permite conectar a la Subregión Alto Sinú con la capital del
departamento y a través de ésta con la Subregión costanera de Córdoba.

38
ARTÍCULO 71: SISTEMA VIAL URBANO - RURAL:

El municipio posee 158 kms de vías. La vía regional Apartada – Valencia - San Pedro,
Antioquia, atraviesa de este a oeste al municipio de Valencia en su totalidad y aunque su
carácter es regional, en la práctica es mantenida por los municipios que conecta. Está
proyectada por el gobierno nacional como una Vía nacional para la Paz.

Igualmente el tramo vial Valencia – Montería, por la margen izquierda del Río Sinú,
aunque posee características de regional, es mantenida por los respectivos municipios y
eventualmente el departamento contribuye a su mantenimiento.

La conexión vial de todos los corregimientos con la cabecera municipal de Valencia se


expresa así:

Villanueva – Cabecera municipal (12 kms de longitud).


Jaraguay - Cabecera municipal (25 kms de longitud).
Río Nuevo - Cabecera municipal (12 kms de longitud).
Bijagual - Cabecera municipal (4 kms de longitud).
Santo Domingo - Cabecera municipal (20 kms de longitud).
San Rafael del Pirú - Cabecera municipal (20 kms de longitud).
Guadual - Cabecera municipal (40 kms de longitud).
Mieles- Cabecera municipal (32 kms de longitud).
Las Nubes- Cabecera municipal (25 kms de longitud).
Manzanares - Cabecera municipal (18 kms de longitud).
El Reposo - Cabecera municipal (12 kms de longitud).
Cocuelo - Cabecera municipal (38 kms de longitud).
Mata de Maíz - Cabecera municipal (18 kms de longitud).

ARTÍCULO 72: SISTEMA VIAL URBANO DE LA CABECERA MUNICIPAL

El sistema vial urbano de la cabecera municipal de este municipio, se define como la malla
vial principal que conforma la estructura vial terrestre dentro de dicha cabecera, que a su
vez lo constituyen los subsistemas siguientes.

Subsistema Regional, se define como el conjunto de vías, cuya función consiste en


canalizar dentro de la cabecera municipal, el tráfico interurbano de carga y/o pasajeros, las
cuales son: la vía Valencia – San Pedro, Antioquia, que corresponde a la calle 12, o calle
principal, canaliza la mayoría del transporte de cargas y pasajeros, que llegan a Valencia, o
en tránsito hacía la zona de Urabá. Esta vía se proyecta como una de las carreteras de la
Paz, y en el futuro, será reemplazada por una variante que no penetre al perímetro urbano
de la cabecera municipal. Al respecto, en el plano No.19 sobre Plan vial de la cabecera
municipal, se muestran las dos alternativas de variantes que redireccionaran según el caso
el crecimiento urbano.

La vía que desde la cabecera municipal conduce por la margen izquierda del Río Sinú hasta
la capital del departamento, pasando por los corregimientos de Villanueva (Valencia),
Guasimal y Las Palomas (Montería). Este tramo vial en su conjunto, es el más corto en la

39
conexión entre Valencia con la capital del departamento y al pavimentarse, se posibilitará la
optimización de las altas potencialidades agrícolas y ganaderas de esta zona.

Subsistema Arterial Básico, (V1), Se identifica como una sección de calzada, con un
mínimo de ocho metros de ancho, con andenes a ambos lados de 1.20 metros mínimo, es el
grupo de vías urbanas que por su longitud, trazado y diseño están destinadas o se destinarán
para servir al mayor tráfico vehicular.

Subsistema Arterial Secundario (V2), Se definen como la sección de calzada de siete


metros de ancho mínimo, con andenes de un metro, son las vías urbanas que permiten la
penetración vehicular a los barrios.

Subsistema de vías Secundarias (V3), Definidas como una sección de calzada con un
mínimo de seis metros, con andenes de un metro.

Subsistema de vías Secundarias (V4 y V5), Se definen como sección de calzada de seis y
cinco metros, con andenes de un metro respectivamente; aunque este tipo de vías no existan
en el municipio, serán posibles en el futuro en las construcciones residenciales con el objeto
de densificar el uso del suelo urbano.

ARTICULO 73: PLAN VIAL DEL AREA URBANA DE LA CABECERA


MUNICIPAL

Para que el área urbana de la cabecera municipal tenga una adecuada intercomunicación
entre sus barrios y zonas, se adopta el Plan Vial para una mejor comunicación entre los
subsistemas planteados en el artículo anterior. Ver Plano No. 19.

PLAN VIAL A CORTO PLAZO AREA URBANA CABECERA MUNICIPAL


(VER PLANO No. 19)

Plan Vial.- Es el conjunto de acciones para jerarquizar y mejorar la malla vial existente,
logrando una articulación eficiente al interior del área urbana y entre ésta con la región y la
nación; facilitándose con ello una mayor movilidad en el sistema de transporte y uso
racional de las vías. Para ello se clasificaron las vías en: Vías arterias V1, Arterias
secundarias V2 y Vías secundarias V3, V4 y V5. (Ver Tomo No.3, pags. 62 – 63).

Para realizar todos los proyectos del Plan Vial, previamente se han debido ejecutar las
obras del Alcantarillado sanitario.

El municipio deberá realizar la señalización y semaforización requerida en las vías a


pavimentar e intercepciones críticas de la malla vial.

El Plan Vial se ejecutará por etapas, dependiendo de las prioridades, en cuanto al


desembotellamiento del tráfico vehicular de carga pesada y mitigar el impacto ambiental
ocasionado por los ruidos y emisión de gases contaminantes expedido por estos vehículos.

40
Para ello se planificarán obras a ejecutar a corto, mediano y largo plazo, como se detalla a
continuación:
CORTO PLAZO

Pavimentar la calle 12 desde la Terminal de Transporte proyectada, hasta empalmarla con


el pavimento flexible existente de la vía que sale para el municipio de San Pedro. (V1).

Reparcheo, construcción de andén y obras de drenaje del pavimento flexible.(V1).

Mejoramiento de la vía que va desde la calle 12 hacía los corregimientos El Reposo y San
Rafael, hasta la intersección de la variante proyectada y desde esta intersección hasta el
corregimiento de Bijagual. (V1).

Pavimentación de la carrera 15 desde la calle 11 hasta la calle 14, y mejoramiento de la


carrera 15, desde la carrera 14 hasta la intersección con la variante proyectada. (V2)

Pavimentación de la calle 11 desde la carrera 20 hasta la carrera 7. (V2).

Pavimentación de la calle 10A desde la carrera 11 hasta la calle 12. (V2).

Pavimentación de la carrera 20 entre calles 11 y 12. (V2).

Pavimentación de la carrera 14 entre calles 11 y 13. (V2).

Pavimentación de la carrera 10 entre calles 11A y 12. (V3).

Pavimentación de la carrera 7 entre calles 11 y 11A. (V2).

Pavimentación carrera 11 entre calles 11 y 12.

MEDIANO PLAZO

Pavimentación de la variante proyectada desde el corregimiento de Bijagual interceptando


la vía al corregimiento de El Reposo, hasta empalmar con la calle 12. (V1).

Pavimentación de la vía a Villanueva desde la calle 12, en la zona correspondiente al área


urbana. (V1).

Pavimentación de la calle 14 desde la carrera 14 hasta la carrera 21. (V1).

Pavimentación de la carrera 20, desde la calle 13 hasta la calle 5. (V2).

Pavimentación de la carrera 16, desde la calle 14 hasta la calle 5. (V2).

Pavimentación de la carrera 12 desde la calle 12 hasta la calle 5. (V2).

41
Pavimentación de la calle 5a desde la carrera 20, hasta empalmar con la Terminal de
Transporte proyectada. (V1).

Apertura de la calle 8, desde la carrera 11 hasta la carrera 12.

Apertura de la calle 10, entre carreras 14 y 15.

Pavimentación de todas las calles del centro.

LARGO PLAZO

El municipio deberá alcanzar una cobertura del 80% de la malla vial correspondiente a vías
secundarias (V3 – V4 y V5), y deberá construir las vías proyectadas como V1 y V2.

ARTICULO 74: Las vías del Plan Vial del Municipio son de obligatoria construcción y/o
mantenimiento según prioridades que determine el Plan Básico de Ordenamiento
Territorial.

ARTICULO 75: Toda urbanización o programa de vivienda que se adelante en el


municipio, deberá prever un sistema vial local que se integre a la malla vial actual y a la
propuesta en el Plan Vial, asegurando el acceso a todos los lotes previstos.

PARÁGRAFO: Los terrenos requeridos para la construcción de las vías del sistema vial,
mencionadas en el presenta artículo, serán cedidos gratuitamente al Municipio por el
urbanizador o constructor, quien entregará las vías totalmente pavimentadas, con andenes,
sardineles, sumideros y zonas verdes arborizadas. El área a ceder será reglamentada por el
municipio a través de la oficina de Planeación Municipal.

Las especificaciones técnicas de diseño serán dadas por la Oficina de Planeación


Municipal, acorde a los lineamientos del Plan Básico de Ordenamiento Territorial.

ARTICULO 76: La obtención de los terrenos necesarios para el desarrollo del Plan Vial,
se hará por intermedio de los siguientes procedimientos:

a) Por cesión obligatoria al desarrollar los predios aledaños.


b) Por expropiación según lo determina la Ley.
c) Por enajenación voluntaria o compra directa, cuando el área de cesión obligatoria sea
menor de lo requerido para el desarrollo de las vías.

PARÁGRAFO: La adquisición de estos terrenos se ajustará al orden de prioridades, que


establezca la Administración para la realización de las obras.

ARTICULO 77: Las obras correspondientes al Plan Vial serán adelantadas por el
municipio, departamento, entes regionales y nacionales y su financiación se hará con
recursos de los citados entes y/o por el sistema de contribución por valorización, una vez
este sea expedido, en concertación con el Concejo Municipal.

42
ARTICULO 78: Facúltese al Alcalde Municipal para contratar los estudios necesarios para
el diseño de las Vías del Plan Vial, acorde a los lineamientos y prioridades del Plan Básico
de Ordenamiento Territorial.

ARTICULO 79: La Administración Municipal adelantará los estudios relacionados con la


organización del tráfico dentro del área urbana, establecerá la señalización requerida y las
áreas de parqueo sobre vías según los siguientes criterios:

a) Cantidad y flujo de tráfico.


b) Ancho de vías y características de su diseño.
c) Preservación del área de conservación y las áreas residenciales.
d) Características de los usos según sectores y generación de tráfico vehicular y
peatonal.

ARTICULO 80: Cuando al construcción de una obra contempla dentro del Plan Vial,
involucre la instalación de redes de servicios públicos, su costo se sumará a la inversión,
para los efectos de recuperación.

ARTICULO 81: La Oficina de Planeación Municipal elaborará en el tiempo máximo de


tres (3) meses contados a partir de la fecha, la expedición actualizada de la nomenclatura
vial del municipio, teniendo en cuenta entre otros aspectos lo establecido en el Plan Básico
de Ordenamiento Territorial.

ARTICULO 82: El área de expansión será integrada a la malla vial del municipio
mediante la implementación de la Prospectiva vial realizada en este Plan. Ver Plano No. 19.

ARTICULO 83: El municipio adoptará el plan de pavimentación por etapas, previa


instalación de las redes de acueducto y alcantarillado, priorizando en la articulación básica
de los diferentes subsistema viales de la cabecera municipal, para así, y de manera
progresiva conectar a las diferentes zonas y barrios de la cabecera municipal.

ARTICULO 84: A mediano y largo plazo el municipio de Valencia, deberá realizar los
estudios, diseño y construcción de las vías que de la cabecera municipal se interconectarán
con la Vía de la Paz (San Pedro, Antioquia a Los Pájaros, Ayapel, Córdoba).

CAPITULO II
SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS

Sistema de Servicios Públicos

ARTICULO 85: Corresponde a la porción de territorio urbano y rural y al conjunto de


redes y estructuras de los distintos servicios prestados y demandados por el municipio,
teniendo en cuenta la reglamentación de cada servicio y la Ley 142 de 1994 sobre servicios
públicos, las directrices del Plan Básico de Ordenamiento Territorial relacionadas con el

43
uso del suelo, las actividades económicas, sociales y culturales del municipio, conforme al
respectivo Plan Sectorial.

ARTICULO 86: Sistemas Alternativos.-

Sin perjuicio de los anterior, para las áreas de expansión urbana y áreas suburbanas que no
puedan acceder a los sistemas convencionales de servicio de acueducto y alcantarillado, el
Plan Básico de Ordenamiento Territorial, permite soluciones temporales siempre y cuando
sean técnicamente factibles y recomendables y no perjudiquen el medio ambiente y la
salubridad de los pobladores, previa aprobación de la Oficina de Planeación y la
Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge CVS.

ARTICULO 87: Planeación de los Servicios.-

Esta, deberá estar acorde con las prioridades señaladas en el Plan Básico de Ordenamiento
Territorial, el cual determina las prioridades para distribuir y prestar los servicios públicos
domiciliarios de acueducto, alcantarillado, aseo, energía eléctrica, gas, combustible y
telefonía.

CONSERVACIÓN DE FUENTES DE APROVISIONAMIENTO

ARTICULO 88: Se declararán como zonas de protección por su valor estratégico en el


aprovechamiento del recurso hídrico, el río, las quebradas y arroyos, así como las áreas
adyacentes a los Embalses de acueductos en un radio de 30 mts.

ARTICULO 89: PRESAS Y POZOS DE AGUA PROFUNDA: Estos deben construirse en


las zonas altas de los poblados acompañado de un programa de reforestación de las áreas de
recolección de las aguas.

Parágrafo: Todas las zonas aledañas a las fuentes de abastecimiento y de recurso hídrico
se consideran zonas de protección con altas restricciones para cualquier tipo de actividades.

RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS

ARTICULO 90: Corresponde al municipio la prestación del servicio de recolección,


transporte y disposición final de los desechos sólidos, mediante empresas públicas o
privadas especializadas correspondientes. Para lo anterior el municipio deberá elaborar un
estudio que contemple el diseño del relleno sanitario, localización del mismo, en base a las
características y cantidad producida de desechos e igualmente establecer las rutas y
periodicidad del servicio, para lograr la cobertura del 100% en el corto plazo.

ARTICULO 91: Disposición Final de los Desechos Sólidos.

Se establece en el sector de la vereda El Faro y sus alrededores, próximo a la vía que


conduce de la cabecera municipal al municipio de San Pedro (Antioquia), como lugar
apropiado para la ubicación de un Relleno Sanitario; el municipio podrá localizar dicho

44
relleno sanitario, en otro sitio que sea apropiado, de acuerdo a estudios técnicos realizados.
Debe ser dotado de la infraestructura técnica necesaria para la disposición final de residuos
sólidos y que cumpla con todas las condiciones de manejo ambiental. Para la disposición
final de desechos altamente tóxicos, no degradables, producidos por entidades como
hospitales, clínicas y/o similares, el municipio reglamentará su manejo y disposición final,
mediante los servicios de entidades técnicas especializadas.

ARTICULO 92: Para cada una de las cabeceras corregimentales se debe ubicar el relleno
sanitario a una distancia mínima de quinientos (500) metros, de la última vivienda, y que
cumpla las condiciones de adecuado manejo ambiental.

ARTICULO 93: Laguna de Oxidación.- Para el área urbana de la cabecera municipal se


construirá acorde con los estudios y diseños del sistema de alcantarillado en gestión para su
financiación, una laguna de oxidación que cumplirá con todas las exigencias técnicas y
normas ambientales al respecto. Ver plano No. 15A que hace parte integral del presente
Acuerdo.

ARTICULO 94: Con relación a la letrinización:

1. Se deben ubicar en terrenos secos, en zonas libres de inundaciones.


2. La distancia mínima horizontal entre la letrina y cualquier fuente de abastecimiento
de agua dentro del predio o en predios vecinos, será de 10 metros.
3. La distancia mínima vertical entre el fondo del foso y el nivel freático en un
acuífero o pozo artesiano será de 1.2 metros.

ARTICULO 95: Cobertura actual del Acueducto municipal.-

La cobertura actual del servicio de acueducto se aprecia en el Plano No. 15, como parte
integrante del presente Acuerdo.

ARTICULO 96: Planes, Programas y Proyectos.

El municipio a mediano y largo plazo debe ampliar la cobertura de servicios al 100%,


completar el sistema de micro y macro medición y diseñar y ejecutar permanentemente una
campaña sobre el uso adecuado del servicio y el pago del mismo; paralelamente a mediano
plazo se debe desarrollar los estudios y renovar integralmente el sistema de redes de agua
potable, en especial la tubería que está descubierta o presenta fugas.

ARTICULO 97: Cobertura actual del Alcantarillado municipal:

Corresponde al municipio adelantar la ejecución de las obras contempladas en el estudio y


diseños del Alcantarillado Sanitario, que incluye colectores, emisario final, laguna de
oxidación y obras menores. Ver Plano No. 15A que hace parte integral del presente
Acuerdo.

ARTICULO 98: Planes, Programas y Proyectos.

45
A corto plazo se deben ejecutar las obras requeridas para alcanzar una cobertura del
servicio del 60% y en el mediano y largo plazo, las obras que sean necesarias para alcanzar
un 100%.

ARTICULO 99: Servicio de Energía.-

Corresponde a Electrocosta, empresa que presta el servicio de energía, previo a la futura


expansión, optimizar el servicio dentro del área urbana en capacidad, calidad y continuidad.

46
ARTICULO 100: Servicio de Alumbrado Público.

Le corresponde al municipio asegurar que mediante la Empresa prestadora del servicio de


alumbrado público, se realice el mantenimiento y ejecuten los programas de expansión de
las redes de alumbrado público urbano y rural; a corto plazo debe mantener, reparar y dotar
la cobertura existente, en el mediano plazo ampliar la cobertura urbana al 80% y a largo
plazo, lograr el 100%.

ARTICULO 101: Se establece como prioritario la iluminación de todo el área urbana de la


cabecera municipal.

ARTÍCULO 102: Servicio de Gas Natural.-

Le corresponde al municipio asegurar que mediante las Empresas prestadoras del servicio
al 2012 la cabecera urbana y la zona de Villanueva, cuenten con este servicio. De igual
forma los centros poblados que se encuentren a orillas de las vías ya debidamente
construidas.

ARTÍCULO 102: Servicio de Telefonía.-

Le corresponde al municipio asegurar que las empresas prestadoras del servicio, realicen la
ampliación de la cobertura actual, de la cabecera municipal y los centros poblados, con
indicadores similares o superiores al de la cobertura departamental.

ARTÍCULO 103: Planes, Programas y Proyectos.-

En el corto plazo Telecom. y demás empresas prestadoras del servicio se proponen ampliar
la cobertura urbana y rural, y en especial la telefonía social; en el largo plazo ampliar la
cobertura a la totalidad del municipio, por tanto le corresponde a las diferentes
administraciones municipales gestionar el aumento progresivo de la cobertura.

SISTEMA MUNICIPAL DE LOS SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS

ARTICULO 104: Los servicios públicos domiciliarios: agua potable, alcantarillado, aseo
público, energía eléctrica, telecomunicaciones y gas domiciliario, para su prestación se
organizarán como sistemas que estarán conformados por su infraestructura física y por el
manejo o funcionamiento, se articularán funcionalmente sus instalaciones dentro y fuera del
municipio, con el fin de alcanzar cobertura geográfica y poblacional total y con la mayor
calidad posible siguiendo los lineamientos establecidos por el Plan Básico de Ordenamiento
Territorial.

47
CAPITULO III
ESPACIO PÚBLICO Y MEDIO AMBIENTE

ARTICULO 105: Estructura Pública Ambiental y Construida.-

La estructura pública ambiental de los suelos urbanos y rural facilita el ordenamiento del
territorio municipal y sostiene el modelo de desarrollo que busca la compatibilidad entre las
exigencias del hombre y las vocaciones del medio ambiente; dicha estructura está
conformada por todos aquellos espacios territoriales y construidos públicos o privados,
donde, sin perjuicio de que en algunos casos exista una intervención del hombre, debe ser
preservada en razón de su valor estructurante.

ARTICULO 106: Componentes Naturales.-

Son componentes de la estructura pública ambiental natural de los espacios para la


recreación activa o pasiva; los espacios para la tranquilidad y seguridad ciudadana, las
fuentes de agua, lagos, jagüeyes, cuencas o microcuencas, arroyos, los cerros, los bosques y
demás elementos ambientales.

ARTICULO 107: Sistema Hídrico.

Los cauces naturales del río Sinú, así como sus arroyos y quebradas, se constituyen en ejes
estructurantes del sistema natural hídrico.

ARTICULO 108: Área de Protección del río, los Arroyos y Quebradas.

A lo largo del recorrido de dichas fuentes hídricas se declararán como franjas de protección
ambiental, sus rondas de 30 metros por hacer parte de la estructura ambiental. Esta franja
debe ser conservada y rehabilitada en los casos que sea necesario, con vegetación nativa de
la región.

PARÁGRAFO. Las edificaciones que actualmente están construidas sobre las áreas
señaladas como de protección de los arroyos se constituyen en objeto de un programa
prioritario de reubicación a corto plazo.

ARTICULO 109: Área de cerros y bosques de protección.-

Esta conformada por el sistema orográfico del municipio, por las colinas entre las cotas 150
a 450 msm. Ver Mapa No.2B, que hace parte integral del presente Acuerdo.

ARTICULO 110: Componentes construidos.

Son elementos construidos los parques, plazas, zonas verdes y similares; el sistema vial que
incluye los separadores, andenes y antejardines, las áreas de aislamiento de las
edificaciones ubicadas sobre las vías, los espacios para la instalación y uso del
equipamiento urbano en toda sus expresiones; los espacios para la preservación de todas las

48
obras de interés público; los sistemas de servicios públicos como las subestaciones y
plantas; los espacios que corresponden a los elementos históricos, culturales y religiosos,
identificados como patrimonio histórico; los espacios recreativos para conservación y
preservación del paisaje; todos los espacios existentes o debidamente proyectados en los
que el interés y disfrute colectivo sea manifiesto y declarado por el Plan Básico de
Ordenamiento Territorial como tal.

ARTICULO 111: Redes Viales.

Se establece un área de protección y aislamiento en las vías, una porción de terreno en


paralelo de ancho diferente según la clasificación y jerarquía.

ARTICULO 112: Redes Eléctricas.

Todas las redes del sistema eléctrico de interconexión que atraviesan el espacio municipal
deben ser protegidas por una porción de territorio de dieciséis (16) o sesenta (60) metros de
ancho, dependiendo de la potencia de la línea que contribuye a conformar el sistema
público natural y en donde no puede existir construcción alguna y la flora en ella es de
porte arbustivo.

ARTICULO 113: Parques Urbanos.

El sistema de parques de la cabecera municipal de Valencia, lo conforman los parques:


Central, Nazareth y uno menor, se constituyen en elementos esenciales del sistema
estructurante del territorio municipal y del equilibrio ambiental. Su conservación y
mantenimiento debe ser permanente. Le corresponde a las administraciones municipales
construir numerosos parques, para con ello aumentar progresivamente el número de metros
cuadrados a 15 m2 de espacio público por habitante, como un elemento significativo de los
niveles de calidad de vida urbana.

ARTICULO 114: Plan para el espacio público natural y construido.

Corresponde al municipio a través de la Oficina de Planeación Municipal poner en marcha


el conjunto de políticas, estrategias, programas y proyectos para la ampliación,
mantenimiento y sostenibilidad del espacio público.

ARTICULO 115: Utilidad Pública.

Las áreas de protección de los arroyos, quebradas y los pozos artesianos municipales son
declarados de utilidad pública y elemento fundamental de la estructura pública ambiental.

EL ESPACIO PUBLICO

ARTICULO 116: Entiéndase por espacio público al conjunto de inmuebles públicos y


elementos arquitectónicos y naturales, y de los inmuebles privados, destinados por su
naturaleza, por su uso o afectación, a la satisfacción de necesidades urbanas colectivas que
trascienden, por tanto, los límites de los intereses individuales de los habitantes.

49
ARTICULO 117: El destino de los bienes de uso público en el espacio público, áreas
urbanas, suburbanas y rurales no podrá ser variado sino por el Concejo, a iniciativa del
Alcalde y la comunidad, únicamente bajo los preceptos establecidos en el Plan Básico de
Ordenamiento Territorial.

Los parques y las zonas verdes que tengan carácter de bienes de uso público, así como las
vías públicas, no podrán ser encerrados en forma tal que priven al ciudadano de su uso,
goce, disfrute visual y libre tránsito.

ARTICULO 118: Para aumentar el espacio público en la vida urbana y teniendo en cuenta
el alto déficit de espacio público por habitante en el municipio de Valencia, la
administración municipal implementará su política de espacio público a través de la
construcción técnica y/o mejoramiento de los existentes para la recreación activa y pasiva.

CAPITULO IV
EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS

ARTICULO 119: Matadero.

La Administración Municipal, dirigirá sus esfuerzos para la utilización plena de la


capacidad técnica del nuevo matadero municipal, para un sacrificio diario de 30 reses,
eliminando con ello las posibilidades de sacrificio de animales sin las condiciones de salud
e higiénicas que perjudican sustancialmente a la comunidad.

ARTICULO 120: Plaza de Mercado.

La nueva plaza de mercado, está ubicada en el sector residencial del barrio La Cruz, con un
área total de 2,600 m2 aproximadamente, posee 60 puestos de ventas, agrupados por áreas
comunes por actividades afines. Ante la no existencia de un alcantarillado y de un sistema
de drenaje en la cabecera, ello se convierte en un punto crítico para su funcionamiento.

La construcción de la infraestructura física se está dando bajo los parámetros técnicos, y se


encuentra paralizada desde hace varios años, no obstante los esfuerzos de adecuaciones
gota a gota por la administración.

Debido a la localización antitécnica de este importante equipamiento municipal, su uso se


debe proyectar para ocho años, relocalizándolo para abrirle paso a un ordenamiento urbano
técnico y que garantice los niveles en la calidad de vida requeridos por los habitantes. La
plaza de mercado proyectada se localizará cerca de la Terminal de Transporte proyectada,
según se indica en el Plano No 17.

ARTICULO 121: Casa de la Cultura y Biblioteca Municipal.

Se cuenta actualmente con estos dos precarios equipamientos en un local próximo a la


Alcaldía, pero necesitan de una dotación de equipo adecuado y readecuación, que despierte

50
en el valenciano el sentido de pertenencia y operatividad necesaria de un ente de esta
magnitud.

ARTICULO 122: Salud.

Para estructurar el ordenamiento espacial del sistema salud, el municipio emprenderá los
proyectos de reubicación, remodelación y mantenimiento de los Puestos y Centros de
Salud, debidamente detectados en el soporte técnico que hace parte integral del presente
Acuerdo. Así mismo, las administraciones municipales comprometerán gestiones, recursos
y esfuerzos para el mejoramiento de la planta física del Hospital local del primer nivel, así
como de su número de camas, personal médico y paramédico y demás aspectos técnico –
administrativos que contribuyan a una mejor calidad de los servicios.

ARTICULO 123: Se construirá el sistema básico de información en salud a nivel


municipal, para una adecuada gestión y toma de decisiones; así mismo, este se integrará al
sistema de información georeferenciado que implementará integralmente en todo el
municipio la Administración.

ARTICULO 124: Educación.

La Administración Municipal propenderá por el mejoramiento locativo de la infraestructura


existente y se relocalizarán otras en razón a sus espacios y ubicación antitécnica, así mismo,
se construirán nuevas instalaciones bajo el concepto de concentraciones integrales, desde el
Grado Cero, tal como aparece indicado en los Soportes Técnicos correspondientes a los
equipamientos colectivos de la cabecera municipal y los corregimientos del municipio de
Valencia.

En el contexto de la planificación sectorial educativa, se fortalecerá la implementación de


los proyectos educativos institucionales PEI, con el énfasis en la vocación agropecuaria y
agroindustrial del municipio; de igual forma se implementarán los proyectos ambientales
escolares PRAES, como estrategia para la preservación de los Recursos Naturales
Renovables y del Medio Ambiente de manera integral en las diferentes modalidades
educativas, para con ello preservar la oferta ambiental.

CAPITULO V
VIVIENDA DE INTERES SOCIAL

ARTICULO 125: Sistema de Vivienda de Interés Social.

De acuerdo con lo establecido en el artículo 92 de la Ley 388 de 1997, el Plan de Vivienda


de Interés Social que incluye la vivienda nueva y el mejoramiento integral de la vivienda y
el entorno determina que con base en el déficit existente corresponde al municipio liderar la
ejecución del Plan que busca atender dicho déficit en el mediano plazo; de igual forma
corresponde al municipio identificar las estrategias e instrumentos de gestión que hagan
posible el cumplimiento de dichos objetivos.

51
ARTICULO 126: Demanda.

Acorde al artículo 21 del Decreto Reglamentario 879 de 1998, “Para dar cumplimiento a lo
previsto en el artículo 92 de la Ley 388 de 1997, los municipios y distritos para determinar
los porcentajes de suelo que deben destinarse a programas de vivienda de interés social,
tendrán en cuenta el estudio de demanda que deben realizar. El estudio de demanda de
vivienda de interés social constituye un elemento para que los municipios y distritos
determinen sus necesidades de vivienda de interés social y definan los objetivos de
mediano plazo, las estrategias e instrumentos para la ejecución de programas tendientes a la
solución del déficit correspondiente”.

ARTICULO 127: Plan de Vivienda de Interés Social.

El objetivo general a largo plazo (15 años) es cubrir la demanda total de vivienda de interés
social. Para tal fin se han incorporado en el área de expansión urbana, la superficies
requeridas por el déficit de vivienda y sus proyecciones a quince años, acorde con el
crecimiento demográfico municipal, tal como aparece en el Plano No.21, que es parte
integral de esta Acuerdo.

ARTICULO 128: Los programas de vivienda de interés social estarán encaminadas a la


reubicación de viviendas localizadas en zonas de alto riesgo, al cubrimiento del déficit en
las familias de estratos bajos, a la atención de desplazados, en coordinación con el gobierno
nacional y departamental. Los programas de vivienda de interés social se localizarán en las
zonas de expansión urbana.

ARTICULO 129: POLÍTICAS Y ESTRATEGIA PARA LA EJECUCIÓN DE


PROGRAMAS DE VIVIENDA DE INTERES SOCIAL.

Políticas

 Gestiones técnicas e intensas ante los diferentes niveles territoriales y entes privados o
no gubernamentales para alcanzar resultados impactantes en la problemática de
vivienda urbana y rural de Valencia.
 Estímulos y acciones planificadas para posibilitar que la actividad de la construcción
urbana y rural coadyuve al desarrollo social, económico y territorial.
 Fortalecimiento de los procesos asociativos gremiales, de economía solidaria y de la
iniciativa privada para una mejor contribución a la consolidación del entorno urbano.
 Mejores respuestas institucionales a los problemas migratorios originados por el alto
conflicto sociopolítico que vive el municipio, facilitando integración y convivencia
ciudadana.
 Consolidación y/o mejoramiento del patrimonio familiar.

ESTRATEGIAS

52
 Adquisición de tierras suficientes en lugares óptimos para la construcción de vivienda
de interés social, divulgando el Plan Básico de Ordenamiento Territorial de Valencia;
creando y operativizando el Banco de Tierra, y ejecutando las acciones institucionales
de manera concertada con los ciudadanos, de igual forma mediante la legalización y
titulación demandada.
 Oferta variada y atractiva en la vivienda de interés social: mejoramiento de vivienda,
vivienda nueva, usada, consolidación urbanística, redensificación o reubicación por
riesgos.
 Estímulos y fomentos a la economía solidaria, mediante la capacitación, asesoría a las
organizaciones populares de vivienda de interés social O.P.V.S., en economía solidaria
aplicada; conformación del banco de materiales, líneas de crédito de fomento y
planificación municipal participativa, entre otros.
 Concebir y construir prospectivamente la vivienda, resaltándola como un aporte
sustancial para la competitividad urbana y rural, para la productividad, así como factor
generador de empleo y de bienestar básico.
 Vivienda para la integración social dinámica y progresista, con atención prioritaria a la
familia; como eje para los procesos de autogestión y participación ciudadana,
propiciando a su acceso masivo como bien, por las formas de pago que se propicien.
 Gestiones técnicas con participación comunitaria, ante los niveles departamental,
regional, nacional internacional, ya sea con el sector gobierno, privado, o no
gubernamental, para conseguir recursos humanos, técnicos o financieros que posibiliten
mejorar el hábitat de los valencianos.

ARTICULO 130: En el corto plazo la Alcaldía iniciará un proyecto de vivienda de interés


social de 250 viviendas; para el mediano 250 y para el largo plazo 373 viviendas, para
cubrir el déficit proyectado.

ARTICULO 131: Para el desarrollo de las áreas dentro del perímetro urbano, de lotes
urbanizables no urbanizados, que no sean destinados para vivienda de interés social, la
Alcaldía estimulará la iniciativa privada, las ONG, sector de economía solidaria y/o mixta y
se ejecutará por etapas, como se indica en el plano No.21.

TITULO V
POLÍTICAS DE OCUPACIÓN Y EXPANSION URBANA

CRECIMIENTO URBANO

ARTICULO 132: El crecimiento y desarrollo urbano en el municipio estará condicionado


a la adecuada oferta de infraestructura física y equipamientos, especialmente en cuanto a
los servicios públicos y el sistema vial.

ARTICULO 133: Previo a la ejecución de proyectos urbanísticos en las áreas de


expansión urbana se deben construir en los lotes urbanizados no construidos ya sea en
vivienda o para dotación de infraestructura y equipamiento requerido.

53
ZONA DE DESARROLLO URBANO

ARTICULO 134: DESARROLLO, CONSOLIDACIÓN Y RENOVACIÓN URBANA

- Zona de expansión correspondiente al área destinada al crecimiento urbano con la


infraestructura de servicios y malla vial adecuada.

- En cuanto a zona de consolidación tenemos el parque principal, el de Nazareth los


cuales hay que consolidarlos como patrimonio, construcciones religiosas, zona
institucional y de servicios y usos complementarios.

ARTICULO 135: CONSERVACIÓN.- En esta categoría se encuentran:

- El área comprendida a orillas del río Sinú, quebradas y arroyos, por ser zona o área
de conservación y protección de los Recursos Naturales y Medio Ambiente.

- Los parques Nazareth, Principal y sus alrededores.

ARTICULO 136: MEJORAMIENTO INTEGRAL.- En esta categoría están:

- Todos los barrios periféricos de la cabecera municipal y las cabeceras


corregimentales.

TITULO VI
INSTRUMENTOS DE GESTION

ARTICULO 137: El presente Acuerdo y las demás disposiciones reglamentarias del


mismo, serán el principal instrumento de gestión administrativa para lograr la ejecución y
estricto cumplimiento del proceso de Ordenamiento Territorial de Valencia.

ARTICULO 138: El Plan de Desarrollo Municipal y el Plan Básico de Ordenamiento


Territorial, son los principales instrumentos de planificación, gestión e inversión para el
desarrollo integral municipal y se deberán formular y gestionar coordinadamente y en
armonía, bajo el principio de complementariedad e integración.

ARTICULO 139: La información técnica presentada en los planos, mapas y base de datos,
que hacen parte del presente Acuerdo y demás que lleguen a conformar el Sistema de
Información Municipal, se constituye en el instrumento técnico para la gestión del Plan.

ARTICULO 140: Los recursos económicos y financieros necesarios para la ejecución del
Plan de Ordenamiento Territorial Municipal, se deben incorporar al Plan de Inversiones del
Plan de Desarrollo Municipal mediante el Programa de Ejecución.

ARTICULO 141: Para contribuir en la ejecución técnica y adecuada del Plan de


Ordenamiento Territorial Municipal y la continuidad y legitimación del proceso de

54
Ordenamiento Territorial se implementarán los mecanismos e instrumentos de
participación, control social y construcción colectiva.

ARTICULO 142: La Administración Municipal incorporará las veedurías ciudadanas


como mecanismo de evaluación y seguimiento del Plan Básico de Ordenamiento
Territorial.

ARTICULO 143: El Plan Básico de Ordenamiento Territorial es la guía fundamental, el


instrumento rector del proceso de planificación municipal y su vigencia es de 15 años a
partir del momento en que sea aprobado por el Concejo Municipal y sancionado por el
Alcalde.

55
TITULO VII
PROGRAMA D EJECUCIÓN 2001 - 2003

ARTICULO 144: Adóptese el siguiente programa de ejecución:


FINANCIACION DEL POT - VAL 2001 - 2015
PROGRAMA DE EJECUCION O INVERSIONES A CORTO PLAZO

PLAZOS FUENTES DE FINANCIACION


DIMENSIONES Y
ATRIBUTOS Recursos Sector
CORTO MEDIANO LARGO Municipio Dpto Nación Otros
Internales Privado

SOCIAL 2,420.0 2,420.0

ECONOMICA 1,970.0 1,970.0

AMBIENTAL 130.0 130.0

CULTURAL 185.0 185.0

POLITICO ADMINISTRATIVA 415.0 415.0

TOTAL 5,120.0 5,120.0

* Plazos acorde con la Ley 388/97 C: Corto Plazo (Tres años); M: Mediano Plazo (Seis años); L: Largo Plazo: (Nueve años o más según su concertación).

56
PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES PBOT - VAL. 2001 - 2015
DIMENSION CULTURAL Y ATRIBUTOS
PLAZOS DE
Inversión FUENTES DE FINANCIACION
EJECUCION*
SECTOR PROGRAMAS PROYECTOS Corto Plazo
Millones $ Recursos
C M L Municipio Dpto. Nación Sector Privado Otros
Internales
Infarestructura - Conservación y/o remodelación del
Patrimonio patrimonio inmueble urbano y rural Conservación de
Cultural edificaciones y
X X X 60.0 60.0
monumentos,
patrimonio cultural

Remodelación,
edificios y
X X X 50.0 50.0
monumentos,
patrimonio cultural

Subtotal 110.0 110.0


Planificación y - Planificación y/o realización Realización
Fortalecimiento sostenida de programaciones eventos culturales
organizacional culturales 30.0 30.0
cultural X X X
Subtotal 30.0 30.0
- Formación integral del ciudadano,
con énfasis en lo cultural para la
identidad y la paz.
Capacitaciones 20.0 20.0
para el desarrollo,
la cultura, la
identidad y la paz. X X X

Subtotal 20.0 20.0


- Organización comunitaria urbana y
Organización
rural para fortalecer el sistema local 25.0 25.0
comunitaria para la
para la cultura.
cultura X X X

Subtotal 25.0 25.0

TOTAL 185.0 185.0

* Plazos acorde con la Ley 388/97 C: Corto Plazo (Tres años); M: Mediano Plazo (Seis años); L: Largo Plazo: (Nueve años o más según su concertación).

57
PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES PBOT - VAL. 2001 - 2015
DIMENSION Y ATRIBUTOS POLITICO - ADMINISTRATIVOS
PLAZOS DE Inversión FUENTES DE FINANCIACION
SECTOR PROGRAMAS PROYECTOS EJECUCION* Corto Plazo
Recursos
C M L Millones $ Municipio Dpto. Nación Sector Privado Otros
Internales
- Modernización y readecuaciones Ajustes
institucionaes institucionales:
Administración X X 100.0 100.0
Central y entes
descentrtalizados
Modernización del
X 70.0 70.0
Concejo Municipal
Modernización de la
X 40.0 40.0
Personería Municipal
Subtotal 210.0 210.0
- Formación y consolidación de Tecnificación y
equipos de alto rendimiento para profesionalización de
gestiones de resultados. DAREM y X 25.0 25.0
saneamiento de las
finanzas municipales
Compra de Equipos
de informática y X 20.0 20.0
similares
Formación para la
X X X 30.0 30.0
gestión y resultados
Subtotal 75.0 75.0
- Organización y capacitación de la Capacitación
comunidad para mejorar la Comunitaria 45.0 45.0
gobernabilidad. X x
Organización
35.0 35.0
Comunitaria X X
- Organización Empresarial para la
Gestión del Plan Básico de
Ordenamiento Territorial de 50.0 50.0
Valencia (Corporación para el
desarrollo y la paz). X
Subtotal 130.0 130.0
TOTAL 415.0 415.0
* Plazos acorde con la Ley 388/97 C: Corto Plazo (Tres años); M: Mediano Plazo (Seis años); L: Largo Plazo: (Nueve años o más según su concertación).

58
PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES PBOT - VAL. 2001 - 2015
DIMENSION SOCIAL Y ATRIBUTOS
PLAZOS DE Inversión FUENTES DE FINANCIACION
SECTOR PROGRAMAS PROYECTOS EJECUCION* Corto Plazo
Millones $ Recursos
C M L Municipio Dpto. Nación Sector Privado Otros
Internales
Construcción, Escuelas y colegios en la
X X X 200.0 200.0
remodelación, cabecera municipal
mantenimiento y/o Construcciones y
relocalización de Adecuaciones Escuelas
infraestructura social y colegios en la cabecera X X X 200.0 200.0
corregimental
Construcciones y
Adecuaciones Escuelas
y colegios en la zona X X X 150.0 150.0
rural
Casa de la Cultura
cabecera municipal X X 40.0 40.0

Construcción y/o
Adecuación Biblioteca X 50.0 50.0
municipal
Hospital E.P.S. Sagrado
X X X 60.0 60.0
Corazón de Jesús
Construcción y
Mejoramiento Puestos de X X X 250.0 250.0
Salud
Construcción y
Mejoramiento Escenarios
deportivos cabecera X X 35.0 35.0
municipal
Construcción y
Mejoramiento Escenarios
deportivos X X 60.0 60.0
corregimientos
Viene. . . . . . . . . Construcción y
.Construcción, mejoramiento Parques y
remodelación, plazas recreativas X X X 60.0 60.0
mantenimiento y/o cabecera municipal
relocalización de Construcción y
infraestructura social adecuación Parques y
X X X 60.0 60.0
plazas recreativas
corregimientos
Subtotal 1,165.0 1,165.0

59
PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES PBOT - VAL. 2001 - 2015
DIMENSION SOCIAL Y ATRIBUTOS Pág. 2
PLAZOS DE
Inversión FUENTES DE FINANCIACION
EJECUCION*
SECTOR PROGRAMAS PROYECTOS Corto Plazo
Millones $ Recursos
C M L Municipio Dpto. Nación Sector Privado Otros
Internales
Desarrollo urbano y Construcción de 540
vivenda de interés viviendas nuevas de X X X 220.0 220.0
social. interés social
Mejoramiento de 2,565
X X X 40.0 40.0
viviendas
Relocalización de
viviendas en zonas de X X X 30.0 30.0
riesgos
Subtotal 290.0 290.0
Infraestructura para Optimización Acueducto
los servicios urbano
públicos
domiciliarios
(Acueducto, X X X 80.0 80.0
alcantarillado, aseo y
disposición final de
basuras).

Actualización de Diseños
y construcción de
Alcantarillado cabecera
X X X 750.0 750.0
municipal

Viene . . Construcción relleno


Infraestructura para sanitario y optimización
los servicios del servicio X X X 40.0 40.0
públicos
domiciliarios
Fortalecimiento
(Acueducto,
institucional entes
alcantarillado, aseo y X X X 15.0 15.0
prestadores servicios
disposición final de
acueducto, aseo.
basuras).
Construcción acueductos
rurales X X X 80.0 80.0

Subtotal 965.0 965.0

TOTAL 2,420.0 2,420.0

* Plazos acorde con la Ley 388/97 C: Corto Plazo (Tres años); M: Mediano Plazo (Seis años); L: Largo Plazo: (Nueve años o más según su concertación).

60
PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES PBOT - VAL. 2001 - 2015
DIMENSION ECONOMICA Y ATRIBUTOS
PLAZOS DE
Inversión FUENTES DE FINANCIACION
EJECUCION*
SECTOR PROGRAMAS PROYECTOS Corto Plazo
Millones $ Recursos
C M L Municipio Dpto. Nación Sector Privado Otros
Internales
Agropecuario y - Promoción y apoyo a la Clasificación de los
Pesquero producción Agrícola suelos por X X 15.0 15.0
capacidad de uso
Capacitación y
transferencia de
tecnología aX X X 25.0 25.0
productores rurales y
empresariales.
Identificación y
organización de
productores de X X 30.0 30.0
papaya, plátano y
maíz.

Subtotal 70.0 70.0


- Promoción y apoyo a la Manejo de praderas
producción pecuaria y control sanitario en X X X 20.0 20.0
ganaderías
Mejoramiento de la
ganadería a través
de la inseminación 40.0 40.0
artifcial
Apoyo al
establecimiento de
sistemas de
producción
silvopastoril y X X X 20.0 20.0
agrosilvopastoril en
suelos de
pendientes

Capacitación y
transferencia de
tecnología
recomendada para
los sistemas de
producción bovino, X X X 15.0 15.0
tipo intensivo,
semiintensivo y
extensivo mejorado

61
P L A N P L U R IA N U A L D E IN V E R S IO N E S P B O T - V A L . 2 0 0 1 - 2 0 1 5
D IM E N S IO N E C O N O M IC A Y A T R IB U T O S
P LA ZO S D E
In vers ión F U E N T E S D E F IN A N C IA C IO N
E J E C U C IO N *
SECTOR PROGRAMAS P R O YE C T O S C orto P lazo
M illon es $ R ec u rs os
C M L M u n ic ip io D p to. N ac ión S ec tor P rivad o O tros
In tern ales
V ien e. . . . . . . . V ien e. . . . . . . . . . .. . .. . . . . . C ap ac itac ión y
. . A g rop ec u ario '- P rom oc ión y ap oyo a la tran s feren c ia de
y P es q u ero p rod u c c ión p ec u aria tec n olog ías p ara el
m ejoram ien to de
exp lotac ion es de
es p ec ies m en ores 2 0 .0 2 0 .0
(P orc in os , ovin o,
c ap rin o, c u n ic u la,
avíc olas , ac u ic olas ),
eq u in os y otros . X X X
C las ific ac ión y
s elec c ión d e razas
p ara exp lotac ion es
tip o c arn e, lec h e y 1 5 .0 1 5 .0
d ob le p rop ós ito en
g an ad o vac u n o.
X X X
S u b total 1 3 0 .0 1 3 0 .0
- F ortalec im ien to In s titu c ion al y Id en tific ac ión y
O rg an izac ion al org an izac ión de
p rod u c tores
p ec u arios en g an ad o 1 5 .0 1 5 .0
de c eb a, d ob le
p rop ós ito y lec h e
es p ec ializad a.
X X X
C ap ac itac ión en
tran s form ac ión y
m erc ad eo de 3 0 .0 3 0 .0
p rod u c tos
ag rop ec u arios . X X X
O rg an izac ión de
p rod u c tores p ara el
m ejoram ien to d e la 1 5 .0 1 5 .0
p rod u c c ión y
c om erc iallizac ión .
X X X
F om en to y
C ap ac itac ión a
g ru p os de
p rod u c tores de 2 5 .0 2 5 .0
ec on om ía s olid aria y
em p res arial.
X X X
P rom oc ión y ap oyo a
c on ven ios
in terin s titu c ion ales
p ara el m ejoram ien to
d e la in fraes tru c tu ra
4 0 .0 4 0 .0
de ap oyo al
d es arrollo
ec on óm ic o.

X X X

62
PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES PBOT - VAL. 2001 - 2015
DIMENSION ECONOMICA Y ATRIBUTOS
PLAZOS DE
Inversión FUENTES DE FINANCIACION
EJECUCION*
SECTOR PROGRAMAS PROYECTOS Corto Plazo
Millones $ Recursos
C M L Municipio Dpto. Nación Sector Privado Otros
Internales
Viene. . . . . . . . .. . . . . . . . .. . . . Estudio de mercado
. . . .. '-Fortalecimiento para la exportación
Institucional y Organizacional de la producción de
25.0 25.0
papaya, plátano y
carne de bovino.
X X
Apoyo al Fondo
Departamental de
Reactivación del 10.0 10.0
sector agropecuario
y pesquero.
X X
Fortalecimiento de la
Unidad Municipal de
Asistencia Técnica
Agropecuaria 180.0 180.0
(UMATA)

X X X
Capacitación a sus
funcionarios de la
UMATA en el
manejo de post
cosechas, desarrollo
empresarial,
formulación de
proyectos, sistemas 90.0 90.0
de comercialización,
informática,
economía solidaria y
proyección social
rural.

X X X
Incentivos de la
administración a la
producción 15.0 15.0
agroindustrial.
X X X

63
PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES PBOT - VAL. 2001 - 2015
DIMENSION ECONOMICA Y ATRIBUTOS

PLAZOS DE
Inversión FUENTES DE FINANCIACION
EJECUCION*
SECTOR PROGRAMAS PROYECTOS Corto Plazo
Millones $ Recursos
C M L Municipio Dpto. Nación Sector Privado Otros
Internales
Viene. . . . . . . . .. . . . . . . . .. . . . Reactivación o
. . . .. '-Fortalecimiento creación del Fondo
Institucional y Organizacional de Desarrollo
Agropecuario
Municipal, para
apoyar la 140.0 140.0
financiación de las
microempresas
agropecuarias
X X X
Establecimiento de
un sistema de
información en red
de precios y
mercados de
productos
agropecuarios y
agroindustriales a
escala 30.0 30.0
departamental,
regional, nacional e
internacional, para
ofrecer nuestros
productos al mejor
comprador.

X X X

615.0 615.0
Subtotal

64
PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES PBOT - VAL. 2001 - 2015
DIMENSION ECONOMICA Y ATRIBUTOS
PLAZOS DE
Inversión FUENTES DE FINANCIACION
EJECUCION*
SECTOR PROGRAMAS PROYECTOS Corto Plazo
Millones $ Recursos
C M L Municipio Dpto. Nación Sector Privado Otros
Internales
- Promoción y apoyo a la Apoyar la inversión
actividad empresarial. pública y privada,
para la ejecución de 40.0 40.0
proyectos. X X X
Capacitación y
fomento al desarrollo
empresarial,
microempresarial y 40.0 40.0
famiempresas.

X X X
Organización y
reglamentación del 10.0 10.0
comercio informal.
X X X
Estudio proyectado
de las necesidades
de infraestructura
física de acopio a la 25.0 25.0
producción.
X X
Subtotal 115.0 115.0
Infraestructura Infraestructura Vial y Mejoramiento malla
para el Desarrollo Transporte vial cabecera
Económico municipal y 380.0 380.0
corregimientos
X X X
Mejoramiento malla
vial intraurbana 110.0 110.0
X X X
Construcción o mejoramiento Equipamientos
de la infraestructura de apoyo a colectivos: Matadero 40.0 40.0
la producción agropecuaria y Público
X X
empresarial
Terminación
Mercado Público 80.0 80.0
X
Remodelación y
mantenimiento
Cementerio 45.0 45.0
Cabecera Municipal
X X

65
PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES PBOT - VAL. 2001 - 2015
DIMENSION ECONOMICA Y ATRIBUTOS

PLAZOS DE
Inversión FUENTES DE FINANCIACION
EJECUCION*
SECTOR PROGRAMAS PROYECTOS Corto Plazo
Millones $ Recursos
C M L Municipio Dpto. Nación Sector Privado Otros
Internales
Viene . . . . . . Vienen. .Construcción o Remodelación y
..Infraestructura mejoramiento de la mantenimiento
para el Desarrollo infraestructura de apoyo a la Cementerios 120.0 120.0
Económico producción agropecuaria y Corregimentales
empresarial
Construcción y
equipamientos Sede 70.0 70.0
Bomberos
X X
Construcción
terminal de 50.0 50.0
transportes
X X
Construcción
bodegas y centros 55.0 55.0
de acopio
X X X
Relocalización y
construcción de
equipamientos 0.0
urbanos y rurales
X X
Electrificación
cabecera municipal y 60.0 60.0
corregimientos
X X X
Reactivación del
transporte fluvial por
30.0 30.0
el Río Sinú.
X X X

Subtotal 1,040.0 1,040.0

TOTAL 1,970.0 1,970.0


* Plazos acorde con la Ley 388/97 C: Corto Plazo (Tres años); M: Mediano Plazo (Seis años); L: Largo Plazo: (Nueve años o más según su concertación).

66
PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES PBOT - VAL. 2001 - 2015
DIMENSION AMBIENTAL Y ATRIBUTOS

PLAZOS DE
Inversión FUENTES DE FINANCIACION
EJECUCION*
SECTOR PROGRAMAS PROYECTOS Corto Plazo
Millones $ Recursos
C M L Municipio Dpto. Nación Sector Privado Otros
Internales
MEDIO - Conservación y protección de los
Reforestación
AMBIENTE recursos naturales.
cuencas X X X 70.0 70.0
hidrográficas

Subtotal 70.0 70.0


- Protección de áreas expuestas a Establecimiento de
amenazas y riesgos. sistemas de
producción y
técnicas de
60.0 60.0
protección y
conservación de
suelos.
X X X
Subtotal 60.0 60.0

TOTAL 130.0 130.0


* Plazos acorde con la Ley 388/97 C: Corto Plazo (Tres años); M: Mediano Plazo (Seis años); L: Largo Plazo: (Nueve años o más según su concertación).

67
TITULO VII
DISPOSICIONES FINALES

ARTICULO 145: Como acciones prioritarias para la ejecución del Plan Básico de
Ordenamiento Territorial, se tendrán:

1. Fortalecimiento técnico, administrativo y financiero de la Administración


Municipal.
2. Gestión tecno – política a nivel local, departamental, regional, nacional e
internacional, en todos los niveles, para el afianzamiento de los grandes propósitos
de este Plan, propendiendo por constituirlo en una experiencia piloto.
3. Crear una Gerencia de Gestión para la ejecución del PBOT-Val, donde la alianza
con las organizaciones no gubernamentales y el sector privado, sean el aspecto
fundamental para alcanzar los resultados previstos.
4. Implementación del Sistema integral de información municipal para la adecuada
toma de decisiones.
5. Implementación del Sistema Geográfico Municipal (SIG).
6. Diseño de Indicadores de seguimiento, evaluación y control de la gestión municipal,
para así posibilitar los ajustes requeridos.
7. Plan de Financiación del PBOT-Val con coherencia macroeconómica y con un
esquema de alta gestión.
8. Programa de Reubicación de Viviendas ubicadas en zonas de alto riesgo.
9. Plan de gestión para municipios tipo con conflictos sociopolíticos.
10. Gestión intensa para la construcción de la vía presupuestada San Pedro, Antioquia a
Los Pájaros, Ayapel, Córdoba, incluida en las Vías para la Paz.

ARTICULO 146: Serán objeto de prestación obligatoria de servicios públicos por parte del
municipio, solo aquellos predios que se desarrollen según normas establecidas por el
presente Acuerdo.

ARTICULO 147: Facultase al Alcalde Municipal para que adelante los trámites
institucionales y contrataciones pertinentes que sean necesarios para la puesta en marcha y
ejecución del presente PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE
VALENCIA.

ARTICULO 148: Facultase al Alcalde Municipal para elaborar y expedir la nomenclatura


vial de la cabecera urbana.

ARTICULO 149: Una vez surtido el proceso de adopción del Plan, las organizaciones
comunitarias mantendrán la participación en el ordenamiento del territorio para:

1. Proponer la asignación de áreas de actividad y aprovechamiento del suelo en


porciones del territorio del nivel barrial y que no contraríe lo establecido en el
presente Acuerdo.

2. Proponer actuaciones urbanísticas para el nivel barrial.

68
ARTICULO 150: Una vez adoptado el Plan Básico de Ordenamiento Territorial el
conjunto de normas del presente Acuerdo, aplicables a la totalidad del territorio municipal,
son de obligatorio cumplimiento en concordancia con el artículo 15 de la Ley 388 de 1997.
Ningún particular o agente público podrá actuar en el territorio municipal con hechos que
no se ajusten al contenido del Plan Básico de Ordenamiento Territorial y a las normas que
lo rigen.

ARTICULO 151: A partir de la adopción del Plan Básico de Ordenamiento Territorial y la


sanción del presente Acuerdo, el Plan de Desarrollo Municipal de la actual Administración
y de las sucesivas, para la formulación de programas y proyectos se acogerán estrictamente
a las definiciones, directrices y orientaciones de corto, mediano y largo plazo y el modelo
de ocupación del territorio municipal contenidas en el Plan Básico de Ordenamiento
Territorial vigente.

ARTICULO 152: El presente Acuerdo rige a partir de su expedición.

PUBLÍQUESE, COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE

Dado en el Honorable Concejo Municipal de Valencia a los


días del mes de del dos mil uno (2001).

Presidente del Concejo Municipal Secretario

69

También podría gustarte