Está en la página 1de 16

Lo VOLUNTARIO E INVOLUNTARIO

Las nociones de acto voluntario y acto libre no se identifican totalmente. El primero es el género y
el segundo una de sus especies.

Acto Voluntario: aquel que procede de un principio intrínseco con conocimiento del fin.
Por lo tanto el acto voluntario es natural porque es inmanente y espontáneo. Por ello se
contrapone a lo violento. El acto coaccionado tiene un origen externo al sujeto.

- La formalidad propia del acto voluntario la da el conocimiento del fin.


- puede pensarse en un acto voluntario necesario y no libre. Si se presenta a la voluntad un objeto
que es bueno universalmente y bajo todos sus aspectos, la voluntad necesariamente tiende a él
pues no puede querer lo contrario.
- si se trata de un objeto que no sea bueno en todos sus aspectos, la voluntad no lo quiere por
necesidad. (Indiferencia del juicio intelectual, origen de la libertad)

Voluntario elícito e imperado

- actos directamente producidos por la voluntad (elícitos).


- Actos realizados por otras potencias pero bajo el influjo de la libertad (imperados).
- (potencias humanas que pueden ser imperadas por la voluntad: inteligencia, emociones del
apetito sensitivo, pasiones y miembros externos).

Voluntario por omisión

existe plena voluntariedad de algunas omisiones porque el hombre es dueño de obrar y no obrar
(libertad de ejercicio). Existe por lo tanto un voluntario sin ningún acto.
- Condiciones: que el acto sea posible y obligatorio.

Voluntario en causa o indirecto

se denomina así al efecto de un acto voluntario directamente querido.


Condiciones: que el efecto sea previsto, que exista un nexo necesario entre causa y efecto, que se
pueda evitar la causa.
Si el sujeto está moralmente obligado a realizarlo no se le pueden achacar las consecuencias de su
acción, debe tratarse de una norma legítimamente vinculante.

Causa de doble efecto

¿es moralmente lícito realizar una acción cuando de ella se derivan dos efectos, uno bueno y el
otro malo?

Condiciones: que la acción de la cual se trata sea buena en sí misma o al menos indiferente en
abstracto, que el efecto malo no sea intentado de igual manera que el bueno, que el efecto bueno
especifique la acción o al menos no dependa del malo, que el daño producido por el efecto malo
no supere el bien buscado por aquella acción.

Cooperación a la acción mala del otro

cooperación material

cuando se concurre materialmente en el acto malo.


Principales formas de cooperación: ordenar, aconsejar, consentir, ocultar, proporcionar medios o
recursos, participar, callar, no obstaculizar, no denunciar.

Involuntario y sus causas

causas próximas

- violencia
- miedo
-concupiscencia
-ignorancia

ETICA KANTIANA Y UTILITARISMO


El filósofo inglés W. David Ross intenta zanjar estos problemas y elabora su propuesta para el
campo de la ética entre las décadas de 1920 y 1930; propuesta que puede ser caracterizada como
intuicionismo ético.
En su obra The right and the good, plantea dos tipos de obligaciones éticas: las obligaciones prima
facie y las obligaciones reales. Las obligaciones prima facie son obligaciones que tenemos en
principio, pero que pueden ser abandonadas según las circunstancias. Estas obligaciones poseen
dos características: la primera, es que implican propiedades consideradas relevantes desde el
punto de vista moral y, la segunda, es que no son obligaciones absolutas, esto es pueden dejarse
de lado frente a un conflicto de deberes. En cambio, las obligaciones reales son obligaciones
concretas que tenemos en situaciones específicas, ya que se toma en consideración las
circunstancias, los principios morales involucrados y su mayor o menor peso en el caso analizado.

Concepto de “common morality” (moral sense)

 Deductivismo
 Inductivismo
 Coherentismo o equilibrio reflexivo

Kant (1724-1804)

Fundamentación de la metafísica de las costumbres (1785).


La teoría ética de Kant se relaciona estrechamente con su teoría antropológica. Kant concibe al
hombre como ciudadano de dos mundos: el mundo sensible, sometido a las leyes de la naturaleza,
y el mundo inteligible, regido por las leyes de la razón.

La teoría ética kantiana es una teoría deontológica. El concepto de corrección moral


es independiente del concepto de bien. Una acción no es correcta por el bien o la
utilidad que se sigue de ella -es decir, por sus consecuencias- sino por el principio
moral que la rige -esto es, por el principio en función del cual el agente actúa.

Tipos de actos

Por deber: Moralmente bueno

Contrario al deber: Moralmente malo

De acuerdo al deber por inclinación mediata o inmediata: Moralmente neutro

En el análisis que Kant hace del suicidio, por ejemplo, se observa claramente que los
actos que tienen valor moral son aquellos que se realizan por deber e
independientemente de la determinación de las inclinaciones:
"(...) conservar cada cual su vida es un deber, y además todos tenemos una
inmediata inclinación a hacerlo así. Más, por eso mismo, el cuidado angustioso que
la mayor parte de los hombres pone en ello no tiene un valor interior, y la máxima
que rige ese cuidado carece de un contenido moral. Conservan su vida
conformemente al deber, sí; pero no por deber. En cambio, cuando las
adversidades y una pena sin consuelo han arrebatado a un hombre todo el gusto
por la vida, si este infeliz, con ánimo entero y sintiendo más indignación que
apocamiento o desaliento, y aún deseando la muerte, conserva su vida, sin amarla,
sólo por deber y no por inclinación o miedo, entonces su máxima sí tiene un
contenido moral". (Fundamentación de la metafísica de las costumbres, p. 34.)

Un imperativo hipotético consiste en un mandato sujeto a una condición. Por ejemplo: "si
quieres curarte, toma este medicamento". Allí, el imperativo "toma este medicamento" no es
absoluto, incondicionado, sino que rige bajo la condición de "querer curarse". El imperativo sólo es
válido en ese caso.

El imperativo categórico, en cambio, implica un mandamiento que no está sujeto a ninguna


condición. Y, entonces, impera -como dice Kant- incondicionalmente, absolutamente. Los
imperativos de la moral suelen formularse de esta manera. El ejemplo clásico es "no matarás", o
"no hagas a otro lo que no quieres que te hagan a ti". Estos mandamientos rigen siempre, no
responden a la situación particular en la que se encuentre el agente y a los fines que éste persiga
con sus acciones.

Obra sólo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne ley universal".
"Actúa tratando a la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otra, siempre
como fin, nunca como mero medio"
La posición kantiana ha tenido y tiene una gran influencia en la bioética, por ejemplo en la
insistencia en que se trate a los pacientes como agentes morales autónomos. También se hace
manifiesta en la defensa del consentimiento informado, tanto en investigación como en la clínica
médica.

Modelo Pragmático Utilitarista

· Difundido en los países anglosajones


· Deriva del empirismo de Hume
· S. Mill- J. Bentham: maximizar el placer, minimizar el dolor, ampliar la esfera de las libertades
personales para el mayor número de personas.
· Utilitarismo de acto y de regla
- Rechazo de la Metafísica

- Es imposible alcanzar verdades universales y normas éticas validas para todos

- Principio base: evaluar las consecuencias de una acción en base a la relación costo
beneficio
(valor no homogéneo)

- Evaluación riesgo/beneficio (valor homogéneo)

El concepto de “Calidad de Vida”

- Contrapuesto al de Sacralidad de vida


- basado en factores biológicos y económicos
- varias fórmulas de análisis

ACB
ACE
Qualy
Críticas:

- La relación costo beneficio es válida solo cuando se refiere a un mismo valor y bienes
homogéneos y jerarquizables.

- La persona humana y sus valores no son negociables en base a cálculos cuantitativos.


- Es difícil prever todas las consecuencias de un acto, para después realizar un balance.

- Dificultad en conciliar el interés privado y el interés social en el ámbito empírico y pragmático de


la felicidad.

Personalismo ontológicamente fundado

La fundamentación moral de la conciencia ha de fundarse en el mismo ser del


hombre, en su verdad ontológica.
Lectura de la persona en cuanto ente onto-teleo-nómico

 Connotaciones esenciales y cualificantes: Onto


 Finalidad fundamental: Telos
 Dinamismos profundos: Nomos

Principios:

- Defensa de la vida física

- Libertad y responsabilidad

- Totalidad o terapéutico

- Sociabilidad y subsidiareidad

Defensa de la vida física:

Derecho fundamental, raíz y fuente de todos los otros derechos.


El ser humano es biográfico y cultural desde el comienzo ya que es un ser que nace inacabado y
por tanto biológicamente inviable y solo resulta viable existencialmente gracias a la ayuda de los
otros. No es posible separar en él lo biológico y lo biográfico.
El ser humano existe antes de poseer indicadores humanos o propiedades, porque tales cualidades
afectan el tener del hombre y no su ser.

Libertad y responsabilidad:

La persona es un bien excelso, singular, pero incompleto. El plenificarse está ligado al actuar libre y
responsable.
La verdadera libertad responsable es la que ayuda a asumir y completar la propia vocación a “ser
humano”
Totalidad o terapéutico:

Salud: norma de eficiencia en relación con el sistema de expectativas que tiene la sociedad sobre la
persona.

Salud en su perspectiva social, laboral, recreativa, habitacional, alimenticia.

Salud y enfermedad como vivencias subjetivas, llenas de sentido e inscriptas en el fluir de la


existencia. Salud en referencia a la percepción del propio equilibrio psico-físico.
Sistema interpretativo metafórico que condiciona nuestra persepectiva de la enfermedad.
La curación no es solo alcanzar niveles orgánicos de normalidad sino alcanzar un
nuevo equilibrio por medio de un proceso de comprensión y responsabilidad.
Noción holística de salud y enfermedad.
La verdadera salud es la tensión entre la verdad y la plenitud humana de cada uno.

Socialidad y subsidiariedad:

Sociabilidad: compromete a cada persona a realizar el bien de sus semejantes.


Subsidiariedad: la comunidad debe ayudar a los que más lo necesitan

Principios secundarios:

- Voluntario indirecto

- Mal menor

Los anglosajones dividen a las personas en dos categorías:


narrow minded y open minded. Aristóteles en la Ética a Nicómaco dedica un bello
capítulo al estudio de la virtud de la magnanimidad o amplitud de espíritu. Solo así
se puede comprender al otro. Lo cual no es psicológicamente enriquecedor, sino
éticamente exigible.
MODELOS ÉTICOS
Kant (1724-1804)

Fundamentación de la metafísica de las costumbres (1785).

La teoría ética de Kant se relaciona estrechamente con su teoría antropológica. Kant


concibe al hombre como ciudadano de dos mundos: el mundo sensible, sometido a las leyes
de la naturaleza, y el mundo inteligible, regido por las leyes de la razón.
La teoría ética kantiana es una teoría deontológica. El concepto de
corrección moral es independiente del concepto de bien. Una acción no es
correcta por el bien o la utilidad que se sigue de ella -es decir, por sus
consecuencias- sino por el principio moral que la rige -esto es, por el
principio en función del cual el agente actúa.

Tipos de actos

Por deber: Moralmente bueno

Contrario al deber: Moralmente malo

De acuerdo al deber por inclinación mediata o inmediata: Moralmente neutro

Un imperativo hipotético consiste en un mandato sujeto a una condición. Por ejemplo:


"si quieres curarte, toma este medicamento". Allí, el imperativo "toma este medicamento"
no es absoluto, incondicionado, sino que rige bajo la condición de "querer curarse". El
imperativo sólo es válido en ese caso.

El imperativo categórico, en cambio, implica un mandamiento que no está sujeto a


ninguna condición. Y, entonces, impera -como dice Kant- incondicionalmente,
absolutamente. Los imperativos de la moral suelen formularse de esta manera. El ejemplo
clásico es "no matarás", o "no hagas a otro lo que no quieres que te hagan a ti". Estos
mandamientos rigen siempre, no responden a la situación particular en la que se encuentre
el agente y a los fines que éste persiga con sus acciones.

"Obra sólo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne ley
universal".
"Actúa tratando a la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otra,
siempre como fin, nunca como mero medio"
La posición kantiana ha tenido y tiene una gran influencia en la bioética, por ejemplo en la
insistencia en que se trate a los pacientes como agentes morales autónomos. También se
hace manifiesta en la defensa del consentimiento informado, tanto en investigación como
en la clínica médica.

Modelo Pragmático Utilitarista

· Difundido en los países anglosajones


· Deriva del empirismo de Hume
· S. Mill- J. Bentham: maximizar el placer, minimizar el dolor, ampliar la esfera de las
libertades personales para el mayor número de personas.
· Utilitarismo de acto y de regla
- Rechazo de la Metafísica

- Es imposible alcanzar verdades universales y normas éticas validas para todos

- Principio base: evaluar las consecuencias de una acción en base a la relación


costo beneficio
(valor no homogéneo)

- Evaluación riesgo/beneficio (valor homogéneo)

El concepto de “Calidad de Vida”

- Contrapuesto al de Sacralidad de vida


- basado en factores biológicos y económicos
- varias fórmulas de análisis

ACB
ACE
Qualy
Críticas:

- La relación costo beneficio es válida solo cuando se refiere a un mismo valor y bienes
homogéneos y jerarquizables.

- La persona humana y sus valores no son negociables en base a cálculos cuantitativos.

- Es difícil prever todas las consecuencias de un acto, para después realizar un balance.

- Dificultad en conciliar el interés privado y el interés social en el ámbito empírico y


pragmático de la felicidad.

Aproximación a la Bioética

 Aparición del término bioética en un artículo escrito por Van Rensselaer Potter en 1970
“The science of suvival”, que repitió al año siguiente con el título “Survival, bridge to the
future”.
 1969 Hastings Center por iniciativa de Callahan y Gaylin, norma para la investigación y
experimentación en el campo biomédico.
 Helleger 1971, Joseph and Rose Kennedy Institute for the Study of Human Reproduction
and Bioethics (Georgetown University)
 Prof. Pellegrino, Prof. Veatch, Reich

 Enciclopedia de Bioética (1978 Reich)


 Biblioteca de Georgetown University, llamada National Reference Center for Bioethics
Literatura (T. Beauchamp y J. Childress Principles of Biomedical Ethics)
 Instituto Borja de Bioética (Barcelona)
 D. Gracia “Fundamentos de Bioética”
 Bruselas, Países Bajos, Canadá, Australia, Gran Bretaña, Francia, etc.
 H. Jonas en alemania (Principio de responsabilidad)
 Universidad Católica del Sacro Cuore (Roma)
 UCA, Instituto de Bioética (Padre Alberto Bochatey)

Raíces de la Bioética

- Corpus Hippocraticum

- Cristianismo

- Nacimiento de la Deontología Profesional

 Código de Nuremberg (1947)


 Declaración de Helsinki (1964-2004)
 Declaración de Sidney (1968-1983)

Definición

Enciclopedia de Bioética (W. Reich)

1978- Estudio sistemático de la conducta humana en el ámbito de las ciencias de la


vida y de la salud. Examinada a la luz de valores y principios morales.

1995- Estudio sistemático de las dimensiones morales de las ciencias de la vida y de la


salud, con el empleo de una variedad de metodología éticas en un planteamiento
interdisciplinario.
2004-Idem

Documento de Erice (1991)


Competencia de la Bioética:
 Ámbito clínico
 Ámbito terapéutico e investigación
 Políticas sanitarias
 Problemas ambientales

 Bioética General

 Bioética Especial

 Bioética Clinica
MÉTODO

Lectura Antropológico valorativa

DATO CIENTIFICO ELABORACION ETICO


VALORATIVA
Ubicación

Especulativas o teóricas

Ramas de la Filosofía

Prácticas

Prácticas:

- Ética General

- Éticas Especiales: ética profesional, deontología, bioética.

La Bioética es más amplia que la deontología.

Transdisciplina

-Se comparte el objeto de estudio


-Se comparte el contexto
-Se construye un lenguaje común
-Disciplina de los intersticios
Cognitivismo y no-cognitivismo
La ley de Hume
Principialismo

La teoría de los principios es presentada en 1979 en la obra Principios de ética biomédica


(primera edición). La cuarta edición de esta obra fue traducida al español en el año 1999,
por este motivo pondremos especial énfasis en ella. Está pensada únicamente para abordar
cuestiones de ética biomédica e investigación. En la obra citada, los autores desarrollan un
marco teórico para poder identificar, analizar y resolver los problemas morales que surgen
en el ámbito de la salud. Se trata de criterios generales y básicos que sirven como punto de
apoyo para justificar preceptos éticos y valoraciones de las acciones humanas en el campo
de la medicina, en particular, y de la salud, en general.

Principios:

1) Respeto por las personas

2) Beneficencia

3) Equidad

Principios de Ética Biomédica

1) Autonomía

2) Beneficencia/No Maleficencia

3) Justicia

Autonomía

Beneficencia/No-Maleficencia

Ante todo no dañar, pero además promover el bien al paciente.


Justicia

El filósofo inglés W. David Ross intenta zanjar estos problemas y elabora su propuesta
para el campo de la ética entre las décadas de 1920 y 1930; propuesta que puede ser
caracterizada como intuicionismo ético.
En su obra The right and the good, plantea dos tipos de obligaciones éticas: las
obligaciones prima facie y las obligaciones reales. Las obligaciones prima facie son
obligaciones que tenemos en principio, pero que pueden ser abandonadas según las
circunstancias. Estas obligaciones poseen dos características: la primera, es que implican
propiedades consideradas relevantes desde el punto de vista moral y, la segunda, es que no
son obligaciones absolutas, esto es pueden dejarse de lado frente a un conflicto de deberes.
En cambio, las obligaciones reales son obligaciones concretas que tenemos en situaciones
específicas, ya que se toma en consideración las circunstancias, los principios morales
involucrados y su mayor o menor peso en el caso analizado.

INFORMACIÓN, SECRETO Y CONFIDENCIALIDAD


PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL
 CNA: ART. 19: “Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan
el orden y la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están solo reservadas a
Dios y exentas de la autoridad de los magistrados”.
 CNA: ART. 43: “Toda persona podrá interponer esta acción para tomar
conocimiento de los datos a ella referidos y de su finalidad, que consten en
registros o bancos de datos públicos, o a los privados o destinados a proveer
informes, y en el caso de falsedad o discriminación, para exigir su supresión,
rectificación confidencialidad o actualización de aquellos…”
PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL
 CONVENCIÓN AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS-ART. 11: “Nadie puede ser
objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, en la de su familia, en su
domicilio o en su correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra o reputación”.
 CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO-ART. 16.
PROTECCIÓN PENAL
 CP: ART. 156: “Será reprimido con multa de pesos… e inhabilitación especial, en su
caso por tres meses a seis años, el que teniendo noticia en razón de su estado,
oficio, empleo, profesión o arte, de un secreto cuya divulgación pueda causar daño,
lo revelare sin justa causa”. (Al mismo hace referencia el Cap. V art. 89 de la Ley
6063)
PROTECCIÓN CIVIL
 CC: ART. 1109: “Todo el que ejecuta un hecho, que por su culpa o negligencia
ocasiona un daño a otro, está obligado a la reparación del perjuicio.”
 CC: ART. 1071: “El que arbitrariamente se entrometiere en la vida ajena,
publicando retratos, difundiendo correspondencia, mortificando a otros en sus
costumbres o sentimientos, o perturbando de cualquier modo su intimidad, y el
hecho no fuere un delito penal, será obligado a cesar en tales actividades, si antes
no hubieren cesado, y a pagar una indemnización que fijará equitativamente el
juez, de acuerdo con las circunstancias; además, podrá éste, a pedido del
agraviado, ordenar la publicación de la sentencia en un diario o periódico del lugar,
si esta medida fuese procedente para una adecuada reparación.”
PROTECCIÓN PROCESAL PENAL
 ART. 244: Deberán abstenerse de declarar sobre los hechos
secretos que hubieren llegado a su conocimiento en razón del propio estado, oficio
o profesión, bajo pena de nulidad: los ministros de un culto admitido; los abogados,
procuradores y escribanos; los médicos, farmacéuticos, parteras y demás auxiliares
del arte de curar; los militares y funcionarios públicos sobre secretos de Estado.
Sin embargo, estas personas no podrán negar su testimonio cuando sean liberadas
del deber de guardar secreto por el interesado, salvo las mencionadas en primer
término.
Si el testigo invocare erróneamente ese deber con respecto a un hecho que no
puede estar comprendido en él, el juez procederá, sin más, a interrogarlo.

LEY PROVINCIAL 6063


 ART. 89: …”El psicólogo está obligado a conservar como secreto todo cuanto vea,
oiga o descubra en el ejercicio de su profesión y no debe divulgarlo”…
 Art. 90: Enuncia los casos en los que no incurre en responsabilidad cuando revela el
secreto.
CÓDIGO DE ÉTICA DEL ADEIP
 3 - Del secreto profesional
 Es obligación guardar en secreto la información que le fuere confiada en el marco o
contexto de la evaluación excepto en casos en que deba priorizarse el derecho a la
integridad del evaluado o de terceros, sobre el derecho a la intimidad.
CÓDIGO DE ÉTICA DE LA ASOCIACIÓN DE PSICÓLOGOS DE BUENOS AIRES
 CAPITULO 5
 5.05 - El deber de guardar secreto profesional subsiste aún después de
concluida la relación con el consultante.
 5.06 - Los psicólogos no usan en provecho propio las confidencias recibidas en
ejercicio de su profesión, salvo que tuvieran expreso consentimiento de los
interesados.

P. F. R. A.
Asociación de Psicólogos Forenses
de la República Argentina

 CAPÍTULO 3
 Cuando los psicólogos comparten esta información con otros profesionales por las
características de la institución, la obligación de guardar secreto se extiende a
todos los profesionales intervinientes.

CODIGO DE ETICA
de la
Federación de Psicólogos de la República Argentina
(Fe.P.R.A.)
Aprobado por la Asamblea del 10/4/1999
INTRODUCCION
 CAPÍTULO 2
 2.3- La información que se da a padres y/o demás responsables de menores de
edad o incapaces y a las instituciones que la hubieran requerido, debe realizarse de
manera que no condicione el futuro de los mismos y que no pueda ser utilizada en
su perjuicio.

BIEN JURIDICO TUTELADO


 La libertad y la igualdad (no el misterio). Riesgo de perder otros bienes (propiedad,
honor, libertad), “posibilidad de perjuicio”. Conocer es poder.
 Es importante distinguir la intrusión de un secreto (descubrirlo, invadirlo) de la
propagación del secreto (difundirlo).

ELEMENTOS DEL DELITO


 Debe existir revelación del secreto no hace falta publicidad.
 De un secreto es decir de información no destinada a publicidad.
 Obtenidas por medio de su estado, oficio o empleo, aunque no se lo hayan
comunicado y lo haya advertido.
 Cuya divulgación pueda causar daño, notese que no se requiere que exista daño,
sino que haya podido existir (delito de peligro).
 Sin que exista justa causa.

JUSTA CAUSA DE REVELACIÓN


 Necesidad de evitar daños a terceros.
 La defensa del propio profesional.
 La autorización judicial si es citado en juicio.
 La revelación ordenada por la ley.
 El reclamo judicial del profesional reclamando el cobro de sus propios honorarios.
 El consentimiento del interesado en que el secreto sea revelado.

PREGUNTAS COLOQUIO GLOBAL ETICA


1. Lo que importa para calificar de bueno o malo un acto eran las intenciones de obrar de
acuerdo con las reglas del deber: CORRESPONDE MODELO ETICO KANTIANO.
2. Considera que el bien supremo que las personas buscan es la felicidad: CORRESPONDE AL
MODELO ETICO ARISTOTELICO.
3. El sacrificio de la felicidad personas en pos del bien de los demás tiene un valor moral
altísimo: CORRESPONDE A MODELO ETICO UTILITARISTA.
4. Según este modelo ético es más importante el resultado que los motivos que dieron
origen a la acción: CORRESPONDE A UN MODELO ETICO UTILITARISTA.
5. Sostenía que la felicidad no puede ser el valor que determina el carácter moral de una
cosa: MODELO ETICO KANTIANO.
6. Se considera que es feliz aquel capaz de dominar las pasiones y vencer sus temores. Lo
bueno, era el justo medio, o sea la acción virtuosa: CORRESPONDE MODELO ETICO
ARISTOTELICO.
7. Las acciones humanas estarían determinadas por una ley universal que establece lo que
debe hacerse y lo que no, se trata del imperativo categórico: CORRESPONDE MODELO
ETICO KANTIANO.
8. La felicidad era entendida como el placer que se obtenía de actuar de determinada
manera: CORRESPONDE EL MODELO ETICO UTILITARISTA.
9. Se sostiene la existencia de un fin último que no fuera un medio para ningún otro fin:
CORRESPONDE MODELO ETICO ARISTOTELICO.
10.La hospitalidad resuelve la cuestión del vínculo con el otro. Muestra la posibilidad del
vínculo con el otro y no nos transforma. FALSO
11.La tolerancia resuelve la cuestión del otro, me permite vincularme con el sin suprimirlo.
FALSO.
12.La hospitalidad abre la puerta al extranjero, pero ya no condicionándolo, implica la
existencia de una diferencia radical. El otro es una diferencia. VERDADERO.
13.El verdadero otro según Derridá es aquel que escapa a cualquier parámetro, lo
monstruoso, que me excede, se me escapa, es una amenaza. VERDADERO.
14.La tolerancia nunca termina de alcanzar completamente al otro. El que tolera es siempre
quien establece los limites. La tolerancia se presenta como un acto de civilización.
VERDADERO.
15.Según Derridá la tolerancia y la hospitalidad son equivalentes. FALSO
16.Según algunos autores es muy difícil por no decir imposible el vínculo con el otro, ya que,
en mi intento de acogerlo, siempre hay una posibilidad de disolución: VERDADERO.
17.Para poder hablar de un voluntario por omisión, necesitamos que el voluntario no tenga
acto y las condiciones son: que sea posible y obligatorio. VERDADERO.
18.Los actos, directamente producidos por la voluntad, se denominan imperados: FALSO.
19.Acto voluntario es aquel que procede de un principio extrínseco con conocimiento del fin.
FALSO.
20.El miedo afecta el juicio intelectual pero no la voluntariedad de un acto. FALSO.
21.Las llamas causas de involuntario anulan TOTALMENTE la libertad y responsabilidad del
acto: FALSO.
22.La ignorancia afecta el juicio intelectual, o sea la condición de conocimiento del fin
constituyendo así una causa de involuntario. VERDADERO.
23.Un acto es violento cuando proviene de un principio extrínseco y es resistido por quien lo
padece: VERDADERO.
24.La bioética principialista tiene una fundamentación metafísica: FALSO.
25.Los modelos bioéticos proponen principios que funcionan a modo de orientaciones y guías
en el proceso de toma de decisiones. VERDADERO.
26.A la ética le interesa el estudio de los actos humanos, o sea aquellos que se realizan con
conciencia y libertad. VERDADERO.
27.La palabra éthos significa carácter, costumbre, habito: VERDADERO.
28.La ética es una rema de la filosofía que estudia y reflexiona sobre la moralidad de los actos
humanos. VERDADERO.
29.La ética profesional constituye el estudio de normas, leyes y códigos que regulan la labor
profesional. FALSO.
30.La ética profesional es equivalente a la deontología. FALSO.

También podría gustarte