Está en la página 1de 6

PUEBLOS INDIGENA:

1) PUEBLO WAYÚ
Los wayú son el pueblo indígena más numeroso de
Venezuela y de Colombia; representan cerca del 11 % de la
población del estado Zulia y cerca del 45% de la población
del departamento de La Guajira. El 97 % de la población
habla su idioma tradicional que es el wayuunaiki, . El pueblo
wayú es uno de los pueblos arawak que, como una gran
corriente migratoria, se desplazaron tanto por la Amazonía,
como hacia las Antillas, a donde llegaron hacia el 150 a.C.
Hacían parte de sus costumbres ancestrales, la caza, pesca y
recolección, así como la horticultura, donde ella era posible,
al sur de la península o en otros lugares con un ambiente
menos desértico que el actual. La vivienda era comunal, en
forma de maloca.

2) PUEBLO AÑÚ
La palabra añu significa 'gente de agua' o 'gente del mar'.
También son conocidos como paraujanos, que
significa habitantes de la costa del mar y designación
derivada del gentilicio que los vecinos wayúu aplican a los
añú, es un término compuesto de para, (mar o también
pararu; costa del mar).Los añú son uno de los cinco pueblos
aborígenes existentes en el estado Zulia (siendo los otros
cuatro los barí, los yukpa, los wayúu y los japreria). Esta
última comunidad es reconocida desde hace muy pocos años
por el gobierno nacional, razón por la cual no se puede ubicar
geográficamente en un lugar específico de la serranía del
Perijá. Sin embargo, se encuentran cerca de las comunidades
de los barí y yukpa.
3) BANIVA
Los Baniva o Baniwa son un pueblo indígena que habita en
la cuenca del río Isana, en las fronteras
entre Brasil, Venezuela y Colombia. Hablan un a lengua de la
familia lingüística arawak, estrechamente relacionada con
el idioma kurripako.
Las dos atividades básicas de subsistencia de los Baniva son
la agricultura y la pesca. También cazan y recolectan
productos silvestres en la selva. Sus atividades comerciales
incluyen la artesanía, fabrican cestos de fibras de guarumo y
de palmeras, ralladores para mandioca hechos de madera
y cuarzo, hamacas, redes y coronas de plumas.1

4) pemon:
El idioma pemón pertenece a la familia de idiomas caribes.
Es hablado ante todo por la etnia pemona, de
aproximadamente treinta mil personas, en el Sureste
de Venezuela particularmente en el parque nacional
Canaima (Estado Bolívar), en el estado
de Roraima en Brasil y en Guyana. Algunas de sus palabras
se han incorporado a la forma de hablar de los habitantes de
esa área del país. El pemón es parte de la familia Caribe, de
la rama guayanesa, sub-rama Kapón. Está emparentado
cercanamente con el akawaio, el macushi y el patamona y en
menor grado con idiomas tales como el yekuana.
5) Los kali'na o kari'ña3 (antiguamente Galibis o Caribes4)
son una etnia amerindia del norte de Sudamérica, se dividen
en diferentes tribus o grupos independientes que comparte la
lengua y ciertas tradiciones.
Se ubican específicamente las Guyanas, Venezuela y Brasil:

 En Brasil, habitan en la localidad de São José dos Galibi,


ubicado a lado del río Oyapoque, también en las ciudades
de Macapá y Pará).
 En Guyana ocupan la región del río Cuyuni, en la
frontera con Venezuela).
 En Surinam ocupan la región del río Coppename y de la
franja noroccidental del río Maroni).
 En la Guayana Francesa viven en las comunas
de Awala-Yalimapo, Saint-Laurent-du-Maroni, Mana e Iraco
ubo, también en algunas pequeñas comunidades
en Kourou y Cayena)
 En Venezuela, donde vive el mayor número de kariñas,
ocupan los llanos del valle de Orinoco y en la región del río
Cuyuní(en Camurica o Moytaco y otros pueblos)
Son tradicionalmente nómadas y actualmente viven un
proceso de transición a la vida sedentaria debido al avance
de la explotación minera y agrícola moderna sobre su
territorio tradicional.
Su actual organización comunitaria está compuesta de un
capitán electo por cada comunidad, un capitán general electo
por los capitanes comunales. Los Kari’ña forman parte de la
organización regional llamada Federación Indígena del
Estado Bolívar (FIB).
6) PANARE
son una etnia indígena venezolana que habita en el municipio
Cedeño, ubicado en el extremo oeste del estado Bolívar, al
norte del estado Amazonas, de Venezuela. Hablan el Idioma
panare perteneciente al tronco Caribe. El desarrollo acelerado
de esta región, debido a explotación minera intensiva
(diamante y bauxita principalmente); la construcción de
extensas carreteras, en particular la que une Caicara con
Puerto Ayacucho, así como la presencia misionera, han
comenzado a perturbar sus creencias, hábitat aspiraciones,
logrando quebrantar severamente su vigor étnico.2
7) PUEBLO YUKPA
Los Yukpa son un pueblo amerindio que vive en la Serranía
de Perijá, a ambos lados de la frontera
entre Colombia y Venezuela y habla un idioma de la rama
norte de la familia lingüística Caribe. Los colonos los
denominaban motilones 'cabezas rapadas', aunque dicho
nombre es ambiguo y fue aplicado también a otros pueblos,
como los Barí, de origen chibcha.  También se les ha
conocido con los nombres de chaqués, macoitas e irokas.
Según Carriage,3 el étimo de la palabra «yukpa» se compone
de tres morfemas: y-kʉ-pa, en donde el prefijo y- ("su") se usa
como posesivo en sustantivos íntimos, el morfema kʉ, que
indica macho, y el sufijo -pa, que expresa género más
humano.

8) YABARANA
Los indígenas Yabarana (municipio Manapiare, Edo.
Amazonas, Venezuela), actualmente realizan su
proceso de autodemarcación territorial. Al encontrar
respaldo en el marco legal venezolano desde la nueva
Constitución de 1999, retoman la lucha por el
reconocimiento de sus derechos, ya iniciada en los 80,
ante la acelerada migración de no-indígenas
(terratenientes y mineros) hacia su territorio
ancestral. Además, iniciaron un proceso de
revitalización de su identidad étnica frente a otros
indígenas con quienes conviven (panare-piaroa-jotï).
Están construyendo un discurso identitario vinculado a
la tierra, con base en las diferencias respecto a esos
“Otros”, resaltando su relación con el entorno natural
(uso y aprovechamiento de los recursos), sus formas
de asentamiento, su historia mítica, la toponimia,
entre otros rasgos. Y, con el fin de transferir este
conocimiento al mundo occidental para lograr el
reconocimiento de sus derechos territoriales, se han
valido la representación cartográfica.

9) AKAWAYO
es uno de aproximadamente 50 idiomas caribe, hablado en la
región centro-occidental de Guayana, sobre todo en la región
del alto Mazaruni, sus afluentes, en especial el río Ireng, 1 y al
norte del Amazonas. Aunque muchos de los que hablan el
idioma no viven en aldeas, hay un número de centros
poblacionales akawaio, notablemente
los Kamarang, Jawalla, Waramadong, y Kako. Unas 6.000
personas hablan akawaio, algunas de ellas, si bien una
minoría, en el estado Monagas y el municipio Roscio del
estado Bolívar,2 Venezuela y en Roraima, Brasil,1 donde se le
conoce como Ingarikó.3

10) YANOMAMI

Los yanomamiös o yanomamis son
una etnia indígena americana dividida en tres grandes
grupos: sanumá, yanomam y yanam. Aunque hablan lenguas
diferentes, se entienden entre ellos. Se denominan también la
nación yanomami. Habitan principalmente en el Estado
Amazonas de Venezuela y en los estados
brasileños de Amazonas y Roraima.
Se ha apuntado que la razón por la que en muchos idiomas
se conocen como yanomami se debe a que fueron los
misioneros salesianos de origen italiano los que se
encargaron de las misiones católicas en la región de los
yanomamos y en italiano el plural
de yanomamo es yanomami. Así el padre Cocco, misionero
italiano que pasó muchos años viviendo entre los
yanomamos, los señalaba con este nombre y no con el plural
en italiano.1 Por otra parte existen dos autónimos nativos que
son yąnomamö [jãnomamə] y yąnomami [jãnomamɨ] que son
formas de singular.

También podría gustarte