Está en la página 1de 120

Lectura

y Composición
en Español

Primer grado de enseñanza primaria

Autoras:
Clara Amador
Pilar Andrea Morales
Andrea Ruiz
Dora Mikán
Lectura y Composición en Español
Primer Grado
Derechos Reservados
Copyright © 2015
Colegio Los Nogales
Autoras de la Obra:
Clara Amador
Pilar Andrea Morales
Andrea Ruiz Preparación editorial
Dora Mikán Diseño y diagramación:
Editora RyL Diseño
Supervisión académica: www.editoraryldiseno.com
Patricia Valenzuela R.

Revisado por: Impreso en Colombia


Valerie Osorio
Mireia Fornaguera ISBN: 978-958-59208-2-8

Ilustraciones: Primera edición: Octubre, 2015


Marcela Beltrán Bogotá D.C., Colombia.

2 Primer Grado
Índice

Unidad 1
Identificación ...................................................... 4

Unidad 2
Descripción ...................................................... 24

Unidad 3
Comparación: semejanzas ............................. 36

Unidad 4
Comparación: semejanzas y diferencias ....... 46

Unidad 5
Clasificación ..................................................... 57

Unidad 6
Causa – Efecto ................................................. 79

Unidad 7
Síntesis ............................................................... 93

Lectura y Composición en Español 3


Unidad 1 Identificación

Exploración
Propósito: Identificar las letras y las sílabas que conforman las palabras.
Actividades sugeridas:
• Diferenciar auditiva y gráficamente consonantes y vocales. Jugar a decir palabras
con determinado sonido. Por ejemplo: “¿Qué palabras empiezan con el sonido
/m/?”; o, por ejemplo: “¿Qué palabras empiezan con esta letra… (indicando la letra
m)?”
• Realizar juegos de discriminación de sílabas de manera auditiva y visual. Por
ejemplo: “Voy a decir una serie de palabras (inicialmente de dos y luego de tres
sílabas) y cuando escuchen “me”, van a saltar”; o, escribir previamente en cartones
una serie de sílabas para mostrar a los alumnos y decirles, por ejemplo: “cuando
vean “pa” aplauden”.

I.
A. Encerrar las letras que componen su nombre.Si es necesario,
escribir (repetir) las letras que hagan falta.

a b i n l r t i o v m o

n i a i g u u e d a z e

m j y a t e t u s f l p

o a q w c m r h d r l u

4 Primer Grado
B. Unir los dibujos cuyo nombre empieza con la sílaba indicada:

ma

li

Lectura y Composición en Español 5


C. Escribir la sílaba con la que comienzan los nombres de los
siguientes dibujos.

6 Primer Grado
Aclaración
Propósito: Identificar unidades silábicas.
Actividades sugeridas:
• Segmentar palabras en sílabas apoyándose con movimientos corporales: palmas, pasos,
movimientos.
• En grupos, realizar carteles donde se dibujen objetos que tengan determinado número
de sílabas.

II.
A. Seleccionar la sílaba, completar la palabra y escribirla
nuevamente.

si su

sa so se

lla

ta te

to ti tu

pan lón

Lectura y Composición en Español 7


de di

da du do

can-da

B. Completar las palabras.

cel

bo dor

ta-ja-lá

8 Primer Grado
C. Repasar las líneas punteadas y escribir la sílaba
correspondiente a cada segmento.

Lectura y Composición en Español 9


Aplicación

Propósito: Identificar las unidades silábicas que conforman las palabras.


Actividad sugerida:
• Jugar a adivinar palabras. Hacer una figura en el tablero de la cual se irán borrando
tantas partes como desaciertos tengan los alumnos, según la siguiente instrucción:
trazar tantas líneas como sílabas tenga una palabra. Poner una o dos letras como
pistas y pedir al grupo completar las sílabas; escribir sobre las líneas las sílabas
acertadas y, en caso de no acertar, borrar una parte de la figura dibujada. Los
estudiantes deben completar la palabra antes de que la figura desaparezca.

10 Primer Grado
III.
A. Unir las sílabas que forman la palabra y el dibujo
correspondiente.

va do

cer llo

ga ca

hor ra ña

a ra ga

ca mi col

Lectura y Composición en Español 11


B. Escribir la sílaba que completa la palabra.

bol sa

es do ban ra

cole

12 Primer Grado
C. Cambiar la sílaba final y luego la sílaba inicial para formar
nuevas palabras. Por ejemplo:

De la palabra pi-so se pueden formar las palabras pi-to y


va-so.

ca pa

ca pa

capa ca pa

pe ra

pe ra

pera pe ra

Lectura y Composición en Español 13


D. Encerrar las palabras de una sílaba con color azul, las de
dos sílabas con color rojo y las de tres con verde.

zapato dos

cama lonchera

pez yuca

pan pocillo

dulce mazorca

sol tiza

Aclaración
Propósito: Identificar sílabas combinadas en las palabras.
Actividades sugeridas:
• Jugar en parejas a completar palabras oralmente a partir de una sílaba dada.
• Escuchar poemas y rimas e identificar las palabras cuyo sonido final es igual.

A. Descubrir y escribir la sílabas que forman cada palabra.

14 Primer Grado
Lectura y Composición en Español 15
B. Construir diferentes palabras que inician con la misma
sílaba y escribirlas nuevamente completas.

pla

pla

plá

16 Primer Grado
tri

tri

tri

Lectura y Composición en Español 17


C. Segmentar cada palabra en sílabas y escribir la sílaba
correspondiente a cada segmento.

f r e s a a n c l a b r u j a

s o m b r e r o m a n g u e r a

b i c i c l e t a

18 Primer Grado
D. Colorear los dibujos que tengan el mismo número de sílabas
que corresponden al nombre de la figura que aparece en
el recuadro.

Lectura y Composición en Español 19


Aplicación
Propósito: Identificar sílabas simples o combinadas que conforman las palabras.
Actividades sugeridas:
• Compartir y memorizar trabalenguas y retahílas.
• Escribir tarjetas con sílabas combinadas y no combinadas, mezclarlas y descubrir
palabras.

III.
A. Ordenar las sílabas para formar una palabra.

llo gri

cha plan

ta fru

gre jo can

20 Primer Grado
ro ble ta

la pa bra

B. Descubrir y armar todas las palabras posibles utilizando las


sílabas que están dentro del recuadro.

gui ro rra

pe la

a dro ra

tra ta

Lectura y Composición en Español 21


C. Escribir cada palabra en la columna que corresponda,
según el número de sílabas.


libreta cumpleaños
ogro cremallera

flauta clínica
micrófono blusa

establo primo
estrella microscopio

22 Primer Grado
Dos sílabas Tres sílabas Cuatro sílabas

Lectura y Composición en Español 23


Unidad 2 Descripción

Exploración
Propósito: Identificar palabras que sirven para describir.
Actividades sugeridas:
• Jugar a la “lleva de colores”.
• Estimular los sentidos. Traer diferentes objetos para identificar características como
color, sabor, olor, textura, sonido.

I.
A. Resolver los ejercicios a partir de la lectura de los siguientes
textos.

• Colorear cada fruta de acuerdo con el siguiente texto:

Al abrir la lonchera,encontré mis frutas favoritas: un banano


amarillo, cinco uvas moradas, dos fresas rojas y un verde
limón.

24 Primer Grado
• Colorear los animales, de acuerdo con el siguiente texto:

En la finca de mis abuelos hay diferentes animales: cerdos,


gallos, burros, zarigüeyas y muchos más. De todos, los que
más me gustan son Azabache, el caballo más grande y los
pollitos de la gallina Kika, que son muy pequeños todavía.

Lectura y Composición en Español 25


B. Resolver el ejercicio a partir de la lectura del siguiente texto:

Para mi cumpleaños, mi mamá preparó galletas de varias


formas: 5 circulares, 3 cuadradas, 2 triangulares, 6 ovaladas
y 1 en forma de estrella.

• Delinear las galletas y unir con una línea cada bandeja


con la palabra que corresponda a las formas.

triangulares

ovaladas

circulares

estrelladas

cuadradas

26 Primer Grado
Aclaración
Propósito: Describir objetos con una característica específica.
Actividades sugeridas:
• Jugar a “la reina dice: tocar objetos de color…”.
• Hacer una bolsa de tesoros con objetos de varias formas. Pedir a un voluntario tomar
uno de ellos y describir sus características.

II.
A. Colorear las figuras y completar el cuadro con las
características apropiadas.Usar como apoyo las imágenes
que aparecen en la parte inferior y las palabras de la
columna de la derecha.

El tronco es
color grosor longitud
grueso
delgado
largo
tronco
corto

El mango es
color sabor textura dulce
amargo
salado
mango ácido
liso
rugoso
suave

Lectura y Composición en Español 27


La jirafa es
color tamaño altura
grande
mediana
pequeña
jirafa alta
baja

B. Unir con una línea el objeto con la característica


correspondiente.

ácido

corto

bajo

delgado

áspero

grande

28 Primer Grado
C. Completar los pictogramas.

La es . blanca roja

El es . alto bajo

La es . grande pequeña

El es . corto largo

El es . suave áspero

Lectura y Composición en Español 29


D. Completar el dibujo de acuerdo con las características
escuchadas en el texto leído por el profesor.

Mi primera mascota

¡Hoy estoy feliz! Mis papás me regalaron la mascota que


quería: ¡un perro! Lo he llamado Roque. Tiene orejas largas
de color café. Sus ojos son redondos, negros y pequeños.
Su nariz es rosada y lisa. El cuerpo es ovalado, blanco con
manchas cafés. Sus patas son largas y su cola es corta.
¡Roque es juguetón y yo lo amo con todo mi corazón!

30 Primer Grado
Aplicación
Propósito: Describir objetos y animales nombrando más de una característica.
Actividad sugerida:
• Describir un objeto identificando sus características para que pueda ser adivinado por
los compañeros.

III.
A. Colorear los dibujos y completar las oraciones.

- Las nubes son y .

Lectura y Composición en Español 31


- El sol es y .

- La montaña es y .

- La casa es y .

- La cerca es y .

- El camino es y .

-
La palmera es y .

32 Primer Grado
B. Escribir las características según el atributo solicitado.

-
La guayaba es ,

(color) (sabor)

y .

(tamaño)

-
La oveja es ,

(color) (textura)

y .

(tamaño)

-
El bus es ,

(color) (textura)

y .

(tamaño)

Lectura y Composición en Español 33


-
El lazo es ,

(longitud) (textura)

y .

(grosor)

C. Imaginar, escribir y dibujar de qué se puede tratar cada


adivinanza.

Adivinanza 1

Verde por fuera

roja por dentro

y con bailarinas en el centro.


Tomada de: http://www.adivinanzasparaninos.es

34 Primer Grado
Adivinanza 2

Tiene famosa memoria,

gran tamaño y dura piel,

y la nariz más largota

que en el mundo pueda haber.

Tomada de: http://www.mercaba.org/ARTICULOS/A/adivinanzas.htm

Lectura y Composición en Español 35


Unidad 3 Comparación: semejanzas

Exploración
Propósito: Identificar características semejantes entre objetos, imágenes o personajes.
Actividades sugeridas:
• Jugar a encontrar dos imágenes iguales dentro de un grupo de fichas que tengan
imágenes diferentes y que estén revueltas.
• Mostrar una imagen que sirva como modelo y señalar otras que sean similares a
esta expresando sus características comunes.

I.
A. Dentro de esta bolsa hay un regalo. ¿Qué podría ser este
regalo? Imaginar y escribir dos objetos posibles:

Estos objetos se parecen en que

36 Primer Grado
• En esta caja hay otro regalo. ¿Qué podría ser este regalo?
Imaginar y escribir dos objetos posibles:

Estos objetos se parecen en que

B. Responder a las preguntas escribiendo sí o no

• ¿Estas dos imágenes son parecidas o semejantes?

Porque

Lectura y Composición en Español 37


• ¿Estas dos imágenes son parecidas o semejantes?

Porque

C. Observa los dibujos para marcar con la (x) la respuesta


correcta.

38 Primer Grado
• Estas cometas:

- ¿Tienen la misma forma? sí no

- ¿Sirven para lo mismo? sí no

- ¿Son del mismo tamaño? sí no

Aclaración
Propósito: Identificar y escribir características semejantes.
Actividad Sugerida:
• Observar dos fotos de animales conocidos y describir oralmente las semejanzas entre
ellos.

II.
A. Leer el siguiente texto para dibujar el carro y el bus en los
espacios indicados, de acuerdo con las características
descritas.

En las ciudades y los pueblos, las personas pueden


transportarse en carros o en buses. Los carros y los buses son
parecidos porque ambos tienen cuatro llantas, ventanas,
puertas grandes con ventanas y sillas para los pasajeros.
Estos medios de transporte nos permiten ir de un lugar a otro
o enviar paquetes. Me gusta mucho viajar en carro o en bus
porque, mientras avanzamos, puedo distraerme mirando el
paisaje.

Lectura y Composición en Español 39


Carro

Bus

40 Primer Grado
B. Escoger parejas de objetos que sean parecidos o semejantes
y completar la explicación.

• Pareja 1:

y son

parecidos o semejantes en que:

y, además,

Lectura y Composición en Español 41


• Pareja 2:

y son

parecidos o semejantes en que:

y, además,

• Pareja 3:

y son

parecidos o semejantes en que:

y, además,

42 Primer Grado
Aplicación
Propósito: Identificar semejanzas entre personajes.
Actividades sugeridas:
• Mostrar dos imágenes de personajes conocidos (superhéroes, deportistas, cantantes,
etc.) para establecer semejanzas entre ellos a partir de su aspecto físico, como se
visten o como actúan.
• Para desarrollar los ejercicios, leer a los estudiantes los cuentos “El gato con botas”
(Charles Perrault, en http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/fran/perrault/
el_gato_con_botas.htm), “Juan y las habichuelas mágicas” (Hans Christian Andersen,
en http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/euro/andersen/las_habichuelas_
magicas.htm ), el poema “Simón el Bobito” (Rafael Pombo, en http://www.
banrepcultural.org/blaavirtual/literatura/pombo/pombo19.htm) y escuchar la letra de
la canción tradicional “Estaba el señor Don Gato”, (en: https://www.youtube.com/
watch?v=oPuyjx33ctM).

III.
A. Después de escuchar “El gato con botas” y “Estaba el señor
Don Gato”, colorear los personajes y completar el ejercicio.

El gato con botas El señor Don Gato

Lectura y Composición en Español 43


• En parejas, discutir acerca de las semejanzas entre el gato
con botas y el señor Don Gato con respecto a su apariencia
física y su comportamiento para completar el siguiente
ejercicio.

• El gato con botas y el señor don Gato son semejantes en que:

Además, ambos

B. Después de escuchar “Juan y las habichuelas mágicas” y


“Simón el Bobito”, colorear los personajes y completar el
ejercicio.

Juan Simón el Bobito

44 Primer Grado
• En parejas, discutir acerca de las semejanzas entre Juan
y Simón el Bobito con respecto a su apariencia física y su
comportamiento para completar el siguiente ejercicio.

• Juan y Simón el Bobito son semejantes en que:

Además, ambos

C. Escoger uno de los personajes para completar.

• Lo que más me gusta de

es que

• Y lo que menos me gusta es que

Lectura y Composición en Español 45


Unidad 4 Comparación: semejanzas y diferencias

Exploración
Propósito: Identificar semejanzas y diferencias entre objetos.
Actividades sugeridas:
• Traer a la clase un juguete para presentarlo nombrando sus características y
compararlo con los de sus compañeros.
• Jugar lotería con imágenes de palabras opuestas o hacer parejas de palabras
opuestas: abierto-cerrado, día-noche, alto-bajo, frío-caliente, etc.

I.
A. Observar las dos imágenes para encerrar con color rojo
las diferencias.

46 Primer Grado
B. Colorear el dibujo de la izquierda y agregar detalles al
dibujo de la derecha para que puedan diferenciarse.

Aclaración
Propósito: Identificar y describir semejanzas y diferencias.
Actividades sugeridas:
• Aprender la canción “Los veinte ratones” e identificar las características de los
personajes.
Los veinte ratones

Arriba y abajo
por los callejones
pasa una ratita
con veinte ratones,
unos sin colita
y otros muy colones,
uno sin orejas
y otros orejones,
unos sin patitas
y otros muy patones,
unos sin ojitos
y otros muy ojones,

Lectura y Composición en Español 47


unos sin narices
y otros narigones,
unos sin hociquito
y otros hocicones.
Arriba y abajo
por los callejones
pasa una ratita
con veinte ratones.
Tomado y adaptado de: http://rincondelecturas.com/los-veinte-ratones/

• Observar con los estudiantes diferentes muestras de una misma clase de objeto. Por
ejemplo: pelotas, lápices, zapatos, cuadernos, maletas, etc. Identificar qué tienen en
común y qué tienen de diferente entre ellos.

II.
A. Observar las imágenes, escribir las características en el
cuadro y completar las oraciones.

• Paco juega fútbol y Lucas,baloncesto.Colorear los balones


con los que practican todos los días.

48 Primer Grado
• Completar la tabla con la información adecuada:

Balón de fútbol Balón de baloncesto

Color

Tamaño

Forma

Uso

El se parece al en que

pero se diferencian en que

Lectura y Composición en Español 49


• Colorear las siguientes imágenes.

Tomado de: https://www.google.com.co/


search?q=imagenes+de+osos&safe=

• A partir de estas imágenes, completar la siguiente tabla.

Oso Oso de peluche

Color

Tamaño

Textura

Alimentación

Lugar donde habita

50 Primer Grado
• Completar las siguientes afirmaciones.

El se parece al en que:

y .

pero se diferencian en que

y .

Lectura y Composición en Español 51


Aplicación

Propósito: Comparar objetos distinguiendo sus semejanzas y diferencias.


Actividades sugeridas:
• Establecer oralmente comparaciones entre objetos del salón, personas, animales,
utilizando: más…que; menos… que, igual que, mientras que, en cambio.
• Leer la siguiente estrofa de un poema de Nicolás Guillén para identificar qué tienen en
común Sapito y Sapón y qué tienen de diferente. Aprenderse la estrofa.

Sapito y Sapón

Sapito y Sapón

son dos muchachitos

de buen corazón.

El uno, bonito,

el otro, feón;

el uno, callado,

el otro, gritón;

y están con nosotros

en esta ocasión

comiendo mazorca

cazuela y lechón.

Tomado y adaptado de: Augier Ángel.


Nicolás Guillén para niños.
Madrid: Ediciones La Torre, 1997.

52 Primer Grado
III.
A. Leer con los estudiantes la siguiente información para
completar la tabla.

Azulejo colombiano Colibrí cubano

• Mide 16 cm • Mide 6 cm
• Plumaje azul • Plumaje verde
• Pico corto • Pico largo
• Se alimenta de frutas • Se alimenta del néctar de las flores
• Pone de 2 a 4 huevos • Pone 2 huevos
• Vive en parejas • Es solitario
• Vuela en una sola • Vuela en todas las direcciones y tiene
dirección el aleteo más rápido del mundo.

• Marcar con una (x) donde corresponda, según la


información dada

Azulejo colombiano Colibrí cubano


Nace de huevos
Se alimenta de frutas
Está cubierto de plumas
Es solitario
Mide 6 cm
Vuela en una sola dirección
Tiene pico corto

Lectura y Composición en Español 53


B. Completar las oraciones teniendo en cuenta la información
dada.

• El azulejo colombiano es más

que el colibrí cubano.

• El colibrí cubano se alimenta de

mientras que el azulejo colombiano se alimenta de

• El aleteo del azulejo colombiano es menos

que el del colibrí cubano.

• El vuela en todas las direcciones,

en cambio, el azulejo colombiano .

54 Primer Grado
C. Escribir dos semejanzas y dos diferencias.

• El azulejo colombiano y el colibrí cubano se parecen en


que

y .

• El colibrí cubano y el azulejo colombiano se diferencian


en que

y .

Lectura y Composición en Español 55


D. Pensar en dos compañeros(as) del salón. Completar el
siguiente ejercicio con semejanzas y diferencias.

son parecidos en que

• Y son diferentes en que

56 Primer Grado
Unidad 5 Clasificación

Exploración
Propósito: identificar criterios comunes para agrupar objetos.
Actividad sugerida:
• Presentar series de imágenes mezcladas (por ejemplo, de animales, frutas,
deportes, oficios, etc.) para que, en equipos de tres, los estudiantes las organicen
en grupos y expliquen qué tuvieron en cuenta para agruparlas.

I.
A. Unir con una línea los objetos que se relacionan.

Lectura y Composición en Español 57


B. Unir con una línea el objeto con el lugar correspondiente.

taller

panadería

carnicería

zapatería

peluquería

58 Primer Grado
C. Recortar los alimentos,organizarlos en dos grupos y pegarlos
en las canastas. Identificar qué tipo de alimentos hay en
cada canasta.

granadilla

cebolla

Canasta de
brócoli

mora

lechuga

Canasta de naranja

Lectura y Composición en Español 59


60 Primer Grado
Aclaración
Propósito: Ordenar y agrupar elementos teniendo en cuenta uno o dos criterios.
Actividad sugerida:
• Leer a los estudiantes en voz alta el poema “La pobre viejecita”, de Rafael Pombo.
Aclarar vocabulario desconocido como, por ejemplo: escarpín, olán, antiparras,
papalinas, etc.
• Discutir y decidir con los alumnos en qué lugar de la casa ubicarían algunos de los
objetos mencionados en el poema y por qué.

II.
A. Leer los siguientes fragmentos del poema“La pobre viejecita”
para responder los ejercicios propuestos.

Fragmento 1

Érase una viejecita


sin nadita que comer
sino carnes, frutas, dulces, tortas, huevos, pan y pez.

Bebía caldo, chocolate,


leche, vino, té y café,
y la pobre no encontraba
qué comer ni qué beber.

Pombo, Rafael.

Cuentos pintados. Bogotá: Fondo de cultura Económica, 2007.

Lectura y Composición en Español 61


• Dibujar en cada cuadro tres objetos mencionados, según
el grupo al que pertenecen.

Grupo 1: Comidas Grupo 2: Bebidas

Fragmento 2

Nunca tuvo en qué sentarse


sino sillas y sofás
con banquitos y cojines
y resorte al espaldar…

Y a no ser por sus zapatos,


chanclas, botas y escarpín,
descalcita por el suelo

anduviera la infeliz.

Pombo, Rafael.

Cuentos pintados. Bogotá: Fondo de cultura Económica, 2007.

62 Primer Grado
• Escribir dos objetos que utiliza la pobre viejecita según se
indica.

Para sentarse Para no estar descalza

B. Observar los dibujos del siguiente recuadro para hacer los


ejercicios propuestos.

Lectura y Composición en Español 63


• Buscar, dentro del recuadro, el objeto que completa a
cada uno de los grupos. Escribir el nombre del objeto y el
nombre del grupo en los espacios indicados.

Objeto: Grupo:

Objeto: Grupo:

Objeto: Grupo:

Objeto: Grupo:

64 Primer Grado
C. Leer el siguiente texto para realizar el ejercicio propuesto.

Raúl acaba de llegar a su nuevo hogar. Como estaba
muy emocionado, abrió al mismo tiempo todas las cajas
del trasteo, sin darse cuenta de que en cada caja venían
agrupados los objetos que debían ponerse en tres lugares
diferentes. Ahora que todo está revuelto, quiere organizar las
cosas para sorprender a sus papás.

• Observar los objetos para identificar, en la tabla, los tres


lugares de la casa a donde pertenecen.

Lectura y Composición en Español 65


Lugar 1: Lugar 2: Lugar 3:

66 Primer Grado
D. Observar los siguientes objetos para colorearlos según las
siguientes características:

• Colorear con azul los objetos que son rectangulares y


pequeños.

• Colorear con rojo los objetos que son alimentos y redondos.

• Colorear con amarillo los objetos que son triangulares y


que se encuentran fuera de la casa.

Lectura y Composición en Español 67


• Leer las siguientes afirmaciones y escribir dentro del cuadro
sí, en caso de que las características correspondan con
el objeto o no, en caso de que las características no
correspondan con el objeto.

La abeja es un insecto y vuela.

La manzana es un animal y es de color azul.

El televisor es blando y es un medio de transporte.

La nevera es un electrodoméstico y es dura.

La radio es un medio de comunicación y emite


sonido.

La boca es cuadrada y es una señal de tránsito.

68 Primer Grado
Aplicación
Propósito: Clasificar objetos teniendo en cuenta hasta tres características.
Actividad sugerida:
• En equipos de tres compañeros, recolectar objetos del salón y organizarlos en tantos
grupos como sea posible, identificando la característica común entre los objetos de
cada grupo.

III.
A. Buscar y encerrar palabras escondidas en la siguiente sopa
de letras.

e f t w u m o s c a x
s q w e r t p y u i o
c a b e z a i p g a f
a s r d g h e n r j k
r z a d h o r m i g a
a l z l h b n d l s c
b v o r e j a u l p n
a m j ñ y z q u o p t
j r r z a n c u d o ñ
o x m a n o q w e j m

• Clasificar las palabras encontradas en dos grupos. Dar un


nombre a cada uno y escribir las palabras en la columna
que corresponda.

Lectura y Composición en Español 69


Grupo 1: Grupo 2:

B. Elegir una letra y escribirla en la primera columna. A una


señal del profesor y en el menor tiempo posible, completar
las demás columnas con palabras que inicien con esta
letra y que correspondan a los grupos indicados.

Quien termine primero debe gritar “¡Stop!” e inmediatamente


todos deben parar de escribir. Revisar si las palabras escritas
pertenecen a los grupos indicados: personas, animales,
alimentos, objetos.

70 Primer Grado
Letra Nombre de Nombre de Nombre de Nombre de
personas animales alimentos objetos

C. Observar la habitación de Lina. Para ayudarla a organizar


sus cosas,recortar cada dibujo para pegarlo en el lugar que
le corresponde,de acuerdo con las siguientes instrucciones:

• Los objetos que sirven para escribir y son delgados deben


estar en la mesa.

• Los objetos que sean prendas de vestir y se utilicen en


clima cálido deben ir en el armario.

• Los objetos que sean juguetes y que tengan ruedas deben


estar en la canasta.

Lectura y Composición en Español 71


Habitación de Lina

72 Primer Grado
Lectura y Composición en Español 73
74 Primer Grado
D. Observar las características de los siguientes animales para
completar el ejercicio propuesto.

Imágenes tomadas de: https://www.google.com.co

Lectura y Composición en Español 75


E. Escribir el nombre del animal que cumple con todas las
características indicadas:

• Tiene plumas, nace de huevos y corre

• El cuerpo está cubierto de escamas, es carnívoro y tiene


las patas cortas

• Es roedor, el cuerpo está cubierto de pelo y carece de cola

F. Pensar en un animal secreto. Escoger tres características


de este animal y escribirlas sin mostrarlas a nadie.

Animal secreto:

76 Primer Grado
Tres características del animal secreto:

• Leer estas tres características a un compañero(a) y pedirle


que adivine de qué animal se trata.

• Si el compañero(a) adivina,pensar en otro animal y escribir


dos pistas secretas para retar de nuevo al compañero(a).

Animal secreto:

Dos características del animal secreto:

Lectura y Composición en Español 77


• Si el compañero(a) no adivina el primer animal secreto,
discutir con él/ella cuáles serían otras tres características
que ayudarían a identificar a este animal.

Tres nuevas características:

78 Primer Grado
Unidad 6 Causa – Efecto

Exploración
Propósito: Relacionar objetos y acciones con una situación específica.
Actividad sugerida:
• Cadena de palabras. Nombrar 3 o 4 palabras que se relacionen con una actividad.
Adivinar de qué actividad se trata. Por ejemplo: las palabras balón, pito, guayos y
arco, se relacionan con un “partido de fútbol”.

I.
A. Encerrar las palabras que se relacionan con la palabra
señalada en la parte superior.

Frío Restaurante

bufanda sandalias mesas roca

saco vestido de baño parabrisas comida

sol gorro de baño platos jeringa

Lectura y Composición en Español 79


B. Imaginar que va a jugar al parque con un grupo de amigos.
Subrayar los objetos y las acciones relacionados con esta
actividad.

Objetos Acciones
sofá patinar
bicicleta dormir
lámpara saltar
columpio lavar
sopa correr
balón cocinar
pantalla jugar
patineta estudiar

C. Observar las parejas de imágenes. Escribir las palabras


antes o después debajo de la imagen que corresponda.

80 Primer Grado
Lectura y Composición en Español 81
Aclaración
Propósito: Ordenar secuencias de eventos.
Actividad sugerida:
• Trabajar en parejas. Por turnos, contar en tres momentos o escenas, algo que hicieron
el fin de semana pasado.

II.
A. Escuchar y memorizar el poema:

El pollito y la semilla

Un pollito muy curioso


por la granja caminaba
explorando cada cosa
que por allí se encontraba.

De repente tropezó
con un granito amarillo:
Era una hermosa semilla,
llena de magia y de brillo.

Pollito buscó un lugar


para plantar la semilla.
Le puso tierra, agua, amor
y un rayo del sol que brilla.

Es así que al poco tiempo


la semilla germinó.
Y una hermosa planta verde
en la granja apareció.
Andrea Ruíz Gómez

82 Primer Grado
• Observar las imágenes. Escribir en los recuadros números
de 1 a 3 para señalar la secuencia de los eventos de la
historia.

B. Escuchar la fábula “La liebre y la tortuga” de Esopo.

La liebre y la tortuga

En el mundo de los animales vivía una liebre muy orgullosa


porque ante todos decía que era la más veloz. Por eso,
constantemente se reía de la lenta tortuga.
-¡Miren la tortuga! ¡Eh, tortuga, no corras tanto que te vas
a cansar de ir tan de prisa! -decía la liebre riéndose de la
tortuga.
Un día, conversando entre ellas, a la tortuga se le ocurrió de
pronto hacerle una rara apuesta a la liebre.
-Estoy segura de poder ganarte una carrera -le dijo.
-¿A mí? -preguntó, asombrada, la liebre.

Lectura y Composición en Español 83


-Pues sí, a ti. Pongamos nuestra apuesta en aquella piedra
y veamos quién gana la carrera.
La liebre, muy divertida, aceptó.
Todos los animales se reunieron para presenciar la carrera.
Se señaló cuál iba a ser el camino y la llegada. Una vez todo
estuvo listo, comenzó la carrera entre grandes aplausos.
Confiada en su ligereza, la liebre dejó partir a la tortuga y
se quedó pereceando. ¡Vaya si le sobraba el tiempo para
ganarle a tan lenta criatura!
Luego, empezó a correr, corría veloz como el viento mientras
la tortuga iba despacio, pero, eso sí, sin parar. Enseguida, la
liebre se adelantó muchísimo. Se detuvo al lado del camino
y se sentó a descansar.
Cuando la tortuga pasó por su lado,la liebre aprovechó para
burlarse de ella una vez más. Le dejó ventaja y nuevamente
emprendió su veloz marcha.
Varias veces repitió lo mismo, pero, a pesar de sus risas, la
tortuga siguió caminando sin detenerse. Confiada en su
velocidad, la liebre se tumbó bajo un árbol y ahí se quedó
dormida.
Mientras tanto, pasito a pasito, y tan ligero como pudo, la
tortuga siguió su camino hasta llegar a la meta. Cuando la
liebre se despertó, corrió con todas sus fuerzas pero ya era
demasiado tarde, la tortuga había ganado la carrera.

Esopo
Tomado y adaptado de:
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/euro/esopo/la_liebre_y_la_tortuga.htm

84 Primer Grado
• Completar con dibujos los momentos de la historia que
faltan.

C. Leer con el profesor la fábula “La paloma y la hormiga” de


Esopo.

La paloma y la hormiga

En un día caluroso una hormiga buscaba agua para calmar


su sed. Entonces bajó a un manantial pero fue arrastrada
por la corriente. Una paloma vio a la hormiga a punto de
ahogarse, así que decidió ayudarla lanzándole la ramita de
un árbol. La hormiga subió a la rama y flotó a salvo hasta la
orilla.

Lectura y Composición en Español 85


La hormiga,muy agradecida,le aseguró que si tenía ocasión
le devolvería el favor, aunque siendo tan pequeña no sabía
cómo podría serle útil a la paloma.

Al poco tiempo,un cazador de pájaros que estaba cerca,vio


a la paloma y alistó su escopeta para cazarla. La hormiga,
que se encontraba cerca, vio a su amiga en peligro, y sin
pensarlo dos veces, picó en el pie al cazador y éste dio un
grito de dolor. La paloma lo escuchó y salió volando.

Esopo

Tomada y adaptada de:

http://www.fabulasparaninos.com/2012/10/la-paloma-y-la-hormiga.html

• Observar las imágenes. Escribir en los recuadros números


de 1 a 5 para señalar la secuencia de los eventos de la
historia.

86 Primer Grado
• Contar a un compañero(a) la historia, siguiendo la
secuencia de las imágenes anteriores.

Aplicación

Propósito: Ordenar secuencias de eventos e identificar causa y efecto en situaciones


específicas.
Actividad sugerida:
• Preguntar a los alumnos qué pasaría si, por ejemplo: todos los niños hablan al mismo
tiempo en clase cuando la profesora les lee un cuento; si un vaso de vidrio cae el piso;
si se trata de tomar una sopa muy caliente; si se pone el dedo sobre la llama de una
vela. Tratar de identificar, en cada situación, la causa y la consecuencia o efecto.

III.
A. Escuchar la lectura de la fábula “Los tres cerditos” de autor
anónimo (en: http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/
euro/folclor/los_tres_cerditos.htm ).

Lectura y Composición en Español 87


• Ordenar los eventos de la historia. Escribir en los cuadros
3, 5 y 7 los eventos que faltan. Iniciar las oraciones con
mayúscula y finalizarlas con punto.

1 2
Mientras el cerdito pequeño y el cerdito mediano jugaban,
el cerdito mayor…

88 Primer Grado
Entonces, el lobo enfurecido…

4 5

Deslizándose por la chimenea,el lobo…

6 7

Lectura y Composición en Español 89


8

B. Identificar y colorear la causa correcta en cada situación.

• Los cerditos construyeron sus casas porque:

querían hacer una ciudad el lobo se los quería comer

• El cerdito pequeño corrió a la casa de su hermano mediano


porque:

el lobo derribó su casa su casa era muy pequeña

C. Identificar y colorear el efecto correcto en cada caso.

• La casa estaba construida con ladrillos, debido a esto:

el lobo no pudo derrumbarla El lobo pudo derrumbarla

90 Primer Grado
• El lobo cayó por la chimenea a una olla con agua caliente,
debido a esto:

el lobo no volvió a molestar los cerditos construyeron


a los cerditos sus casas

D. Recordar las fábulas leídas para completar la información.


Al responder,iniciar las oraciones con mayúscula y finalizarlas
con punto.

• En “La liebre y la tortuga”, la causa de que la tortuga


ganara la carrera fue:

• En “La paloma y la hormiga”, el efecto o consecuencia


de que la paloma salvara a la hormiga fue:

Lectura y Composición en Español 91


E. Recordar una anécdota que haya sucedido recientemente
en el colegio o en la clase para responder las siguientes
preguntas.Iniciar las oraciones con mayúscula y finalizarlas
con punto.

• ¿Qué pasó?

• ¿Por qué pasó?

• ¿Qué efecto o consecuencia tuvo lo que pasó?

92 Primer Grado
Unidad 7 Síntesis

Aplicación

Propósito: Desarrollar, a partir un cuento, ejercicios de comprensión de lectura y de


composición trabajados en las unidades anteriores.

A. Identificación

• Leer el comienzo del cuento “El patito feo” para desarrollar


las actividades propuestas.

El patito feo

Érase una vez que en un pequeño pueblo había una hermosa


granja. Los dueños tenían toda clase de animales: perros,
caballos, vacas, ovejas, gallinas, conejos y patos. La señora
pata se encontraba muy ilusionada empollando ocho huevos
y esperando que sus patitos nacieran de un momento a
otro.
Andersen Hans Christian

12 cuentos infantiles clásicos de siempre. E-Book. Nexum Ediciones, 2014.

1. Subrayar en el texto los animales que hay en la granja.

2. Escribir el nombre de cada animal en la columna que


corresponda, de acuerdo con el número de sílabas.

Lectura y Composición en Español 93


Dos sílabas Tres sílabas

3. Ordenar las sílabas para formar palabras:

• ja gran

• que ño pe

• blo pue

• sa her mo

94 Primer Grado
• ma ni les a

• vos hue

4. Buscar en el recuadro las sílabas que completan las palabras.

llo em llu

llue
lle
um

im llar lli

po po lo

po to po

Lectura y Composición en Español 95


B. Descripción

• Continuar la lectura del cuento para responder las


preguntas propuestas.

Por fin, uno rompió el blanco cascarón y asomó su cabecita.


La tenía cubierta de una pelusilla rubia y tenía cara de
ser muy travieso: ojos negros y grandes, pico pequeño y
naranja. Después, apareció otro, otro, otro y otro, y así hasta
siete. Todos, dando débiles graznidos, se pusieron junto a su
mamá, muy contentos de estar todos reunidos.

Mamá pata dijo: ¡Esperen, esperen, hijos míos, todavía falta


uno de sus hermanitos por salir del cascarón!

Andersen Hans Christian


12 cuentos infantiles clásicos de siempre. E-Book. Nexum Ediciones, 2014.

1. Dibujar el primer pato que nació, de acuerdo con las


características mencionadas en el texto.

96 Primer Grado
2. Seguir leyendo.

Todos dirigieron su mirada hacia el único huevo que aún


quedaba entero. De pronto, comenzó a tambalearse y a
crujir y a resquebrajarse el cascarón. Y ¡zas! Apareció un
patito, pero un patito de color gris, larguirucho, con un pico
enorme, feo y desgarbado que avanzó hacia la mamá pata
y sus hermanitos saludándolos alegremente: -Hola mamá,
hola hermanitos.

La señora pata se quedó espantada de tener un hijo tan


feo. Y sin mirarle apenas, echó a correr hacia el estanque,
seguida de todos los patitos. El último, el patito feo, gritaba:
¡Espérenme, espérenme, por favor!
Andersen Hans Christian
12 cuentos infantiles clásicos de siempre. E-Book. Nexum Ediciones, 2014.

3. Imaginar a uno de los hermanitos del Patito feo. Describir sus


características teniendo en cuenta la información dada en
los siguientes bancos de palabras.

Color Tamaño
Negro rojo grande enorme
verde blanco diminuto pequeño
amarillo azul mediano
dorado café

Textura
suave áspero
rugoso liso
escamado espinoso

Lectura y Composición en Español 97


Comportamiento Apariencia

alegre triste elegante robusto


tierno miedoso fortachón atlético
bravo perezoso debilucho flacuchento

• El hermanito del patito feo tiene los ojos y

(color)

(tamaño)

• Su pico es y .

(color) (tamaño)

• Su cuerpo es y .

(textura) (tamaño)

• Este pato es y .

(comportamiento) (apariencia)

98 Primer Grado
4. En parejas:

• Leer por turnos la descripción realizada.

• Luego de escucharse, dibujar en el siguiente recuadro el


patito, según las características escritas por el compañero.

C. Comparación

1. Seguir la lectura:

Llegó al fin al estanque, y sin pensarlo, se tiró también al


agua, pero… de pronto, como en un espejo, se vio reflejado
y quedó sorprendido; no era igual que sus hermanos. Le
entró una vergüenza espantosa y corrió a refugiarse junto a
su mamá. Pero la señora pata, al ver que todos la miraban,
dijo muy enfadada y apartándole con el ala: -¡vete, vete,
déjame!

El patito feo se alejó muy triste diciendo: nadie me quiere.


Me iré muy lejos y no volveré nunca más. Todo el día estuvo

Lectura y Composición en Español 99


andando bajo un sol agotador. Al atardecer llegó a una
laguna donde descansaban algunos gansos salvajes. Uno
de ellos dijo: ¡Qué feo eres muchacho! ¿De dónde vienes?
¿De qué raza eres?

-No lo sé, dijo el patito feo. ¿Y ustedes?

-Nosotros somos gansos y viajamos continuamente de un


país a otro.
Andersen Hans Christian

12 cuentos infantiles clásicos de siempre. E-Book. Nexum Ediciones, 2014.

2. Completar el cuadro de semejanzas entre patos y gansos.


Descubrir las palabras secretas utilizando el siguiente código.

a b c d e f g h i j

k l m n ñ o p q r s

t u v w x y z

100 Primer Grado


Semejanzas entre patos y gansos

Código secreto Palabras descubiertas

Pico

Patas

Alimentación

Hábitat

Huevos

Lectura y Composición en Español 101


3. Escribir oraciones que expresen semejanzas entre patos
y gansos utilizando las palabras descubiertas. Iniciar las
oraciones con mayúscula y finalizarlas con punto.

Seguir el ejemplo:

• Los patos y los gansos se parecen en que son aves y tienen


plumaje de colores.

1.

2.

102 Primer Grado


4. Reanudar la lectura.
En ese momento apareció un perro ladrando de forma
estridente y causando un gran revuelo. Los gansos salieron
volando. El pequeño patito feo trató de ocultarse, temblando
de miedo y escondió su cabecita debajo del ala.
El perro lo descubrió, lo olfateó y dijo: ¡Va, es muy pequeño,
solo tiene plumón y es bien feo! Haré como si no lo hubiera
visto.
Cuando llegó la noche, el pobre patito estaba totalmente
exhausto. Por fortuna, divisó una granja y allí un viejo gato
y una robusta gallina le dieron posada y alimento. Pero los
días siguientes, estos dos animales se dedicaron a molestar
al patito:
-Yo ya puse siete huevos esta mañana y tú no haces nada.
Eres un perezoso-, decía la gallina.
-Eres un pato feo y flacucho. Un día de estos te comeré de
un bocado-. Decía el gato.
El pobre patito, lleno de temor, aprovechó un descuido del
gato y la gallina, y escapó tan rápido como pudo.
Andersen Hans Christian
12 cuentos infantiles clásicos de siempre. E-Book. Nexum Ediciones, 2014.

5. Recordar para comparar. Hasta el momento, los animales


que han aparecido en el cuento son: perros,caballos,ovejas,
gallinas, vacas, conejos, patos, gansos y un gato.

Escoger dos de estos animales para realizar las siguientes


actividades:

Lectura y Composición en Español 103


• Dibujar cada uno de los animales escogidos en los
siguientes recuadros y escribir el nombre correspondiente.

• Escribir oraciones para comparar los dos animales


escogidos.Iniciar las oraciones con mayúscula y finalizarlas
con punto.

Seguir el ejemplo:

La vaca y la oveja se parecen en que tienen cuatro patas y


se diferencian en que la vaca es más grande que la oveja.

104 Primer Grado


1.

2.

3.

Lectura y Composición en Español 105


D. Clasificación

1. Unir con una línea los tres elementos que se relacionan:

Piel

Plumas

Leche

Lana

106 Primer Grado


2. Clasificar los animales de la granja que aparecen en el
recuadro teniendo en cuenta las siguientes instrucciones:
• Colorear los animales pequeños que sirven como alimento
para los seres humanos.
• Encerrar con color rojo los animales que sirven para
transportar personas o carga.
• Subrayar con color verde los animales que producen leche.

Lectura y Composición en Español 107


3. Observar y clasificar los siguientes elementos en tres grupos.
Escribir arriba de cada cuadro lo que se tuvo en cuenta
(criterio) para formar cada grupo y listar los nombres de los
elementos de cada grupo.

tractor manguera carretilla balde tijeras

pala machete regadera horqueta cuerda

serrucho hacha canasta guadaña escalera

carreta rastrillo escoba podadora cizalla

108 Primer Grado


Lectura y Composición en Español 109
E. Causa-efecto

1. Finalizar la lectura del cuento.

El tiempo pasó y el invierno llegó. El patito sintió mucho frío


y hambre, pero sobrevivió hasta la llegada de la primavera.
Los días pasaron a ser más calurosos y llenos de colores. Y
el patito empezó a animarse otra vez. Un día, al pasar por
un estanque, se encontró con las aves más hermosas que
jamás había visto. Eran elegantes, delicadas, y se movían
como verdaderas bailarinas por el agua. El patito, aún
acomplejado por la figura y la torpeza que tenía, se acercó
a una de ellas y le preguntó si también podía bañarse.

Y uno de ellos le contestó:

- Pues, ¡claro que sí! Eres uno de los nuestros-.

-Pero yo soy feo y torpe, dijo el patito. ¿Cómo que soy uno
de ustedes?-

- Si no me crees, puedes mirarte en el espejo del agua.

El patito vio su reflejo y quedó sin habla. ¡Había crecido y se


había transformado en un precioso cisne! En este momento,
él supo que jamás había sido un patito feo sino un cisne. Y
así, encontró a su verdadera familia y vivió feliz para siempre.
Andersen Hans Christian

12 cuentos infantiles clásicos de siempre. E-Book. Nexum Ediciones, 2014.

2. Recortar, organizar y pegar la secuencia de eventos del


cuento “El patito feo”.

110 Primer Grado


Lectura y Composición en Español 111
112 Primer Grado
Lectura y Composición en Español 113
114 Primer Grado
1 2

3 4

Lectura y Composición en Español 115


5 6

116 Primer Grado


3. Escribir la causa o el efecto para cada situación, según
corresponda.Iniciar las oraciones con mayúscula y finalizarlas
con punto.

Causa Efecto

El patito feo se alejó de la


granja, de la señora pata y
sus hermanos los patitos.

El viejo gato y la gallina


robusta molestaban al patito
feo

El patito feo nadó feliz con


los cisnes.

Lectura y Composición en Español 117


4. Imaginar que la historia del patito feo, quien realmente es un
cisne, continúa. Pensar que todas sus experiencias tuvieron
un efecto o consecuencia en su vida. Elegir una de las
siguientes situaciones y escribir lo que pasó después.

1 2

El cisne crea una escuela El cisne se encuentra


para patos, gansos y cisnes nuevamente con la mamá
pata y los patos

3 4

El cisne se casa y tiene El cisne se va de viaje a


familia. recorrer el mundo

118 Primer Grado


• Situación escogida:

• ¿Qué pasó después…? Recordar iniciar las oraciones con


mayúscula y finalizarlas con punto.

Lectura y Composición en Español 119


Bibliografía
1. “Adivinanza 1”. En http://www.adivinanzasparaninos.es.
2. “Adivinanza 2”. En http://www.mercaba.org/ARTICULOS/A/adivinanzas.htm.
3. “Águila, tapir, búho, serpiente, ratón, avestruz, pez, ardilla, cocodrilo”. Imágenes tomadas
de: https://www.google.com.co
4. ANDERSEN,Hans Christian.“El patito feo”.E book: 12 cuentos infantiles clásicos de siempre.
Nexum Ediciones, 2014.
5. ______________.“Juan y las habichuelas mágicas”.Tomado de: http//www.ciudadseva.
com/textos/cuentos/euro/andersen/las_habichuelas_ magicas.htm
6. AUGIER, Ángel. “Sapito y Sapón”. Nicolás Guillén para niños. Madrid: Ediciones La Torre,
1997.
7. “Azulejo colombiano”. Imagen tomada de: http://es.hellokids.com
8. “Colibrí cubano”. Imagen tomada de: http://es.hellokids.com
9. ESOPO.“La liebre y la tortuga”. En: http://www.ciudadseva.com/ textos/cuentos/euro/
esopo/la_liebre_y_la_tortuga.htm
10. ESOPO. “La paloma y la hormiga”. En: http://www.fabulasparaninos. com/2012/10/la-
paloma-y-la-hormiga.htm
11. “Estaba el señor Don Gato”. En: http://www.guiainfantil. com/servicios/musica/
Canciones/don_gato.htm
12. “Los tres cerditos y el lobo”. En: http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/ euro/
folclor/los_tres_cerditos.htm
13. MAYA, Tita. “Los veinte ratones”. En: https://www.youtube. com/watch?v=XVwVtUn0-Gw
14. “Oso”. Imagen tomada de: https://www.google.com.co/search?q=imagenes+de+os
os&safe=
15. PERRAULT, Charles.“El gato con botas”. En: http://www.cuentosinfantiles.net/cuentos-el-
gato-con-botas.html Septiembre 3 de 2015.
16. POMBO,Rafael.“La pobre viejecita”. En: Cuentos pintados,versión de Ivar Da Coll.Bogotá:
Fondo de cultura Económica, 2007.
17. ______________ .“Simón el Bobito”. En: Cuentos pintados, versión de Ivar Da Coll. Bogotá:
Fondo de cultura Económica, 2007.

Editora RyL Diseño


Tel. 400 6446
Cel. 300 215 9936
info@editoraryldiseno.com
www.editoraryldiseno.com

También podría gustarte