Diseño de La Investigacion

También podría gustarte

Está en la página 1de 15

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA,


CIENCIA Y TECNOLOGÍA 
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL 
 “RÓMULO GALLEGOS” 
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD 
PROGRAMA: ODONTOLOGÍA 
SECCIÓN: I
 

 
 
 
 
 
 
Facilitador: Prof. Ladys Bolívar  Participante:

Elias Miguel Chávez Romero


CI. 29.542.390

Calabozo, Septiembre de 2020
ÍNDICE:
(Pág.)

Introducción. ---------------------------------------------------------------------------------- 03

Métodos y Técnicas de la Investigación Teórico-Documental------------------------ 04

Diseño de la Investigación. ----------------------------------------------------------------- 10

Elementos del Diseño de la Investigación.----------------------------------------------- 11

Formulación del diseño de la Investigación.---------------------------------------------- 13

Conclusión.--------------------------------------------------------------------------------------- 14

Bibliografía.-------------------------------------------------------------------------------------- 15

INTRODUCCIÓN:
Los métodos de investigación científico o documental, nos proporciona una
serie de herramientas teórico-prácticas para el conocimiento o descubrimiento de
algo que desconocemos. Como de igual manera las posibles soluciones de
diferentes nudos críticos mediante el método científico. Estos conocimientos
representan una actividad de racionalización del entorno académico y profesional
fomentando el desarrollo intelectual a través de la investigación sistemática de la
realidad. El universo está constituido por la totalidad de los elementos a estudiar
en la investigación. La población es un subgrupo del universo y la muestra es un
subgrupo de la población, si entendemos el acto de investigar como el de indagar
algo, reunir datos en torno a un asunto, ampliar los conocimientos que poseemos
o que desconocemos, respecto a cualquier tema, todos los seres humanos
investigamos. Entonces, ¿por qué no se consideran todas las investigaciones
como válidas? Porque para realizar una investigación necesitamos un MÉTODO
¿PARA QUÉ INVESTIGAMOS? Para conocer u ampliar la información, o para
comprender los fenómenos físicos y sociales apoyándonos en diferentes tipos de
investigación, que conllevan a un conocimiento científico, mediante presentación
selectiva sobre un tema determinado. Se puede presentar la posible conexión de
ideas entre varios autores y las ideas del investigador, además de apoyarse en un
marco teórico, recurre al lugar donde suceden los hechos y fenómenos donde se
trata de probar que algo es correcto o incorrecto, deseable o indeseable Y que
requiere solución, es por ello que plantea la investigación educativa en relación
con los métodos a emplear. Las diversas metodologías que se utilizan en
investigación, a fin de indagar el mundo social que proporcionan el marco de
referencia, la justificación lógica para examinar los principios y procedimientos
empleados para formular los problemas de investigación, se dan respuestas a los
mismos y se evalúan su idoneidad y profundidad, las decisiones que se toman en
el ámbito social respecto a cada una de las dimensiones dependen, en gran
manera, de cómo se concibe la realidad social.

Métodos y Técnicas de la Investigación Teórico-Documental


La investigación documental es el estudio de los documentos que se derivan del
proceso de la investigación científica y permite referir y citar investigaciones
realizadas en otras partes del mundo que aporten información a la investigación
para la cual fueron consultados, siendo esta via un instrumento de apoyo que
facilita, dentro del proceso de Investigación científica, el dominio de las técnicas
empleadas para el uso de la Bibliografía correspondiente a cada investigación, lo
que nos permite la creación de habilidades para el acceso a investigaciones
científicas, reportadas en Fuentes documentales de forma organizada, por lo cual
este tipo de investigación facilita el conocimiento de lo desconocido, por el cual
trata de probar algo que es correcto o incorrecto, deseable o indeseable Y que
requiere solución. Discute consecuencias y soluciones alternas, y llega a una
conclusión crítica después de evaluar los datos investigados. Este escrito es
básicamente una panorámica acerca de la información relevante de diversas
fuentes confiables sobre un tema específico, sin tratar de aprobar u objetar alguna
idea. La contribución radica en analizar y seleccionar de esta información aquello
que es relevante para la investigación.

Las principales técnicas de investigación documental son:

Las técnicas de investigación documental, centran su principal función en todos


aquellos procedimientos que conllevan el uso óptimo y racional de los recursos
documentales disponibles en las funciones de información.

De entre las fichas más comunes se describen y ejemplifican las principales:

Ficha Bibliográfica (libro)

Ficha Hemerográfica (articulo de revista, periódico).

Ficha Audiográfica (material sonoro).

Ficha Videográfica (material de video).

04
Ficha de Información Electrónica (información extraída de medios electrónicos, por
ejemplo Internet.)

A medida que consultamos la bibliografía, también debemos registrarlas. La forma


tradicional de hacerlo es en FICHAS DOCUMENTALES.

Las más utilizadas son las siguientes:

1. Fichas bibliográficas:

Describen los datos principales de un libro a los efectos de su segura e indubitable


identificación. Los datos son los referidos al autor, el título de la obra, el lugar
donde se editó, editorial, número de edición, año de edición, número de páginas, y
en su caso, título en idioma original y nombre del traductor. Estos son
considerados datos mínimos, pero a partir de ellos, si es necesario, se puede
consignar algún otro dato que garantice una mejor identificación

Reglas para consignar los datos en una ficha bibliográfica:

1) Autor o autoría: primero se escribe el apellido o apellidos en su orden normal y


luego de una coma (,) los nombres, tal como vienen impresos en la publicación
fichada, todos con mayúscula. Se comienza sobre el margen izquierdo. Al dorso
de la tarjeta se pueden escribir observaciones que ayuden a la identificación.

2) Titulado: el título de la obra (como todos los demás datos) se toma de la


portada interior y no de la tapa del libro, escribiendo todos los títulos y subtítulos.
Todo con letras mayúsculas.

3) Pie de imprenta: contiene todos los datos identificatorios sobre la editorial, fecha
de edición, etc. En la línea siguiente al titulado, colocar en primer término, el lugar
de edición o impresión, preferentemente la ciudad. A continuación el nombre del
editor, sin que esté precedido por la palabra "editorial". Le sigue el número de
edición o reimpresión. Finalmente el año o fecha de edición.

05
4) Información bibliográfica: incluye datos sobre el total de páginas del libro, del

prólogo, de alguna sección interior; datos sobre ilustraciones, la autoría de algún


prólogo especial o alguna otra particularidad. Estos datos se pueden consignar en
el anverso de la tarjeta o ficha y, si no hay espacio, en su reverso. Pueden
hacerse las siguientes recomendaciones: a) Poner la efectiva cantidad de páginas
del documento fichado. b) Respetar la nomenclatura del libro; algunos numeran el
prólogo con números romanos y otros en arábigos c) Indicar los tomos que
contiene la obra y si es de interés, los temas que trata cada tomo. d) Indicar si trae
gráficos o mapas suplementarios. e) Indicar, en su caso, el nombre del autor del
prólogo.

En resumen, la importancia de las fichas bibliográficas radica en que permite


identificar las fuentes originales, ordenar una bibliografía completa. Además de
consignar apuntes precisos y sintetizar una publicación.

2. Fichas textuales:

También se las llama fichas de contenido. Es la trascripción de una parte relevante


del libro acorde a la temática de estudio, en una ficha. Mediante ella se realiza una
lectura selectiva y analítica de los capítulos de la obra. Permite extraer la idea
central o lo que se necesita del texto en el marco de la investigación y evaluar la
relevancia del mismo.

3. Fichas hemerográficas:

Se registran en las fichas, datos relevantes de un periódico o una revista, de la


siguiente manera:

a) Nombre o Título del periódico o revista, subrayado;

b) Años que lleva en circulación;

c) Número de la publicación;

06
d) Ciudad donde fue impreso el material;

e) Fecha (día, mes, año) de la publicación afectada.

4. Fichas audiovisuales:

Recopila información procedimentalmente. Permite agregar o eliminar datos en


cualquier momento, lo cual influye en el ahorro del tiempo para el investigador.
Ayuda o obtener, analizar y comparar datos con facilidad y varían de acuerdo al
tipo de fuente de los que son obtenidos (videos, grabaciones, películas,
videocasetes, etc.) Asimismo, permite un mejor entendimiento del tema, ya que
amplía la perspectiva de lo investigado.

En las fichas audiovisuales se consignan:

Autor

Nombre de la fuente (además del nombre original, si es doblada)

Lugar de edición.

Compañía editora (adjuntar tipo de instrumento magnético)

Duración.

Año de edición.

5. Fichas electrónicas:

Actualmente la utilización de fichas en investigaciones ha mermado por el uso de


Internet y la facilidad que ofrece. Sin embargo, cuando se usa dicho sistema para
obtener información también se debe crear un fichero para registrar las páginas
electrónicas de interés. Aún en este caso, el medio electrónico, si bien no cambia
el sentido de fichar, impone modos distintos de hacerlo. El mundo de la electrónica
no es el mundo del papel, para realizar una ficha en la computadora, solo se
necesita un programa [software] que facilite la tarea del escritor o investigador. Lo
07
mismo que ocurre para hacer una "base de datos" o el ordenamiento de la
biblioteca personal. De manera que, la confección de la ficha dependerá del
programa que use en su PC.

En resumidas cuentas, sea cual fuese la técnica empleada, deberá discriminarse


bien si lo que se registra es una cita textual, un comentario nuestro, una crítica o
una idea suelta que se nos ocurrió en ese momento.

Una ficha es un instrumento de trabajo fácil e imprescindible, ya que ahorra tiempo


y esfuerzo. Además de ser confiable y preciso, es metodológicamente
procedimental.

CITAS BIBLIOGRÁFICAS:

Una cita es una forma de referencia breve colocada entre paréntesis dentro de un
texto o añadida a un texto como nota a pie de página, al final de un capítulo, o al
final de la obra completa. La misma permite identificar la publicación de la que se
extrae la idea parafraseada.

"Es un conjunto de datos precisos y detallados con los que un autor facilita la
remisión a otros documentos impresos, o a una de sus partes, y a sus
características editoriales".

1) Citas de libros:

Consta de los siguientes elementos y se desarrolla en el siguiente orden:


Apellido/s, Nombre/s del autor/es. Título del libro. Lugar de edición: Nombre del
editor, fecha. Cantidad de páginas.

2) Citas de partes de Libros:En las citas de partes de un libro, ya sea un


capítulo, o sección, escritos por el mismo autor, o por autores diferentes, los
elementos son los siguientes: Apellido/s, nombre/s del autor/es de la parte. Título
de la parte. En: Apellido/s. Nombre/s del autor/es del libro principal. Título del libro
principal. Lugar de edición: Nombre del editor, fecha, localización de la parte,

08
cantidad de páginas. (Nombre de la colección o serie; número de la misma).

3) Citas de Artículos de Revistas:

La referencia de un artículo de una revista consta de los siguientes elementos:


Apellido/s, Nombre/s del autor/es. Título del artículo. Título de la revista, volumen
(fecha): cantidad de páginas que abarca.

Tipos de Citas:

1) Citas textuales: Todo investigador deberá documentar las fuentes de las


opiniones mencionadas en su trabajo. Toda opinión tomada de otras fuentes, debe
escribirse entre comillas con una referencia que señale la fuente de la cita. Al
incluir una cita textual es obligatorio ofrecer una referencia a la fuente. Entre
paréntesis se indicará: apellido del autor, año de la publicación, página/s de donde
se tomó la cita. Ejemplo:

"Las dos directrices constitucionales que integran el patrimonio cultural son su


conservación y difusión, misiones esenciales de los memorizadores sociales,
como denominó Le Goof a los archiveros y bibliotecarios" (Ramos Simón, 2003, p.
27) Y en nota a pie de página:

2) Cita parafraseada: es cuando se toma la idea de un texto sin utilizar las


palabras textuales del autor del mismo. En ese caso debe incluir, apellido del autor
y año de publicación entre paréntesis. Ej. : Ramos Simón (2003) sostiene que uno
de los cambios generados por las TIC afecta directamente al tiempo, el cual deja
de estar cimentado simplemente en el decurso de los días, y en nota a pie de
página: La cita completa se incluye en el listado de referencias bibliográficas que
va al final del trabajo.

09
3) Citas de segunda mano: cuando se toma la cita textual ya utilizada en otro

texto por un autor, de modo que el investigador no tiene contacto directo con la
obra, debe indicar los datos de autor y título de la obra original y el autor que la
cita y en qué obra lo hace. Ej. "...sugiere la clara posibilidad de que el tema del
entierro disputado refleje una específica situación histórica y un conflicto del
momento..."

4) Citas en otro idioma: Cuando se utilice una cita en otro idioma ésta debe
traducirse, y en la nota a pie de página se reproducirá el texto original, aclarando
que la traducción es del autor del trabajo.

5) Notas a pie de página:

Las fuentes de documentación se citan mediante notas. Éstas se colocarán a pie


de página, como notas al pie. La numeración debe ser la numeración automática
del procesador de textos.

La primera referencia debe incluir la información bibliográfica completa: nombre y


apellido del autor, título del libro, nombre del capítulo, editor o traductor, edición,
notas tipográficas. Cuando las referencias subsecuentes son del mismo autor y la
primera vez que se citó la obra se ha dado toda la información, no es necesario
repetirla en las siguientes referencias.

Diseño de la Investigación

El diseño de la investigación es un tema general que realiza el investigador para


obtener respuestas a los interrogantes, así como la hipótesis del fenómeno
investigado. Mediante un diseño de investigación se pueden obtener las
estrategias para obtener las respuestas a las preguntas. Además, permite realizar
la estructura fundamental y específica de la investigación. Se trata de un conjunto
de técnicas y métodos que escoge un investigador para llegar a realizar un
experimento o un proyecto de investigación. Se trata de una serie de pasos que
sirven como guía al investigador. 10
Así, en otras palabras, el diseño de investigación es un plan estructurado y
específico de acción, dirigido al diseño e implementación de un experimento.
Engloba un conjunto de reglas o pasos concretos que permiten llegar al objetivo
del investigador, en este caso, desarrollar un experimento (ya sea observacional,
experimental, semi-experimental…).

Es decir, permiten crear proyectos de investigación; establecen cuáles son los


pasos necesarios para llegar a ellos.

Hay tres etapas principales del diseño de investigación:

1-. Recolección

2-. Medición

3-. Análisis de datos.

El tipo de problema de investigación que enfrenta una organización determinará el


diseño de la investigación y no viceversa.

Las variables, herramientas designadas para recopilar información, cómo se


utilizarán las herramientas para recopilar y analizar los datos y otros factores, se
deciden en el diseño de investigación sobre la base de una técnica.

Elementos del Diseño de la Investigación

1-. Planteamiento del problema y justificación: consiste en incluir el valor que tiene
el estudio determinado problema. Indica las circunstancias o situaciones que
llevan al investigador realizar el estudio, las que pueden ser de carácter teórico,
metodológico o práctico. Se debe definir el problema, que en otras palabras es
¿por qué? de la investigación. El problema es el objetivo que se busca resolver
una situación o fenómeno

2-. Objetivos de la investigación: los objetivos de una investigación deben ser


redactados de forma clara y en párrafos independientes.

El lenguaje utilizado para 11


redactar debe ser natural y se realiza en infinitivo, en donde se utilizan verbos
como por ejemplo plantear, describir, identificar, analizar, valorar, entre otros. Los
objetivos de una investigación deben responder a preguntas como ¿para qué?
¿Qué se pretende? ¿Cómo se quiere alcanzar? ¿Dónde o con qué alcance? Los
objetivos de una investigación deben ser generales, particulares y específicos.

3-. Planteamiento científico del problema: este paso consiste en determinar las
causas de la investigación y su relación con otros fenómenos, también, conocer
las características del problema.

4-. Marco teórico y conceptual: para definir el marco teórico de una investigación
se debe partir de lo general, luego seguir con lo particular y por último con lo
específico. En el marco teórico también se hacen las definiciones de términos
relacionados con la investigación.

5-. Hipótesis: son las respuestas tentativas a las preguntas de la investigación, las
cuales se redactan en términos asertivos, las cuales involucran a las variables.
Las hipótesis son posibles explicaciones de un fenómeno, las cuales se formulan
como enunciados, la cual implica la relación entre dos a más variables y el tipo de
relación que existe.

6-. Operacionalización de la hipótesis: este paso consiste en definir bien las


variables, establecer los indicadores de la hipótesis y buscar los referentes
empíricos.

7-. Recolección de datos: para obtener los datos se debe realizar o utilizar
herramientas como la observación en investigaciones no experimentales.
Asimismo, se requiere realizar entrevistas o aplicar encuestas, definir una muestra
y ejecutar un plan de análisis.

8-. Capitulado: el es el paso que consiste en dar a conocer los resultados de la


investigación, en donde se realiza un análisis e interpretación de los mismos.
Asimismo, se deben presentar las conclusiones con las respectivas sugerencias.

12
Formulación del diseño de la Investigación

La investigación EXPLORATORIA implica datos secundarios e investigación


cualitativa, mientras que la investigación DESCRIPTIVA las técnicas de encuesta
y observación, la herramienta que se utiliza en los diseños causales es la
experimentación.

Incluye los siguientes componentes

1-. Diseñar las fases exploratoria, descriptiva y o causal.

2-. Definir la información que se necesita.

3-. Especificar los procedimientos de medición.

4-. Construir y probar el cuestionario

5-. Especificar el proceso de muestreo y el tamaño de la muestra

6-. Desarrollar un plan de análisis de datos

13
CONCLUSIÓN:

Ahora bien, luego de una exhaustiva revisión de material puedo señalar la


importancia de los diferentes tipos de investigación que se adaptan a distintos
tipos de escenarios, a distintos tipos de contextos. En efecto, es distinto el
procedimiento pertinente para realizar una investigación, con el fin principal de
llegar a una respuesta científica, que conlleve a las posibles soluciones. No
obstante, en cada campo del conocimiento es necesario establecer distintos
procedimientos para contrastar a la hipótesis. En efecto, en algunos casos existirá
un solo tipo de método y en otros casos existirán distintos tipos de posibilidades al
respecto; queda en la órbita del investigador justificar la elección de un
determinado proceso. En el ámbito de las ciencias duras, por ejemplo, lo común
es establecer predicciones en función de la hipótesis que se mantiene; si estas
predicciones se cumplen, la hipótesis se mantiene vigente; si las predicciones
fallan, se establece que la hipótesis es falsa. En cambio, en el ámbito de las
ciencias sociales se intenta hacer una recopilación de datos primero definiendo
ciertos criterios al respecto que justifiquen dicha colecta; luego se procede a
interpretarlos en función de distintas pautas; en este tipo de contexto, la
estadística tiene un rol fundamental, el conocimiento de los diversos métodos
científicos como asimismo la aplicación de los mismos es fundamental para el
desarrollo de cualquier tipo de ciencia, aplicando un método, un instrumento de
recolección de datos cualquier recurso de que puede valerse el investigador para
acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información dentro de cada
instrumento concreto, pueden distinguirse dos aspectos diferentes: una forma y un
contenido. Es por esta circunstancia que existe todo un desarrollo en lo que
respecta a los mismos como asimismo toda una gama de justificaciones para cada
uso específico, uso que no tiene otro fin que alcanzar la verdad y conocer algo que
desconocemos.

14
BIBLIOGRAFIA:

 www. google.com

 www. monografías.com

 www. questionpro.com

 www.explorable.com

 www. significados.com

 www.metodosdeinvestigacion.com

15

También podría gustarte