Está en la página 1de 23

Tarea 1 – Describir el funcionamiento de un equipo de imágenes médicas

Presentado a:
Diego Fernando Nava
Director

Entregado por:

Cristian Eduardo Martínez


Cristian de la Cruz Poton
Fernando Escobar
Manuel Aceros

Grupo: 299016_9

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia - UNAD


Escuela De Ciencias Básicas Tecnología E Ingeniería - ECBTI
Octubre del 2020
Actividades para desarrollar
Paso 1 selección de equipo médico:
Equipo médico para seleccionar:
• Rayos x
• Ultrasonido
• Resonancia magnética nuclear
• Electrocardiograma
• Tomografía Axial Computarizada (TAC)

Aporte Cristian Martínez


Resonancia Magnética Nuclear
Definición
Es un examen médico no invasivo que es usado para el diagnóstico de enfermedades, este examen
utiliza u campo magnético muy fuerte. Las imágenes so obtenidas mediante la estimulación del
organismo por la acción de un campo electromagnético con un imán de una capacidad 15.000 veces el
campo magnético de la tierra.
Los tejidos contienen átomos con protones los cuales son atraídos hacia este imán y se alinearán con el
campo magnético. Al interrumpir el pulso, los protones vuelven a su posición original y emiten señales
de radio que son captadas por un receptor y analizadas por un ordenador que las transformará en imágenes
(cada tejido produce una señal diferente). Las imágenes obtenidas corresponden a cortes como ocurre en
el TAC o de las radiografías simples, pero no se utilizan radiaciones ionizantes (rayos X), es un método
inocuo y la calidad de las imágenes son extremadamente buenas.
No es posible utilizar esta técnica en pacientes que tengan implantes metálicos.

Fig. 1 – Resonancia cabeza ser humano


Principales características
Este examen conocido como la resonancia magnética nuclear, nos permite obtener imágenes de gran
calidad y muy detalladas del cuerpo, pueden ser desde cualquier perspectiva y en dos o tres dimensiones,
este examen nos puede aportar información sobre patologías que no se ven con técnicas como el TAC o
la ecografía.

Fig. 2 – Resonancias múltiples


Para poder realizar este examen el paciente debe ingresar a una máquina que se asemeja a una gran
lavadora en la cual debe estar quieto durante un periodo de tiempo e 30 a 60 minutos. También existe
aparatos de RMNM que son abiertos estos se usan para personas que sufren de claustrofobia, pero este
tipo de aparato nos arroga imágenes de peor calidad que el cerrado.
Descripción del equipo usado:
Una unidad de RMN tradicional es un gran tubo de forma cilíndrica rodeado por un imán circular, en el
cual es paciente debe recostarse sobre la mesa de examen que se desliza hacia el centro del imán.
Hay unidades de Resonancia magnética, denominadas sistemas de diámetro interior corto, su diseño se
realizó de esta forma para que el imán no rodee por completo al paciente. Hoy en día ya hay máquinas
como esta con un mayor espacio para mayor comodidad del paciente. Las nuevas unidades de RMN
abierta quizás proporcionen imágenes de alta calidad para muchos tipos de exámenes.
La computadora encargada de procesar las imágenes de la resonancia se encuentra en la habitación, pero
aparte del escáner.
Fig. 3 – Equipo de resonancia magnética
Su procedimiento a diferencia de los exámenes con rayos X y la exploración por tomografía
computarizada (TC) no usa radiación ionizante, por otro lado, este examen usa pulsos de radiofrecuencia
que realinean de hidrógeno que existen naturalmente adentro del cuerpo. Este procedimiento no cambia
ningún cambio químico en los tejidos, a medida que los átomos de hidrógeno regresan a su alineamiento
habitual, emiten diferentes cantidades de energía dependiendo del tipo de tejido del cuerpo en el que se
encuentren. El explorador de la resonancia magnética nuclear hace la captura de esta energía y crea una
fotografía de los tejidos explorados en base a la información generada.

Fig. 4 – Resonancia columna ser humano


La mayoría de las unidades de la RMN producen su campo magnético al pasar una corriente eléctrica a
través de las bobinas de cable, también se ubican otras bobinas ubicadas en la máquina y, en algunos
casos, ubicadas alrededor de la parte del cuerpo que se explora, emiten y reciben ondas de radio,
produciendo señales que serán detectadas por las bobinas. Por lo cual la corriente eléctrica no entra en
contacto en ningún momento con el paciente.
Posteriormente, una computadora procesa las señales y genera una serie de imágenes, las cuales muestran
cada una de las partes del cuerpo. Estas imágenes luego serán estudiadas desde varios ángulos por el
radiólogo encargado de la interpretación, las imágenes que se obtienen permiten a los médicos evaluar
varias partes del cuerpo y determinar la presencia de ciertas enfermedades, estas imágenes pueden
visualizarse mediante un monitor de un computador o almacenarse en un CD o servicio de nube digital,
y tenerla en medio físico mediante una impresión.

Fig. 5 – Bases resonancia magnética


Casi siempre la diferenciación entre tejido anormal (enfermo) y tejido normal es mejor con la RMN que
con otras modalidades de imágenes tales como TAC, rayos-X, y ultrasonido.
Los usos más comunes de este tipo de examen son:
✓ Evaluar órganos del tórax, y abdomen, incluyendo el corazón, el hígado, el tracto biliar, los
riñones, el bazo, el intestino, el páncreas y las glándulas suprarrenales. Órganos pélvicos como la
vejiga y los órganos reproductores como el útero y los ovarios en las mujeres y la glándula
prostática en los hombres. Vasos sanguíneos (incluyendo la Angiografía de RM). Ganglios.

✓ Identificar roturas de tejidos blandos, infartos, hemorragias, masas tumorales, quistes,


aneurismas, intracraneales o en el corazón, los grandes vasos arteriales, en la espina dorsal o
discos vertebrales, en las glándulas y órganos abdominales, así como en las estructuras blandas
de las articulaciones y de los músculos, enfermedades del hígado tales como la cirrosis, y
anormalidades de los ductos biliares y del páncreas, enfermedad inflamatoria del intestino como
la enfermedad de Crohn y colitis ulcerativa, tumores en el tórax, abdomen o pelvis, problemas
cardíacos, tales como la enfermedad congénita del corazón, malformaciones de los vasos
sanguíneos e inflamación de los vasos (vasculitis), un feto en el útero de una mujer embarazada.
También existen varios tipos de RMN como:

➢ RMN Funcional: Este tipo de RMN detecta los cambios metabólicos que son producidos cuando
el cerebro se encuentra activo. Puede mostrar las áreas del cerebro que se activan cuando una
persona realiza una tarea específica.

➢ RMN Por perfusión: Gracias a esta técnica se puede estimar cuanto es el flujo de sangre en una
zona específica. Es muy útil para detectar accidentes cerebrovasculares e irrigación sanguínea en
ciertas partes del cerebro, entre otros.

➢ RMN ponderada por difusión: Por medio de esta técnica se detectan cambios en los
movimientos del agua de las células que no están funcionando de manera normal. Esta técnica a
menudo se combina con otras para poder evaluar tumores principalmente en el cerebro.
Desventajas de la RMN
Una de las principales desventajas es el tiempo que conlleva realizar el examen, debido a que es más
largo que el necesario para desarrollar otros por lo tanto en situaciones de urgencia se utiliza el TC,
además el costo del RMN es mayor. Por otro lado, los pacientes con claustrofobia poseen grandes
dificultades para poderlo desarrollar y tienen una limitación debido a que los pacientes que implantes
metálicos no pueden ingresar al aparato para hacer el examen pertinente.
Efectos del campo magnético
El principal efecto de este tipo de examen es la afectación que pueden tener los objetos metálicos que
pueden tener algunos pacientes debido a la aplicación de campus magnéticos potentes. Podemos resaltar
personas con algún tipo de marcapasos cardiacos, desfibriladores, implantes cocleares y clips magnéticas
utilizados para tratar aneurismas. Por otro lado, este tipo de dispositivos puede distorsionar o dañar las
imágenes generadas por la RMN.

Funcionamiento
Como primera medida el paciente debe desnudarse por completo, dejando todo tipo de objeto metálico
fuera de la sala de la resonancia magnética nuclear, el paciente estará vestido con una bata que no tiene
botones, ni broches, ni mucho menos cremalleras metálicas.
En algunas ocasiones puede inyectarse un medio de contraste como el Ganolinio que es un contraste
paramagnético este nos ayuda a modificar el campo magnético de manera que las imágenes son más
claras y nítidas.
La persona se recuesta sobre una mesa la cual lo introducirá sobre el estrecho interior de un escáner de
forma tubular que produce un campo magnético muy potente. Por regla general, los protones
(componentes del núcleo atómico con carga positiva) no se encuentran en una posición determinada en
los tejidos. Sin embargo, cuando los protones están rodeados por un campo magnético intenso, como en
un escáner de RMN, se alinean con dicho campo magnético. A continuación, el escáner emite un pulso
de ondas de radio, que momentáneamente impulsa los protones "fuera de la línea". Mientras los protones
se alinean con el campo magnético liberan una energía, la cual es usada como señal, la intensidad de esta
señal varía de acuerdo del tejido, el instrumento del RMN registra las señales las cuales son enviadas a
un computador analizadas y luego procesadas para generar una imagen.
Se puede variar la forma en que aparecen los diversos tejidos mediante la exploración variando los pulsos
de ondas de radio, la intensidad del campo magnético. A demás también se pueden presentar cambios
debido a los tejidos grasos que pueden aparecer oscuros o brillantes dependiendo la exploración.
La resonancia magnética nuclear (RMN) es un fenómeno físico en el cual los núcleos de un campo
magnético estático fuerte se ven perturbados por un campo magnético oscilante débil, los cuales
responden al producir una señal electromagnética, con una frecuencia característica del campo magnético
en el núcleo. Este proceso ocurre cerca de la resonancia, cuando la frecuencia de oscilación coincide con
la frecuencia intrínseca de los núcleos, que depende de la fuerza del campo magnético estático, el entorno
químico y las propiedades magnéticas del isótopo involucrado; en aplicaciones prácticas con campos
magnéticos estáticos hasta ca. 20 tesla, la frecuencia es similar a las transmisiones de televisión VHF y
UHF (60–1000 MHz). La RMN resulta de propiedades magnéticas específicas de ciertos núcleos
atómicos. La RMN se usa rutinariamente en técnicas avanzadas de imagenología médica, como en la
resonancia magnética (IRM).

Aporte Fernando Escobar

Que es un equipo de ultrasonido:


Una máquina de ultrasonido es un dispositivo de diagnóstico que se utiliza para examinar los órganos y
estructuras internas de una manera no invasiva. El ultrasonido es un método de formación de imágenes
que funciona sobre una base de ondas ultrasónicas, que son completamente inofensivas para el cuerpo
humano.

Las máquinas de ultrasonido se utilizan principalmente en ginecología, ortopedia, urología, pero también
en otras áreas de la medicina. Por medio de un examen de ultrasonido no sólo es posible detectar las
enfermedades, sino también para examinar al feto durante sus diferentes fases de su desarrollo.

Una máquina de ultrasonido 3D permite visualizar las estructuras del cuerpo en una forma tridimensional.
Estas máquinas de ultrasonido se utilizan sobre todo en los diagnósticos prenatales.
Para que sirve:

Se utiliza para ayudar a diagnosticar las causas de dolor, hinchazón e infección en los órganos internos
del cuerpo, y para examinar al bebé en una mujer embarazada, y el cerebro y las caderas en los niños
pequeños. También se utiliza para ayudar a guiar biopsias, diagnosticar condiciones del corazón y evaluar
el daño luego de un ataque al corazón. El ultrasonido es seguro, no es invasivo y no utiliza radiación
ionizante.

Este procedimiento requiere poco o nada de preparación especial. El doctor le dará instrucciones sobre
cómo prepararse, incluyendo si debe abstenerse de comer o beber de antemano. Deje las joyas en casa y
vista ropa suelta y cómoda. Se le podría pedir que se ponga una bata.

El ultrasonido es una forma útil de examinar muchos de los órganos internos del cuerpo, incluyendo en
forma enunciativa y no limitativa:

corazón y vasos sanguíneos, incluyendo la aorta abdominal y sus principales ramificaciones

hígado, vesicular biliar, bazo, páncreas, riñones, vejiga, útero, ovarios y niño no nato (feto) en pacientes
embarazadas, ojos, glándula tiroides y glándula paratiroides, escroto (testículos), cerebro en infantes,
caderas en infantes, columna vertebral en infantes,

El ultrasonido también se usa para:

Guiar procedimientos como biopsias por aspiración, en las que se usan agujas para muestrear células de
un área anormal para realizar pruebas de laboratorio.

obtener una imagen de los senos y guiar la biopsia del cáncer de seno - ver página de Biopsia de seno
por ultrasonido.

diagnosticar diversas enfermedades coronarias, que incluyen problemas de las válvulas e insuficiencia
cardíaca congestiva, y evaluar el daño luego de un ataque al corazón. El ultrasonido del corazón se conoce
comúnmente como “ecocardiograma” o “eco” por su versión corta.

Las imágenes por ultrasonido Doppler pueden ayudar al médico a ver y evaluar:

• obstrucciones en el flujo sanguíneo (tales como coágulos)


• estrechamiento de los vasos sanguíneos
• tumores o malformaciones vasculares congénitas
• flujo sanguíneo reducido o ausente en varios órganos tales como los testículos y los ovarios
• flujo sanguíneo aumentado. lo que puede indicar la presencia de una infección.

Al conocer la velocidad y el volumen de flujo sanguíneo por medio de una imagen de ultrasonido
Doppler, el médico a menudo puede determinar si un paciente es un buen candidato para un
procedimiento como una angioplastia.

Como es el equipo:

Los exploradores de ultrasonido están compuestos por una


computadora y un monitor unidos a un transductor. El
transductor es un dispositivo portátil pequeño que parece un
micrófono. Algunos exámenes podrían utilizar diferentes
tipos de transductores (con capacidades diferentes) durante
un mismo examen

Figura 6. Unidad Principal Ecógrafo Doppler Color /


DC-7 Tomado de Electromedicina SAS

Como funciona:
Las ondas de ultrasonido son producidas por un transductor, el cual puede emitir ondas de ultrasonido,
así como detectar los ecos reflejados por el ultrasonido. En la mayoría de los casos, los elementos activos
en los transductores de ultrasonido están hechos de materiales especiales de cristal cerámico llamados
piezoeléctricos. Estos materiales son capaces de producir ondas sonoras cuando un campo eléctrico pasa
a través de ellos, pero también funcionan a la inversa, produciendo un campo eléctrico cuando reciben
una onda sonora. Cuando se utilizan en un escáner de ultrasonido, el transductor envía un haz de ondas
sonoras dentro del cuerpo. Las ondas sonoras se reflejan de regreso al transductor, por los límites entre
los tejidos en la trayectoria del haz (por ej. el límite entre fluido y tejido blando, o tejido y hueso). Cuando
estos ecos llegan al transductor, se generan señales eléctricas que son enviadas al escáner de ultrasonido.

Utilizando la velocidad del sonido y el tiempo de regreso de cada eco, el escáner calcula la distancia
entre el transductor y el límite de los tejidos. Estas distancias se utilizan entonces para generar imágenes
bidimensionales de tejidos y órganos. Durante un examen de ultrasonido, el técnico aplicará un gel a la
piel. Esto previene que se formen bolsas de aire entre el transductor y la piel, lo que puede bloquear que
las ondas de ultrasonido entren al cuerpo.

Principio básico pulso-eco

Figura 7, dirección ondas ultrasonido


Debido a que se puede conocer la distancia del reflector no podemos saber la dirección de reflexión, por
ello utilizamos u haz más angosto
Las frecuencias de ultrasonido son hondas mecánicas, longitudinales originadas por la vibración de un
cuerpo elástico(cristal) y propagadas por un material (tejidos corporales) con una frecuencia que supera
el sonido audible del humano.
Estas frecuencias son generadas y leídas por un transductor, este transductor es un elemento
piezoeléctrico, que transforma la energía en eléctrica en sonido y viceversa.
Los transductores se clasifican en linares, curvilíneos y escalonados.

Figura 9. transductores
Frecuencias que se manejan en ultrasonido.

Figura 10. Resolución de ultrasonidos

Cuando la energía acústica interactúa con los tejidos corporales, las moléculas tisulares son estimuladas
y la energía se transmite de una molécula a otra adyacente en la misma dirección
Estas ondas sonoras corresponden básicamente a la rarefacción y compresión periódica del medio en el
cual se desplazan.
Cuando una onda de US atraviesa un tejido suceden una serie de hechos; entre ellos, la reflexión o rebote
de los haces ultrasónicos hacia el transductor, que es llamado «eco»
Una reflexión ocurre en el límite o interfase entre dos materiales y provee evidencia de que un material
es diferente a otro, esta propiedad es conocida como: «impedancia acústica» (Z)
El contacto de dos materiales con diferente impedancia acústica da lugar a una interfaz entre ellos.

Imágenes ecográficas à están formadas por una matriz de elementos fotográficos.


Las imágenes en escala de grises están generadas por la visualización de los ecos, regresando al
transductor como elementos fotográficos (pixeles) Su brillo dependerá de la intensidad del eco que es
captado por el transductor en su viaje de retorno.

Figura 13. Creación de la imagen

El circuito receptor puede determinar la amplitud de la onda sonora de retorno y el tiempo de transmisión
total, ya que rastrea tanto cuando se transmite como cuando retorna.
Conociendo el tiempo del recorrido se puede calcular la profundidad del tejido refractante usando la
constante de 1,540 metros/segundo como velocidad del sonido. La amplitud de la onda sonora de retorno
determina la gama o tonalidad de gris que deberá asignarse.

Modalidades de la ecografía
Modo A (Amplitud)
Se empleó inicialmente para distinguir entre estructuras quísticas y sólidas. Permite medir distancias.
Hoy en día es excepcionalmente empleado
Modo M (Movimiento)
Se emplea para las estructuras en movimiento como el corazón; se realiza una representación gráfica de
la señal.
Modo B (Brillo)
Representación pictórica de la suma de los ecos en diferentes direcciones (axial, lateral), favoreciendo
que el equipo reconozca la posición espacial y la dirección del haz. Ésta es la modalidad empleada en
todos los equipos de ecografía en tiempo real y se trata de una imagen bidimensional estática. Modo B
dinámico à se obtiene en varias imágenes por segundo (aproximadamente 28 imágenes/seg). Es el modo
ultrasonográfico más utilizado en medicina.
Doppler
El principio básico de la ecografía Doppler radica en la observación de cómo la frecuencia de un haz
ultrasónico se altera cuando en su paso se encuentra con un objeto en movimiento.
En la práctica clínica, el Doppler se utiliza para evaluar el flujo sanguíneo por medio de la medición del
movimiento de los glóbulos rojos. Éstos actúan como pequeños reflectores que devuelven el sonido a
modo de un eco.
Aporte Cristian de la Cruz Poton

Unos rayos x es un examen médico no invasivo que ayuda a los médicos a diagnosticar y tratar las
condiciones médicas. La toma de imágenes con rayos X supone la exposición de una parte del cuerpo a
una pequeña dosis de radiación ionizante para producir imágenes del interior del cuerpo. Los rayos X
son la forma antigua y de uso más frecuente para producir imágenes médicas.
Una radiografía ósea tema imágenes de cualquier hueso en el cuerpo, incluyendo la mano, brazo, codo,
hombro, columna, pelvis, cadera, rodilla, pierna, tobillo, pie.
Imágenes médicas:
La radiografía es aquella imagen médica que utiliza la radiación electromagnética ionizante de los rayos
X para visualizar objetos, en este caso, el cuerpo humano o partes de él. Aunque técnicamente no
pertenecen a las técnicas radiográficas, algunas modalidades de imagen médica tales como PET o MRI
suelen ser también agrupadas bajo el epígrafe correspondiente a radiografía, debido a que los
departamentos de radiología de la mayoría de los hospitales trabajan también con estos tipos de imágenes.
Los tratamientos médicos basados en radiaciones electromagnéticas se denominan radioterapia. El
descubrimiento en 1895 de los rayos X da lugar al nacimiento de las radiografías, cuyo uso se popularizó
de forma temprana dadas sus múltiples aplicaciones, incluso antes de que pudiera constatarse el efecto
dañino de las radiaciones ionizantes. Inicialmente, la mayoría de los grupos que trabajaban con rayos X
estaban compuestos de físicos, fotógrafos, médicos, enfermeras e ingenieros.

Figura 15. Imágenes medicas


http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/11854/fichero/Volumen+1%252FCapitulo+2.pdf
Paso 3 Aplicación del equipo seleccionado en medicina: identificar los usos del equipo seleccionado
en el diagnóstico médico, indicando nombre del examen y para que se realiza.

Una radiografía ósea se utiliza para:

Diagnosticar huesos fracturados o dislocación de una articulación. Demostrar la alineación y


estabilización correcta de fragmentos óseos posterior al tratamiento de una fractura. Guiar la cirugía
ortopédica, como por ejemplo la reparación/fusión de la columna, reemplazo de articulaciones y
reducción de fracturas. Buscar lesiones, infecciones, signos de artritis, crecimientos óseos anormales o
cambios óseos observados en las afecciones metabólicas. Asistir en la detección y el diagnóstico de
cáncer de hueso. Localizar objetos extraños en los tejidos blandos que rodean los huesos o en los huesos.

Figura 16. Rayos x https://www.monografias.com/trabajos95/los-rayos-x/los-rayos-x.shtml


Aporte Manuel Aceros
Electrocardiograma

Figura 17. electrocardiograma

Teniendo en cuenta que nuestro corazón emite señales eléctricas cada vez que late, y para conocer el

estado del corazón se toma lectura de estas señales y se comparan con patrones de normalidad de acuerdo

con el examen arrojado por el electrocardiograma.

El equipo que realza esta lectura y emite el resultado al interpretarla se llama Electrocardiógrafo

Electrocardiógrafo:

Figura 18. Electrocardiógrafo Tomado de https://www.logarsalud.com/fisioterapia/diagnostico/electrocardiografos-y-


accesorios/electrocardiografo-mb100g-portatil-1-canal-pantalla-ecg.html
Es un equipo electrónico que capta y amplia las señales eléctricas emitidas por el corazón a través de

electrodos ubicados en puntos estratégicos del cuerpo y las muestra como una señal de voltaje en un

osciloscopio

¿Cómo funciona?

Para el correcto funcionamiento se debe instalar una serie de electrodos en tórax y extremidades del

paciente, es importante que al momento de realizar el diagnostico el paciente no tenga nada metálico en

sus prendas de vestir, por esta razón en muchos casos es tomado con el paciente en ropa interior debido

a que pueden producir los llamados “artefactos electrocardiográficos” que son alteraciones

electrocardiográficas no propias de la actividad eléctrica normal del corazón.

¿Entonces como es el funcionamiento?

En el corazón se generan pulsos eléctricos y ese pulso se convierte en un latido, generado por el nodo

sinusal. Esta actividad genera una señal eléctrica muy pequeña que contiene mucho ruido. El

electrocardiógrafo lo que hace es captar y ampliar esta señal a través de electrodos los cuales son puestos

en lugares específicos. Se usan los electrodos periféricos para ubicarlos en el brazo izquierdo, brazo

derecho y el pie izquierdo. Y se ponen otros 6 electrodos en la región del pecho conocidos como

electrodos precordiales. Los electrodos periféricos son los encargados de ver el corazón en un plano

vertical y los precordiales en un plano horizontal de esta manera se tienen una “visión” total del

comportamiento del corazón

Plano vertical:

Se crea a partir de seis derivaciones producto del resultado de los electrodos periféricos
Figura 19. Plano vertical, recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=k-
zNor7WLFk&ab_channel=MindMachineTV

Las derivaciones están dadas así:

Figura 20. derivaciones, recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=k-


zNor7WLFk&ab_channel=MindMachineTV

Hay seis derivaciones de tres electrodos debido a que tres derivaciones son bipolares (D1, D2 y D3) y

tres son unipolares (aVR, aVL, aVF). Como se está midiendo la actividad eléctrica del corazón

asimilamos al igual que un circuito eléctrico se tiene una referencia negativa y una positiva. Para medir

las derivaciones bipolares se halla la diferencia entre los electrodos periféricos y las derivaciones
bipolares se hayan a través de los vectores aumentados tomando como positivo un electrodo periférico y

el negativo es el promedio de los otros dos vectores periféricos.

El plano horizontal está formado por los electrodos precordiales los cuales se toman como referencia

positiva mientras la referencia negativa es el promedio de los electrodos periféricos y de esta manera se

crea la gráfica del electrocardiograma.

¿Cuál es el fin del electrocardiograma?

El electrocardiograma es solicitado por el personal de salud siempre y cuando haya sospecha de arritmias,

obstrucción de arterias, daños del corazón, insuficiencia cardiaca o en ataques al corazón.


Conclusiones
❖ La Resonancia Magnética Nuclear tiene como fundamento la propiedad de los núcleos atómicos
del cuerpo humano, los cuales presentan un momento magnético que les hace actuar como
imanes, esto se logra en introducir al paciente, dentro de un campo magnético fuerte lo que causa
que los núcleos del hidrogeno se alineen en dirección al campo magnético girando alrededor de
este con una frecuencia proporcional al tipo de núcleo y a la magnitud del campo. Mediante la
aplicación de un pulso de radio frecuencia con un determinado ángulo con respecto al campo
estacionario, los núcleos presentan una frecuencia de rotación igual a la del pulso de radio
frecuencia, los cuales resonaran absorbiendo energía. Si eliminamos el pulso los núcleos atómicos
volverán a su estado original dónde se encontrarán alineados con el campo estático lo cual
generará una señal de radio frecuencia cuya intensidad y duración dependerá de la densidad y
tipo de núcleo. Estos parámetros son medidos y procesados posteriormente y se usarán para
generar imágenes que representan las diferencias biológicas entre los tejidos.
❖ El ritmo de la medicina siempre está en busca de respuestas a fenómenos inexplicables, por su
parte hay un gran número de científicos que trabaja en busca de aplicaciones de estos fenómenos.
Obteniendo resultados nunca esperados. Descubrimientos como estos permitieron un gran avance
en muchos campos como la medicina lo cual tiene como consecuencia el mejoramiento de la
calidad de vida.
❖ El electrocardiograma es un examen vital para identificar anomalías coronarias que lleven a
complicaciones de las personas que lo padecen
❖ El electrocardiógrafo es un equipo de alta sensibilidad electrónica ya que es capaz de ampliar
señales pequeñas y con mucho ruido
❖ Los métodos usados en las lecturas del electrocardiógrafo arrojan una panorámica completa del
funcionamiento del corazón ya que abarca diferentes planos en las mediciones.
❖ El análisis de este equipo de ultrasonido, vemos claramente como la frecuencia de la honda
transmitida, penetra en el cuerpo humano dejando al descubierto los elementos que lo componen
y así de esta manera se puede hacer el diagnóstico y guía en muchas de las cirugías.
Es un equipo practico y no invasivo para la aplicación en medicina.
Referencias Bibliográficas

Equipos de ultrasonido Promedco. Recuperado de https://www.promedco.com/noticias/equipos-


utrasonido-indispensables-diagnostico-medico

Imágenes médicas Datamedica, recuperado de http://www.datamedica.cl/blog/4-claves-elegir-buen-


equipo-ecografia-consulta-medica/

Feng, D. D. (2008). Biomedical Information Technology (pp 3 – 24) Recuperado de


https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search-ebscohost-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=205396&lang=es&site=eho
st-live&ebv=EB&ppid=pp_2

Equipos electro médicos. Recuperado de http://laselectromedicina.com/ginecologia-y-obstetricia/43-


unidad-principal-ecografo-doppler-color.html

Seminario básico de ultrasonido. Recuperado de


https://cerpo.cl/descargar/742a00c2f63b9ddf74394eb8b315f0a6/ver

Radiología y salud. Recuperado de http://www.radiologia-salud.es/radiology/principios-fisicos-y-


tecnicos-de-la-ecografia/

Feng, D. D. (2008). Biomedical Information Technology (pp 3 – 24) Recuperado


de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2969/login.aspx?
direct=true&db=nlebk&AN=205396&lang=es&site=ehost-live&ebv=EB&ppid=pp_3

Daneri, Pablo A. (2009). Electromedicina: equipos de diagnóstico y cuidados intensivos, Editorial


Hispano Americana HASA. ProQuest Ebook Central, (pp 36 – 61). Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?ppg=37&docID=3184864&tm=1
540138132781

Daneri, Pablo A. (2009). Electromedicina: equipos de diagnóstico y cuidados intensivos, Editorial


Hispano Americana HASA. ProQuest Ebook Central, (pp 71-92). Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?ppg=72&docID=3184864&tm=1
540138944548
Jones, D. P. (2010). Biomedical Sensors (Vol. 1st ed). New York: Momentum Press (pp 285-320).
Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true
&db=nlebk&AN=501110&lang=es&site=eds-live&ebv=EB&ppid=pp_285

Rayos X. Recuperado de https://www.monografias.com/trabajos95/los-rayos-x/los-rayos-x.shtml

También podría gustarte