Está en la página 1de 9

Lección 17 Cumplimiento mesiánico, Cristo Jesús, su persona y obra.

Introducción.

Únicamente en la cruz está la respuesta a la gran pregunta latente a lo largo de


todo este Evangelio: "¿Quién es Jesús de Nazaret?". Ciertamente, no es el
Mesías glorioso que esperaban sus contemporáneos, sino el Mesías
crucificado. La cruz era el camino obligado para llegar a la Resurrección. Todos
estamos llamados a seguirlo por este camino para poder comprender, cada
vez, más profundamente "la Buena Noticia de Jesús, Mesías, Hijo de Dios" (Mc
1, 1), que Marcos nos transmite con tanta frescura y sencillez, como un eco fiel
del primer anuncio del Evangelio.

Marcos, lo mismo que Juan, no hace ninguna referencia a la infancia de Jesús,


como lo hacen Mateo y Lucas. Su Evangelio comienza abruptamente con la
predicación de Juan el Bautista. Este bautiza con agua y atrae a la multitud,
pero anuncia la llegada del que es "más poderoso" (1, 7): sólo él bautizará "con
el Espíritu Santo" (1, 8).

Desde el primer momento, Marcos nos dice claramente quién es Jesús. Ya en


la escena de su bautismo pone bien de relieve la manifestación del Padre que
lo declara su "Hijo muy querido" (1, 11). La brevedad con que Marcos narra la
tentación del Señor en el desierto, nos ayuda a penetrar en el aspecto esencial
del hecho: la lucha y la victoria de Cristo contra el espíritu del mal, que es uno
de los temas centrales de este Evangelio.

DESARROLLO DE CONTENIDO

1.- INFANCIA DE JESÚS

1.1 LA ENCARNACIÓN

 El Evangelio según San Juan comienza con una verdad impactante: el


Verbo de Dios, el Hijo de Dios, que existía antes de la creación y por el
que todo fue hecho, se hizo carne y hábito entre nosotros. (Jn 1, 1-14;
Col 1, 16-17).

 Dios se hizo carne. Este es el suceso más importante de toda la Historia


de la Salvación. Jesucristo es el Hijo de Dios, que existe desde la
eternidad. Jesucristo también es un hombre que nació en un momento
determinado de la historia y a quien mataron unos treinta y tres años
más tarde, a las afueras de Jerusalén. Jesucristo es verdadero Dios y
verdadero hombre.

 El Evangelio según San Juan comienza con una verdad impactante: el


Verbo de Dios, el Hijo de Dios, que existía antes de la creación y por el
que todo fue hecho, se hizo carne y hábito entre nosotros (Jn 1, 1-14;
Col 1, 16-17).
1.2 EL HIJO DE DAVID
El Nuevo Testamento comienza mostrando cómo Jesús desciende de
David y Abraham.
Mateo utiliza su destreza literaria para mostrar que Jesús es el Hijo
perfecto de David. Para Mateo, el Éxodo termina con la llegada de Jesús.
Juan resalta el hecho de que Jesús es el Hijo de Dios, que ya existía en el
principio de la creación. Sin olvidar la importancia de la naturaleza humana de
Jesús como su naturaleza divina: el N.T. inicia con la genealogía de Jesucristo
“el hijo de David, el hijo de Abraham”.
Mateo introduce la genealogía con estas palabras: “Genealogía de
Jesucristo…” (Mt 1, 1-13) (Genealogía de los descendientes de Adán Gn 5, 1-
30). Mateo utiliza a propósito las mismas palabras para mostrar que la historia
comienza con Adán y termina con Jesucristo. Si comparamos la lista de
nombres de Mateo con la del A.T., descubriremos que Mateo algunas veces
comprime generaciones ¿Por qué? Mateo utiliza su destreza literaria para
mostrarnos una verdad muy importante sobre Jesús. La genealogía (según
Mateo) nos muestra que Jesús desciende de David, pero deja claro que Jesús
es más que un simple descendiente de David: es el descendiente perfecto o
ideal de David.
Por lo tanto son catorce las generaciones desde Abraham hasta David, y
catorce generaciones desde David hasta la deportación a Babilonia, y también
catorce generaciones desde la deportación a Babilonia hasta Cristo.
Mateo ordena los nombres en tres grupos de catorce. El número tres es
un número simbólicamente perfecto. Y catorce es dos veces siete. El siete es
otro número perfecto, porque catorce es un número simbólico doblemente
perfecto. Pero es mucho más profundo el significado, ya que los hebreos, al
igual que los romanos, utilizaban las letras para representar números. Para los
hebreos la letra daleth (D) representa 4 y la letra (V) representa 6.
De esta forma se pueden sumar las letras de un nombre hebreo y obtener
un número. En hebreo al no tener vocales el nombre de David se deletrea
DVD. Si sumamos las letras (D=4 + V=6 +D=4) obtenemos 14.
Catorce, catorce, catorce: al repetir el nombre de David en tres tiempos
perfectos Mateo, nos está mostrando que Jesús es el heredero perfecto de
David, el verdadero Ungido que hereda todas las promesas hechas por Dios en
la alianza davídica.

1.3 EL ANUNICO DEL ANGEL

https://youtu.be/zhWQFuArpxs

 San Lucas es el único evangelista que nos cuenta historias familiares


sobre la Anunciación y sobre el nacimiento de Jesús. María una joven
comprometida con José. (Lc 1, 26-28) La expresión «cubrir con la
sombra» se utiliza raramente, sólo cuando se revela la gloria de Dios.
(Ex 40, 34-35)

 En la versión griega que Lucas conocía, la expresión «moraba sobre» se


traduce por «cubría con su sombra». El Espíritu Santo «cubrió con su
sombra» a María de la misma forma que la nube «moraba sobre» el
Tabernáculo cuando el Arca de la Alianza había sido introducida en él.

 La sumisión de María a la voluntad de Dios contrasta con la larga


historia de rebeldía del pueblo de Israel. Como madre del Ungido, María
se mantuvo «llena de gracia» desde el nacimiento, libre de la tentación
del pecado, de ese pecado que llevó a Israel a desviarse tantas veces
del camino. Ella permaneció virgen antes, durante y después del
nacimiento de su Hijo.

1.4 EL NACIMIENTO DE JESÚS

Lucas se esmera en proporcionarnos el marco histórico exacto del


nacimiento de Jesús Ocurrió durante el reinado de César Augusto. Cuando
Cirino era gobernador de Siria Augusto decretó que «todo el mundo debía
empadronarse.» José vivía en Nazaret pero, para inscribirse, debía regresar a
Belén, que aunque era pequeña era la ciudad en la que había nacido David. El
profeta Miqueas había anunciado que tendría futuro distinguido: (Mi 5,2).
Aunque María estaba a punto de dar a luz, viajó con José desde Galilea,
pasando por Jerusalén, hasta Belén. Cuando nació el hijo de María, el único
sitio seguro para recostar al niño fue en un pesebre. Todos los mesones
estaban ocupados pero unos pastores recibieron la visita de un ángel (Lc 2, 8-
11).
1.5 LA EPIFANÍA

Herodes recibe a los tres reyes magos. A Herodes le inquieta que surja un
Rey (Mt 2, 7-8). La estrella guío a los magos y ellos se postraron ante Él y le
ofrecieron valiosos presentes (Is 60, 3-6).
Los tres reyes no regresaron a Herodes. Por un sueño supieron que no
debían volver a verle y regresaron por otra ruta. Cuando Herodes se imaginó lo
que había ocurrido, hacía tiempo que se habían ido. José también tuvo un
sueño ( Mt 2,13) José y María se llevaron a Jesús a Egipto.
Lienzo de la Epifanía o Adoración de los Reyes Magos. Retablo de La Candelaria. Tijarafe. Antonio de
Orbarán, s. XVII

Herodes al no encontrar al niño entro en cólera, decidió la tragedia (Mt


2,16) Mateo muestra que Jesús es un profeta como Moisés (similitud entre
Jesús y Moisés de escapar de la matanza de los niños).
Tras la muerte de Herodes, José y María pudieron traer a Jesús de vuelta
a Nazaret. Jesús adoctrina a los maestros (Lc 2, 41-52). A los doce años Jesús
tenía tal dominio de las Escrituras que hasta los grandes maestros quedaron
admirados de su conocimiento y sabiduría. Luego Lucas solo añade: “Y Jesús
crecía en sabiduría, en edad y en gracia delante de Dios y de los hombres” (Lc
2,52).

1. El accionar de Jesús
https://youtu.be/o4SxJEqjJAw
La primera vez que Pedro, cabeza de los Apóstoles, predicó el Evangelio
en casa de un gentil, hizo un resumen rápido de lo que debemos saber sobre
Jesús (Hch 10 36-43). Y nosotros sabemos quién es Jesús: el hijo de David, el
Ungido que prometieron los profetas, la Palabra de Dios, Dios hecho carne,
nacido en un cuerpo humano pero engendrado por el Padre desde la eternidad.
Jesús tuvo una misión muy concreta. Su vida fue el cumplimiento perfecto
de todas las promesas del A.T. En los cuatro Evangelios, la historia del misterio
de Jesús empieza de la misma forma: con la historia del hombre que preparó el
camino. Juan el Bautista era Levita, miembro de la tribu sacerdotal. También
era pariente de Jesús, mayor que él por sólo unos meses. Los Evangelios nos
describen cómo era Juan (Mc 1,6).
2.1 El anuncio de Juan
El mensaje de Juan era claro «Convertíos, porque al llegar el Reino de los
Cielos». La gente de toda Judea acudía a él para confesar todos sus pecados
y para bautizarse en el Jordán, como signo de su arrepentimiento.
Juan reprendía a menudo a la gente con fuertes palabras: «Raza de
víboras, ¿quién os enseñó a huir de la ira que va a venir?»
Juan se hizo tan popular, que las autoridades empezaron a preocuparse,
ya que él anunciaba el «Reino de los cielos», y muchos judíos esperaban al
Cristo que derrocaría a los gobernantes corruptos y gobernaría como el
perfecto rey terrenal. Naturalmente, esa idea preocupaba a los políticos judíos
de la época.
Muchos iban al desierto a preguntarle: ¿eres tú el Cristo?, y él respondía:
“yo no soy el Cristo” y otros le preguntaban si era alguno de los profetas (Dt
18,15) y Juan respondía: No, “Yo soy la voz que clama en el desierto: haced
recto el camino del Señor, como dijo el profeta Isaías” (Mt 3, 1-12). El misterio
de Juan el Bautista cumplía la profecía de Malaquías: un profeta como Elías
vino y convirtió los corazones de la gente, por lo que grandes multitudes
vinieron a confesar sus pecados y arrepentirse.

2.2 Jesús es Bautizado


(Mt 3, 13-17; Mc 1, 9-11: Lc 3,21-22) El bautismo de Jesús, realizado por
Juan, Jesús se identifica con nosotros los pecadores. Un día, cuando Juan
estaba bautizando en el Jordán, vino un hombre que era distinto de los demás
(Mt 3, 13-17). ¿Por qué quería Jesús que Juan le bautizara? ¿Qué quería decir
con «así como debemos cumplir nosotros toda justicia?
En primer lugar, aunque Jesús no tenía pecado, quería cumplir toda
justicia identificándose con nosotros, la raza humana pecadora. Jesús eligió
libremente vivir en persona todo aquello por lo que debían pasar los pecadores.
Juan era un levita, y todos los reyes habían sido ungidos por un levita, y un
levita también bautizaría a Jesús (Mt 3,16-17). La forma de paloma nos
recuerda a la paloma enviada por Noé tras el diluvio. Al igual que el diluvio, el
bautismo es una nueva Creación.

2.3 Las tentaciones en el desierto


Antes de comenzar su ministerio Jesús se preparó ayunando en el
desierto durante cuarenta días: el mismo tiempo que Elías (1Re 19,8) y Moisés
(Éx 24,18), pasaron ayunando en el desierto del Sinaí; el número de años que
Israel caminó errante por el desierto antes de entrar en la Tierra Prometida (Dt
1,3); el número de días y de noches de lluvia que sumieron al mundo en el
diluvio (Gn 7,12) para que pudiera ser creado de nuevo.
Mientras estaba en el desierto Jesús fue tentado por el demonio. La
palabra tentado significa probado. El demonio sabía que Jesús era realmente
humano, después de un largo ayuno, estaba terriblemente hambriento.

 Así el demonio le atacó primero por el estómago (Mt 4,3-4) Pero Jesús
respondió citando las escrituras (Dt 8,3).

 Y así el demonio probó otra táctica Mt 4, 5-7 ¡Esta vez el mismo


demonio estaba citando las Escrituras ( Sal 91, 1-12) y Jesús contesta:
Dt 6,16.

 Pero cuando Jesús rehusó la tentación, el demonio lo intentó de nuevo


(Lc 4, 5-7). Esta era la prueba más importante, Jesús tendría la
oportunidad de ser el Cristo que la mayoría esperaba, pero Jesús
respondió: Mt 4,10.

 Después de esto el demonio desistió, aunque San Lucas añade que se


apartó de Él “hasta el momento oportuno”. El demonio nunca deja de
luchar contra el Reino de los Cielos; siempre está esperando la
oportunidad. Como el nuevo Adán, Jesús superó la tentación que el
primer Adán no pudo resistir. Como el Rey de Israel, Jesús repitió la
prueba de Israel en el desierto, pero superó la tentación de adorar a
dioses falsos.

2.4 Conversión el agua en vino (primer milagro de Jesús)


El primer milagro de Jesús casi puede parecernos frívolo. En la mayoría
de las historias sobre milagros que recordamos, Jesús cura a alguien que ha
estado sufriendo miserablemente durante años, o incluso resucita muertos.
Pero en este caso el único problema que hay es que en un banquete de boda
se han quedado sin vino (Jn 2, 1-11).
¿Por qué dijo Jesús “Todavía no ha llegado mi hora”?
La idea del vino debió de haber provocado esa misteriosa afirmación.
Aunque aquí consiste de ayudar a los novios, la hora de Jesús para
proporcionar vino será realmente cuando llegue su hora. La hora es el
momento en que Jesús sufre en la cruz; la Santa Iglesia lo conmemora en la
Eucaristía, donde el pan se convierte en carne y el vino en sangre de Cristo.

2.5 La purificación del Templo


Según San Juan, Jesús comenzó su ministerio público con lo que pudo
parecer un arrebato del mal genio con los sacerdotes y ancianos de Jerusalén,
pero los pobres de la ciudad sabían perfectamente porqué Jesús estaba
enfadado (Mc 11, 15-17). El culto del Templo se había convertido en un
negocio, pero para Jesús había una profanación todavía peor.
Jesús dijo: ¿No está escrito: Mi casa será llama casa de oración para
todas las naciones? (Is 56, 6-7). Juan sitúa la purificación del Templo cerca del
comienzo del ministerio de Jesús, señalando que Jesús trae la Nueva Alianza.
La antigua religión se había convertido en un negocio, en una serie de
preceptos formales, que mayormente beneficiaba a los ricos. Jesús anunciaba
la llegada de una nueva era en la que el espíritu de la ley, no la letra, será lo
que de verdad importa.

2.6 Vida pública


Desde Cafarnaúm, Jesús viajó por toda la región predicando y haciendo
el bien. La noticia que Jesús curaba a los enfermos se extendió rápidamente
(Mc 1,45; 2, 1-5).
• LA EXPULSIÓN DE LOS DEMONIOS
Jesús también expulsó muchos demonios durante su ministerio (Mc 1,
23-27).

• COME CON LOS PECADORES (Mt 9, 10-13).

2.7 La última Cena


Jesús y sus discípulos estaban celebrando la Pascua conforme a este
ritual. Todo iba como era de esperar hasta que llegó el momento de servir el
plato principal. Entonces, Jesús hizo algo que a sus discípulos les resulto difícil
de entender en aquel momento (Mt 26, 26-29).

2.8 La Pasión de Jesucristo

 En Getsemaní: En el monte de los olivos, Jesús habló a sus discípulos


de lo que estaba a punto de suceder (Mc 14, 27-31).

 Después Jesús los llevó a un sitio llamado Getsemaní, donde les pidió
que esperaran mientras él se apartaba a orar (Mt 14, 35-36).
Arrestan a Jesús en el Getsemaní: (Mt 26, 47-50)
2.9 Jesús da a su Madre a la Iglesia

Cristo en la cruz. Óleo sobre lienzo. 100 x 57 cm. Museo Nacional del Prado. Obra atribuida a Diego
Velázquez, talvés de su taller, con firma apócrifa y fecha 1631, conservada en el Museo del Prado,
desde 1946. Detalle.

La crucifixión era una muerte lenta y horrible; la víctima tenía mucho


tiempo para darse cuenta de que se estaba muriendo y el final estaba cerca.
Pero Jesús tenía algo importante que resolver (Jn. 19, 26-27). En la antigua
Judea, una viuda sin hijos no tenía manera alguna de subsistir. Jesús hizo a su
mejor amigo responsable de María, porque ella no tenía otros hijos que se
pudieran hacer cargo de ella. Juan era el discípulo amado, cualquier discípulo
amado, tiene a María como Madre, a Jesús como hermano y a Dios como
padre.

2.10 La Resurrección de Jesucristo Marcos 16, 1-8


https://youtu.be/8hPCj9LL23g

La resurrección de Cristo(Resurrezione di Cristo)Rafael Sanzio, 1499-1502 Óleo sobre tabla , detalle.


2.10 La Ascensión Lucas 24, 44-52

Imagen tomada de la "CATENA AUREA" (Santo Tomás de Aquino), detalle.

También podría gustarte