Está en la página 1de 7

OBLIGACIONES DE LA CONTRATACION EN SALUD

LAURA CRISTINA SANTANA SANCHEZ

TUTORA

TEORIA DE LA CONTRATACION

ESPECIALIZACION AUDITORIA DE CALIDAD EN SERVICIOS DE SALUD

FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA

2021
La jurisprudencia de la Constitución colombiana reconoce que la salud es un

derecho básico autónomo, que obliga al Estado a garantizar el goce efectivo

de todos los residentes en su territorio, y se encuentra restringida en el

ámbito de los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad. Marco de

dignidad humana, conciencia de la realidad socioeconómica de las personas

y capacidad financiera del país.

Una obligación contractual es una garantía legal en la que las partes asumen

la obligación de dar, prestar o hacer algo. En la actualidad, la relación entre

la entidad promotora del servicio de salud y la agencia proveedora del

servicio de salud se comprueba mediante el contrato de prestación del

servicio en función de las necesidades de la primera para este. Se debe

considerar que ambas partes están obligadas a contratar temas, tienen

ciertos elementos y son activos. El sujeto tiene derecho a solicitar o solicitar

servicios; los contribuyentes son personas que se encuentran catalogadas

como deudores y prestan servicios de acuerdo a normativa y autorizadas;

las garantías legales son garantías vinculantes para ellos, por lo que los

acreedores tienen derecho a exigir determinados beneficios del deudor, y el

deudor tiene que cumplir con sus obligaciones legales, el objeto es el

servicio prestado por el deudor al acreedor.

El vínculo legal en el que se asume esta obligación civil o natural. Las

obligaciones en estos contratos tienen una fuente, estos contratos son

acuerdos para proponer realizar algo previamente dispuesto, se dividen en


unilateral, multilaterales, onerosos y gratuitos. En mi país, los prestadores

de servicios médicos y los encargados de la atención médica tienen una

responsabilidad extracontractual, que se define como la obligación de

indemnizar a la persona que causó la lesión, y esta responsabilidad no se

deriva del incumplimiento de contrato (hechos legales).

Dividido en objetivo, subjetivo, directo o indirecto. Esta responsabilidad es

como un seguro a la hora de contratar, por si hay algún daño en algún

momento y no hay soporte en el contrato. Siempre que la víctima acredite el

daño causado. Para el acreedor, puede utilizar los medios legales para hacer

que el deudor cumpla con el acuerdo, y la principal obligación del acreedor

es cumplir directamente sin la solicitud del acreedor.

Las obligaciones contractuales en el sector salud en mi país son una de las

mayores brechas de la administración pública diaria. Es muy común ver que

la población se ve afectada por el incumplimiento o cumplimiento parcial de

los contratos. Esto no es solo un problema. IPS ha También cayó en un

dilema corrupto y tenaz con los pacientes.

Estuvieron de acuerdo; la entidad regional, la empresa promotora EPS Salud

y el proveedor IPS Salud.

Las entidades regionales están obligadas a asegurar el flujo de recursos

(departamentos-corregimientos y municipios), la supervisión y control del

cumplimiento de EPS e IPS, los contratos de salud pública celebrados

mediante licitación pública y convenios interadministrativos, porque dichos


contratos de salud pública cumplen con la normativa vigente. Debe llevarse

a cabo a través del IPS de su jurisdicción en el departamento de salud

pública encontramos que la forma de firmar un contrato con IPS es diferente,

mientras que otros aspectos se pueden negociar con contratistas externos

que cumplan con los requisitos de la actividad.

En el Decreto No. 4747 de 2007, el Decreto regula determinadas relaciones

entre los prestadores de servicios médicos, estas entidades son las

encargadas de pagar los servicios médicos a las personas bajo su

jurisdicción, reduciendo así la carga para los usuarios de los servicios

médicos Régimen de obstáculos para el servicio. La Ley No. 1122 de 2007,

que ajustó el sistema general de salud y seguridad social y dio prioridad al

mejoramiento de los servicios de salud brindados a los usuarios en el

artículo 5, que enfatizó el análisis y aseguramiento de esta parte para

asegurar la prestación de buenos servicios. En el artículo 16, se enfatiza en

eliminar las barreras a la atención del usuario, y estas barreras deben ser

atendidas en las ips habilitadas en el área donde vive el usuario. Las

obligaciones contractuales obtenidas a través de Eps e Ips regulan las leyes

y decretos de prestación del servicio de una forma u otra.

Las labores que desarrollan les imponen la obligación legal de prestar

servicios a los necesitados en caso de emergencia, sin disminuir en modo

alguno sus responsabilidades, aún cuando nadie tenga la posibilidad de

tomar su valor. Esta garantía debe estar incluida también en su obligaciones

en la contratación de servicios para afiliados. Hoy, debido a la promulgación


de la Ley N ° 100 de reforma de la seguridad social, los servicios de salud se

brindan más a través de IPS y los diversos métodos de atención analizados,

que a través de profesionales que actúan solos, estableciendo así un relativo

La afiliación de responsabilidad recae en ellos.

Con todo, no es el tipo de contrato de salud lo que establece barreras que

dañan la humanidad de Colombia, sino la forma en que EPS usa el contrato

para beneficiarlos al hacer que el contrato sea no contractual y cumplir con

las leyes y regulaciones, pero legalizando el contrato. . Por insuficiencia de

recursos o un contrato con un proveedor y un contrato de dos o tres meses

con el proveedor de recursos, cuando llegue el miembro, lo autorizarán, y

tendrán cita, contrato o peor Sí, aceptaron la cita, y cuando llegó el trámite le

dijeron que era un castigo, pero no hubo contrato por falta de recursos. En

este sentido, existe una gran laguna en la legislación porque les permiten

hacerlo. Desde que se aprobó la transferencia directa, se ha resuelto el 95%

de los flujos de recursos.

Por otro lado, dos entidades regionales (como la Contraloría y el Ministerio

Público) monitorean y controlan para que esta situación no continúe.

Se debe tener mucho cuidado con lo que les pasa a todos los inmigrantes

que llegan hoy que están usando recursos que no son POS, porque no

pueden adivinar y no resolverán este problema a nivel gubernamental hasta

que lleguen estos recursos.


Las obligaciones de las instituciones deben definirse en un momento

determinado en términos de su complejidad y nivel de actualización, de

manera que no se las pueda obligar a exceder sus capacidades reales, ni a

exceder sus capacidades, porque en nuestro país, las ganancias por la

participación se utiliza para exigir excelencia, calidad y el entusiasmo, el

cumplimiento como acreedor es completamente ineficaz.


Referencias bibliográficas

 1 Teoría de la contratación. Perilla, Diana. Fundación universitaria del área

andina. Eje 3

 http://www.saludcapital.gov.co/Documents/Decreto-4747-de-2007.pdf 4 Ley

1122 de 2007 tomado de:

 Republica de Colombia, Régimen contractual en Colombia. Recuperado el

03 de julio de 2020

 https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/DocEstrategicos/ABCContra

tacion.pdf(revisado

 Ministerio de Salud y Protección Social. Plan Nacional de Mejoramiento de

la Calidad en Salud, 2016. Recuperado el 05 de julio de 2020

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/Pl

an-nacional-de-mejoramiento-calidad.pdf

 Ministerio de Salud y Protección Social. Gestión del mejoramiento continuo

de la calidad Colombia. Orientaciones técnicas para la gestión de los

resultados del monitoreo de la calidad. Recuperado el 05 de julio de 2020.

También podría gustarte