Está en la página 1de 8

IMPACTO DE LA LEGISLACIÓN EN RIESGOS LABORALES

ESTUDIANTES
LAURA CRISTINA SANTANA SANCHEZ

DOCENTE

ACTIVIDAD EVALUATIVA TALLER EJE 2

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREANDINA


LEGISLACION EN RIESGOS PROFESIONALES EN SALUD OCUPACIONAL
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO – VIRTUAL

1
TABLA DE CONTENIDO

Introducción…………………………………………………………………………. 3
Objetivo General……………………………………………………………………..4
Objetivos específicos……………………………………………………………….4
¿Qué debe contener los Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en
el Trabajo SG-SST?...........................................................................................5
Comparativo definiciones Accidente de Trabajo………………………………6
Análisis de grupo…………………………………………….……………………...7
Bibliografía……………………………………………………………………………8

2
INTRODUCCIÓN

El fomento de las buenas prácticas para conservar la salud se ha convertido en


tendencia durante los últimos años, pensando siempre en el cuidado de los
trabajadores, los empleadores se ven obligados por parte de los gobiernos a
prever y administrar los posibles riesgos a los que están expuestos sus
funcionarios. De aquí nacen el SG-SST (Sistema de Gestión de Seguridad y
Salud en el Trabajo) que trata de prevenir las enfermedades y disminuir los
riesgos causados en el entorno laboral. A su vez, fomenta la protección y
promociona la salud de los empleados.
En este taller, encontraremos los conceptos básicos de accidente de trabajo y
enfermedad laboral dados a lo largo de la historia de la legislación colombiana,
así como los componentes esenciales para la implementación de un SG-SST y
los continuos cambios de orientación que se generan en el mismo.

3
1. Objetivo General
Analizar y comprender el impacto que causa la legislación en los riesgos
laborales.

1.1 Objetivos específicos


 Indagar sobre la afectación en los derechos del trabajador en su campo
laboral.
 Interpretar la información que nos permite distinguir ese impacto
causado, que afecta a cada trabajador.

4
2. ¿Qué debe contener los Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo SG-SST?
De acuerdo al capítulo 6, artículo 2.2.4.6.4. del decreto 1072 de 2015, El
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) consiste
en el desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora
continua y que incluye la política, la organización, la planificación, la aplicación,
la evaluación, la auditoría y las acciones de mejora con el objetivo de anticipar,
reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y la
salud en el trabajo.
Anexo 1 Cuadro comparativo componentes de SG-SST XComponentes de SG-SST
Nombre Descripción Función
Se establece con el fin de asegurar la implementación del SG-SST,
esta se debe adaptar a cada organización y su mercado. Esta política
Proceso de tomar decisiones que está abierta a todos los integrantes de la empresa de manera que
Política se aplican a todos los miembros todos conozcan los tres objetivos obligatorios establecidos que son:
de la empresa Identificación y evaluación de los riesgos.
Garantizar la seguridad de todos los trabajadores
Cumplir con la normativa vigente.

De acuerdo al decreto 1072 la organización del SG-SST se debe basar


en:
• Definir las obligaciones tanto de empleadores como trabajadores.
• Detallar el programa de capacitación en SST.
• Contar una serie de documentación específica como debe ser la
Preparar el SG-SST pensando
propia Política de SST, incluyendo las responsabilidades asignadas en
detenidamente en todos los
Organización este ámbito, informes de identificación de riesgos laborales e informes
detalles necesarios para su buen
de salud. También será documentación requerida, los planes de
desarrollo.
trabajo, programas de capacitación anual, así como procedimientos
para asegurar la SST en el trabajo.
• Conservar los documentos requeridos por un mínimo de 20 años.
• Establecer mecanismos de comunicación para recibir y transmitir
todos los aspectos de interés en relación con el SG-SST.

Esta planificación nos permite identificar los siguientes aspectos que


son fundamentales a la hora de crear nuestro SG SST
• Identificación de los riesgos y peligros que afectan a la Seguridad y
Salud en el Trabajo.
• Evaluación inicial de la situación de nuestro SG-SST, para detectar
Establecer el plan conforme se ha las prioridades en SST.
Planificación
de desarrollar el SG SST •Implementación y funcionamiento de todos los componentes del SG-
SST. El plan de trabajo anual debe contener objetivos, metas,
actividades, responsabilidades, cronograma de implantación y recursos
requeridos.
• Objetivos del SG-SST, se requiere definir indicadores que permitan
evaluar la estructura del propio sistema, el proceso y los resultados.

Se deben poner en práctica los siguientes procedimientos:


• Gestión de peligros y riesgos: se exige adoptar una serie de métodos
para la identificación, prevención, evaluación y control de tales riesgos.
• Medidas de prevención y control: aquí debemos definir la jerarquía en
la aplicación de tales medidas que garanticen el control de los riesgos
laborales.
Puesta en práctica de los • Exige contar con una preparación necesaria para poder dar respuesta
Aplicación
procedimientos. ante las posibles emergencias.
• Gestión del cambio: el empleador debe implantar un procedimiento
que permita la evaluación del impacto sobre la SST que puedan
desembocar en cambios tanto internos como externos.
• Definir procedimientos para la evaluar que en las adquisiciones y
contrataciones realizadas también se aseguran las condiciones de
SST.

5
XComponentes de SG-SST
Nombre Descripción Función
De acuerdo al decreto 1072 debemos realizar la auditoria de la siguiente
manera:
• Necesidad de realizar una auditoría de cumplimiento mínimo al año.
• Por su parte a la Alta Dirección también se le exige realizar una revisión
Revisión por parte de la del SG-SST a fin de ver el grado de cumplimiento de la política y objetivos
Auditoría y revisión
alta dirección definidos. Dicha revisión debe ser tanto reactiva como proactiva para
evaluar la estructura y procedimientos del SG-SST.
• En cuanto a la investigación de las causas de los incidentes, accidentes
de trabajo y enfermedades laborales establece la necesidades de seguir lo
establecidos por el Decreto 1530 de 1996 y la Resolución 1401 de 2007.
El decreto establece que las empresas debe contar con:
• Acciones preventivas y correctivas: la Alta Dirección debe asegurar que
Proceso orientado a la se definen e implementan adecuadamente según la revisión realizada.
Mejoramiento búsqueda continuada del • Mejora continua: la Dirección debe definir los parámetros a seguir y
nivel de excelencia asignar los recursos necesarios para poder asegurar la mejora continua
del SG-SST, al lograr mejorar la eficacia de todas las actividades y el
cumplimiento de los objetivos.

3. Realizar un esquema donde expongan la evolución de los conceptos de


accidente de trabajo y enfermedad laboral, para ello se recomienda realizar una
consulta normativa y de jurisprudencia.
Anexo 2 Cuadro comparativo definiciones Accidente de Trabajo XCOMPARATIVO DE
DEFINICIONES SEGÚN LEY ACCIDENTE DE TRABAJO-ENFERMEDAD LABORAL
Código
Ley 57 de sustantivo del Articulo 4 Ley 1562
1915 trabajo 1950 Decreto 1295 de 1994 Ley 1562 de 2012 de 2012
Suceso Todo suceso Todo suceso repentino que Es accidente de trabajo todo suceso Es enfermedad
imprevisto y imprevisto y sobrevenga por causa y con repentino que sobrevenga por causa laboral la contraída
repentino repentino ocasión del trabajo, y que o con ocasión del trabajo, y que como resultado de
sobrevenido sobrevenido por produzca en el trabajador una produzca en el trabajador una lesión la exposición a
por causa y causa y con lesión orgánica, una orgánica, una perturbación funcional factores de riesgo
con ocasión del perturbación funcional o o psiquiátrica, una invalidez o la inherentes a la
ocasión del trabajo, y que psiquiátrica, una invalidez o la muerte. actividad laboral o
trabajo, y produce al muerte. También, el que se Es también accidente de trabajo del medio en el que
que trabajador una produce durante la ejecución de aquel que se produce durante la el trabajador se ha
produce en lesión orgánica órdenes del empleador o ejecución de órdenes del empleador, visto obligado a
el o perturbación contratante durante la ejecución o contratante durante la ejecución de trabajar. El
organismo funcional de una labor bajo su autoridad, una labor bajo su autoridad, aún Gobierno Nacional,
de quien permanente o aún fuera del lugar y horas de fuera del lugar y horas de trabajo. determinará, en
ejecuta un pasajera, y que trabajo. Igualmente, durante el Igualmente se considera accidente forma periódica, las
trabajo por no haya sido traslado de los trabajadores o de trabajo el que se produzca enfermedades que
cuenta provocada contratistas desde su residencia durante el traslado de los se consideran como
ajena una deliberadament a los lugares de trabajo o trabajadores o contratistas desde su laborales y en los
lesión o una e por culpa viceversa, cuando el transporte residencia a los lugares de trabajo o casos en que una
perturbació grave de la lo suministre el empleador. viceversa, cuando el transporte lo enfermedad no
n funcional víctima”. También el que se produce suministre el empleador. figure en la tabla de
permanente durante el ejercicio de la función También se considerará como enfermedades
o sindical, aunque el trabajador se accidente de trabajo el ocurrido laborales, pero se
pasajera, encuentre en permiso sindical durante el ejercicio de la función demuestre la
todo sin siempre que el accidente se sindical aunque el trabajador se relación de
culpa del produzca en cumplimiento de encuentre en permiso sindical causalidad con los
obrero dicha función. También, el que siempre que el accidente se factores de riesgo
se produzca por la ejecución de produzca en cumplimiento de dicha ocupacional será
actividades recreativas, función. reconocida como
deportivas o culturales, cuando De igual forma se considera enfermedad laboral,
se actúe por cuenta en accidente de trabajo el que se conforme lo
representación del empleador o produzca por la ejecución de establecido en las
de la empresa usuaria cuando actividades recreativas, deportivas o normas legales
se trate de trabajadores de culturales, cuando se actúe por vigentes.
empresas de servicios cuenta o en representación del
temporales que se encuentren empleador o de la empresa usuaria
en misión” cuando se trate de trabajadores de
empresas de servicios temporales
que se encuentren en misión.

6
4. Llevar a cabo un análisis por parte del grupo de trabajo, sobre los cambios
de orientación de los Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo SG-SST.

De acuerdo a lo visto en nuestra investigación concluimos que los cambios que


se vienen presentando son generados por la evolución y las necesidades que
nacen de este. A lo largo de la historia, la humanidad se ha esforzado por
evolucionar de manera acelerada y muchas veces se ha dejado de considerar
la capacidad de soportar. Especialmente en el continente asiático es visible el
deterioro de las condiciones en las que trabajan miles de empleados,
hacinamiento, largas jornadas de trabajo, oscuridad, clandestinidad, son
explotados mayormente por fábricas textiles y de producción que los esclavizan
a cambio de unos cuantos centavos, un plato de comida o un lugar para dormir.
Pensaríamos que a estas alturas no es posible encontrar esclavitud y es que,
aunque muchas empresas se acogen a la legislación, aún existe un millar de
fábricas que se aprovecha de la desinformación de los más vulnerables para
aprovechar su ingenuidad y exprimir hasta la última gota de energía.
De esto nace la necesidad de los gobiernos de fomentar las buenas
costumbres y obligar a las empresas acoger políticas que aseguren el buen uso
del tiempo laboral, jornadas justas de trabajo, áreas cómodas y confortables
para laborar, así como la generación de planes de prevención de accidentes y
el conocimiento de los posibles riesgos que pueden correr los trabajadores en
su entorno laboral.
Con el pasar del tiempo evidenciamos como se amplia de manera significativa
el concepto de accidente de trabajo y enfermedad laboral, comprendiendo así
que la mayoría del tiempo los trabajadores se encuentren en misión laboral.
Desde el traslado para ingresar a la jornada laboral, las actividades
extracurriculares y los viajes son parte de las funciones del trabajador. Desde
este punto inicia la carrera por implementar el sistema de gestión de seguridad
y salud en el trabajo adecuado para cada empresa, para cada necesidad, cada
sector, cada actividad que se presenta como un mundo totalmente diferente la
una con la otra.
Inicialmente los sistemas de gestión de seguridad estaban enfocados
únicamente hacer lo justo, curar a indios heridos a causa del trabajo, soldados
heridos en guerra, fabricantes infectados por falta de salubridad en sus fábricas
de producción etc., pero con el pasar del tiempo fue evidente que a medida que
mejoraban las condiciones de los trabajadores los resultados eran más
favorables, un trabajador feliz es un trabajador productivo.
Concluimos con la idea de que siempre va a existir un riesgo nuevo, una meta
más lejana, una vara más larga que nos exige ser cambiantes y reinventarnos

7
de acuerdo a las exigencias del mercado teniendo siempre como objetivo velar
por la seguridad, el confort y el buen desarrollo de las funciones de un
trabajador.

Bibliografía
Congreso de la republica Colombia (2015, mayo 26) decreto número 1072 de
2015. Versión actualizada a 15 de abril de 2016. Por medio del cual se expide
el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo.
Gestión de la seguridad y salud en el trabajo. Isotools 06 de septiembre de
2016.
Fernando Restrepo Briceño. Poder Ejecutivo Bogotá, reparaciones por
accidente de trabajo. Ley 57 de noviembre 1915 .
Congreso de la república de Colombia (2012, julio 11) ley 1562. Versión
actualizada 31 de diciembre de 2019. Por la cual se modifica el Sistema de
Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud
Ocupacional.
Ministerio del trabajo, sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo;
relaciones y riesgos laborales. (2013- 2021)
Alvarado R. Cecilia. Legislación en riegos profesionales en salud ocupacional.
AREANDINA 2019.

También podría gustarte