Está en la página 1de 16

MOMENTOS HISTORICOS

UNIDAD No.2

HUGO ARMANDO VASQUEZ GUEVARA

MARILYN MUÑOZ RODRIGUEZ


DOCENTE FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA ASTURIAS


FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION
PALMIRA-VALLE DEL CAUCA
MARZO - 2017
MITOLOGIA CHINA
La mitología china es el conjunto de relatos fantásticos relativamente cohesionados de
la cultura de la antigua China. Muchas de sus leyendas toman lugar durante el período
de los tres augustos y cinco emperadores. Mucho de la mitología China es única, aunque
comparte bastante con Japón y Corea debido a su influencia en la antigüedad.

La Mitología China se conoce gracias a textos que datan esencialmente de la dinastía


Han. Al no tener más de 2.000 años de antigüedad, estos escritos apenas pueden
clasificarse como recientes. A veces reinterpretaron la mitología de acuerdo con sus
concepciones filosóficas. De este modo, transformaron a los más importantes dioses en
soberanos virtuosos que reinaban en tiempos antiguos. También asociaron a
sus dioses con las cinco direcciones (es decir, los cuatro puntos cardinales y el centro)
según una cosmología elaborada durante la Antigüedad temprana.

Se puede tener una idea de lo que era la mitología china "original" comparándola con
los relatos de otros pueblos en el Extremo Oriente. Al extender esta comparación a
toda Eurasia, se puede apreciar que una gran parte de esta mitología es de
origen indoeuropeo. Posee pues semejanzas totalmente sorprendentes con las
mitologías germana, griega o eslava. Eso se debe a la invasión de China por un pueblo
indoeuropeo, los tocarios, hace más de 3000 años.

Mitos y leyendas
No existen libros dedicados a Mitología en la antigua China. Los mitos se encuentran
recogidos en múltiples obras de Historia, Filosofía o Poesía, en forma de menciones a
personajes mitológicos y los hechos o leyendas que se les atribuyen. También hay que
considerar que esta multitud de obras, de distintas dinastías, pertenecen a diversas
corrientes de pensamiento (Taoísmo, Confucianismo, Leísmo y Moísmo,
principalmente).
Origen mitología china
La mitología china, pues, tiene casi 4000 años de antigüedad. En los mitos primitivos
de China, que tenían como objetivo explicar lo que no se podía entender del mundo,
aparece la serpiente como animal totémico (propia de los Xia, una dinastía legendaria).
Más tarde aparece un culto al dragón que aún perdura en la mitología y cultura del país.
Durante la dinastía Shang (la primera dinastía histórica, establecida hacia el 1500 a.C.)
se ofrecen sacrificios a distintas divinidades: del sol, de la luna, de las nubes, de la
tierra,…la más importante es Shang Di que es un emperador legendario al que se venera
como antepasado. De esta dinastía también se han encontrado múltiples textos
oraculares, escritos en escápulas de tortuga.

En la dinastía Zhou (c. X-III a.C.), la dinastía que sigue a la Shang, las familias adoptan
apellidos de sus antepasados y eso extendió el culto a los ancestros. Aun así, se
conservan deidades y dioses de la tierra, la lluvia y los ríos. Los monarcas además
seguían el culto al Cielo (Tian). Fue a finales de esta dinastía cuando aparecieron
el Confucianismo, el Taoísmo y sus paralelos círculos populares que extendieron
nuevos mitos y leyendas que se añadieron y enriquecieron aun más el conjunto
de mitología china.

Mitos de los orígenes

Todas las civilizaciones tienen mitos de los orígenes del universo, la existencia de la
vida humana y otros elementos importantes de la cosmología, en China hay mitos
primitivos que lo cuentan, pero también hay muchas versiones distintas ya que a lo
largo de la historia se han ido modificando. La creación del universo, la desaparición del
caos, la creación de los seres humanos o los problemas con las inundaciones son
algunos de los temas recurrentes en la mitología china, clave de la Cultura china y de
la Religión y Filosofía china.
El relato chino más importante sobre la creación describe como Pan
Gu creó el mundo

La tierra y el cielo estaban mezclados en un huevo primordial, dentro del huevo Pan


Gu cobró vida, estuvo 18.000 años dentro hasta que el huevo se rompió: mientras lo
Yang, lo claro, fue haciéndose cielo y lo Yin, tierra. Cuando el huevo se separó las
partes Yang subieron y formaron el cielo y lo Yin se hundió y formó la tierra. Pan Gu se
puso de pie para evitar que las dos partes volvieran a unirse y cuanto más crecía más se
iban separando. Al cabo de otros 18.000 años se solidificaron cielo y tierra y Pan Gu se
tendió para descansar. Cuando Pan Gu estaba a punto de morir su cuerpo se
metamorfoseo; su aliento se transformó en el viento y las nubes, la voz en los truenos, el
ojo izquierdo en el sol y el derecho en la luna, sus 4 extremidades y sus 5 miembros en
los cuatro puntos cardinales y las cinco cumbres, su sangre en los ríos Azul y Amarillo.

Tendones y venas en vías de comunicación principales, músculos y carne en campos de


sembrado, su cabello y pelos en astros y planetas, su piel y su vello en campos y
bosques, sus dientes y huesos en piedras y minerales, el esperma y la medula en perlas y
jades, la transpiración en lluvia y pantanos y finalmente, los ácaros de su cuerpo en
contacto con el viento se convirtieron en los hombres.
Otros mitos otorgan la creación del hombre a Nugua, la diosa
creadora, no a Pan Gu.

Después de la separación del cielo y la tierra Nugua cobró vida, cuando ya llevaba algún
tiempo en la tierra empezó a sentirse sola, un día mientras contemplaba su reflejo en un
estanque tuvo la idea de coger barro y modelar una pequeña copia de si misma, al dejar
la copia en el suelo cobró vida, así apareció el primer ser humano. Nugua emocionada
por su creación empezó a modelar más y más personas que después de cobrar vida se
iban, ella oía sus voces pero seguía sintiéndose sola. Entendió que necesitaba ser más
rápida para poblar el mundo así que cogió una rama la hundió en el barro, la sacudió y
cada gota se convirtió en un ser humano.

Hay un mito que narra también un conflicto muy importante que hubo entre el dios del
fuego, Zhu Rong, quien se encargaba de que el sol apareciera con regularidad y el del
agua, Gong Gong, un ser terrorífico con cabeza humana, pelirrojo y con cuerpo de
serpiente. Gong Gong tenia envidia de Zhu Rong y quería quitarle su dominio del
universo, los dos dioses empezaron a pelearse, esto causo una lucha entre fuego y agua,
el agua empezó a hervir y quemaba. Gong Gong no pudo conseguir la victoria así que
enfurecido derroco la montaña Imperfecta, que tenía la función de aguantar la
separación del cielo y la tierra en la parte noreste, al desaparecer el mundo se
desequilibró y una cadena de incendios e inundaciones empezó a afectar a todos los
seres humanos.

Nugua para salvar a su seres cogió piedras del fondo de un rio, las fundió y las moldeo
para tapar los agujeros del cielo, para que no volviera a hundirse mató a una tortuga
gigante y coloco las cuatro patas de esta como soporte donde había la montaña
Imperfecta, después con las cenizas de unas cañas y construyo diques para controlar así
la crecida del cauce de los ríos.
Nugua muchas veces se relaciona con Fuxi, otro dios creador. Los nombres de estos
dioses significaban calabaza y melón aunque su procedencia es incierta. Se solían
representar como una pareja con cabeza humana y cuerpo de serpiente, con las colas
entrelazadas (esto hace pensar con una posible relación con la dinastía Xia, cuyo animal
totémico era la serpiente). Es a partir del siglo IV a.C. que se encuentran muchos relatos
de esta pareja de dioses en relación a la creación de la humanidad y las luchas contra los
diluvios o la guerra.

Hay muchos mitos de Nugua y Fuxi, ya aparecen en la tradición oral de los miao y yao
(en el sur de China), pero se encuentran más completos en las versiones escritas de la
china Han. Una de las versiones cuenta que un día de verano, un hombre trabajaba en su
campo cuando se oyó un trueno, ordeno a sus hijos ir a casa y el colgó una jaula de
hierro del tejado, cogió un tridente y se puso a hacer guardia en la puerta de la casa. De
repente se vio un relámpago y el trueno que lo acompañaba y el dios del Trueno
descendió armado con un hacha. El hombre ensartó al dios con el tridente y lo metió en
la jaula; atrapado el dios la lluvia cesó y el viento paro. La mañana siguiente el hombre
se fue al mercado a comprar especies para escabechar al dios una vez matado, les
ordenó a sus hijos que bajo ningún concepto dieran agua al dios.

Una vez salió de casa, el dios rogó a los niños que le dieran una gota de agua, los niños
apenados hicieron caso al dios y le dieron la gota. El dios se reanimó y se escapó; para
compensarles su bondad a los niños, el dios, se arrancó un diente y les dijo que lo
plantaran en la tierra. Los niños lo hicieron y rápidamente se convirtió en una
calabacera. Rompió a llover de nuevo y las aguas inundaron las tierras, cuando el padre
regresó del mercado les dijo a sus hijos que se metieran en la calabaza y él construyo un
barco, con el subió a rogar al señor de los Cielos que pararan los diluvios. Éste le
ordenó al dios del Agua que parara la lluvia y el dios del Agua paró la inundación tan
deprisa que el barco del hombre de repente chocó contra la tierra y él murió. Los niños
dentro de la calabaza fueron los únicos supervivientes del diluvio. Cuando se hicieron
mayores el joven propuso que se casaran, la chica dudaba porque eran hermanos pero
dijo que si la perseguía y la atrapaba lo haría, el chico lo consiguió y se casaron, estos
niños se llamaban Fuxi y Nugua.
Esta versión cuenta que después Nugua dio a luz a una bola de carne, la cortaron a
trozos y la subieron al cielo por la calabacera, un golpe de viento disperso los trozos de
carne por la tierra y en aterrizar se convirtieron en personas, fue así como volvió a
existir la humanidad.

En la historia de China las inundaciones han tenido una gran trascendencia y eso


también puede apreciarse en los mitos ya que hay un gran número de mitos que hablan
de diluvios y problemas con el agua.

Otro mito muy famoso es el de Yu el Grande. Yu era mitad dragón, mitad humano. El
emperador mítico Shun ordenó a Yu que encontrase una manera para parar las aguas de
una gran inundación, este trabajo trece años sin parar, tenía las manos agrietadas, la piel
negra del sol y estaba raquítico, pero al final consiguió crear canales artificiales para
desviar las aguas hasta el mar, Shun abdicó a su favor y Yu se convirtió en el primer
emperador de la dinastía Xia.

Otro elemento que siempre se ha intentado remediar en la mentalidad china es el caos,


en la obra de Zhuangzhi aparece un mito de cómo se evitó el caos. El emperador del
mar del norte, Shu y el del mar del sur, Hu, se solían encontrar en el territorio del
emperador del centro, Hun Dun (“caos”). Shu y Hu querían recompensar la hospitalidad
de Hun Dun y no sabían cómo hacerlo; habían observado que Hun Dun no tenía ningún
orificio en el cuerpo, mientras que ellos tenían 7, que les permitían oír, ver, comer, etc.
Los dos decidieron que lo mejor para agradecerle a Hun Dun su amabilidad era abrirle
unos agujeros, decidieron abrirle uno cada dia, con taladros. Después de 7 días Hun Dun
murió, al morir Hun Dun (Caos), cobró vida el orden.

Sociedades totémicas y los primeros mitos

A primera dinastía de la que se tienen pruebas históricas en China es la dinastía Shang


(XVIII-XI a.C.). Hasta que los arqueólogos no lo demostraron se creía que no era más
que una dinastía legendaria, como pasa hoy con la dinastía Xia, la previa a la Shang, ya
que hasta el momento no se ha encontrado nada en la mitología china que demuestre
que existió, sólo aparece en relatos posteriores. Explicaremos en este artículo
las sociedades totémicas, un fragmento de la mitología china, de la Cultura china y su
influencia sobre la Religión y Filosofía china.
Sociedades totémicas
Según las investigaciones la historia de China empezaría con una sociedad dividida en
clanes, cada clan parecería ir ligado a un animal totémico, algunos investigadores han
conseguido establecer hasta más de 200 posibles animales totémicos, aunque aún no se
sabe a qué familia irían asociados.

Los mitos más primitivos de la mitología China, aquellos que son anteriores a las
corrientes de pensamiento predominante como el confucianismo, el taoísmo o
el budismo, están directamente relacionados con estas sociedades totémicas. Parece ser
que estos mitos que probablemente eran relatos que se transmitían de manera oral, nos
han llegado en versiones posteriores filtradas por los letrados y modificadas, pero hay
indicaciones de que sus versiones originales eran las encargadas de dar sentido a esta
sociedad de clanes.

Algunos investigadores sostienen que los mitos que han llegado hasta hoy contienen
residuos de mitos originales que derivan de las narraciones fundacionales de cada clan.
Según esta teoría cada clan tendría historias sobre sus propios ancestros míticos
identificados con las figuras totémicas que se venerarían de esta forma.
Mitología china y las dinastías
En relación a las dinastías Xia, Shang y Zhou en China se han podido identificar con
seguridad cuales eran sus tótems, la dinastía Xia se identificaba con una serpiente, la
dinastía Shang con un pájaro que parece que podría ser un cuervo negro con tres patas.
Y la dinastía Zhou con un cuervo rojo.

De ahí viene que haya algunos investigadores sostengan que el mito de los diez soles y
del arquero Yi podría ser el mito de justificación de poder durante la dinastía Shang,
pero nos habría llegado modificado.
La versión escrita del mito que es la que se ha transmitido hasta nuestros días explica
que en los orígenes había diez soles entorno a la tierra. Eran hijos de Di Jun, señor del
Cielo, y la diosa Xi He. Vivian todos en un árbol gigante que se llamaba Fu Sang. Xi He
decretó que cada sol tenía que aparecer por separado en el cielo, por eso los escoltaba
uno a uno en su carro y cada día paseaba a uno de los soles, siguiendo un orden.

Cuando habían pasado ya años con esta situación los diez soles estaban molestos con
esta norma y mediante una asamblea en las ramas de Fu Sang idearon un plan para
librarse de aquella vida. Un día, los diez soles aparecieron en el cielo.

Al principio a todo el mundo le gustó la luz y el calor, pero los campos empezaron a
secarse y la gente empezó a intentar disminuir su intensidad. Yao, el gobernante de por
aquel entonces, era un hombre humilde y sufría las mismas privaciones que su pueblo,
preocupado por su gente suplicó a Di Jun que restableciera el orden anterior. Esté oyó
sus ruegos y sin éxito ordeno a los soles que regresaran al árbol.
Di Jun envió a su ayudante, Yi, a la tierra para que se encargara de sus hijos. Yi era un
arquero muy experto y armado con un arco rojo que le había dado Di Jun se dirigió a la
tierra con la orden de asustar a los soles para que se marcharan, sin hacerles daño.
Cuando Yi llegó a la tierra vio los daños sufridos a causa de los soles y enfureció,
disparó hacia el cielo y del cayo un cuervo negro atravesado con una flecha blanca de
Yi; los cuervos eran quien tiraban de los soles arrastrándolos por el cielo. Con la
desaparición de un sol no hubo mucho cambio así que Yi continuó disparando hasta que
sólo quedó un sol en el cielo y todo se normalizó.
Según algunos académicos los diez soles representarían la organización en grupos de
poder, cada sol sería un grupo de poder. Cuando los Shang fueron derrocados por los
Zhou, estos modificarían el mito, ya que este ahora solo habla de un único sol que
permanece en el cielo. Con la caída de los Shang el mito perdió el sentido original y la
capacidad de organización política. El mito cambió pero de todas formas habla de la
previa existencia de diez soles, aunque 9 fueron derrocados con flechas por un héroe, el
Arquero Yi, las flechas alcanzaron a los pájaros negros que vivían en los soles y eran
los encargados de arrastrarlos por los cielos (esto se relacionaría con el hecho de que los
Shang tuvieran como animal totémico a un cuervo negro).

El mito que nos ha llegado en el que el Arquero mata 9 soles es el mito de invasión y
victoria de los Zhou sobre los Shang. Según los investigadores habría otro mito que
narraría también la subida del poder de los Shang y la caída de los Xia (la dinastía
previa) explicando lo distintas que eran una dinastía y otra, el mito en cuestión seria el
de Yu el Grande y la salvación del mundo después de la inundación universal. Además,
algunos investigadores dicen que los héroes de los mitos también han sido modificados
y probablemente los héroes no fueran figuras humanas sino figuras animales
(identificadas con los tótems) que han sido humanizadas posteriormente. Una
investigación que reconstruye la figura de Yu el Grande ha llegado a la conclusión que
al principio era un dragón y no un héroe. Y que fue humanizado más tarde,
probablemente por los confucianos quiénes lo convirtieron en una de las figuras
principales, un héroe civilizador de la antigüedad.

El totemismo no parecería ser autóctono del territorio de los Shang sino de la región de
Siberia donde se daba una importancia vital a la relación entre hombres y animales. Lo
que hizo posible que existieran en la dinastía Shang esos mitos eran las creencias en
espíritus difuntos y la división en clanes de la sociedad. El máximo antepasado fundador
del clan se asocia así con el animal totémico y los mitos explican la fundación del clan.
Mitología incaica
La mitología incaica es el universo de leyendas y memoria colectiva del Imperio de los
Hijos del Sol que tuvo lugar en los actuales territorios
de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina, incorporando en primera
instancia de manera sistemática los territorios de la sierra central de Perú hacia el norte.

La mitología inca tuvo éxito por la influencia política, comercial y militar antes de la


conquista de los territorios al sur y norte del Cuzco que más tarde emprendiera el
naciente imperio. El pensamiento de la identidad de los pueblos quechuas en el Perú y
Bolivia y los quichuas (kichwa) en el Ecuador, comparten esta percepción espacial y
religiosa que los une por su deidad más significativa como el dios sol Inti.

La mitología inca estaba formada por una serie de leyendas y mitos de esta etnia, que
sustentó la religión panteísta del Imperio inca, centralizada en Cusco.

A sus dioses, el pueblo inca les rendía culto, al igual que en otras religiones. Algunos
nombres de dioses se repetían o eran llamados de igual forma en distintas provincias del
pueblo inca. Más tarde todos estos dioses se unificaron y formaron el que se denomina
verdadero panteón inca de divinidades.

Lo aplicado por la cosmogonía inca en el ámbito de las creencias debe ser considerado


como uno de los instrumentos más importantes utilizados en el proceso de la formación
de su imperio a la par de las transformaciones económicas, sociales y de la
administración.

Cosmovisión
La cosmovisión es el concepto o interpretación que una cultura tiene acerca del mundo
que le rodea. En el caso andino, esta tiene rasgos particulares en materia de tiempo y
espacio.

De esa manera en el mundo andino, el tiempo era concebido de manera cíclica, en una
sucesión constante de períodos de caos (o desorden) y de cosmos (orden) del mundo.

El espacio andino era concebido en dos niveles diferentes: horizontal y vertical. En


el plano horizontal, los incas veían el mundo de manera dual: hanan y hurin (arriba y
abajo). Estas dos mitades eran divididas a su vez, en otras dos, dando origen a la
cuatripartición. Esta división era entendida como complementariedad, oposición y
reciprocidad. Mientras que, a nivel vertical, el espacio estaba dividido en tres planos:

1. Hanan Pacha (mundo de arriba, celestial o supraterrenal): era mundo celestial y


sólo las personas justas podían entrar en ella, cruzando un puente hecho de pelo. En la
tradición andina se definió al Hanan Pacha como el mundo superior donde habitaban los
dioses como Viracocha o Wiracocha, Inti, Mama Quilla, Pachacamac, Mama Cocha,
etc.

2. Kay Pacha (mundo del presente y de aquí): en la cosmovisión andina, Kay Pacha es


el nombre del mundo terrenal, donde habitan los seres humanos y pasan sus vidas.

3. Uku Pacha (mundo de abajo o mundo de los muertos): en la mitología andina, Uku


Pacha era el mundo de abajo o mundo de los muertos, de los niños no nacidos y todo lo
que estaba debajo de la superficie de la tierra o del mar. Las fuentes, cuevas u otras de
las aberturas de la superficie terrestre eran considerados líneas de comunicación entre el
Uku Pacha y el Kay Pacha.Pero no lo veían como el infierno que nosotros conocemos
sino como otro mundo de estadía.

El término pacha puede significar a la vez tiempo y espacio (mundo, tierra).

La cosmovisión está principalmente ligada a la cosmografía, que es la descripción del


cosmos, en este caso correspondiente al cielo del hemisferio austral, cuyo eje visual y
simbólico lo marca la constelación Crux, denominada Chakana en la antigüedad y cuyo
nombre se aplica a la Cruz Escalonada Andina, símbolo del Ordenador o Viracocha. Así
también en el Universo Andino existen mundos simultáneos, paralelos y comunicados
entre sí, en los que se reconoce la vida y la comunicación entre las entidades naturales y
espirituales.

Panteón
La andina prehispánica era animista, perfilaba a los astros y a los grandes hechos y
fenómenos geográficos como deidades en sí mismas. El único dios en sentido pleno de
la palabra, fue Viracocha, el dios creador. Otras deidades importantes eran el sol (inti),
la luna (Mama Quilla) protectora de las mujeres, la tierra (Pacha Mama) de la fertilidad
agrícola, y el rayo (Illapa) trinidad del rayo, trueno y relámpago, dios de la batalla.
.

Viracocha (en quechua: Qun Tiksi Viraqucha) era considerado como el esplendor


originario o El Señor, Maestro del Mundo. En realidad fue la primera divinidad de los
antiguos peruanos, a saber, los habitantes de Caral, Chavín, Huari y especialmente
los tiahuanacos, que provenían del Lago Titicaca. El culto al dios creador supuso un
concepto de lo abstracto y de lo intelectual, y estaba destinado solo a la nobleza.

Viracocha al igual que otros dioses, fue un dios nómada. Según los mitos, surgió de las
aguas, y creó el cielo y la tierra. Tenía un compañero alado, el Pájaro Inti, una especie
de pájaro mago, sabedor de la actualidad y del futuro. Este pájaro mago, no es otro que
el Corequenque de las tradiciones orales, el picaflor de oro, mensajero de los dioses,
cuyas plumas servían para la mascaypacha o corona del emperador Inca.

Viracocha es representado con dos varas, que al parecer eran realmente estólicas
(propulsalanzas) o warakas (hondas gigantes andinas).

Mama Quilla (en quechua: Mama Quilla, Madre Luna) era hermana y esposa de Inti;
también era considerada madre del firmamento. De ella se tenía una estatua en
el Templo del Sol, en el que una orden de sacerdotisas le rendía culto.

Los incas celebraban en su honor una gran fiesta denominada Coya Raymi
Naturalmente, a la diosa Mama Quilla estaba adscrito el fervor religioso de las mujeres,
y ellas eran quienes formaban el núcleo de sus fieles seguidoras, ya que nadie mejor que
la diosa Mama Quilla podía comprender sus deseos y temores, y darles el amparo
buscado.
La Pacha Mama (en quechua: Pacha Mama, Madre Tierra o Madre Cósmica) La
fuente femenina de la que proviene todo el mundo material, el sustento de toda la
naturaleza y toda la realidad.

Pachacamac (en quechua: Pachakamaq, Soberano del mundo) era una re-edición de


Wiracocha, el cual era venerado en la Costa Central del Imperio inca. Era conocido
como el dios de los temblores, y su culto hizo un aparente sincretismo con el
actual Señor de los Milagros, el cual - según la historiadora María Rowstoroski - tiene
rasgos de este antiguo dios.

La Mama Sara (en quechua: Mama Sara, madre maíz) era la Madre Maíz o del
alimento, la más importante de las conopas (representaciones religiosas) de los
alimentos junto con la coca y papa.

La Mama Cocha (en quechua: Mama Qucha, madre mar), era una diosa a quien se le
rendía culto para calmar las aguas bravas y para la buena pesca. Era la deidad que
representaba todo lo que era femenino.

Dioses menores
parte del gran Viracocha y su corte terrenal de Amautas, o sabios y primeros sacerdotes
y administradores, el segundo cordón de clérigos, la nobleza militar y los ayllus o
gremios, regidos hasta en su más mínimo movimiento por la ley del Inca, el pueblo
llano tenía su panteón con otros dioses menores, a los que probablemente le resultaba
más sencillo y cercano dirigirse en busca de favores y soluciones.

La estrella rizada o de la mañana acompañaba al Sol, al igual que Illapa, dios


del trueno y la batalla, como la imagen de la estrella de oro, la de la tarde, Venus
o Chaska, hacía su guardia junto a la Luna; y Chuychú, el bello arco iris estaba por
debajo de ambos grandes dioses. El arco iris fue luego elevado a dios de los nobles
debido a que representaba la belleza que estaba reservada para los nobles

Las constelaciones de la copa de la coca (Kuka Manka) era una constelación que


cuidaba de las hierbas mágicas, como la constelación de la copa de maíz (Sara Manka)
lo hacía con los alimentos vegetales, y la del jaguar (Chinchay) se encargaba de los
felinos.
Wasikamayuq era el dios tutelar del hogar, mientras que el Qhaxra-kamayuq se
esforzaba por evitar que los ladrones entraran en esa misma casa, y los Auquis asumían
la vigilancia de cada poblado.

Había también un dios de las tormentas y otro dios del granizo; tras Pacha Mama, la
diosa de la Tierra, estaban Apu Katikil y Pikiru, como dioses tutelares de los gemelos;
la serpiente Hurkaway era la divinidad de lo que estaba bajo tierra, mientras que el
ávido Supay reinaba en el mundo de los muertos vivientes sin dejar de reclamar más y
más víctimas para su causa, lo que hizo que los españoles le dieran lo identificaran con
el Diablo, aunque tenía cualidades benignas y malignas.

También estaba el dios Wakon o Kon, un hermano de Pachacámac expulsado por éste y


que se llevó con él, al ser forzado a irse, la lluvia y dejó a la franja costera del Perú seca
para siempre. Según Pachacamac, fue un dios maligno y devorador de niños, de risa
cruel y habilidad para rodar por las montañas. Otros hermanos, Temenduare y Arikute,
dieron origen al diluvio con sus querellas. En total y según algunas tradiciones orales el
primer sol del mundo antiguo (Ñawpa pacha) el cual era Wiracocha, el creador con su
corte, y tuvo 4 hijos: Kon o Wakon, dios de las sequías; Mallko dios de la
ley; Vichama o Atipa dios de la guerra y la venganza y Pachacámac, quienes regentaron
sucesivamente el mundo actual destruyéndolo sucesivamente. Estos guardan relación
con los 4 hermanos del mito de los hermanos Ayar, uno de los mitos de la creación
del Imperio inca. Pachacámac a su vez tuvo de hijos al sol (Inti) y la luna (Mama
Quilla) del mundo actual o Kay Pacha. Pachacamac se autoexilió al mar desde donde
domina los terremotos, dejando el mundo en manos del Inti o sol del mundo actual.

Existen otros wakas o dioses, como Catequil, poderoso dios oráculo; Huallallo


Carhuancho, dios de fuego con rasgos malignos; Huari, dios gigante de la guerra
referido a la cultura del mismo nombre; Amaru, la serpiente mitológica divina; entre
muchos otros nombrados en sin número de tradiciones orales recopiladas recientemente.
BLOGS
 https://es.wikipedia.org/wiki/Mitolog%C3%ADa_incaica

 «Mitología incaica», algunos mitos incaicos en versión infantil, publicados en el sitio


web Cuentos Infantiles, en el portal Idóneos.com.

 Feijóo, Samuel: Mitología americana

 «Mitología incaica», artículo en el sitio web En la Buhardilla.

 http://china.globalasia.com/cultura-china/religion-y-filosofia-china/mitologia-china/

 https://es.wikipedia.org/wiki/Mitolog%C3%ADa_china

También podría gustarte