Está en la página 1de 10

INDICE

INTRODUCCIÓN

1. OBJETIVOS

1.1. Objetivo general.


1.2. Objetivos específicos.

2. MARCO TEORICO

a. Levantamiento con brújula.


b. Conceptos de azimut y rumbo.
a. Azimut.
b. Rumbo.
c. Brújula.
d. Brújula de mano de reflexión.
e. Condiciones que debe reunir una brújula.
f. Usos de la brújula.
g. Procedimiento.
h. Materiales.
i. Resultados
j. Dibujo topográfico.
k. Conclusiones.
l. Recomendaciones
m. Bibliografia
INTRODUCCION

La topografía es una ciencia que estudia el conjunto de procedimientos para


determinar las posiciones relativas de los puntos sobre la superficie de la tierra
y debajo de la misma, mediante la combinación de las medidas según los tres
elementos del espacio: distancia, elevación y dirección. La topografía explica
los procedimientos y operaciones del trabajo de campo, los métodos de
cálculo o procesamiento de datos y la representación del terreno en un plano o
dibujo topográfico a escala.

El conjunto de operaciones necesarias para determinar las posiciones de


puntos en la superficie de la tierra, tanto en planta como en altura, los cálculos
correspondientes y la representación en un plano (trabajo de campo + trabajo
de gabinete o de oficina) es lo que comúnmente se llama “Levantamiento
Topográfico”

El levantamiento realizado con cinta está dentro del marco de la planimetría,


que es la parte de la topografía que estudia el conjunto de métodos y
procedimientos destinados a representar la superficie del terreno como un
plano horizontal sobre el cual se proyectan los detalles y accidentes
prescindiendo de las alturas.

En el presente informe queremos dar a conocer un levantamiento topográfico


en el cual hemos utilizado la cinta y brújula, para ello realizamos una
medición de un terreno ubicado en el jardín principal de la Escuela Profesional
de Minas en la universidad nacional Jorge Basadre Grohmann, se pretende
mostrar en un plano todos los detalles existentes en el terreno, para tal efecto
ocuparemos el método de levantamiento con cinta.
OBJETIVOS

I. OBJETIVOS GENERAL.

 Se efectuara el levantamiento expedito de un predio empleando brújula, cinta


y equipo auxiliar.

II. OBJETIVOS ESPECIFICOS.

 Hallar los ángulos internos de dicha poligonal


 Corregir los ángulos interiores.
 El manejo adecuado y correcto de la brújula
MARCO TEORICO

1. Levantamiento con brújula.

Antes de la invención del teodolito, la brújula representaba para los


ingenieros, agrimensores y topógrafos el único medio práctico para medir
direcciones y ángulos horizontales.

A pesar de los instrumentos sofisticados que existen actualmente, todavía se


utiliza la brújula en levantamientos aproximados y continuos siendo un
aparato valioso para los geólogos y los ingenieros catastrales.

2. Concepto de azimut y rumbo.

La dirección de los alineamientos en topografía se dan en función de Angulo


que se forma con el meridiano de referencia y puede ser de los tipos: azimuts
o rumbos.

II.1Azimut.-

El azimut de una línea es el Angulo horizontal medido en el sentido de las


manecillas del reloj a partir de un meridiano de referencia. Los más usual es
medir el azimut desde el norte (sea verdadero, magnético o arbitrario), pero a
veces se usa el sur como referencia.

Los azimut varían desde 0° hasta 360° y no se requiere indicar el cuadrante


que ocupa la línea observada.

II.2Rumbo.-

El rumbo de una línea es el ángulo horizontal que dicha línea forma con el
norte, su valor está comprendido entre 0°
y 90°, se mide a partir del norte o desde
el sur, hacia el este o hacia el oeste.

El rumbo se llama astronómico o


magnético según que el norte es el
astronómico o magnético.

El rumbo de una línea se indica por el


cuadrante en el que se encuentra y por el
ángulo agudo que la línea hace con el meridiano de ese cuadrante
3. BRÚJULA
Generalmente son aparatos de mano. Pueden apoyarse en tipié, o en un bastón, o en
una vara cualquiera.
Las letras (E) y (W) de la carátula están invertidas debido al movimiento relativo de
la aguja respecto a la caja. Las pínulas sirven para dirigir la visual, a la cual se va
a medir el Rumbo.
3.1 BRÚJULA DE MANO DE REFLEXIÓN.
Con el espejo se puede ver la aguja y el nivel circular al tiempo que se dirige
la visual o con el espejo el punto visado. El nivel de tubo, que se mueve con
una manivela exterior, en combinación con la graduación que tiene en el
fondo de la caja y con el espejo, sirve para medir ángulos verticales y
pendientes.
Las brújulas fabricadas para trabajar, traen un contrapeso en la punta Sur para
contrarrestar la atracción magnética en el sentido vertical. Esto ayuda para
identificar las puntas Norte y Sur.
La Brújula, como los demás aparatos de medición debe reunir determinadas
condiciones para que dé resultados correctos.
3.1 CONDICIONES QUE DEBE REUNIR UNA BRÚJULA
La línea de los Ceros Norte-Sur debe coincidir con el plano vertical de la
visual definida por la Pínulas.
Si esto no se cumple, las líneas cuyos rumbos se miden quedarán
desorientadas, aunque a veces se desorienta a propósito para eliminar la
declinación.
La recta que une las 2 puntas de la aguja debe pasar por el eje de rotación, es
decir, la aguja en sí debe ser una línea recta.
3.1 USOS DE LA BRÚJULA
Se emplea para levantamientos secundarios, reconocimientos preliminares,
para tomar radiaciones en trabajos de configuraciones, para polígonos
apoyados en otros levantamientos más precisos.
4. LEVANTAMIENTOS DE POLÍGONOS CON BRÚJULA Y CINTA.
El mejor procedimiento consiste en medir, en todos y cada uno de los vértices,
rumbos directos e inversos de los lados que allí concurran, pues así, por diferencia
de rumbos se calcula en cada punto el valor de ángulo interior, correctamente,
aunque haya alguna atracción local. Con esto se logra obtener los ángulos interiores
de polígono, verdaderos a pesar de que haya atracciones locales, en caso de existir,
sólo producen desorientación de las líneas.
3 PROCEDIMIENTO.-
 Primero elaboramos un croquis de localización, haciendo un reconocimiento
del terreno.
 tomamos las medidas de nuestra poligonal como lo hemos hecho en la primera
práctica..
 Tomar las medidas de ida y regreso.
 De ahí tomamos la azimut de cada vértice, con la brújula brunton.
 Primero dirigimos las pínulas hacia el punto visado.
 Después nivelamos la brújula con el ojo de pollo.
 De ahí leemos el rumbo con la punta norte de la brújula.
 Teniendo todos esos datos podemos hacer nuestro levantamiento topográfico.

4 MATERIALES INSTRUMENTOS E EQUIPOS.-

 1 Brújula tipo brunton


 5 Balizas
 5 Estacas
 1 Cinta de lona
 1 Plomada
 1 Nivel
 1 libreta de campo.
5 RESULTADOS.
Tabla N°1
LADO DISTANCIA AZIMUT
EST. (PV) IDA REGRES DIRECT INVERS
O O O
A B 8.75 8.7 171° 349°
PROMEDI 8.725
O
B C 9.73 9.74 71° 251°
PROMEDI 9.735
O
C D 13.48 13.475 21° 201°
PROMEDI 13.4775
O
D E 8.55 8.61 275° 91°
PROMEDI 8.58
O
E F 10.69 10.68 226° 55.5°
5
PROMEDI 10.6875
O

EST. (PV) RUMBO RUMBO RUMBO RUMBO


DIRECTO INVERSO DIRECTO INVERSO
CORREGIDO CORREGIDO
A B S 9°E N 11° O S 12°24’E N 12°24’O

B C N 71° E S 71°O N 70°18’ E S 70°18’ O

C D N 21° E S 21° O N 21° E S 21° O

D E N 85° 0 S 89° E N 84°18’ 0 S 84°18’ E

E A S 46° 0 N 55.5° E S 51°24’ 0 N 51°24’ E

3 DIBUJO TOPOGRAFICO.
CONCLUSIONES.
 Se logró conocer el levantamiento topográfico, manejo de la brújula y hacer
las lecturas correspondientes.
 La suma de los angulos interiores es 536.5° y de los angulo corregidos es 540°
RECOMENDACIONES
 Se recomienda que para la buena lectura de los puntos tomados la toma de los
azimutes debe ser más precisa tomando en cuenta los decimales.
 La tensión debe ser adecuada para no deformar la cinta.
 Hacer las mediciones de la CINTA DE MEDICION cuando el viento este en
su menor intensidad
 La brújula se puede utilizar para distancias pequeñas porque así el margen de
error es menor.
BIBLIOGRAFIA
 Zamarripa medina, M. (2014). Ejercicios y prácticas de topografía. Recuperado de
http://cursotopografia.blogspot.pe/
 Zamarripa medina, M. (2015). Temas de topografía. Recuperado de
http://cursotopografia.blogspot.pe/

También podría gustarte