Está en la página 1de 6

TRABAJO DE NIVELACIÓN LENGUA CASTELLANA

CUESTIONARIO SOBRE “DON QUIJOTE DE LA MANCHA”

PRIMERA PARTE
1. ¿Quién es don Quijote de la Mancha? Escribe todo lo que sepas de él.
RTA: se llama Alonso Quijano, también conocido como el caballero de la
triste figura, cuando se hizo caballero tomo el nombre de don quijote, amaba
los libros de caballería, su caballo se llamaba rocinante.
2. Nombra parejas famosas de la ficción que coincidan en algún aspecto con don
Quijote y su compañero
RTA: -Sherlock Holmes y Watson
-Batman y Robin
3. ¿Quién es Miguel de Cervantes? Escribe todo lo que conozcas sobre él
RTA: el fue un novelista, poeta y dramaturgo español y es conocido como el
máximo exponente de la literatura española, autor de don quijote de la
mancha.
4. ¿Qué quiere decir «ser un quijote»?
RTA: se denomina un quijote a una persona que se dedica a hacer cosas que
parecen imposibles, sin alguna remuneración económica, y se dedica a
defender las causas justas.
5. ¿Qué significa «luchar contra los molinos de viento»?
RTA: es una metáfora la cual significa luchar por causas imposibles o
perdidas, también se puede expresar como una lucha con enemigos
imaginarios y llevar a cabo batallas imposibles.
6. ¿Por qué Alonso Quijano abandona la caza y se transforma en don Quijote de
la Mancha?
RTA: al leer tantos libros de caballerías decide convertirse en un caballero
andante.
7. En la obra hay dos discursos: el Discurso de la Edad Dorada (cap. XI) y el
Discurso de las armas y las letras (cap. XXXVII). Lee detenidamente el Discurso
de la Edad Dorada: ¿qué consideras que quiere defender don Quijote?
RTA: el defiende que todo el tiempo pasado fue mejor, elogia la edad de oro
y critica la edad de hierro así justificando la necesidad de la caballería.
8. Lee detenidamente este fragmento del capítulo XIV:
Yo nací libre, y para poder vivir libre escogí la soledad de los campos. […] A los
que he enamorado con la vista he desengañado con las palabras. Y si los deseos
se sustentan con esperanzas, no habiendo yo dado alguna a Grisóstomo, ni a otro
alguno el fin de ninguno de ellos, bien se puede decir que antes le mató su porfía
que mi crueldad. Y si se me hace cargo que eran honestos sus pensamientos, y
que por esto estaba obligada a corresponder a ellos, digo que, cuando en ese
mismo lugar donde ahora se cava su sepultura me descubrió la bondad de su
intención, le dije yo que la mía era vivir en perpetua soledad, y de que sola la tierra
gozase el fruto de mi recogimiento y los despojos de mi hermosura; […]
El cielo aún hasta ahora no ha querido que yo ame por destino, y el pensar que
tengo de amar por elección es excusado. Este general desengaño sirva a cada
uno de los que me solicitan de su particular provecho; y entiéndase, de aquí
adelante, que, si alguno por mí muriere, no muere de celoso ni desdichado,
porque quien a nadie quiere, a ninguno debe dar celos; que los desengaños no se
han de tomar en cuenta de desdenes. […] Yo, como sabéis, tengo riquezas
propias y no codicio las ajenas; tengo libre condición y no gusto de sujetarme: ni
quiero ni aborrezco a nadie. No engaño a este ni solicito aquel, ni burlo con uno ni
me entretengo con el otro. La conversación honesta de las zagalas de estas
aldeas y el cuidado de mis cabras me entretiene. Tienen mis deseos por término
estas montañas, y si de aquí salen, es a contemplar la hermosura del cielo, pasos
con que camina el alma a su morada primera.
A partir de la lectura del anterior texto, identificado con la novela pastoril, ¿Cuál es
la visión que Cervantes ofrece sobre la mujer y la libertad en este parlamento?
RTA: cervantes expone la idea de la libertad de la mujer para decidir su
destino, pero al margen del hombre. El respeto a la individualidad frente a la
presión social y el fin de los ideales literarios representados por Grisóstomo
y los pastores.
9. Lee este texto:
—Yo se lo diré —respondió Sancho—: porque le he estado mirando un rato a la
luz de aquella hacha que lleva aquel malandante, y verdaderamente tiene vuestra
merced la más mala figura, de poco acá, que jamás he visto; y débelo de haber
causado, o ya el cansancio de este combate, o ya la falta de las muelas y dientes.
—No es eso —respondió don Quijote—, sino que el sabio, a cuyo cargo debe de
estar el escribir la historia de mis hazañas, le habrá parecido que será bien que yo
tome algún nombre apelativo, como lo tomaban todos los caballeros pasados: cuál
se llamaba el de la Ardiente Espada; cuál, el del Unicornio; aquel, de las
Doncellas; aqueste, el del Ave Fénix; el otro, el Caballero del Grifo; este otro, el de
la Muerte; y por estos nombres e insignias eran conocidos por toda la redondez de
la tierra. Y, así, digo que el sabio ya dicho te habrá puesto en la lengua y en el
pensamiento ahora que me llamases el Caballero de la Triste Figura, como pienso
llamarme desde hoy en adelante; y, para que mejor me cuadre tal nombre,
determino de hacer pintar, cuando haya lugar, en mi escudo una muy triste figura.
¿Qué sobrenombre le pone Sancho a don Quijote? ¿Está justificado?
RTA: el sobrenombre es el caballero de la triste figura, debido a que era muy
flaco y tenia una tez enfermiza debido a su edad.
¿Cuál es la explicación para ponérselo? ¿Y cuál es la de don Quijote?
RTA: comparo con el nombre de otros caballeros, y dijo que así se llamaría
de ahora en adelante y determino de hacer pintar y cuando haya lugar, el
escud de una triste figura.
10. ¿Cómo es la verdadera Aldonza Lorenzo, según Sancho? Búscalo en el
capítulo XXV y copia el texto.
RTA: “tira tan bien una barra como el más forzudo zagal de todo el pueblo.
¡Viveel Dador, que es moza de chapa, hecha y derecha y de pelo en pecho, y
que puedesacar la barba del lodo a cualquier caballero andante, o por andar,
que la tuvierepor señora! ¡Oh hideputa, qué rejo que tiene y qué voz! Sé
decir que se puso un díaencima del campanario de la aldea a llamar unos
zagales suyos que andaban en unbarbecho de su padre, y, aunque estaban
de allí más de media legua, así la oyeroncomo si estuvieran al pie de la torre.
Y lo mejor que tiene es que no es nada melindrosa, porque tiene mucho de
cortesana: con todos se burla y de todo hace mueca y donaire.”
11. ¿Quién es la princesa Micomicona?
RTA: es un personaje inventado por el cura y el barbero, el cual es
interpretado por Dorotea, que finge ser una princesa de libro de caballerías,
con el fin de que don quijote vuelva al pueblo.
12. Consulta la biografía de Cervantes y lee el siguiente texto: ¿tiene alguna
relación la historia que narra el cautivo (I, cap. XXXIX) con la vida de Cervantes?
Digo, en fin, que yo me hallé en aquella felicísima jornada, ya hecho capitán de
infantería, a cuyo honroso cargo me subió mi buena suerte, más que mis
merecimientos. Y aquel día, que fue para la cristiandad tan dichoso, porque en él
se desengañó el mundo y todas las naciones del error en que estaban, creyendo
que los turcos eran invencibles por la mar, en aquel día, digo, donde quedó el
orgullo y soberbia otomana quebrantada, entre tantos venturosos como allí hubo
(porque más ventura tuvieron los cristianos que allí murieron que los que vivos y
vencedores quedaron), yo solo fui el desdichado, pues, en cambio de que pudiera
esperar, si fuera en los romanos siglos, alguna naval corona, me vi aquella noche
que siguió a tan famoso día con cadenas a los pies y esposas a las manos. […]
Yo, pues, era uno de los de rescate; que, como se supo que era capitán, puesto
que dije mi poca posibilidad y falta de hacienda, no aprovechó nada para que no
me pusiesen en el número de los caballeros y gente de rescate. Pusiéronme una
cadena, más por señal de rescate que por guardarme con ella; y, así, pasaba la
vida en aquel baño, con otros muchos caballeros y gente principal, señalados y
tenidos por de rescate.
RTA: tras la batalla de Lepanto y tras su estancia en napoles, cervantes
regreso a España, durante el viaje lo apresaron unos piratas y estuvo cautivo
durante cinco años, fue recatado por unos monjes los cuales pagaron el
rescate.
13. Lee el siguiente texto:
—Verdad dices, Sancho —respondió don Quijote—, pero ya te he dicho que hay
muchas maneras de encantamientos, y podría ser que con el tiempo se hubiesen
mudado de unos en otros, y que ahora se use que los encantados hagan todo lo
que yo hago, aunque antes no lo hacían. De manera que contra el uso de los
tiempos no hay que argüir ni de qué hacer consecuencias. Yo sé y tengo para mí
que voy encantado, y esto me basta para la seguridad de mi conciencia; que la
formaría muy grande si yo pensase que no estaba encantado y me dejase estar en
esta jaula, perezoso y cobarde, defraudando el socorro que podría dar a muchos
menesterosos y necesitados que de mi ayuda y amparo deben tener a la hora de
ahora precisa y extrema necesidad.
¿Cuál es la razón por la que don Quijote acepta ir en la jaula?
RTA: el acepta porque cree que esta encantado y esa condición le exige
estar en la jaula.
SEGUNDA PARTE
14. Lee este texto:
Sancho amigo: ¿Qué es lo que dicen de mí por ese lugar? ¿En qué opinión me
tiene el vulgo, en qué los hidalgos y en qué los caballeros? ¿Qué dicen de mi
valentía, qué de mis hazañas y qué de mi cortesía? ¿Qué se platica del asunto
que he tomado de resucitar y volver al mundo la ya olvidada orden caballeresca?
Finalmente, quiero, Sancho, me digas lo que acerca de esto ha llegado a tus
oídos; y esto me has de decir sin añadir al bien ni quitar al mal cosa alguna.
Estas son las preguntas que le plantea don Quijote a Sancho. Respóndelas tú
leyendo el capítulo II.
RTA: sancho le contesta que la gente lo toma por loco, y a sancho por
mentecato, los hidalgos dicen que el es un presuntuoso, y los caballeros
opinan que viste como un pobre, algunos dicen que es pobre pero gracioso,
valiente pero descarado y cortes pero impertinente.
15. ¿Quién es el Caballero de los Espejos? ¿Por qué se bate con él? (caps. XII-
XIV).
RTA: es el bachiller sanson carrasco, que acaba en derrota, se bate con el
porque don quijote no reconoce que casildea de vandalia es la mas hermosa
de las damas del mundo.
16. ¿Por qué don Quijote pasa a llamarse el Caballero de los Leones?
RTA: porque se enfrenta en una ocasión a unos leones que eran trasladados
en una carreta.
17. Lee el capítulo XXXI. ¿Cómo reciben los duques a don Quijote en su palacio?
¿Es una farsa?
RTA: si es una farsa, la admiración por parte de los duques en el
recibimiento refuerza la parodia de la obra.
18. Señala los superlativos que utiliza la condesa Trifaldi en el siguiente texto.
¿Por qué lo hace?
Confiada estoy, señor poderosísimo, hermosísima señora y discretísimos
circunstantes, que ha de hallar mi cultísima en vuestros valerosísimos pechos
acogimiento no menos plácido que generoso y doloroso, porque ella es tal, que es
bastante a enternecer los mármoles y a ablandar los diamantes y a molificar los
aceros de los más endurecidos corazones del mundo; pero, antes que salga a la
plaza de vuestros oídos, por no decir orejas, quisiera que me hicieran sabedora si
está en este gremio, corro y compañía el acendradísimo caballero don Quijote de
la Manchísima y su escuderísimo Panza.
RTA: tiene la intención de ridiculizar a los personajes.
19. ¿Cuál es la actitud de Sancho cuando toma posesión de su ínsula? ¿Qué
actitud provocan sus medidas de gobierno?
RTA: la actitud de este es la de un gobernador, esas medidas provocan
sorpresa y admiración por ser juiciosas.
20. Comenta el siguiente texto sobre la libertad:
—La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres
dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni
el mar encubre; por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar
la vida, y, por el contrario, el cautiverio es el mayor mal que puede venir a los
hombres. […] ¡Venturoso aquel a quien el cielo dio un pedazo de pan, sin que le
quede obligación de agradecerlo a otro que al mismo cielo
RTA: razón absoluta para esas palabras de don quijote, es el tesoro mas
grande y preciado que podemos tener, la humanidad tiene que darle el valor
merecido a esta.

También podría gustarte