Está en la página 1de 5

Hola, seguimos avanzando en este estudio de la Historia Dominicana, ahora entramos

en los períodos de la Segunda y Tercera República. Como ya vimos tras la


Restauración de la Independencia se inicia la Segunda República. Trabajemos pues.

1- El período de la segunda República se caracteriza por ser muy inestable y con
cambios muy marcados. Se inicia en 1865 con la Restauración y termina con la
Primera Ocupación Militar de los Estados Unidos a nuestro país en 1916, donde
perdimos nueva vez la soberanía como país.

Investiga:

a) Tres características generales de ese período, coméntalas.

Una debilidad económica que no arrastra a grandes préstamos.

Surgimiento de los partidos políticos.

Grandes dictaduras.

b) Presenta al menos tres medidas tomadas por estos presidentes que gobernaron en
la Segunda República:

- Buenaventura Báez, toma en cuenta que esas medidas correspondan al período de la


Segunda República. Recuerda que también gobernó en la Primera República (ya
vimos eso)

-Ignacio María González

*Anulación del contrato de Samana Bay Company.

*Elimino el pasaporte interno impuesto por Samana.

*Elaboración de una nueva constitución liberal.

*Coloca voto directo y el sufragio Universal.

*Gestiona un tratado de paz con Haití.

-Gregorio Luperón

-Francisco Gregorio Billini

*Creo cargo de maestros ambulantes en las zonas rurales.


*Otorgo subvenciones a la prensa.

*Puso en ejecución la amnistía política que permitió a algunos contrarios del Partido Azul.

-Ulises Heureaux (Lilís)

*Modifico la constitución para elevar el periodo presidencial de dos a cuatro años.

*Elimino el voto universal y secreto.

*Controlo el Congreso y el Poder Judicial.

*Endeudo el país a través de préstamos y mal manejo de los recursos del estado.

c) En esa época surgen los partidos políticos, presenta el líder de estos partidos:

-Rojo: era de carácter conservador, tuvo su mayor impacto en la capital y el sur del país.
Su líder fue Buenaventura Báez. Tenía una tendencia sin amor a la soberanía nacional. La
figura intelectual más destacada de este periodo fue Félix María Delmonte.

-Azul: era de tendencia liberal y nacionalista, se desarrollo mayormente en el Cibao y su


principal líder fue Gregorio Luperon. Este tenía sus miras a la soberanía nacional sin estar
bajo el control no político ni económico de ninguna potencia o nación extrajera.

-Verde: este se formo con adeptos del rojo y el azul bajo las directrices del Ignacio
González.

Si tuvieras que formar parte de uno de estos partidos, cuál elegirías y por qué?

-Bolos: fue formado por los seguidores de Juan Isidro Jiménez, por lo que también se le
llamo “partido Jimenita”. Mantuvo el color azul, pero como símbolo adopto un gallo sin
cola o “bolo”.

-Coludos: formado por los adláteres de Horacio Vázquez, hecho por el cual también se le
llamo “partido horacista”. Su color fue el rojo y su símbolo un gallo con su cola.

d) Hubo injerencias extranjeras en los intereses del país, especialmente de Estados


Unidos. Explica brevemente en qué consistió:

-Laudo Arbitral
Dispuso la incorporación de un agente financiero de la compañía para encargarse de
fiscalizar los ingresos aduanales y autorizar los gastos del Estado dominicano.

-Modus Vivendi

Mediante esta pacto, el presidente dominicano autorizo a su contraparte a nombrar una


persona encargada de percibir las rentas de las aduanas para ser distribuidas de la siguiente
manera: 45% para el Gobierno Dominicano a fin de atender las necesidades de la
administración pública nacional; el 55% restante a ser utilizado por el Gobierno
norteamericano para el pago de los empleados de las aduanas y para crear un deposito en un
banco de Nueva York.

-Convención de 1907

Tratado por el que el gobierno dominicano entregaba la administración y el control de sus


aduanas al Gobierno de los Estados Unidos hasta completar el pago de nueva deuda, y por
el que se comprometía a no modificar su tarifa aduanera ni a aumentar su deuda pública sin
el consentimiento previo del presidente de los Estados Unidos

-Plan Wilson

Conocido con este nombre por haber sido propuesto por Thomas Woodrow Wison
(presidente de los Estados Unidos desde 1912 y reelecto en 1916), planteaba una rápida
retirada de las tropas norteamericanas de Santo Domingo, creada una Junta de
Representativos que prepararían la reforma a la constitución, la que convocaría a las
elecciones de la Asamblea Constituyente que elegirían las cámaras par que estas eligieran
el nuevo presidente. La propuesta fue rechazada por la Unión Nacional Dominicana y la
Comisión Nacionalista que discutía en Washington los asuntos referentes a la salida de las
tropas norteamericanas de la República Dominicana, por entenderse que el Gobernador
Militar no tenía facultad para convocar el congreso ni las elecciones.

Este plan fue rechazado por los dominicanos, especialmente por los nacionalistas, el Plan
Wilson se fue quedando en el olvido, aunque las autoridades llegaron a nombrar la Junta de
representativos.

-Nota 14
Es en la que el gobierno estadounidense exigía la disolución de la Guardia Republicana, y
la creación de un cuerpo de policía y guardia bajo el mando de oficiales estadounidenses.
Cabe destacar que Haití fue intervenido militarmente en 1915 por los Estados Unidos.

-Qué opinas de estas medidas de injerencia de Estados Unidos a nuestro país.

3- En 1916 el gobierno de los Estados Unidos nos interviene militarmente hasta 1924.
Investiga:

a) ¿Por qué se da esa intervención y ocupación militar?

Con este hecho la soberanía nacional queda bajo el dominio estadounidense y termina el
periodo de la Segunda República.

b) ¿Cuáles medidas tomó el gobierno militar de Estados Unidos en nuestro país?

*Desarme de la población.

*Creación de la Guardia Nacional.

*Prohibición de la prostitución.

*Sustitución de la pelea de gallo por el beisbol.

*Censura a la prensa.

*Amplio programa de construcción de carreteras.

*Fomento de producción azucarera.

*Promovieron el fomento de la educación y sanidad pública.

*Regularon la tenencia de tierra.

-Comenta dos medidas tomadas por los estadounidenses que consideres positivas

Las medidas que yo considero que fueron positivas fue: la promovieron el fomento de la
educación y sanidad y pública y el que regularon la tenencia de tierra.

B)¿Cómo lograron los dominicanos terminar con esa ocupación?


Mediante la firma del plan de desocupación Hughes-peynado en 1922, en virtud del cual
las tropas de ocupación estadounidenses abandonarían el territorio de República
Dominicana.

Con la salida de los estadounidenses de nuestro territorio, se recupera la Soberanía y


se inicia la Tercera República en 1924, se inicia el gobierno de Horacio Vásquez 1924-
1930. Presenta Tres medidas adoptadas  y explica la relación entre Vásquez y Rafael
Leónidas Trujillo.

 4- Explica brevemente 5 medidas positivas y 5 negativas tomadas por Trujillo


durante su dictadura de 1930-1960. Recuerda debes comentarlas con tus propias
palabras.

Conclusión

Valoración personal acerca de los temas tratados en esta Unidad

También podría gustarte