Está en la página 1de 10

Fase I: Conceptos de cultura y matemáticas

Por
Tatiana Mosquera
Germán Ávila Mendoza

Presentado a
Mg. Walberto Roca

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Educación
Matemática y Cultura
Grupo 20
8/09/20
Introducción ii

Se realiza la entrega del trabajo inicial en el que se pretende dejar claro la definición de
matemáticas, cultura, matemática y cultura para así continuar con el curso de forma pertinente,
se mostrará un audio sobre la discusión creada con cada uno de los estudiantes del trabajo con el
objetivo de dar a conocer dos posiciones que son válidas desde el punto de vista con que se
aprecian, uno de estos será a favor y el otro en contra, donde se debaten temas muy complejos,
direccionándose en tres preguntas centrales, ¿Cuál es la razón por la que esta asignatura es una
de las menos comprendidas?, ¿Cómo influye la cultura en la educación?, ¿Se pueden ver las
matemáticas como un producto cultural?, para los cuales se tiene como referencia autores como
Bishop y D'Ambrosio.
3

Audio

Link:

Matemática y cultura

Es fundamental tener en cuenta que las matemáticas son hasta el día de hoy muy

respetadas y al mismo tiempo temidas y odiadas por la comunidad estudiantil en algunos

casos, esto también lo asegura (J. Bishop, 1999), quien señala que en gran parte de la

población mundial sabe que son importantes, pero que así mismo su prestigio atemoriza.

También plantea un ejemplo en el que habla de que los estudiantes están angustiados por

estar a la delantera de la tecnología pero no tienen en cuenta que dicha ciencia tiene

conocimiento las matemáticas, así entonces la cultura general que hay está envuelto en

un modelo incompleto e incoherente que debe ser el rol de los maestros y padres de

familia que son autoridad primordial para los jóvenes no solo para recalcar la

importancia de las matemáticas, sino mostrar un sendero posible para el entendimiento

de las mismas.

Se tiene conocimiento que la cultura son todos los saberes y pensamientos

que tiene una sociedad y ésta se muestra en sus comportamientos, impedimentos y

además en su saber. Con lo expresado anteriormente, es por este motivo que

(D'Ambrosio, 2006) hace el nexo entre las matemáticas y el ambiente social,

cultural, natural e imaginario. Señala además que la cultura es producida por el

intercambio del saber, comportamientos e intereses comunes. Nos muestra

entonces como las matemáticas se hallan en el día a día, afirmando por qué la

etnomatemática está presente siempre y vivimos una cultura que debe comparar,

cuantificar, medir, y otro sin número de acciones cotidianas en las que todas las
4
personas ratifican que las matemáticas están presentes y que, además, son

fundamentales.

Es por ello y con todo lo dicho anteriormente expresado que es fundamental

buscar la forma de ayudar a tomar conciencia a las nuevas generaciones que la

dificultad de las matemáticas se ha suscitado es debido a una cultura que no supo

manejar sus nociones y que, por lo contrario, conocerlas y saberlas utilizar nos abre la

mente al universo, se dejará la consolidación de los distintos conceptos sugeridos en el

texto guía:

La matemática: es una ciencia que parte de unos axiomas que se establecen como

verdaderos siguiendo un razonamiento lógico, con ello hace un estudio a los números,

figuras geométricas, iconos, postulados, teoremas, etc.

La cultura: es todo lo relacionado con el ámbito donde se incluyen saberes, fuentes de

empleo, arte, creencias, costumbres, hábitos, tradiciones, habilidades, vestuarios,

dialectos, entre otros. Esto identifica a una población y a su vez la hace única se puede

decir que la cultura es el cuerpo de la sociedad contemplado en distintas

manifestaciones que nos rodean cotidianamente.

La matemática y cultura: la educación de las matemáticas tiene un común denominador,

esta combinación es una nueva forma de ver el proceso de enseñanza aprendizaje de esta

área ya que se preocupa por el factor entorno o conocido como cultura que es de gran

influencia en la vida de un ser pues muchos de los valores que poseemos son forjados en

el seno de una sociedad.


Guion discusión sobre definiciones fundamentales del curso

La Presente discusión es realizada con el fin de dar cumplimiento a la actividad paso 1 del

curso matemática y cultura, generada por la Universidad Nacional Abierta y a

Distancia, partiendo con un concepto principal para el programa de licenciatura en

matemáticas, dando el reconocimiento que las matemáticas además de ser un área

fundamental para la educación es la que más apatía causa en los estudiantes, pero es

realmente importante conocer el concepto.

La matemática es una ciencia que parte de unos axiomas que se establecen como

verdaderos siguiendo un razonamiento lógico, con ello hace un estudio a los

números, figuras geométricas, iconos, postulados, teoremas, entre otros.

Tema 1 ¿cuál es la razón por la que esta asignatura es una de las menos

comprendidas?

Germán:

Todo el mundo sabe que estudiar esta ciencia es no solo necesario si no que realmente

importante para el desenvolvimiento en la vida cotidiana, realmente muchas personas no

comprenden esta ciencia hasta tal punto que en algunos países es aceptable,

muchos demuestran fobia al ingresar al aula cuando se debe orientar esta materia, creo

que los docentes no estimulan el aprendizaje en los estudiantes con nuevos métodos y

estrategias claramente se vienen orientando las clases con el mismo método desde hace

más de 100 años.

Es de aquí donde nos cuestionaremos ¿es que los profesores de todo el mundo son sádicos

legitimados que torturan la mente de os alumnos?


Esto es una problemática que nos aborda en nuestro país pues los entes educativos les

preocupa la dirección que debería tomar la educación matemática para un

desarrollo integral del ser humano.

Tatiana

Deberíamos ver varias perspectivas, donde se mire que no siempre es el docente quien

comete el error aplicando estrategias obsoletas. Ya que si estas funcionaron en algún

momento porque no en la actualidad, ¿será que los alumnos son masoquistas y disfrutan

con la emoción autofingida? Con esto hacemos referencia a la falta de colaboración por

parte de los padres de familia es decir el desinterés que se puede observar no solo

en esta área si no en las demás afectando todo un proceso educativo, el estudiante

debe contar con una guía fortaleciendo valores educativos, los padres de familia en

pocas palabras son los que fortalecen el aprendizaje obtenido en el aula dejando

conceptos claros, es allí donde hay que visualizar que no toda la responsabilidad o la

culpa la debe asumir el docente, cada padre de familia debe conocer el estilo de

aprendizaje de su hijo y de esta manera estar sincronizando con la escuela, ayudando a

que se logren las competencias y los conocimientos establecidos.

Tema 2: ¿Cómo influye la cultura en la


educación?

Los educandos están en constante relación con su entorno, donde según sus necesidades

exploran el medio, a esto donde nos identifica dentro de una población se le denomina

cultura, para lo que se hace necesario conocer el concepto.

Germán:

La cultura:
5

es todo lo relacionado con el entorno donde se incluyen saberes, fuentes de empleo, arte,

creencias, costumbres, hábitos, tradiciones, habilidades, vestuarios, dialectos, entre otros.

esto identifica a una población y a su vez la hace única se puede decir que la cultura es el

cuerpo de la sociedad contemplado en diferentes manifestaciones que nos rodean en

nuestro diario vivir.

Por lo anterior no basta con conocer el concepto de matemáticas y visualizarlo

desde diferentes perspectivas puesto que la cultura juega un papel fundamental en la vida

de cada persona por lo que se hace necesario incluirla en el proceso de enseñanza puesto

que un ser humano siempre está en contacto con los demás y en ocasiones estos

factores o lo benefician o lo perjudican podríamos decir que no solo el docente y a

familia influyen en su aprendizaje más en un tipo de áreas como las matemáticas

que puede resultar más complejo el aprendizaje si no que la cultura juega un papel muy

importante, por lo que se debe buscar la unión de estas tres con el fin de potencializar el

aprendizaje.

Tema 3: ¿Se pueden ver las matemáticas como un producto cultural?

Tatiana:

La cultura debería verse en la actualidad desde el punto de vista social, pues los valores

culturales subyacen a las matemáticas es decir a lo largo de la historia, la cultura se ha

ido vinculando al desarrollo de las matemáticas. Si podemos observar, conocer y

comprender todo lo que rodea a los educandos podemos tener una razón más clara del

porqué a temprana edad los niños y niñas muestra frustración en su proceso educativo en

las matemáticas y por qué de manera generalizada no comprenden conceptos básicos, ya

que solo viendo el proceso de aprendizaje sin detalles no se puede tener claridad de este
6

fenómeno que grandemente afecta a nuestros estudiantes, Es muy importante tener en

cuenta que las matemáticas son actualmente respetadas y al mismo tiempo temidas por la

comunidad estudiantil, esto también lo afirma (J. Bishop, 1999), quien indica que todo el

mundo sabe que son importantes, pero al mismo tiempo su reputación intimida. También

plantea un ejemplo en el que habla de que los jóvenes están preocupados por estar a la

vanguardia de la tecnología pero no tienen en cuenta que dicha ciencia tiene como base

las matemáticas, así entonces la cultura general que hay está envuelto en un paradigma

incompleto e incongruente que debe ser labor de los educadores y padres de familia que

son influencia fundamental para los jóvenes no solo remarcar la importancia de las

matemáticas, sino mostrar un camino viable para la comprensión de las mismas.

Sabemos que la cultura son todos los conocimientos e ideas que tiene una sociedad y esta

se muestra en sus comportamientos, tabúes y además en su conocimiento.

Germán:

En conclusión, es por ello por lo que (D'Ambrosio, 2006) se hace la relación entre las

matemáticas y el ambiente social, cultural, natural e imaginario. Muestra además que la

cultura es generada por el intercambio de conocimiento, comportamientos e intereses

comunes. Nos señala entonces como las matemáticas se encuentran en el día a día,

afirmando por que la etnomatemática está presente siempre y vivimos una cultura que

debe comparar, cuantificar, medir, y otro sinnúmero de acciones diarias en las que todas

las personas reafirman que las matemáticas están presentes y que, además, son

importantes.
7

Es entonces por todo lo anterior por lo que es fundamental buscar la manera de hacer

tomar conciencia a la generación actual de que la dificultad de las matemáticas se ha

generado debido a una cultura que no supo manejar sus conceptos y que, por lo contrario,

conocerlas y saberlas usar nos abre la mente al universo.


Bibliografía

D'Ambrosio, U. (2006). Ethnomathematics: links between traditions and modernity.


Recuperado de https://www.sensepublishers.com/media/381-ethnomathematicsa.pdf

Bishop, A. (1999). Enculturación Matemática. Recuperado


de https://mmsrcapital.files.wordpress.com/2015/03/1991-enculturacic3b3n-
matemc3a1tica-alan-j-bishop1.pdf

También podría gustarte