Está en la página 1de 7

UNIVERSITARIA DE COLOMBIA

SEGUNDO SEMESTRE
2B NOCTURNO
ANDRES FERNANDO GOMEZ ROJAS
TALLER CORTE PENAL INTERNACIONAL

1.SEÑALE LOS CRIMENES DE COMPETENCIA DE LA CPI.


RTA:
- GENOCIDIO
- CRIMENES DE LESA HUMANIDAD
- CRIMENES DE GUERRA
- CRIMENES DE AGRESION

2. PARA CADA UNO DE LOS CRIMENES ,INDIQUE (2) DELITOS


RTA:
-GENOCIDIO EJEMPLOS:
1- ASESINATOS Y DESAPRICION DE LIDERES CAMPESINOS
2- ASESINATOS INDIGENAS

-CRIMENES DE LESA HUMANIDAD EJEMPLOS:


1-
Violación esclavitud sexual, prostitución forzada, embarazo forzado,
esterilización forzada u otros abusos sexuales de gravedad
comparable. Acabar con la integridad de una persona mediante un acto
sexual.
2- Esclavitud: Forzar a ejercer trabajos sin remuneración a una persona o a
varias.

CRIMENES DE GUERRA EJEMPLOS:

1- El homicidio intencional
2- Obligar a un prisionero de guerra o a otra persona protegida a prestar
servicio en las fuerzas de una Potencia enemiga
CRIMENES DE AGRESION EJEMPLOS:
1- El ataque por las fuerzas armadas de un Estado contra las fuerzas armadas
terrestres, navales o aéreas de otro Estado, o contra su flota mercante o
aérea.
2- El bloqueo de puertos o de costas de un Estado
3. EN QUE CONSISTE EL CRIMEN DE AGRESION:
RTA:
Cuando, estando en condiciones de controlar o dirigir efectivamente la acción
política o militar de un Estado, dicha persona planifica, prepara, inicia o realiza un
acto de agresión que por sus características, gravedad y escala constituya una
violación manifiesta de la Carta de las Naciones Unidas.".

4. CUALES SON LOS CRITERIOS DE ADMISIBILIDAD DE COMPETENCIA DE


LA CPI:
RTA:
a) El asunto sea objeto de una investigación o enjuiciamiento en el Estado que
tiene jurisdicción sobre él salvo que éste no esté dispuesto a llevar a cabo la
investigación o el enjuiciamiento o no pueda realmente hacerlo;
b) El asunto haya sido objeto de investigación por el Estado que tenga jurisdicción
sobre él y éste haya decidido no incoar acción penal contra la persona de que se
trate, salvo que la decisión haya obedecido a que no esté dispuesto a llevar a
cabo el enjuiciamiento o no pueda realmente hacerlo;
c) La persona de que se trate haya sido ya enjuiciada por la conducta a que se
refiere la denuncia, y la Corte no pueda incoar el juicio con arreglo a lo dispuesto
en el párrafo 3 del artículo 20;
d) El asunto no sea de gravedad suficiente para justificar la adopción de otras
medidas por la Corte.

5. CUALES SON LAS PENAS QUE IMPONE LA CPI


RTA:
 La Corte Penal Internacional no puede imponer la pena de muerte. La Corte
puede imponer períodos de encarcelamiento muy prolongado, de hasta 30 años, o
la cadena perpetua cuando se justifica por la gravedad del caso. La Corte puede,
además, imponer multas, decomisos, entre otras medidas.

6. ENUNCIE Y EXPLIQUE CADA UNO DE LOS PINCIPIOS DE LA CPI


RT:

 Complementariedad: la Corte funciona solo cuando un país no juzga o no


puede juzgar los hechos de competencia del tribunal.
 Nullum crime sine lege (NO HAY DELITO SIN LEY) : el crimen debe estar
definido al momento de la comisión y que sea competencia de la Corte.
 Nulla poena sine lege (NO HAY PENA SIN LEY) : un condenado por la
Corte solamente puede ser penado como ordena el Estatuto.
 Irretroactividad: nadie puede ser perseguido por la Corte por hechos o
delitos cometidos con anterioridad a su entrada en vigencia.
 Responsabilidad penal individual: no serán objeto de la pretensión
punitiva las personas jurídicas, salvo como hecho agravante por asociación
ilícita.
 La Corte no es competente para juzgar a quienes eran menores de 18 años
en el momento de comisión del presunto crimen.
 Improcedencia de cargo oficial: todos son iguales ante la Corte, aunque
el acusado sea, por ejemplo, jefe de Estado.
 Responsabilidad por el cargo.
 Imprescriptibilidad.
 Responsabilidad por cumplimiento de cargo: no es eximente de
responsabilidad penal.

7. COMO INICIA UNA ACCION ANTE LA CPI


RTA:
Los casos ante la CPI pueden ser iniciados de tres formas:

 a)  por un Estado parte al Estatuto de Roma (por nacionalidad o


territorialidad),
 b)  por una remisión del Consejo de Seguridad de la ONU  
 c)   por la decisión del Fiscal de investigar cierto caso

8. ¿La aprobación el estatuto de Roma para Colombia viola el principio de


soberanía nacional? Justifique su respuesta

La soberanía en sentido jurídico confiere derechos y obligaciones a los Estados,


quienes gozan de autonomía e independencia para la regulación de sus asuntos
internos, y pueden aceptar libremente, sin imposiciones foráneas, en su condición
de sujetos iguales de la comunidad internacional, obligaciones orientadas a la
convivencia pacífica y al fortalecimiento de relaciones de cooperación y ayuda
mutua. En ocasiones ello puede requerir la aceptación de la competencia de
organismos internacionales sobre algunos asuntos de competencia nacional, o la
cesión de algunas competencias nacionales a instancias supranacionales. De
conformidad con la jurisprudencia de esta Corte, tal posibilidad es compatible con
nuestro ordenamiento constitucional, siempre que tal limitación a la soberanía no
suponga una cesión total de las competencias nacionales.
La soberanía de un Estado existe para proteger a los habitantes que residen en su
territorio, no para amparar a quienes han violado los derechos humanos o
desconocido los mínimos establecidos en el derecho internacional humanitario ni,
mucho menos, para servir de muralla infranqueable para quienes desea convertir
un determinado territorio en un escondite para gozar de impunidad.

9. SEÑALE LAS FASES PARA QUE UN TRATADO INTERNACIONAL


ADQUIERA VIGENCIA EN COLOMBIA.
se requiere el concurso activo de las tres ramas del poder público para que el
Estado colombiano adquiera válidamente obligaciones internacionales por esa
vía.  
1- -En primer lugar es imprescindible la intervención del Presidente de la
República, quien en su calidad de director de las relaciones internacionales
tiene la potestad exclusiva y excluyente de tomar la iniciativa para celebrar
tratados o convenios con otros Estados o entidades de derecho
internacional. Es el Ejecutivo quien directamente o por intermedio de sus
delegados puede entablar negociaciones, fijar los términos y alcance de las
mismas, avalar o no los acuerdos logrados y, en últimas, suscribir el texto
de un tratado o abstenerse de hacerlo. Sin embargo, su intervención es ad
referéndum, en la medida en que debe someter los tratados a la aprobación
del Congreso (art. 189-2 CP). 

2- En segundo lugar, la Constitución exige la intervención de la rama


legislativa del poder público. Como laboratorio de la democracia y foro
político por excelencia, al Congreso de la República corresponde “aprobar o
improbar los tratados que el gobierno celebre con otros Estados o con
entidades de derecho internacional” (art. 150-16 CP).

3- En tercer lugar, la intervención de la rama judicial se desarrolla por


intermedio de la Corte Constitucional, a quien compete ejercer el control de
constitucionalidad de los acuerdos celebrados, como condición previa a la
manifestación del consentimiento por el Presidente de la República y con
ello la adquisición formal de nuevos compromisos internacionales (art. 241
CP).

4- con posterioridad a la revisión de constitucionalidad, el Presidente


interviene de nuevo a efecto de proceder a la ratificación del tratado, lo que
desde luego ejerce de manera autónoma, reafirmándose entonces su
calidad de director de las relaciones internacionales.

10. CUALES SON LAS CARACTERISTICAS DEL CONTROL REALIZADO POR


LA CORTE CONTITUCIONAL A LOS TRATADOS INTERNACIONALES?
Según lo ha establecido reiterada jurisprudencia de esta Corporación, el control
que ejerce la Corte Constitucional sobre los tratados públicos y sus leyes
aprobatorias, se caracteriza por ser:
1. previo al perfeccionamiento del tratado, pero posterior a la aprobación del
Congreso y a la sanción gubernamental;
2. automático, pues debe ser enviada directamente por el Presidente de la
República a la Corte Constitucional dentro de los seis días siguientes a la
sanción gubernamental;
3. integral, en la medida en que la Corte debe analizar tanto los aspectos
formales como los materiales de la ley y el tratado, confrontándolos con
todo el texto constitucional.
4. tiene fuerza de cosa juzgada;
5. ) es una condición sine qua non para la ratificación del correspondiente
acuerdo;
6. ) cumple una función preventiva, pues su finalidad es garantizar tanto la
supremacía de la Constitución como el cumplimiento de los compromisos
internacionales del Estado colombiano.”
. La revisión del aspecto formal del tratado internacional y de su ley aprobatoria
se dirige a examinar dos aspectos:
1. la validez de la representación del Estado Colombiano en las fases de
negociación, celebración y firma del Acuerdo internacional;
2. el cumplimiento de las reglas de trámite legislativo en la formación de la ley
aprobatoria. Por su parte, en cuanto al examen de fondo, éste consiste en
confrontar las disposiciones del texto del tratado internacional que se revisa
y su ley aprobatoria, con la totalidad del texto constitucional, para de esta
manera determinar si se ajustan o no al ordenamiento superior.

También podría gustarte