Está en la página 1de 12

TEMA 5

DETERMINACION POR
RAZONES DE FUNCION
Y CUANTIA
EL CUESTIONAMIENTO
DE LA CUANTIA

ALUMNOS: - VILLASANTE AFARIA JHOSELYN


- ALEJO ALATA, WENDY MARGOT
- CUEVAS OTAZU, DIEGUILLO
SANTOS
- REYNOSO LUQUE, EDUARDIÑO J.

DERECHO PROCESAL
LABORAL
“Año de la Universalización de la Salud”.

UNIVERSIDAD

JOSE CARLOS MARIATEGUI


FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, EMPRESARIALES Y PEDAOGICAS
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

TEMA:
“DETERMINACION POR RAZONES DE FUNCION Y CUANTIA”

CURSO : DERECHO PROCESAL LABORAL.


DOCENTE : ABOG. HUAMÁN ASILLO EDDY EMIGDIO
INTEGRANTES:
- VILLASANTE AFARIA, JHOSELYN.
- ALEJO ALATA, WENDY MARGOT.
- CUEVAS OTAZU, DIEGUILLO SANTOS.
- REYNOSO LUQUE, EDUARDIÑO J.

CICLO : VII
GRUPO : “A”

MOQUEGUA-PERU
2020

1
CURSO: DERECHO PROCESAL LABORAL
VII CICLO “A”
“Año de la Universalización de la Salud”.

INDICE

1) INTRODUCCION………………………………………………………………………………......pág. 04

2) DETERMINACION POR RAZONES DE FUNCION Y CUANTIA……………………………pág. 05

2.1) EL CUESTIONAMIENTO DE LA CUANTIA…………………………………..…pág. 05

3) DETERMINACION DE LA CUANTIA………………………………….…………………….….pág. 07
3.1) REQUISITOS DE LA DEMANDA……………………………………………….…pág. 07
3.2) CORRECIÓN…………………………………………………………………………pág. 08
3.3) PRETENSIONES SUBORDINADAS, ALTERNATIVAS O ACCESORIAS…..pág. 08

4) CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………..pág. 09

2
CURSO: DERECHO PROCESAL LABORAL
VII CICLO “A”
“Año de la Universalización de la Salud”.

Dedicatoria:

A Dios, por ser el maestro, el


padre, el amigo que nunca nos
abandona, él que nos da las
mejores lecciones de vida. A
nuestros padres por su apoyo
incondicional, porque nuestro
esfuerzo es retribución a su gran
sacrificio por darnos lo mejor3 a
CURSO: DERECHO PROCESAL LABORAL
nosotros, sus hijas. Y a nuestros
VII CICLO “A”
amigos por su compañía y su
chispa de alegría.
“Año de la Universalización de la Salud”.

INTRODUCCION

La Competencia por función denominada también competencia por razón de grado, está
referida a las jerarquías de los órganos judiciales; siendo que de conformidad con la misma, a
cada órgano jurisdiccional le corresponde una función, materializándose esta competencia a
través de la resolución de los recursos que presentan las partes.Esta determinación de
competencia está hecha en la NLPT en función de la cuantía y el tipo de proceso laboral
(abreviado u ordinario).

En este punto es necesario tener en consideración que para determinar la cuantía de un


proceso se deberá tener en cuenta lo establecido por el artículo 5 de la norma, es decir, se
deberá sumar todos los extremos contenidos en las pretensiones de la demanda. La
competencia por razón del grado tiene su fundamento en el principio constitucional de la
instancia plural, consagrado en el inciso 6) del artículo 139 de nuestra Carta Magna,
garantizando la posibilidad de que instancias de mayor jerarquía puedan enmendar los errores
en que hubiesen incurrido las instancias inferiores.

4
CURSO: DERECHO PROCESAL LABORAL
VII CICLO “A”
“Año de la Universalización de la Salud”.

TEMA 5: DETERMINACION POR RAZONES DE


FUNCION Y CUANTIA
EL CUESTIONAMIENTO DE LA CUANTIA

ARTÍCULO 4.- COMPETENCIA POR FUNCIÓN

4.1 La Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema de Justicia


de la República es competente para conocer de los siguientes recursos:

a) Del recurso de casación;


b) del recurso de apelación de las resoluciones pronunciadas por las salas
laborales en primera instancia; y
c) del recurso de queja por denegatoria del recurso de apelación o por
haber sido concedido en efecto distinto al establecido en la ley.

4.2 Las salas laborales de las cortes superiores son competentes para conocer
de los siguientes recursos:

a) Del recurso de apelación contra las resoluciones expedidas por los


juzgados laborales; y
b) del recurso de queja por denegatoria del recurso de apelación o por
haber sido concedido en efecto distinto al establecido en la ley.

4.3 Los juzgados especializados de trabajo son competentes para conocer de


los siguientes recursos:

5
CURSO: DERECHO PROCESAL LABORAL
VII CICLO “A”
“Año de la Universalización de la Salud”.

a) Del recurso de apelación contra las resoluciones expedidas por los


juzgados de paz letrados en materia laboral; y
b) del recurso de queja por denegatoria del recurso de apelación o por
haber sido concedido en efecto distinto al establecido en la ley.

ARTÍCULO 5.- DETERMINACIÓN DE LA CUANTÍA

La cuantía está determinada por la suma de todos los extremos contenidos en


la demanda, tal como hayan sido liquidados por el demandante. Los intereses,
las costas, los costos y los conceptos que se devenguen con posterioridad a la
fecha de interposición de la demanda no se consideran en la determinación de
la cuantía.

ARTÍCULO 6.- COMPETENCIA POR TERRITORIO

A elección del demandante es competente el juez del lugar del domicilio


principal del demandado o el del último lugar donde se prestaron los servicios.
Si la demanda está dirigida contra quien prestó los servicios, sólo es
competente el juez del domicilio de éste. En la impugnación de laudos
arbitrales derivados de una negociación colectiva es competente la sala laboral
del lugar donde se expidió el laudo. La competencia por razón de territorio sólo
puede ser prorrogada cuando resulta a favor del prestador de servicios.

¿QUÉ CRITERIOS SON TOMADOS EN CUENTA PARA DETERMINAR LA


COMPETENCIA EN UN PROCESO LABORAL?

Nuestra legislación prevé cuatro tipos de competencia: Competencia por razón


del territorio; Competencia por razón de la cuantía; Competencia en razón de la
función y Competencia por razón de la materia.

1) Competencia por razón de territorio. Por razón del territorio y a elección del
demandante, es Juez competente el del lugar donde se encuentra:

a.1. El centro de trabajo en el que se haya desarrollado la relación laboral.

a.2. El domicilio principal del empleador.

2) Competencia por razón de la cuantía. La competencia por razón de cuantía


se determina de acuerdo al valor económico del petitorio siempre y cuando sea
6
CURSO: DERECHO PROCESAL LABORAL
VII CICLO “A”
“Año de la Universalización de la Salud”.

susceptible de valoración pecuniaria. Dicha competencia se determina con


sujeción a las siguientes reglas:

b.1. El valor económico de la pretensión es el que resulta de la suma de todos


los extremos que contenga la demanda, en la forma en que hayan sido
liquidados por el demandante.

b.2. El valor comprende sólo la deuda principal de cada extremo, no así los
intereses, costas, costos ni conceptos que se devenguen en el futuro.

DETERMINACIÓN DE LA CUANTÍA

La cuantía es un criterio para determinar la competencia, basada en el monto


total de las pretensiones contenidas en la demanda. El artículo 5 de la NLPT
establece qué conceptos determinan la cuantía y qué conceptos estarían
excluidos de ésta.

Conceptos que la componen:

 La suma de todas las pretensiones (cuantificables en dinero) contenidas


en la demanda
 La suma es liquidada por el demandante al momento de presentación de
la demanda.

Conceptos excluidos en su determinación:

 Intereses.
 costas.
 Costos.
 Conceptos que se devenguen con posterioridad a la fecha de
interposición de la demanda.

a) REQUISITO DE LA DEMANDA

Es requisito de la demanda presentar, cuando corresponda, la


indicación del monto total del petitorio (cuantía), así como el monto de
7
CURSO: DERECHO PROCESAL LABORAL
VII CICLO “A”
“Año de la Universalización de la Salud”.

cada uno de los extremos que integran la demanda (artículo 16, inciso a
de la NLPT).

b) CORRECCIÓN

El juez puede corregir el monto del petitorio si de la demanda o los


anexos se puede determinar que la cuantía es distinta a la indicada por
el demandante (artículo 10delCPC).

c) PRETENSIONES SUBORDINADAS, ALTERNATIVAS O ACCESORIAS

Cuando la demanda contenga pretensiones subordinadas o alternativas,


la cuantía no será la suma de estas pretensiones, sino la de mayor valor
(artículo 11 del CPC).

8
CURSO: DERECHO PROCESAL LABORAL
VII CICLO “A”
“Año de la Universalización de la Salud”.

CONCLUCIONES

PRIMERA: Las instancias superiores están obligadas a estudiar con mayor


profundidad las causas que se someten a su revisión, debiendo corregir, si fuera el
caso, los errores o arbitrariedades en que hubieran incurrido los inferiores en grado.
SEGUNDA: Este tipo de competencia también es de orden público, por tal motivo
las partes no pueden variarla o vulnerarla, aun cuando estén de acuerdo con esta
alteración.
TERCERO: La competencia por función de los órganos jurisdiccionales que conocen
de las diversas controversias derivadas del vínculo laboral, de acuerdo con el artículo 4
de la NLPT, se encuentra dividida de la siguiente manera:

 La Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema de Justicia de la


República es competente para conocer de los siguientes recursos:
 a) Del recurso de casación;

 b) Del recurso de apelación de las resoluciones pronunciadas por las


salas laborales en primera instancia.
 c) Del recurso de queja por denegatoria del recurso de apelación o por
haber sido concedido en efecto distinto al establecido en la ley.
 Las salas laborales de las cortes superiores son competentes para conocer de
los siguientes recursos:
 a) Del recurso de apelación contra las resoluciones expedidas por los
juzgados laborales.
 b) Del recurso de queja por denegatoria del recurso de apelación o por
haber sido concedido en efecto distinto al establecido en la ley.
 Los juzgados especializados de trabajo son competentes para conocer de los
siguientes recursos:
 a) Del recurso de apelación contra las resoluciones expedidas por los
juzgados de paz letrados en materia laboral.
 b) Del recurso de queja por denegatoria del recurso de apelación o por
haber sido concedido en efecto distinto al establecido en la ley”.

9
CURSO: DERECHO PROCESAL LABORAL
VII CICLO “A”
“Año de la Universalización de la Salud”.

BIBLIOGRAFIA

NIEVES MUJICA, JAVIER INTRODUCCION AL DERECHOLABORAL:


(COLECCIÓN TEXTOS UNIVERCITARIOS) PONTIFICA
UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU, FONDO EDITORIAL 2003

LEY 29497
PLA RODRIGUEZ, AMERICO. LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO
DEL TRABAJO. EDICIONES PALMA, PP. 67 A 150

www.solucioneslaborales.com.pe

https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/a0345c8049bed
2c28890cac28fb07f2b/Material+de+Lectura4+-
+La+Competencia+en+el+proceso+Laboral+Peruano+-
+Competencia+en+Materia+Laboral+Expediente+Varios
.pdf?
MOD=AJPERES&CACHEID=a0345c8049bed2c28890c
ac28fb07f2b.

10
CURSO: DERECHO PROCESAL LABORAL
VII CICLO “A”
“Año de la Universalización de la Salud”.

DIRECCIONES ELECTRONICAS

https://www.minjus.gob.pe/defensapublica/contenido/actividades/docs/314
_17_nlpt__ley_29497.pdf

file:///C:/Users/001874059/Downloads/Descarga-en-PDF-la-Gu%C3%ADa-
de-actuaci%C3%B3n-de-la-Nueva-Ley-Procesal-del-Trabajo-Legis.pe_.pdf

11
CURSO: DERECHO PROCESAL LABORAL
VII CICLO “A”

También podría gustarte