Está en la página 1de 11

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa


Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada
UNEFA – Núcleo Delta Amacuro

Ing. Sistemas 4to Semestre

La Teoría de
Incompletitud de
Godel
Profesor: Alumna (Bach):
Msc. Romero Melvin C.I 26909751 Bravo Lucianys

Abril-2018
INDICE (Pág.)

Introducción…………………………………………………………………... (03)
Los teoremas de Incompletitud de Godel………………………………..... (04)
Primer Teorema…………..………………………………………………….. (05)
Consecuencias del Primer Teorema……………..……………..…………. (05)
Segundo Teorema…………………..………………………….………….… (06)
Consecuencia del Segundo Teorema..…………………….……………… (06)
Implicaciones filosóficas del propio teorema de Godel………………….. (07)
Consecuencias filosóficas de Los Teoremas de incompletitud de Gödel sobre
el programa meta-matemático de David Hilbert…………………………. (08)
Conclusión…………………………………………………………………… (10)
Bibliografías………………………………………………………………….. (11)
INTRODUCCION

Hacia el año de 1930 el programa meta-matemático de Hilbert estaba


a la cabeza de las investigaciones sobre los fundamentos de la matemática.
Ese mismo año, Gödel había demostrado como tema de tesis doctoral2 la
consistencia y completitud del cálculo lógico de primer orden, con lo que “el
programa de Hilbert obtenía un primer y esperanzador éxito”,3 pues en este
caso se verificaban tres de los requerimientos que Hilbert exigía en su
programa meta-matemático, es decir, una teoría que fuese formalizada,
consistente y completa (aunque como sabemos por Church (1936),4 el
cálculo lógico de primer orden no es decidible).

Luego de ese gran éxito que suponía el Teorema de Completitud de


Gödel para la lógica de primer orden, se buscaba imitar lo mismo pero con la
matemática. Tal labor era difícil y complicada, por lo que se empezaría por
probar algo más sencillo, es decir, probar la consistencia y completitud de los
sistemas formales para la aritmética

Pero luego de tales palabras, el lógico KurtGödel anunciaría que el


programa meta-matemático de Hilbert era irrealizable pues se podía probar,
como lo haría un año más tarde, que para todo sistema formal Z recursivo lo
suficientemente potente como para derivar los axiomas de Peano y que
además se suponga como consistente, se tiene que en el sistema hay
proposiciones indecidibles, es decir, el sistema no es completo, y por otra
parte probó que no se puede ofrecer una prueba absoluta de consistencia
para dicho sistema Z, es decir, del sistema Z no se puede derivar una
proposición que afirme la propia consistencia de Z.

3
Los teoremas de Incompletitud de Godel
Los teoremas de Incompletitud de Gödel son dos célebres teoremas
de lógica matemática demostrados por Kurt Gödel en 1931. Ambos están
relacionados con la existencia de proposiciones indecidibles en ciertas
teorías aritméticas.
 El primer teorema de incompletitud afirma que, bajo ciertas
condiciones, ninguna teoría matemática formal capaz de describir los
números naturales y la aritmética con suficiente expresividad, es a la
vez consistente y completa. Es decir, si los axiomas de dicha teoría no
se contradicen entre sí, entonces existen enunciados que no pueden
probarse ni refutarse a partir de ellos. En particular, la conclusión del
teorema se aplica siempre que la teoría aritmética en cuestión sea
recursiva, esto es, una teoría en la que el proceso de deducción
pueda llevarse a cabo mediante un algoritmo.
La prueba del teorema es totalmente explícita y en ella se construye una
fórmula, denotada habitualmente G en honor a Gödel, para la que dada una
demostración de la misma, puede construirse una refutación, y viceversa. Sin
embargo, la interpretación natural de dicha sentencia en términos de
números naturales es verdadera.
 El segundo teorema de Incompletitud es un caso particular del
primero: afirma que una de las sentencias indecidibles de dicha teoría
es aquella que «afirma» la consistencia de la misma. Es decir, que si
el sistema de axiomas en cuestión es consistente, no es posible
demostrarlo mediante dichos axiomas.
Los teoremas de Incompletitud de Gödel son uno de los grandes
avances de la lógica matemática, y supusieron —según la mayoría de la
comunidad matemática— una respuesta negativa al segundo problema de
Hilbert

Primer Teorema

4
Primer teorema de incompletitud de Gödel.
<Cualquier teoría aritmética recursiva que sea consistente es
incompleta>.
La demostración de este teorema pasa por construir una cierta
fórmula, la «sentencia de Gödel» G, que no puede ser probada ni refutada en
T: ni G ni ¬G (la negación de G) son teoremas de T. Se dice entonces que G
y ¬G son indecidibles o independientes en T.
Para llegar a esta, Gödel desarrolló un método para codificar signos y
fórmulas mediante números, llamado numeración de Gödel. Usando esta
numeración, es posible traducir las propiedades de una teoría formal T, tales
como «estos signos constituyen una fórmula» o «estas fórmulas no son una
demostración en T», a propiedades aritméticas de dichos números. En
particular, la sentencia de Gödel G es una fórmula aritmética cuyo significado
es «no existe una demostración de G en la teoría T», o en otras palabras,
«no soy demostrable en la teoría T».
Consecuencias
La sentencia de Gödel G no es demostrable pero es cierta, pues
afirma precisamente su propia indemostrabilidad.2 Esto significa que ninguna
teoría aritmética en las condiciones del teorema es capaz de demostrar todos
los enunciados verdaderos de la aritmética.
La teoría resultante contiene muchos de los enunciados verdaderos
sobre los números naturales y algunos falsos, empezando por ¬G. Los
objetos descritos por una teoría así forman un modelo no estándar de la
aritmética.3
En definitiva, en una teoría formal que sea consistente y completa
debe fallar alguna de las hipótesis: o bien no es recursiva y no hay un
algoritmo para distinguir los axiomas del resto de fórmulas; o bien no son
aritméticas, y no incluyen las propiedades básicas necesarias de los
números naturales. Por ejemplo, en la demostración del teorema de
completitud semántica se utilizan teorías consistentes y completas que no
son recursivas. Por otro lado, la aritmética de Presburger es una colección de
axiomas sobre los números naturales que omite varias de sus propiedades, a
tal punto que una teoría basada en ellos puede ser consistente y completa.

5
Segundo Teorema
Segundo teorema de incompletitud de Gödel
<En toda teoría aritmética recursiva consistente T, la fórmula
Consistente T no es un teorema>.
El segundo teorema de incompletitud muestra otro ejemplo explícito
de una fórmula que ninguna teoría aritmética puede demostrar, además de
G. De nuevo, usando la numeración de Gödel, puede encontrarse una
fórmula, denotada consis T, cuyo significado es «no puede encontrarse una
contradicción en T», o en otras palabras, «T es consistente».
La demostración del segundo teorema requiere traducir el primero a
una fórmula. El primer teorema afirma, entre otras cosas, que si T es
consistente, entonces G no es demostrable. La fórmula que afirma la
consistencia de T es Consis T, mientras que la fórmula que afirma la
indemostrabilidad de G es la propia G.
La fórmula que traduce el primer teorema (una parte de él) es Consis
T ⇒ G, donde «⇒» significa implicación. Gödel demostró que esta fórmula es
un teorema, y que por lo tanto Consis T no es un teorema: si lo fuera, de las
reglas básicas de T como teoría formal se deduciría que G es demostrable,
en contradicción con el enunciado del primer
Consecuencias
El segundo teorema de incompletitud limita las posibilidades de
demostrar la consistencia de una teoría formal T, puesto que no puede
hacerse utilizando únicamente la propia T.
Además, si se encuentra una teoría más fuerte T' en la que Consis T
pueda demostrarse, la propia consistencia de T' no podrá demostrarse en T'
ni tampoco en T. Por ello, el segundo teorema se considera una respuesta
negativa al llamado programa de Hilbert, que proponía demostrar la
corrección de los razonamientos matemáticos basados en objetos infinitos
usando tan solo razonamientos basados en objetos finitos, menos potentes
que los primeros.
Implicaciones filosóficas del propio teorema de Godel

6
El teorema de Godel demostró que, si se toma la posición filosófica de
que la afirmación "el programa P no se detiene" es absolutamente
significativa, entonces no existe un sistema axiomático fijo capaz de probar
todas estas verdades significativas. Esto es algo obvio: el programa que
deduce de los axiomas no puede demostrar demasiado sobre sí mismo sin
contradicción.
Pero, lo que es más importante, le muestra cómo producir sistemas
más fuertes: al unir el axioma "S es consistente", obtiene un nuevo sistema
que fortalece el sistema. Esto significa que cualquier sistema de axiomas
tiene uno más fuerte, la reflexión Godel.
S + "S es consistente" es estrictamente más fuerte que S.
Puede repetir este procedimiento iterando la reflexión de Godel. No
hay barrera en el infinito: se puede considerar que el sistema que es el
infinito de la reflexión Godel es la unión de todos los teoremas probados en
la etapa n-ésima (hay un programa específico que imprimirá las
deducciones). no es necesario que la teoría de conjuntos haga que la
iteración sea precisa, al menos no para los ordinales infinitos suficientemente
pequeños). El proceso de iteración de la reflexión de Godel reproduce los
ordinales de Cantor.
Esto responde la pregunta de la filosofía matemática.
¿Por qué son necesarios los ordinales?
Justifica por completo la teoría de conjuntos de Cantor. Se requiere la
teoría de conjuntos de Cantor para dar a Godel reflexiones sobre teorías
anteriores al omega. Sin embargo, no justifica toda la metafísica, solo los
ordinales más allá de los enteros.
A medida que avanzas en la lista ordinal, los ordinales son programas
informáticos cada vez más complicados (cada ordinal es un "proceso" en las
palabras de Paul Cohen). Tradicionalmente, puede definir el límite de todos
los ordinales que se pueden representar en una computadora dentro de una
teoría de conjuntos, y esto se llama el ordinal de Chuch-Kleene. Solo puedes
acercarte al ordeninal de Church-Kleene en complejidad.

7
Consecuencias filosóficas de Los Teoremas de incompletitud de Gödel sobre el
programa meta-matemático de David Hilbert.
Existen muchas consecuencias filosóficas que pueden salir a relucir
sobre los Teoremas de incompletitud de Gödel, dichas consecuencias van
desde el uso del teorema como recurso para debatir el mecanicismo en
filosofía de la mente, hasta el uso del teorema para defender una posición
realista en la filosofía de la matemática. Dentro de esta última existe incluso
aún un abanico más grande de consecuencias e interpretaciones filosóficas
sobre el teorema, pero nosotros nos encargaremos en el presente artículo de
reflejar las implicaciones filosóficas que tuvo el Teorema de Incompletitud
sobre el programa meta-matemático de Hilbert.
Siguiendo interpretaciones como las de J. von Neumann, el método
meta-matemático de Hilbert exigía tres pasos para su total ejecución, el
primero suponía la completa formalización de la matemática clásica, el
segundo era emplear razonamientos finita-ríos para probar la completitud del
sistema y el último paso suponía de igual forma el uso de métodos finita-ríos
para probar la consistencia de la teoría. La primera exigencia había sido
exitosamente realizada por Frege y Russell, pero las otras dos exigencias se
encontraron con la imposibilidad de ser llevadas a cabo.

Al decir que la completitud falla para el cálculo aritmético, lo que


queremos decir es que hay un sinfín de proposiciones que siendo verdaderas
no se pueden derivar mediante reglas de inferencia del conjunto de axiomas.
Con respecto a lo anterior, lo primero que debemos decir es que para Gödel
la incompletitud de los sistemas formales es algo ya esperado, pues para
nuestro autor ningún sistema axiomático, por potente que sea, puede abarcar
toda la matemática.
En la “Conferencia de Gibbs” nuestro autor llama “matemática
objetiva” a lo equivaldría a una realidad al estilo platónico donde se
encuentra los objetos matemáticos con independencia del sujeto, ahora bien,
ninguno de nuestros sistemas axiomáticos puede abarcar en su seno esta
matemática objetiva lo que significa que los métodos finitistas y
constructivistas no logran dar cuenta del objeto matemático. Al igual que
Cantor, Gödel creía que el problema era inherente a los sistemas formales y
no a la aritmética, es decir, la aritmética no se puede atrapar en un sistema.

8
De esta manera Gödel demostró que el método axiomático tiene fuertes
limitaciones, pues “un tratamiento axiomático de la teoría de los números (…)
no puede agotar el campo de la verdad aritmética.

Conclusión
KurtGödel demostró en 1931, que para todo sistema formal Z
recursivo lo suficientemente potente como para derivar los axiomas de Pea-
no y que además se suponga como consistente, se tiene que en el sistema
hay proposiciones indecidibles, es decir, el sistema no es completo. Por otra

9
parte, Gödel probó que si el sistema Z es consistente entonces no se puede
derivar en Z una proposición que afirme la consistencia de Z.
Estos resultados son los que se conocen como Primer Teorema de
Incompletitud Gödel y Segundo Teorema de Incompletitud de Gödel. Dichos
resultados tienen un gran impacto sobre la investigación de los fundamentos
de la matemática que venía gestándose en los primeros treinta años del siglo
pasado, y tiene además consecuencias sobre la filosofía de la matemática de
dicha época.
. Por último, desarrollaremos las consecuencias filosóficas que los
Teoremas de incompletitud de Gödel tienen sobre el proyecto meta-
matemático de David Hilbert.

Bibliografía
https://respuestas.me/q/Cu-les-son-las-implicaciones-filos-ficas-del-
primer-teorema-de-incompletitud-de-g-del-34896837283

10
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-
43242014000100002

11

También podría gustarte