Está en la página 1de 29

CORPORACIÒN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS

DEPARTAMENTO DE
PUBLICACIONES

GUIA DE TRABAJO DE
COMERCIO EXTERIOR

SEGUNDA SESION

Elaborada por

DANIEL DEL VALLE

BOGOTA D.C

Corporación Iberoamericana de Estudios CIES – Universidad Remington 1


CORPORACIÒN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS

DATOS DEL ESTUDIANTE

NOMBRE DEL ESTUDIANTE : ________________________

_________________________

CARRERA : ________________________

JORNADA : MARTES Y MIERCOLES ( )


JUEVES Y VIERNES ( )
SABADOS ( )
DOMINGOS ( )

NOMBRE DEL PROFESOR : ________________________

FECHA : DEL __________ AL _______

CALIFICACION : ________________________

_____________________
FIRMA DEL PROFESOR

Corporación Iberoamericana de Estudios CIES – Universidad Remington 2


CORPORACIÒN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS

Comercio Exterior
Daniel Del Valle Granada

Modulo II

REGIMEN CAMBIARIO

El régimen cambiario
colombiano tiene por
objeto promover la
internacionalización de
la economía
colombiana, estimular el
comercio exterior y la
inversión extranjera, y
facilitar el desarrollo de
las transacciones
corrientes con el
exterior, haciendo de
Colombia un país
competitivo y atractivo
para la inversión.

En el presente capítulo,
se expondrá lo referente
al mercado cambiario general, la regulación de las operaciones que hacen parte
de él como importación y exportación de bienes, contratación de créditos en
moneda extranjera y la inversión del exterior o en el exterior, se define que es una
declaración de cambio, quienes son los intermediarios del mercado cambiario y los
mecanismos de cuentas corrientes de compensación ordinarias y especiales.
También se define el mercado libre y se explican los usos que pueden darse a las
divisas.

Para los efectos cambiarios, se consideran residentes en Colombia todas las


personas naturales que habitan el territorio nacional, así como las personas

Corporación Iberoamericana de Estudios CIES – Universidad Remington 3


CORPORACIÒN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS

jurídicas con domicilio en Colombia y las sucursales de sociedades extranjeras


establecidas en el país. Igualmente, son consideradas residentes para los mismos
efectos, las personas naturales extranjeras que permanezcan en el país más de
seis meses continuos o discontinuos en un período de 12 meses.

El régimen de cambios, desde el punto de vista operativo, se encuentra dividido en


dos mercados: el mercado cambiario y el mercado libre.

MERCADO CAMBIARIO

El mercado cambiario está constituido por la totalidad de las divisas que deban
canalizarse a través de intermediarios del mercado cambiario o de cuentas
corrientes de compensación. Igualmente, pertenecen al mercado cambiario
aquellas divisas que se encaucen voluntariamente a través del mismo.

Las divisas que se generen o se requieran para una operación que haya sido
considerada como del mercado cambiario, obligatoriamente se deben manejar a
través de los intermediarios del mercado cambiario o de cuentas de
compensación.

OPERACIONES QUE PERTENECEN AL MERCADO CAMBIARIO

Las siguientes operaciones de cambio tienen que canalizarse obligatoriamente por


el mercado cambiario:

Importación y exportación de bienes.


Operaciones de endeudamiento externo celebradas por residentes en el
país, así como los costos financieros inherentes a las mismas.
Inversiones de capital del exterior en el país, así como los rendimientos
asociados a las mismas.
Inversiones de capital colombiano en el exterior, así como los rendimientos
asociados a las mismas.
Inversiones financieras en títulos emitidos en el exterior o inversiones en
activos radicados en el exterior, así como los rendimientos asociados a las
mismas, salvo cuando las inversiones se efectúen con divisas provenientes
de operaciones que no deban canalizarse a través del mercado cambiario.
Avales y garantías en moneda extranjera.
Operaciones de derivados.

Corporación Iberoamericana de Estudios CIES – Universidad Remington 4


CORPORACIÒN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS

REGULACIÓN DE LAS OPERACIONES DEL MERCADO CAMBIARIO

IMPORTACIÓN DE BIENES

Los pagos para cancelar el valor de las


importaciones efectuadas por residentes
en el país deben realizarse con divisas
del mercado cambiario.

Las divisas requeridas para tal efecto


deben ser adquiridas de los
intermediarios del mercado cambiario o
generadas en cuentas de
compensación.

Los residentes en el país también podrán cancelar sus importaciones con moneda
legal colombiana canalizando su valor a través de los intermediarios del mercado
cambiario mediante abono a las cuentas en moneda legal colombiana abiertas por
los proveedores del exterior o por entidades financieras del exterior. Así mismo, se
podrá efectuar el pago, mediante el giro de cheque para cobro por ventanilla a
nombre del proveedor del exterior cuando éste no tenga cuenta corriente o de
ahorros en moneda legal colombiana.

Para efectos de lo anterior, se deberá diligenciar el correspondiente formulario


cambiario No. 1, al momento de la canalización de las divisas.

Las importaciones pueden ser financiadas por el proveedor de la mercancía, los


intermediarios del mercado cambiario o por entidades financieras del exterior. Sin
embargo, si la financiación es por un plazo superior a seis meses, contados a
partir del documento de transporte y tiene un valor FOB superior a US$10.000 o
su equivalente en otras monedas se considera como una operación de crédito
externo, la cual deberá informarse al Banco de la República por conducto de los
intermediarios del mercado cambiario.

Las importaciones temporales bajo la modalidad de leasing internacional pueden


realizarse cuando su plazo de financiación sea mayor a 12 meses, asimilándose a
crédito externo, y se pueden efectuar solamente cuando se refieran a bienes de

Corporación Iberoamericana de Estudios CIES – Universidad Remington 5


CORPORACIÒN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS

capital, entendiéndose por éstos los incluidos en los listados expedidos por la
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales -DIAN- y por el Consejo Superior
de Comercio Exterior.

EXPORTACIÓN DE BIENES

Los residentes en el país deben canalizar a través del


mercado cambiario las divisas recibidas con ocasión
de sus exportaciones. Podrán recibir el pago de sus
exportaciones en moneda legal colombiana
únicamente a través de los intermediarios del mercado
cambiario.

Cuando el exportador otorgue al comprador del exterior un plazo de pago superior


a 12 meses desde la fecha de la declaración de exportación definitiva, la
operación constituye endeudamiento externo y debe ser informada al Banco de la
República dentro de los 12 meses siguientes a la fecha de la declaración de
exportación, si ésta tiene un valor superior a US$10.000 o su equivalente en otras
monedas.

Por otro lado, si el comprador extranjero decide pagar anticipadamente el valor de


futuras exportaciones de bienes, el exportador tendrá cuatro meses contados
desde la fecha de la canalización de las divisas a través del intermediario del
mercado cambiario para realizar la correspondiente exportación. Si el plazo para la
exportación excede de cuatro meses, se constituye en una operación de
endeudamiento externo. Esta operación no puede constituir para el exportador
colombiano, una obligación financiera con reconocimiento de intereses, ni le
genera una obligación diferente a la entrega de la mercancía.

Los residentes en el país también deben canalizar a través del mercado cambiario
las divisas adquiridas por concepto de garantías otorgadas en desarrollo de sus
exportaciones.

CRÉDITOS EN MONEDA EXTRANJERA

Los residentes en el país pueden obtener crédito en moneda extranjera de las


entidades financieras del exterior inscritas ante el Banco de la República o de
intermediarios del mercado cambiario, así como, mediante la colocación de títulos
en los mercados internacionales de capitales. Para efectos de la obtención de

Corporación Iberoamericana de Estudios CIES – Universidad Remington 6


CORPORACIÒN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS

créditos en el exterior, las entidades reaseguradotas del exterior, los fondos


financieros multilaterales de fomento y los fondos de capital de riesgo del exterior
se consideran entidades financieras del exterior.

Por otro lado, los residentes en el país, también podrán conceder crédito en
moneda extranjera a residentes en el exterior, independientemente del plazo y
destino de las divisas.

Todo ingreso y egreso de divisas por concepto de crédito en moneda extranjera


otorgado u obtenido por los residentes en el país, se debe canalizar a través del
mercado cambiario.

Para el desembolso y la canalización de los créditos que obtengan los residentes,


debe constituirse un depósito en el Banco de la República.

Actualmente, el depósito está fijado en 0%. Si en el futuro el porcentaje se


modifica, el dinero permanecerá en el Banco de la República por el término de
seis meses, al cabo de los cuales se restituye el valor nominal en moneda legal
colombiana.

En caso de que se desee la restitución anticipada del depósito, el Banco de la


República, basado en una tabla de descuento, procede a su restitución, previa
solicitud.

El depósito podrá ser fraccionado a solicitud del tenedor por conducto de los
intermediarios del mercado cambiario.
Se exceptúan de la constitución del depósito los siguientes créditos:

Créditos destinados a financiar la realización de inversiones colombianas


en el exterior o para atender gastos personales a través del sistema de
tarjetas de crédito internacionales.
Créditos para financiar exportaciones con plazo inferior o igual a un año,
concedidos por los intermediarios del mercado cambiario con cargo a los
recursos del Banco de Comercio Exterior de Colombia S. A. -Bancoldex-,
hasta por un monto de US$ 550 millones.
Créditos concesionales con componente de ayuda, otorgados por gobiernos
extranjeros.
Créditos externos obtenidos para financiar el margen o garantía inicial y el
margen o garantía de mantenimiento exigido en las bolsas de futuros y

Corporación Iberoamericana de Estudios CIES – Universidad Remington 7


CORPORACIÒN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS

opciones del exterior, de que trata el artículo 45 de la Resolución 8 de 2000


del Banco de la República.
Financiación en moneda extranjera obtenida por las entidades públicas de
redescuento con el fin de otorgar préstamos a residentes.
Financiación de proveedores, intermediarios del mercado cambiario y de
entidades financieras del exterior para la compra de mercancías a usuarios
industriales de zonas francas industriales.

En el caso de otorgamiento de créditos a residentes del exterior por parte de


residentes en el país o intermediarios del mercado cambiario no debe constituirse
el depósito, pero debe informarse al Banco de la República sobre la operación.

Ahora, existen algunas excepciones en cuanto a la obligatoriedad de canalizar a


través del mercado cambiario las divisas correspondientes al endeudamiento
externo, en los siguientes casos:

Para atender los pagos de compromisos y obligaciones con acreedores no


residentes por concepto de importaciones de bienes.
Cuando se trate de créditos obtenidos para realizar inversiones
colombianas en el exterior.
Las deducciones que efectúe el acreedor al momento del desembolso del
crédito por concepto de intereses, impuestos y/o servicios vinculados
directamente con el préstamo o cuando se sustituya un crédito por otro.
En el caso de créditos contratados por entidades del sector público con la
banca multilateral.
Para los casos de créditos contratados por residentes en Colombia para
cubrir obligaciones derivadas de la compra a entidades públicas
colombianas de acciones de sociedades colombianas o derechos de
suscripción preferencial de las mismas o de la remuneración
correspondiente a contratos de concesión o licencia.
En el caso de la contratación de créditos en el exterior para la financiación
del margen o garantía inicial y el margen o garantía de mantenimiento
exigido en las bolsas de futuros y opciones del exterior.

En los casos anteriores, podrá efectuarse el desembolso directamente en el


exterior, previa constitución del depósito cuando a él hubiere lugar; y, en todo caso
se debe informar del mismo al Banco de la República a través de los
intermediarios del mercado cambiario.

Corporación Iberoamericana de Estudios CIES – Universidad Remington 8


CORPORACIÒN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS

INVERSIÓN EXTRANJERA

INVERSIONES DE CAPITAL DEL EXTERIOR EN COLOMBIA

Las divisas destinadas a realizar inversiones de capital


del exterior en Colombia se canalizan a través de los
intermediarios del mercado cambiario o de las
cuentas corrientes de compensación.

Para que una operación califique como inversión de


capital del exterior en Colombia se deberá considerar
a la fecha de la inversión, que el inversionista cumpla la
condición de no residente en el país, que los aportes
correspondan a cualquiera de las modalidades
autorizadas por la ley y que los recursos sean
destinados a la realización de la inversión.
Estas condiciones se deberán demostrar ante las
entidades de control y vigilancia, cuando ellas así lo requieran.

Las inversiones podrán ser directas, o bien de portafolio, que son aquellas que se
efectúan en acciones, bonos obligatoriamente convertibles en acciones y otros
valores inscritos en el registro nacional de valores.

Las inversiones directas de capital del exterior, podrán revestir, entre otras, las
siguientes modalidades:

Importación de divisas libremente convertibles para inversiones en moneda


nacional.
Importación de bienes tangibles, como maquinaria, equipo u otros bienes
físicos, aportados al capital de una empresa. Así mismo, los bienes
internados a zona franca y que se aportan al capital de una empresa
localizada en dicha
Aportes en especie al capital de una empresa consistente en intangibles,
como contribuciones tecnológicas, marcas y patentes.
Recursos en moneda nacional con derecho a giro al exterior, como principal
e intereses de créditos externos, sumas debidas por importaciones
reembolsables, utilidades con derecho a giro y regalías derivadas de

Corporación Iberoamericana de Estudios CIES – Universidad Remington 9


CORPORACIÒN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS

contratos debidamente registrados que se destinen a inversiones directas o


de portafolio.
Recursos en moneda nacional provenientes de operaciones locales de
crédito celebradas con establecimientos de crédito destinadas a la
adquisición de acciones realizadas a través del mercado público de valores.

Para beneficiarse de los derechos cambiarios, los inversionistas de capital del


exterior deben registrar su inversión ante el Banco de la República. Las
inversiones no registradas no gozan de derechos cambiarios de giro al exterior del
capital ni de sus utilidades hasta tanto no se efectúe el correspondiente registro.
Adicionalmente se impondrán las multas respectivas por su no registro o por
hacerlo de manera extemporánea. Los modos y plazos para el registro de las
inversiones de capital están explicados en detalle en el capítulo de Inversión
extranjera.

La transferencia al exterior de capital por inversiones de portafolio sólo podrá


hacerse una vez haya transcurrido un año contado a partir de la fecha de la
canalización ante el mercado cambiario, salvo cuando se trate de inversiones
realizadas por los fondos institucionales. No obstante, las utilidades netas si
podrán transferirse por períodos inferiores a un año, de acuerdo con el Decreto
4210 de 2004.

Para girar divisas al exterior por concepto de utilidades producidas por inversiones
registradas de capital externo, así como por concepto de la liquidación o
enajenación de la inversión del exterior en Colombia, debe acudirse al mercado
cambiario y diligenciar las declaraciones de cambio correspondientes para el
efecto.

Las transferencias de divisas entre una sociedad extranjera y su sucursal en


Colombia sólo podrán hacerse por los siguientes conceptos:

Transferencia de capital asignado o suplementario,


Reembolso de utilidades y capital asignado o suplementario,
Pago por concepto de operaciones reembolsables de comercio exterior de
bienes,
Pago por concepto de servicios.

INVERSIONES COLOMBIANAS EN EL EXTERIOR

El régimen de cambios distingue dos tipos de inversiones en el exterior:

Corporación Iberoamericana de Estudios CIES – Universidad Remington 10


CORPORACIÒN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS

Inversiones directas de capital colombiano en el exterior, que son aquellas


inversiones en el exterior efectuadas por residentes en Colombia,
destinadas al capital de una sociedad extranjera. Este tipo de inversión
debe registrarse en el Banco de la República e informar a esta misma
entidad el movimiento que de las mismas se haga.

Inversiones financieras o en activos en el exterior, dentro de las cuales se


encuentran específicamente reguladas las siguientes:

Compra de títulos emitidos o activos radicados en el exterior.


Compra de obligaciones privadas externas, deuda pública externa y bonos
o títulos de deuda pública externa.
Giros al exterior originados en la colocación a residentes en el país de
títulos emitidos por empresas del exterior y gobiernos extranjeros o
garantizados por éstos, de colocaciones autorizadas por la
Superintendencia Financiera.

Estas inversiones pueden efectuarse por el mercado cambiario o por el mercado


libre. Si se efectúan por el mercado cambiario se entienden registradas
automáticamente a medida que se giran las divisas. Si la inversión se efectúa con
divisas del mercado libre en el exterior, éstas deben registrarse cuando el monto
de la inversión supere los US$ 500,000.

AVALES Y GARANTÍAS

Las divisas provenientes del otorgamiento de avales y garantías en divisas por


residentes en el país para respaldar el cumplimiento de obligaciones derivadas de
operaciones de cambio deben canalizarse a través del mercado cambiario y
registrarse ante el Banco de la República.

Así mismo, deben canalizarse por esta vía aquellas divisas provenientes de
créditos otorgados por entidades financieras y otros residentes en el exterior por
cuenta de residentes en el país.

OPERACIONES DE DERIVADOS

Estas operaciones pueden ser de dos tipos: derivados sobre productos básicos y
derivados financieros.

Corporación Iberoamericana de Estudios CIES – Universidad Remington 11


CORPORACIÒN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS

En ambos casos, la liquidación de los contratos entre residentes en el país y


agentes del exterior debe realizarse en las divisas autorizadas.

DECLARACIÓN DE CAMBIO

La declaración de cambio es una formalidad que se exige para documentar una


operación de cambio, cuando ésta se realiza a través de intermediarios del
mercado cambiario, cuentas de compensación o casas de cambio.

La declaración es un formulario en el cual se consigna la información sobre la


operación realizada y debe ser firmada personalmente por quien realiza la
operación, su representante, o su apoderado general o especial aunque no sea
abogado.

La calidad de representante, apoderado o mandatario se presumirá en quienes se


anuncien como tal al momento de presentar la declaración de cambio.

Para las operaciones realizadas a través de intermediarios del mercado cambiario,


la declaración de cambio se presenta ante éstos; para las efectuadas a través de
cuentas de compensación, la declaración se transmite electrónicamente por el
interesado o quien actúe en su nombre directamente al Banco de la República.

Al ser una declaración privada, la veracidad de la información suministrada en la


declaración de cambio, así como el cumplimiento de las disposiciones cambiarias,
es responsabilidad exclusiva de quien realiza la operación de cambio.

La declaración de cambio debe conservarse con sus documentos de soporte


durante el término de caducidad de la acción sancionatoria por infracciones
cambiarias.

La Superintendencia de Sociedades, tiene competencias de control y sanción


respecto de operaciones relacionadas con la inversión extranjera y endeudamiento
externo, contando con un término de caducidad de la acción cambiaria de dos (2)
años. La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN, es competente
para controlar y sancionar respecto de operaciones cambiarias de comercio
exterior, y el término de caducidad de la acción es de tres (3) años. Durante los
períodos aquí señalados, las entidades competentes, según el caso, tienen
facultades para la investigación de las infracciones cambiarias.

Corporación Iberoamericana de Estudios CIES – Universidad Remington 12


CORPORACIÒN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS

INTERMEDIARIOS DEL MERCADO CAMBIARIO

Los intermediarios del mercado cambiario son entidades autorizadas para


canalizar las divisas correspondientes a las operaciones del mercado cambiario y
aquellas que voluntariamente se encaucen por el mismo, adquiriendo y vendiendo
las divisas que se requieran o que se generen en dichas operaciones.

Las tasas de cambio de compra y venta de divisas serán aquellas que libremente
acuerden las partes en la operación y no podrá cobrarse ningún tipo de comisión
por parte del intermediario, salvo cuando se trate de operaciones realizadas por
las sociedades comisionistas de bolsa en desarrollo de contratos de comisión.

Los intermediarios del mercado cambiario encargados de canalizar las


operaciones del mercado cambiario son las siguientes:

Bancos comerciales e hipotecarios


Corporaciones financieras
Compañías de financiamiento comercial
Financiera Energética Nacional -FEN-
Bancoldex
Cooperativas financieras
Sociedades comisionistas de bolsa
Casas de cambio

CUENTAS CORRIENTES DE COMPENSACIÓN

El régimen de cambios ha permitido a los residentes en el país


disponer de un mecanismo muy ágil para manejar sus
operaciones (particularmente aquellas que pertenecen al
mercado cambiario), sin necesidad de acudir a los
intermediarios del mercado cambiario, mediante la autorización
para tener cuentas corrientes en moneda extranjera en el
exterior.

A través de la cuenta de compensación se pueden pagar importaciones, consignar


las sumas provenientes del pago de exportaciones, recibir sumas para la inversión
extranjera en Colombia, girar utilidades de la inversión, recibir desembolsos de
créditos externos y efectuar el pago del capital e intereses a través de la misma.
En el mismo sentido, se pueden efectuar pagos de obligaciones del mercado libre.

Corporación Iberoamericana de Estudios CIES – Universidad Remington 13


CORPORACIÒN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS

Al utilizar este mecanismo, el cual debe observar algunos requisitos, se entiende


que se cumple con la obligación de canalizar las divisas al mercado cambiario. Los
requisitos para el manejo de este tipo de cuentas son los siguientes:

Registrar la cuenta ante el Banco de la República dentro del mes siguiente


a la apertura o a la realización de la primera operación del mercado
cambiario.
Presentar mensualmente en forma electrónica al Banco de la República un
informe del manejo de la cuenta, el cual debe contener una relación de las
operaciones efectuadas durante el mes anterior, de las inversiones de los
saldos y del origen de las divisas consignadas en dicha cuenta, que no
provengan del mercado cambiario.
Que el titular no haya sido sancionado por infracciones al régimen
cambiario, aduanero, lavado de activos, o que le haya sido suspendido el
beneficio tributario de los CERT.
La obligación de informar los movimientos de la cuenta corriente de
compensación al Banco de la República se mantiene hasta que se cancele
el registro de la cuenta ante la Entidad.

CUENTAS DE COMPENSACIÓN ESPECIALES

A través de estas cuentas se ha permitido el pago de obligaciones en moneda


extranjera entre residentes en el país no sujetos a regímenes especiales,
correspondientes al cumplimiento de obligaciones derivadas de operaciones
internas. Por regla general los pagos en moneda extranjera entre residentes, se
encuentran prohibidos, salvo en el caso de su realización a través de estas
cuentas abiertas para el efecto.

Estas cuentas tienen las mismas características de las cuentas de compensación


ordinarias, sin embargo, su utilización es restringida, pues para efectuar pagos a
un residente en el país se requiere que las divisas de la cuenta se originen en
operaciones obligatoriamente canalizables a través del mercado cambiario.

Igualmente, las divisas recibidas en estas cuentas por pagos de otros residentes
sólo pueden utilizarse para pagar operaciones del mercado cambiario y podrán
vender sus saldos únicamente a intermediarios del mercado cambiario o a otros
titulares de cuentas de compensación.
Son tres los requisitos para acceder a las cuentas de compensación especiales:

Corporación Iberoamericana de Estudios CIES – Universidad Remington 14


CORPORACIÒN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS

La cuenta deberá registrarse ante el Banco de la República directamente


por el interesado mediante la utilización del Formulario No. 9 – “Registro de
cuenta corriente de compensación”
Se deben identificar las operaciones de pago de obligaciones en moneda
extranjera entre residentes por quien efectúa el pago y por quien lo recibe.
Debe transmitirse vía electrónica al Banco de la República la información
correspondiente a las operaciones efectuadas a través de las cuentas de
compensación durante el mes inmediatamente anterior.

MERCADO LIBRE

Todas aquellas operaciones de cambio que no hayan sido catalogadas como


obligatoriamente canalizables a través de los intermediarios del mercado
cambiario, pertenecen al mercado libre.

Por consiguiente, pueden efectuarse sin que se requiera acudir a los


intermediarios del mercado cambiario ni a cuentas de compensación.

UTILIZACIÓN DE LAS DIVISAS DEL MERCADO LIBRE

Las divisas que reciba un residente en Colombia por concepto de operaciones que
no deban canalizarse por el mercado cambiario, pueden utilizarse para ser
vendidas a otros residentes en el país, incluyendo a los intermediarios del
mercado cambiario, o para ser utilizadas en otras operaciones de cambio que
correspondan al mercado libre.

Con las divisas del mercado libre se permiten, entre otras, las siguientes
operaciones:

Cancelar fletes y tiquetes de transporte internacional.


Cancelar gastos personales efectuados a través de tarjetas de crédito
internacionales.
Cancelar primas por concepto de seguros denominados en divisas.
Realizar inversiones financieras o en activos en el exterior.
Consignar divisas en cuentas corrientes en el exterior, sin que en este caso
se requiera registro ante el Banco de la República.
Pagar reaseguros o siniestros por parte de empresas de seguros
establecidas en Colombia.
Cancelar en el exterior cualquier tipo de operación que no pertenezca al
mercado cambiario.

Corporación Iberoamericana de Estudios CIES – Universidad Remington 15


CORPORACIÒN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS

DEPÓSITOS EN MONEDA EXTRANJERA

La legislación autoriza que ciertas personas efectúen


depósitos en moneda extranjera con intermediarios
del mercado cambiario, sin que se requiera su
registro ante el Banco de la República.

Los autorizados para ello son:

1. Empresas ubicadas en zonas francas,


2. Empresas de transporte internacional,
3. Agencias de viaje y turismo,
4. Almacenes y depósitos francos,
5. Entidades que presten servicios portuarios y aeroportuarios,
6. Personas naturales y jurídicas no residentes en el país,
7. Misiones diplomáticas y consulares acreditadas ante el Gobierno
Colombiano, y sus funcionarios,
8. Organizaciones multilaterales y los funcionarios de ellas.

Las operaciones de cambio obligatoriamente canalizables por conducto del


mercado cambiario no pueden pagarse con recursos depositados en estas
cuentas.

En cuanto a las personas naturales y jurídicas no residentes en el país, si la


cuenta se va a abrir desde el exterior a través de apoderado en Colombia, los
documentos que se anexen, incluido el respectivo poder, deben cumplir las
formalidades previstas en la ley para los documentos otorgados en el exterior,
como la apostilla, autenticación y traducción oficial, cuando a ello hubiere lugar.

Dado que estos depósitos no constituyen inversión extranjera, los mismos no


gozan de los derechos cambiarios que se otorgan a tales tipos de inversiones. Los
recursos depositados en estas cuentas pueden ser utilizados para cualquier fin,
excepto para pagar operaciones del mercado cambiario, como se señaló
anteriormente.

OPERACIONES ENTRE RESIDENTES EN EL PAÍS

Salvo autorización expresa (por ejemplo, cuentas de compensación especiales,


sector de hidrocarburos, pagos de fletes, entre otros), ningún contrato celebrado

Corporación Iberoamericana de Estudios CIES – Universidad Remington 16


CORPORACIÒN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS

entre residentes se considera operación de cambio. Por lo tanto, las obligaciones


derivadas de dichos contratos deben cancelarse en moneda legal colombiana a la
tasa representativa del mercado de la fecha en que fueron celebrados, salvo que
las partes hayan convenido una tasa o fecha de referencia distinta. Las
obligaciones que se estipulen en moneda extranjera y que correspondan a
operaciones de cambio se deben pagar en la divisa acordada.

Se entiende por tasa de cambio representativa del mercado, el promedio


aritmético de las tasas de compra y venta de divisas y certificados de cambio con
10 o menos días de emitidos, efectuadas por los bancos comerciales y las
corporaciones financieras en diferentes ciudades del país. Esta tasa de cambio es
certificada diariamente por la Superintendencia Financiera.

CUENTAS CORRIENTES EN MONEDA EXTRANJERA

Los residentes en el país pueden abrir en el exterior cuentas corrientes en moneda


extranjera y a través de las mismas manejar sus operaciones del mercado libre.

Estas cuentas no requieren permiso de las autoridades colombianas y tampoco es


necesario rendir informes sobre su manejo, salvo los que exijan las normas
tributarias aplicables.

REGÍMENES ESPECIALES

HIDROCARBUROS Y MINERÍA

Los sectores de hidrocarburos y minería gozan de un régimen de control de


cambios especial, más favorable y flexible que el régimen ordinario. Estas ventajas
consisten en la posibilidad de no reintegrar al mercado cambiario el producto de
sus ventas en moneda extranjera efectuadas por las empresas con capital del
exterior que realicen actividades de exploración y explotación de petróleo, gas
natural, carbón, ferroníquel o uranio, o se dediquen exclusivamente a la prestación
de servicios técnicos para la exploración y explotación de petróleo, de acuerdo con
las normas legales que regulan la materia.

Estas empresas no podrán adquirir divisas en el mercado cambiario colombiano


por ningún concepto, y deberán reintegrar al mercado cambiario las divisas que
requieran para atender sus gastos en moneda legal colombiana.
Así mismo, al amparo del régimen en comento, se cuenta con la posibilidad de
celebrar y pagar contratos en moneda extranjera entre ellas, dentro del país,

Corporación Iberoamericana de Estudios CIES – Universidad Remington 17


CORPORACIÒN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS

siempre que las divisas respectivas provengan de recursos generados en su


operación.

Ahora bien, las empresas que no deseen acogerse a las disposiciones especiales
de este régimen, deben informarlo al Banco de la República y quedarán
exceptuadas de la aplicación de dichas normas durante un término inmodificable,
mínimo de diez (10) años, contados a partir de la fecha de presentación de la
comunicación.

En consecuencia, todas las operaciones de cambio que realicen, quedarán


sometidas al régimen general, incluyendo lo relacionado con la utilización de
mecanismos de compensación.

ZONAS FRANCAS

Los usuarios industriales de bienes instalados


dentro de las zonas francas industriales no
están obligados a reintegrar al mercado
cambiario las divisas obtenidas en sus
exportaciones y demás operaciones de
cambio, pero podrán hacerlo para reintegrar
las divisas necesarias para atender sus
gastos en moneda legal colombiana o
extranjera.

Adicionalmente estos usuarios pueden


obtener financiación para comprar
mercancías de parte de sus proveedores, de
los intermediarios del mercado cambiario y de
entidades financieras del exterior sin
necesidad de constituir depósito.

Sin embargo, el endeudamiento externo sí debe ser debidamente registrado ante


el Banco de la República, de acuerdo con las normas cambiarias generales.

Finalmente, las importaciones y exportaciones de bienes y servicios que realicen


con residentes en el país pueden pagarse en divisas o en moneda legal
colombiana.

Corporación Iberoamericana de Estudios CIES – Universidad Remington 18


CORPORACIÒN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS

NORMATIVIDAD APLICABLE

Decreto 2080 de 2000


Resolución 8 del 2000 del Banco de la República.
Decreto 1844 de 2003
Decreto 4210 de 2004
Circular reglamentaria del Banco de la República
DCIN 83 del 15 de diciembre de 2005

COMERCIO EXTERIOR

Colombia goza de una posición


privilegiada para acceder a los mercados
internacionales mediante acuerdos
comerciales y preferencias arancelarias
que garantizan las mejores condiciones de
acceso para los productos colombianos.

Tanto Estados Unidos a través del Andean


Trade Preference Drug Eradication Act
-ATPDEA- (Ley de Preferencias
Arancelarias Andinas y Erradicación de
Drogas), como la Unión Europea, a través del Sistema Generalizado de
Preferencias - SGP Plus, otorgan un tratamiento preferencial a los productos
colombianos para incursionar en estos dos importantes mercados.

De igual manera, Colombia ha consolidado importantes acuerdos de intercambio


comercial con países latinoamericanos, como es el caso de la Comunidad Andina
de Naciones -CAN-, el Grupo de los Tres -G3- y el recientemente suscrito acuerdo
de complementación económica entre algunos de los países miembros de la CAN
y MERCOSUR. A la vez, en el marco de la Asociación Latinoamericana de
Integración -ALADI-, existen en la actualidad varios acuerdos de
complementación, como es el caso del acuerdo firmado con Chile mediante el cual
el comercio de productos entre los dos países esta prácticamente desgravado.

En este capítulo se presentan las características de las preferencias comerciales


concedidas a Colombia, y los acuerdos comerciales en los que Colombia participa
y con los que se presentan interesantes oportunidades de comercio e inversión.

Corporación Iberoamericana de Estudios CIES – Universidad Remington 19


CORPORACIÒN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS

Por último, se hace también un énfasis especial en el Área de Libre Comercio de


las Américas y en las relaciones de Colombia con los países del Pacífico.

PREFERENCIAS ARANCELARIAS

ESTADOS UNIDOS Y EL ATPDEA

Inicialmente, el Andean Trade Preference Act -ATPA- fue un programa unilateral


de preferencias arancelarias otorgado por Estados Unidos en el año de 1992 para
favorecer el crecimiento económico y apoyar la lucha contra las drogas de los
países andinos (Colombia, Bolivia, Ecuador y Peru).
Las preferencias otorgadas mediante el programa promueven el desarrollo
económico de los países beneficiarios a través de un mayor acceso para los
diversos productos de la región al mercado estadounidense, primer país
importador del mundo e incentivan la inversión extranjera con la finalidad de
diversificar la oferta exportable de los países andinos.

En Octubre de 2002, el Congreso de los Estados Unidos expidió una ley mediante
la cual, no sólo prorrogó el ATPA, sino que además amplió las preferencias para
productos de gran importancia que se encontraban excluidos.

Esta nueva ley que se conoce como APTDEA (Andean Trade Preference and
Drug Eradication Act), no sólo permite el ingreso sin arancel para ciertos artículos,
que sean cultivados, producidos o manufacturados en un país beneficiario en los
sectores inicialmente aprobados como son químico, agrícola, metalmecánico,
plástico, artesanías, maderas y muebles y papel y litografía, sino que amplió los
beneficios a productos como confecciones, atún empacado al vacío en bolsas de
aluminio, calzado y manufacturas de cuero, petróleo y derivados del petróleo,
entre otros.

Estas preferencias estarán vigentes hasta el 31 de diciembre del 2006, fecha para
la cual se espera este firmado el Tratado de Libre Comercio entre Colombia y
Estados Unidos que actualmente está en negociación.

REQUISITOS PARA RECIBIR ACCESO PREFERENCIAL

Los productos beneficiados deben cumplir unos requisitos para poder obtener el
acceso preferencial al mercado de Estados Unidos. Básicamente, estos requisitos
son:

Corporación Iberoamericana de Estudios CIES – Universidad Remington 20


CORPORACIÒN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS

Las mercancías deben llegar a Estados Unidos directamente de alguno de


los países beneficiarios del ATPDEA.
Los productos importados deben haber sido producidos en alguno de los
países del ATPDEA.

Este requisito se cumple cuando el producto se fabrica en su totalidad en un país


beneficiario, o cuando el bien final ha sido sustancialmente transformado en un
artículo nuevo y distinto.

Los productos importados deben tener al menos un 35% de contenido


regional, el cual se puede cumplir contabilizando insumos y procesos
originados en cualquiera de los países beneficiarios del ATPDEA, de los
países de la Iniciativa para la Cuenca del Caribe -CBI-, de Puerto Rico y de
las Islas Vírgenes.
El costo de los productos fabricados a partir de materia prima proveniente
de Estados Unidos puede representar máximo el 15% del valor gravable del
artículo importado, como exigencia del valor mínimo regional incluido en el
producto final.

VENTAJAS OFRECIDAS POR EL ATPDEA

El ATPDEA ofrece ventajas frente aquellos productos que se encuentran en el


NAFTA:

En muchos casos el ATPDEA presenta reglas de origen más flexibles con


relación al NAFTA. Para producir un bien mexicano que entre al mercado
norteamericano sin impuestos, se requiere de un valor agregado del 50%,
mientras que a través del ATPDEA este origen debe ser sólo del 35% ó del
15%, dependiendo de si se utilizan insumos estadounidenses.
Para el ATPDEA, la desgravación fue inmediata, mientras que para el
NAFTA la desgravación en muchos sectores se hará progresivamente
durante 15 años.

SISTEMA GENERALIZADO DE PREFERENCIAS CON LA UNIÓN EUROPEA


(SGP PLUS)

El SGP es un sistema generalizado de preferencias no recíproco y no


discriminatorio a favor de países en desarrollo. Para los países andinos
inicialmente se tenía el SGP Andino que proponía un trato especial y privilegiado
con relación al régimen general del SGP en la Unión Europea, ya que permitía el

Corporación Iberoamericana de Estudios CIES – Universidad Remington 21


CORPORACIÒN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS

ingreso preferencial de una amplia gama de productos andinos con arancel cero,
frente a una cobertura y un margen de preferencia más reducidos para el común
de los países beneficiarios del SGP europeo.

A finales del año 2005, se aprobó el denominado SGP Plus, el cual rige a partir del
1 de enero de 2006, con una vigencia de 10 años a partir de esta fecha. Esta
nueva versión del inicialmente planteado SGP Andino, tiene como finalidad dar
impulso al desarrollo económico y social y estimular la inserción de los países en
desarrollo en la economía mundial. Colombia se encuentra dentro de los
beneficiarios de este sistema, junto con otros países de la región como Bolivia,
Ecuador, Perú y Venezuela.

El nuevo sistema contempla 6.600 productos que ingresarán con 0% de arancel al


mercado de la Unión Europea, sin restricciones cuantitativas, con excepción del
camarón que tiene un arancel preferencial de 3,6%.

El SGP Plus permitirá la entrada de una gran cantidad de productos colombianos


entre los que se encuentran gran variedad de productos agrícolas, así como otros
de origen industrial y pesquero.

Algunos de los productos agropecuarios, pesqueros y de manufactura que pueden


ingresar a la Unión Europea sin arancel, gracias al SGP Plus, son: café y
preparados, aceites y grasas de palma africana, flores, frutas y verduras, atún y
otros productos pesqueros (excepto camarón), productos químicos, manufacturas
en cuero, toallas, textiles y confecciones, calzado y sus partes, papel y cartón,
autopartes, vajillas, instrumentos, partes eléctricas y electrónicas y juguetes.

De esta manera, el SGP Plus se convierte en un instrumento altamente atractivo


para el exportador colombiano y para el importador europeo, ya que mejora las
condiciones de competencia de los productos colombianos frente a los productos
de otros países industrializados en el mercado de la Unión Europea. Cabe resaltar
que como bloque económico, la Unión Europea es el mayor importador del mundo
y está constituida por 25 países.

REQUISITOS PARA RECIBIR ACCESO PREFERENCIAL

Para que cualquier producto colombiano pueda ingresar al mercado de la Unión


Europea bajo el SGP Plus, es necesario que se cumplan los siguientes requisitos:

Corporación Iberoamericana de Estudios CIES – Universidad Remington 22


CORPORACIÒN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS

Que el producto sea originario del país. Este carácter se adquiere cuando el
producto es completamente producido en Colombia.
Si en la fabricación de dicho producto se requiere la utilización de materia
prima importada, ésta debe ser objeto de la denominada transformación
suficiente (es decir, que implique un salto de partida arancelaria), aunque si
las materias primas provienen de otros países andinos o de naciones de la
Unión Europea, se consideran como originarias de Colombia.
La mercancía debe ser despachada directamente desde Colombia.
La Dirección General de Comercio Exterior del Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo debe expedir una certificación de origen que
acompañará cada despacho.

SISTEMA GENERALIZADO DE PREFERENCIAS -SGP- EN OTROS PAÍSES

Como complemento a lo anterior, Colombia también goza de preferencias


arancelarias de acceso en países desarrollados tales como Australia, Canadá,
Japón, Noruega, Nueva Zelanda y Suiza, dentro del esquema del SGP.

Tanto el SGP Plus como el SGP son esquemas que operan en el marco de la
Organización Mundial de Comercio -OMC- por recomendación de la UNCTAD en
1968 y este último fue adoptado desde 1970. Estos son sistemas mediante los
cuales los países desarrollados otorgan unilateralmente un tratamiento especial en
favor de las importaciones de un conjunto de productos originarios de los países
en desarrollo, entre ellos Colombia.

Mediante estos esquemas se tiene un acceso preferencial a los mercados


mencionados, lo cual otorga una ventaja comparativa con relación a los países
que no se benefician del Sistema Generalizado de Preferencias.

ACUERDOS COMERCIALES

Adicionalmente a las preferencias comerciales anteriormente mencionadas,


Colombia ha venido estructurando una política de integración abierta, gracias a la
cual goza de mercados libres en el ámbito latinoamericano.

En virtud de lo estipulado en los principios de la Comunidad Andina de Naciones


-CAN-, Colombia tiene acceso directo a 85 millones de consumidores.

Corporación Iberoamericana de Estudios CIES – Universidad Remington 23


CORPORACIÒN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS

De otro lado, por medio del Acuerdo de Complementación Colombo-Chileno, el


país tiene acceso a 15 millones de consumidores, y mediante el Grupo de los Tres
-G3- (México, Colombia y Venezuela) a 160 millones de habitantes.

Además, Colombia tiene notables beneficios arancelarios con los países miembros
de la Asociación Latinoamericana de Integración -ALADI- , del Mercado Común
del Caribe -CARICOM- y con el MERCOSUR.

COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (CAN)

El esquema de integración económica más importante para Colombia es el de la


Comunidad Andina de Naciones que funciona bajo el amparo de la ALADI. En
virtud de este acuerdo, Colombia tiene libertad de intercambio comercial con
Bolivia, Ecuador, Perú, y Venezuela, países miembros de la Comunidad Andina de
Naciones.

El objetivo principal de este sistema de integración es el de profundizar la


integración a través de un mercado común, en el cual se acuerden, por consenso
y con carácter supranacional, las políticas monetaria, fiscal, cambiaria, de medio
ambiente y de servicios.
Es importante destacar el creciente peso de las exportaciones de manufacturas en
las transacciones intrasubregionales. Al inicio del proceso de integración andino
en 1970, estos bienes no representaban más del 50% del comercio
intrasubregional, en tanto que hoy en día, significan más del 90% de las ventas
registradas al interior de la CAN.

Entre Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela el comercio se realiza libre de


gravámenes y restricciones constituyéndose en una Zona de Libre Comercio,
creada en 1992. Perú en sus relaciones comerciales bilaterales con sus socios
andinos tiene una situación transitoria respecto a su integración a la Zona de Libre
Comercio de la cual se espera su desmonte de manera gradual, permitiendo la
incorporación plena de este país próximamente.

El Arancel Externo Común (AEC) logró homologar las condiciones de competencia


entre Colombia, Venezuela y Ecuador, quienes vienen aplicando parcialmente las
disposiciones de la CAN en materia arancelaria. Igualmente, la CAN está
trabajando en la armonización de los regimenes internos de cada país para el
manejo del impuesto de valor agregado - IVA, con el fin de facilitar aún más el
intercambio comercial de bienes y servicios entre los países miembros.

Corporación Iberoamericana de Estudios CIES – Universidad Remington 24


CORPORACIÒN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS

Adicionalmente, la CAN ha logrado un posicionamiento como actor internacional,


logrando desde 1999 acuerdos de entendimiento en materia de comercio e
inversiones con países como Canadá y Estados Unidos y ha permitido que en las
negociaciones para el establecimiento del Área de Libre Comercio de las Américas
la CAN sea tenida en cuenta como un bloque.

TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE LOS TRES (TLC-G3)

En 1995 entró en vigencia el tratado de libre


comercio entre Colombia, Venezuela y México.

Con un itinerario de desgravación asimétrica,


los aranceles de los tres países se igualarán,
integrando un mercado de 145 millones de
habitantes con un producto de más de US$
400,000 millones, teniendo en cuenta los
sectores sensibles de cada país. El tratado
establece mecanismos para evitar que la
aplicación de medidas internas de protección a
la salud y la vida humana, animal y vegetal, del
ambiente y del consumidor se conviertan en
obstáculos innecesarios al comercio.

El programa consistente en la desgravación del universo arancelario en un período


de 10 años, otorga un tratamiento especial a los sectores agrícola y automotor. En
la actualidad, más del 90% del universo arancelario se encuentra desgravado para
el comercio entre los países firmantes del acuerdo, como consecuencia de la
desgravación que se dio el 1 de julio de 2004. Sin embargo, subsiste una minoría
de productos sobre los que se mantiene el arancel perteneciente al sector
agropecuario y en una menor proporción a químicos y fibras. Para el sector
automotor se adelanta un cronograma de desgravación el cual culminará en el año
2011.

La importancia del acuerdo se hace evidente en el hecho que las exportaciones de


Colombia hacia México en el año 2004 sumaron aproximadamente 525 millones
de dólares, cifra que equivale a un 47% adicional a lo que se logró en el año 2002.
Sin embargo, es de notar el significativo incremento que se logró en el 2005,
cuando para el periodo enero - octubre las exportaciones sumaban
aproximadamente 355 millones de dólares, lo que representa un aumento del 19%
con respecto al mismo periodo en el año 2004.

Corporación Iberoamericana de Estudios CIES – Universidad Remington 25


CORPORACIÒN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS

ACUERDO DE COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA CON CHILE

En virtud de este acuerdo, se encuentra desgravado el 95% del comercio bilateral


que corresponde al 96% del universo arancelario de Colombia.

El porcentaje restante quedará totalmente liberado, con un arancel igual a cero, en


el 2012.

El acuerdo de complementación económica entre Colombia y Chile sobrepasa la


desgravación arancelaria, definiendo una zona de libre comercio mediante la
eliminación gradual de los gravámenes aduaneros y de las barreras no
arancelarias.

ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE INTEGRACIÓN (ALADI)

Establecida mediante el Tratado de Montevideo de 1980, la Asociación


Latinoamericana de Integración – ALADI permite la concertación de acuerdos de
alcance parcial entre los países y áreas de integración económica de América
Latina.

ALADI ha sido un importante foro de integración de los mercados


latinoamericanos. Entre los socios de la ALADI se han establecido acuerdos
dentro de los que se destacan los de alcance parcial de complementación
económica (con base en listas negociadas de forma bilateral) y acuerdos
regionales multilaterales como la Preferencia Arancelaria Regional PAR, los
cuales han dado acceso preferencial a múltiples productos de la subregión
atendiendo a la simetría del desarrollo entre los países.

Adicionalmente, gracias al Convenio de Pagos Recíprocos de la ALADI, el


comercio entre los miembros de la Asociación puede canalizarse sin riesgo del
intermediario financiero, lo que genera facilidades de crédito tanto al comprador
como al proveedor.

En el marco de la ALADI Colombia ha celebrado varios Acuerdos de Alcance


Parcial (AAP) con países como Cuba, El Salvador, Guatemala, Honduras, Costa
Rica, Nicaragua, Panamá, Paraguay y Uruguay, lo que ha dado lugar a un
importante intercambio comercial entre Colombia y los demás países de la región.

Corporación Iberoamericana de Estudios CIES – Universidad Remington 26


CORPORACIÒN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS

COMUNIDAD DEL CARIBE (CARICOM)

CARICOM es un programa de liberalización del comercio que entró en vigencia a


partir del primero de enero de 1995, para su aplicación se tiene en cuenta la
diferencia en los niveles de desarrollo relativo de los países miembros del
acuerdo, dentro de los cuales Colombia es el de mayor desarrollo económico
relativo. El Acuerdo le permite a Colombia tener acceso a 14 millones de
consumidores de CARICOM.

Los 12 países miembros de CARICOM que participan como signatarios de este


AAP son: Trinidad y Tobago, Jamaica, Barbados, Guyana, Antigua y Barbuda,
Belice, Dominica, Granada, Monserrat, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San
Vicente y las Granadinas.

En el marco del Acuerdo, Colombia otorga preferencias arancelarias a esos países


en 1128 subpartidas de productos y recibe rebajas arancelarias en 1074
subpartidas, de parte de Trinidad y Tobago, Jamaica, Barbados y Guyana. Los
niveles de las preferencias para los productos negociados son del 100%.

Corporación Iberoamericana de Estudios CIES – Universidad Remington 27


CORPORACIÒN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS

Ejercicios de Investigación Aplicada:

En las siguientes preguntas por favor responda si son verdades o falsas

1. La declaración de cambio es una formalidad


que se exige para documentar una operación de
cambio, cuando ésta se realiza a través de
intermediarios del mercado cambiario, cuentas
de compensación o casas de cambio.

Verdadero_______
Falso______

2. Todas aquellas operaciones de cambio que


no hayan sido catalogadas como
obligatoriamente canalizables a través de los
intermediarios del mercado cambiario,
pertenecen al mercado libre.

Verdadero_______ Falso_______

3. Todas aquellas operaciones de cambio que no hayan sido catalogadas


como obligatoriamente canalizables a través de los intermediarios del
mercado cambiario, pertenecen al mercado libre.

Verdadero_________ Falso________

4. El SGP es un sistema generalizado de preferencias no recíproco y no


discriminatorio a favor de países en desarrollo.

Verdadero________ Falso________

Estudia el pasado si quieres pronosticar el futuro.


Confucio

Corporación Iberoamericana de Estudios CIES – Universidad Remington 28


CORPORACIÒN IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS

Así que, sé comprometido y perseverante en tu estudio.

Corporación Iberoamericana de Estudios CIES – Universidad Remington 29

También podría gustarte