Está en la página 1de 18

Introducción

La actividad comercial en los términos expresados por la ley, se corresponde con


la comercialización, entendida ésta como el proceso cuyo objetivo es hacer llegar
los bienes desde el productor al consumidor. La comercialización involucra actividades como
compra-venta al por mayor y al por
menor, publicidad, pruebas de ventas, información de mercado, transporte, almacenaje
y financiamiento, entre otras.
La liberalización del comercio, e incluso el crecimiento económico, no son fines en sí. El
objetivo fundamental del gobierno es promover el bienestar humano en el sentido más amplio
de la palabra, y la política comercial es únicamente uno de muchos instrumentos que los
gobiernos utilizan para alcanzar esta meta. Mas la política comercial es, no obstante,
sumamente importante, tanto en la promoción del crecimiento como en la prevención de
los conflictos. En Venezuela, la actividad comercial está regulada por entes gubernamentales en
especial cuanto se refiere a los actos de comercio y al comerciante.
El presente trabajo desarrolla el tema de los actos de comercio, en el cual nos muestra las
diferentes doctrinas que tratan este y su situación actual, incluyendo el cómo los entes
gubernamentales actúan.

Importancia de las Ciudades para el Desarrollo de la


Actividad Comercial
El proceso de urbanización ha llevado al comercio al centro de la atención mundial y a un lugar
preponderante en relación con los otros sectores de la economía, el extractivo o primario y el de
transformación o secundario.
85,4% de la población venezolana reside en centros urbanos. La mayor parte de esa población
reside en Caracas, Maracay, Valencia, Maracaibo, Barquisimeto, la conurbación Barcelona-
Puerto la Cruz y Puerto Ordaz. Estas ciudades constituyen los mayores centros de intercambio
comercial del país e irradian su influencia hacia otras ciudades intermedias y menores que
reproducen en menor escala las funciones de los grandes centros.
Las ciudades constituyen los nodos principales de la red vial que conecta los espacios
geográficos y económicos del país. En ellas convergen los productos del campo, los de
las industrias, los establecimientos comerciales que los distribuyen,
las organizaciones financieras que intervienen en la circulación del dinero. Cerca de las
ciudades o en su interior se encuentran los mayores puertos y aeropuertos, que constituyen los
terminales de transporte que conectan nuestros mercados con el mundo entero. La alta
concentración de población que caracteriza a las ciudades es posible solo gracias a la existencia
de servicios básicos y comunales que contribuyen a mejorar las condiciones de vida de esa
población. Las grandes ciudades como Caracas son, adicionalmente, los centros en donde
reside el poder político y económico del país y, por tanto, el lugar donde se fija la agenda de
desarrollo y se toman las decisiones que afectan o regulan la vida de todos los ciudadanos.

El Comercio Interno
El comercio interno es el intercambio de mercancías realizado dentro de los límites nacionales
siguiendo las pautas y normas legales establecidas para efectuar dicho intercambio. Aun
cuando el comercio interno está reglamentado en sus distintas fases o escalas, ello no impide la
existencia de formas de intercambio sin reglamentación o fuera de las pautas oficiales, como el
caso del llamado comercio informal, es decir, el comercio minorista como el que realizan en las
ciudades los vendedores ambulantes o buhoneros.
Las actividades comerciales internas suelen ser clasificadas de acuerdo con el volumen de los
intercambios realizados. Según esto, se habla de comercio mayorista, a través del cual se transa
la compra y venta de bienes en grandes cantidades, entre mayoristas y vendedores al detal.
También se habla de comercio minorista o detallista, en el cual las transacciones comerciales
son de pequeña escala y llegan al consumidor final. Sin embargo, esta clasificación no aclara la
formación de cadenas de distribución integradas que unen tanto el mayoreo como el comercio
al detal en una misma empresa comercial. En otros casos, las cadenas de distribución se
establecen con la participación de terceros que intervienen como intermediarios.

El Comercio Internacional
El comercio internacional es el intercambio que realizan tanto el sector privado como el público
con agentes comerciales de otros países del mundo.
El intercambio con el exterior también está reglamentado por normas emitidas por los países
involucrados en el intercambio comercial. En la actualidad se ha logrado un desarrollo notable
de los llamados mercados integrados, los cuales se caracterizan por la minimización de las
barreras comerciales entre los países de una región e incluso a escala mundial.
El comercio exterior se clasifica en:
 El comercio de exportación, que consiste en la colocación de los productos en los
productos en los mercados fuera de nuestras fronteras. Esta actividad es una fuente
de divisas, es decir, las monedas extranjeras que recibimos por las mercancías vendidas en
el exterior y que luego usamos para pagar nuestras importaciones
 El comercio de importación consiste en la compra del conjunto de bienes y mercancías
que utilizamos en diversas actividades tales como insumos para las industrias, trigo, frutas,
maquinas, medicinas, repuestos e infinidad de mercancías no producidas en el país o
producidas en cantidades insuficientes
Venezuela mantiene relaciones comerciales con diversos países del mundo. Sin embargo, el
principal mercado para nuestros productos es Estados Unidos de América.

La Balanza Comercial
El termino balanza comercial se utiliza para hacer referencia a la relación entre el valor de
las importaciones y el de las exportaciones. Se dice que un país tiene balanza comercial positiva
o favorable si el valor de lo que exporta es mayor al valor de los bienes que importa; en caso
contrario presenta un déficit o perdida.
La balanza comercial es un indicador básico no solo del estado del comercio internacional de
un país sino también del estado de su producción interna. Hoy en día las economías no pueden
funcionar sin establecer vínculos con el exterior. Mucho de lo que se produce para el mercado
interno requiere insumos importados. En Venezuela esto es particularmente importante debido
a la alta proporción de componente importado de nuestra producción industrial.
Las Reservas Internacionales
Son los depósitos de divisas en poder del Banco Central de Venezuela. Es a partir de estos
fondos que el país puede cumplir con sus compromisos internacionales, tales como el pago de
las importaciones y el pago de la deuda externa. También los inversionistas extranjeros
procuran obtener sus ganancias en divisa. Las reservas aumentan o disminuyen según la
fortaleza de la economía. Se incrementan al aumentar las exportaciones, con la inversión
extranjera y con las ayudas crediticias de la banca internacional.
El Tipo de Cambio
El intercambio de mercancías entre países introduce un factor económico conocido como el
tipo de cambio, que expresa el precio de la unidad monetaria extranjera en términos de la
nacional. Existen varios sistemas de tipos de cambio, entre ellos destacan: el patrón-oro, el
fluctuante-definido por la oferta y demanda de divisas- y el dirigido, cuya expresión más rígida
es el sistema de cambio fijo o control de cambio. El tipo de cambio refleja el poder adquisitivo
existente en una econonomia. Puede ocurrir que la moneda nacional este sobrevaluada. En el
primer caso, se suele devaluar la moneda de manera que el tipo de cambio refleje fielmente una
capacidad de compra similar a la de una moneda de referencia; por ejemplo, si el tipo de
cambio es de 1000 Bs por dólar, entonces el chocolate cuesta un dólar es Estados Unidos
debería costar Bs.1000 en Venezuela. El Banco Central de Venezuela regula la política
monetaria del país.

Importancia de los Servicios Públicos


Los servicios influyen decisivamente en el funcionamiento de la economía y, cuando son
eficientes y de buena calidad, en la elevación de la calidad de vida de la población. Esta
afirmación se basa en el hecho de que:
 En las transacciones comerciales participan servicios como la electricidad,
las comunicaciones, el trasporte, etc.
 La localización de las industrias puede está determinada por la presencia de servicios
tales como el agua, las comunicaciones, el transporte, entre otros.
 La inversión en servicios públicos eleva el valor de los espacios industriales,
comerciales y residenciales.
 El sector servicios es el que proporciona la mayor cantidad de empleos formales e
informales y el que más aporta a la formación del producto interno bruto.
 La prestación de servicios públicos es uno de los factores de mayor incidencia en el
gasto del Estado.
Importancia de las Comunicaciones
El encuentro entre la oferta y la demanda se produce cuando existen flujos de información que
conectan estos dos elementos clave. Si ello no sucede no se puede hablar de la existencia de un
mercado. La distancia física entre oferentes y demandantes fue en el pasado el factor que
determinaba las ventajas relativas entre oferentes, de manera que quien estuviera más cerca
físicamente de los mercados tenía una ventaja de partida prácticamente insalvable por
la competencia. Hoy en día, con el auge de las tecnologías de transporte y comunicaciones la
importancia de este factor ha disminuido notablemente.

Conclusión
El tener conocimiento de lo que es el comercio, de su utilidad, de sus beneficios y de las partes
que lo conforman nos compromete en ser ciudadanos conscientes para nuestro país, de tal
manera que pudiéramos ayudar de alguna forma en la economía. Y esto es muy necesario para
tener una perspectiva de lo que acontece en el comercio, ya que las transacciones son la base de
la economía y siendo estable representa la estabilidad de una sociedad.
 
Actividades económicas de
Venezuela
Venezuela es un país ubicado en Sur América. Tiene una población de alrededor
31 millones de habitantes y una superficie de 916 445 km².

Venezuela, de acuerdo a cifras del Fondo Monetario Internacional, alcanzo en


2016 un PIB (PPA) de US$ 404.109 millones lo que la ubica en el puesto 30 entre
las economías más grandes del mundo. Detrás de Colombia ubicado en el
puesto 33 con un PIB (PPA) de US$720.151 millones. También es la quinta
economía más grande de América Latina después
de Brasil, México, Argentina y Colombia.
Actualmente el país tiene graves dificultades económicas. El IMF pronostica que
su economía estará en recesión hasta el 2019. Muchos de los sectores
económicos de venezuela están en recesión.

Tiene varios problemas como inflación, desempleo y escasez. Su inflación es una


de las más altas del mundo, cerca de 475% en 2016, lo que afecta
especialmente a los más pobres.

Sus problemas políticos y sus políticas socialistas han causado dificultades en el


desarrollo económico del país.

Participación de los distintos sectores


económicos en la economía de
Venezuela 
Actividades primarias: 4.1%
Actividades secundarias: 34.9%
Actividades terciarias: 61.1%
Actividades primarias de Venezuela
Las actividades primarias de Venezuela se concentran principalmente en la
actividad petrolera, en ésta en la que se ha sustentado el desarrollo de
la economía venezolana. El país produce más de 2 millones de barriles al día y
exporta la mayoría que compone cerca del 90% de las exportaciones totales del
país.

Aparte del petróleo, Venezuela también es rica en otros recursos. Los minerales
más comunes son el hierro, el carbón, el aluminio, el oro y la sal común.

Mientras que los principales productos agrícolas son el café, el cacao, el arroz,


el maíz, el tabaco, la papa, la yuca y la caña de azúcar. En
la producción ganadera se destaca la cría de ganado bovino, porcino y avícola
que concentra su actividad en las regiones de Zulia, Guayana, los Andes, el Bajo
Motatán y el noroccidente del país.

Más información: tipos de actividades primarias

Actvidades secundarias de Venezuela


Este sector es muy predominante en Venezuela, su participación en el PIB total
de la economía es mucho mayor que el de otras economías similares de Sur
América. Esto principalmente a que las principales actividades industriales de
Venezuela están relacionadas con la extracción de petróleo, como los centros de
refinación. La industria depende de la extracción de petróleo.

Además de las actividades relacionadas al petróleo, en las actividades


secundarias se destaca la construcción, los textiles, la cervecería, el
procesamiento de alimentos, la producción de partes
de automóviles, químicos y fármacos, la producción energética. También es
importante el papel de las industrias siderúrgicas y petroquímicas.
Actividades terciarias de Venezuela
Las actividades terciarias se fundamentan principalmente en
la producción de servicios del gobierno central pero también es de
gran importancia el sector financiero, los servicios inmobiliarios, la educación, la
salud, el entretenimiento, el turismo, las comunicaciones y el transporte.

Comercio internacional de Venezuela


Las exportaciones de Venezuela dependen casi en su totalidad de los
hidrocarburos pues más del 90% de sus ventas en el exterior son petróleo y
productos derivados. La participación de los alimentos, productos químicos,
electrónicos y demás es marginal.

Los principales aliados comerciales de Venezuela son Estados


Unidos, China, India y Brasil. Estados Unidos es el receptor del 44% de las
exportaciones del país, India 19% y China 16%. Mientras que el 28% de sus
importaciones provienen de Estados Unidos, China 15% y Brasil 13%.

Sector secundario
1100 palabras 5 páginas

Ver más
SECTOR SECUNDARIO EN VENEZUELA

El sector secundario es : todas aquellas actividades que mediante


procesos de transformación, en los cuales se emplean múltiples
instrumentos de trabajo, logran aumentar el valor de los recursos
que se extraen del suelo y subsuelo, o de las materias primas. El
Sector Secundario depende directamente del primario por ser este
el que le suministra, una vez llevados a cabo los procesos de
extracción, sean minerales, forestales, agropecuarios o
hidrocarburos, la materia prima está destinada a ser transformada
en producto y luego insertada según las necesidades y exigencias
de los mercados nacionales e internacionales.

El procesado y conservación de los alimentos es el conjunto de procesos realizados en las


diferentes partes de la cadena de producción, transporte, venta y consumo realizados con el
objetivo de garantizar la vida e higiene de los alimentos. Se parte de la idea inicial de que los
alimentos son productos perecederos y es necesario poseer ciertas condiciones y realizar
ciertos tratamientos para que sea posible su conservación.

Índice

 1Proceso
o 1.1Conservación por el calor
o 1.2Conservación por curado
o 1.3Conservación por medios químicos
 2Véase también
 3Enlaces externos

Proceso[editar]
Por regla general los alimentos recolectados se suelen someter a un proceso posterior, bien
sea para su consumo inmediato, bien sea para su conservación posterior. La misión es
detener la actividad microbiana que deteriore el alimento y no permita su consumo. El proceso
es una tarea que se realiza en origen, por regla general en la industria de la alimentación, y
que es previa a su comercialización.
Los métodos se caracterizan por la disminución de temperaturas hasta que cesa la actividad
de reproducción bacteriana y de vida de los microorganismos, posee además como
característica que detiene la descomposición del alimento. Se caracterizan por tener que
mantener lo que se denomina cadena del frío. Estos métodos pueden ser:

 Refrigeración - Se suele entender por refrigeración al intervalo que va desde los 2 y 5


ºC en frigoríficos industriales, y entre 8 y 15 ºC en los frigoríficos domésticos
 Congelación - Es la congelación de los alimentos hasta llegar a temperaturas de
-30ºC
 Ultra congelación - Se entiende así a un proceso de congelación que debe alcanzar
temperaturas inferiores a -40ºC en un periodo no mayor de dos horas.
Conservación por el calor[editar]
El método de conservación de alimentos mediante calor es menos efectivo que el de frío. Por
regla general la idea es detener el crecimiento de la población de bacterias mediante el uso de
calor. Los métodos empleados en este caso son:

 Escaldado - En el caso de verduras interrumpe la acción enzimática


 Cocción
 Pasteurización - Uperización
 Esterilización -
(ciencia alimentos)

Conservación por curado[editar]


Este método suele ser muy aplicado al objeto de poder ser transportado más allá de sus
orígenes de producción:

 Sazonado
 Ahumado
Conservación por medios químicos[editar]
 Agentes antimicrobianos - desinfectantes y fungicidas (por regla general ozono)

CAPÍTULO I. EL SECTOR AUTOMOTOR EN VENEZUELA

I.1. Breve Reseña Histórica

La industria automotriz arranca en Venezuela en el año de 1944 (año en que


también se inicia la industria del caucho en el país), cuando en la población de
Antímano en el Distrito Federal (actualmente Distrito Capital) se instala la planta
de General Motors interamericana, filial de General Motors Corporation. No
obstante, la producción comienza realmente en 1948 cuando la empresa coloca
en el mercado su primer lote de producción de vehículos comerciales y camiones
ensamblado en Venezuela (véase e.g. Oficina de Estudios Económicos, 1996;
Alcaldía de Valencia, 1998; CAVENEZ, 1998).

Sin embargo, es necesario destacar que todo su proceso de producción estaba


limitado únicamente a actividades de ensamblaje (2), el cual incluía un bajo nivel
de componentes nacionales. Es decir los vehículos estaban siendo ensamblados
en su mayoría con materiales de ensamblaje importado, lo cual usualmente se
refieren con las siglas MEIV (ver e.g., Lucena, 1996).

De hecho, no es hasta 1960 durante el gobierno del Presidente Rómulo


Betancourt (1959-64) cuando se modifica la política industrial hacia el sector
automotor con el fin de incrementar la utilización de piezas mecánicas nacionales
en la fabricación de los vehículos y al desarrollo de otros sectores vinculados al
mismo (véase e.g. BCV, 1963; Melcher, 1995).

No obstante, es en el año de 1963 cuando se decreta explícitamente la política de


sustitución de importaciones, decisión que da un empuje decisivo al desarrollo de
la industria automotriz en el país, donde los créditos otorgados para la instalación
de las fábricas, iban acompañadas por decretos de protección contra las
importaciones, por medio de prohibición total o por cupos, o por altos aranceles
protectores (Melcher, 1995).

Sin embargo, algunas de las razones para que la industria floreciera bajo esta
política, se debieron a varios factores. En primer lugar, el precio de la gasolina ha
sido el más barato del hemisferio, segundo y derivado de lo anterior, el transporte
de mercadería y personas se realiza mayoritariamente vías terrestres y en tercer
lugar la industria a tenido suficiente fuerza para lograr políticas gubernamentales
favorables, expresándose entre otros indicadores en su alto consumo de divisa
(véase e.g. Melcher, 1995; CAVENEZ, 1998; Francés, 1999).

El cambio en la industria automotriz fue tan radical, con esta medida de política
proteccionista, que para el año de 1964 las empresas multinacionales establecidas
en el país ensamblaban la totalidad de vehículos requeridos por el mercado
nacional. De hecho, las mismas estaban obligadas a incorporar en sus vehículos
piezas producidas por empresarios nacionales lo cual indudablemente permitió el
surgimiento del sector de autopartes. No obstante, debe precisarse lo poco que se
ha desarrollado este sector. Mientras en 1964, la participación de materiales
nacionales en el peso total de vehículos alcanzo a 18%, para 1995, es decir,
treinta años después solo alcanzo un 25% (Francés, 1999).

A lo largo del período donde la política de sustitución de importaciones estuvo en


vigencia (1960-1989), se instalaron empresas ensambladoras entre las cuales
destaca la Daimler Chrysler LLC, la cual es una de las pioneras en el desarrollo
de la industria automotriz en el país. Ella inició sus operaciones en Octubre de
1950, bajo la razón social "Ensamblaje Venezolana S.A.", constituyéndose la
planta en la ciudad de Caracas bajo la dirección y orientación de sus dueños
iniciales, la familia Phelps, con la finalidad de ensamblar y comercializar
vehículos con la marca Chrysler (Francés 1999; CAVENEZ, 1998).

De 1960 en adelante se instalaron otras empresas automotrices, destacándose la


Ford Motor de Venezuela S.A., la cual inauguró oficialmente su planta de
ensamblaje en la zona Industrial de Valencia el 27 de Octubre de 1962, aunque
ésta, ya había estado presente en el país desde 1911 desarrollando actividades de
importación y es el 8 de Febrero de 1961, cuando se firma en el Ministerio de
Fomento (MF) y de acuerdo con el gobierno nacional, la fabricación de vehículos
automotores distinguidos con la marca Ford (ver e.g. Alcaldía de Valencia, 1998;
CAVENEZ, 1998).

Por otro lado, Fiat inició sus operaciones en el país en 1954, con la importación
de automóviles pasajeros y vehículos comerciales pesados, a través del Grupo
Dimase, C.A. En 1975, la casa matriz Fiat Auto adquirió el 40% de participación
y en 1986 concluyó la negociación del cien por ciento de las acciones de la
empresa registrada como Fábrica Industrial de Automóviles Venezuela C.A.,
para el ensamblaje y comercialización de automóviles del segmento vehículo
pasajero y comercial liviano, mientras que la Fábrica Industrial Automotores
Venezuela, C.A. (IVECO) continuó con el ensamblaje y comercialización de
vehículos comerciales medianos y pesados.

Sin embargo, la automotriz italiana Fiat cierra sus operaciones en el país con la
clausura de su planta de ensamblaje en 1999 producto de la mala situación que
presentó la industria en ese año. No obstante el 27 de octubre del 2004, Fiat Auto
movéis (FIASA) de Brasil anunció la firma de un convenio de representación
exclusiva de sus marcas Fiat y Alfa Romeo en Venezuela con la
Comercializadora Todeschini, única representante de la multinacional italiana en
el país.

Iveco C.A. esta ubicada en La Victoria, desde donde ensambla camiones de la


gama liviana, mediana, pesada y chasis para buses. Los componentes de
ensamblaje de la gama liviana, son suministrados de la planta Sete Lagoas
ubicada en Brasil y las gamas medianas y pesadas de Iveco Torino, de Italia.

Por otro lado, la participación francesa ha estado dominada por la empresa


Renault, la cual se constituye primeramente con el nombre de Automóvil de
Francia C.A., la cual inició sus operaciones el 23 de julio de 1956, con la
finalidad de importar y vender automóviles, camiones, y proveer repuestos y en
general, todo lo que se relacionaba con la industria automotriz. En 1977 cambia
su nombre a, la Renault Venezolana, C.A. pero debido a un decreto establecido
por el gobierno en 1961, el cual contemplaba que solo podrían operar en el país
aquellas empresas industriales que dispusieran de plantas ensambladoras, que
iniciaran un vigoroso programa de incorporación de partes automotrices y
dispusieran de una red de concesionarios, es obligada a establecer una
ensambladora, que fue el fruto de una sociedad entre el Grupo COVENAL, quien
poseía una planta en Mariara en el Edo. Carabobo y la empresa American
Motors, con quien mantenía relaciones comerciales en otros países para el
ensamblaje de vehículos.

Es así cuando en 1980, la empresa modifica su nombre a C.A. Venezolana


Producción Renault (CAVPR), compartiendo 50% entre COVENAL y 50%
Renault Venezolana C.A. y en 1991 la empresa CAVPR, es sustituida por la
Renault Venezolana, C.A. Actualmente, todos los automóviles Renault son
importados y comercializados por la empresa Sofaven, la cual es 100% propiedad
de la casa matriz Renault.

En cuanto a la firma Mack de Venezuela, esta inició sus actividades de


producción en el año de 1963, con el ensamblaje de camiones y chasis de
autobuses marca Mack y los vehículos Ingleses Land Rover. En 1975 comienza a
ensamblar en su planta de las tejerías los motores para camiones Mack de 300
HP, posteriormente en el 86 amplia su línea con el ensamblaje de los ISUZU a
gasolina en la planta de ciudad Bolívar; la cual en el año 1992 es trasladada a las
instalaciones ubicadas en las Tejerías, en el Estado Aragua. En ese mismo año
también inicia el proyecto de ensamblaje de los vehículos marca Honda,
convirtiéndola en la primera planta latinoamericana que ensambla un vehículo
Honda Accord, esto lo logro mediante un contrato de licencia que firmase con
Honda Motors Co. Ltd de Japón (CAVENEZ, 1998).

La participación de las empresas japonesas en Venezuela se inicia con la firma


Toyota, la cual aparece en el país con la empresa Tocars C.A., quien inició su
distribución en el año de 1957, pero es en 1963 cuando inicia el ensamblaje de
vehículos rústicos en la planta de la empresa Ensamblaje Superior en Catia. En
1970 firma un contrato de ensamblaje con la planta de Industria Venezolana C.A.
(INVEMACA) trasladando la operación de ensamblaje a la ciudad de Maracay.
Es para el año de 1981, cuando Tocars C.A. inaugura su propia planta de
ensamblaje en la ciudad de Cumaná, pero manteniendo de forma paralela el
ensamblaje de vehículos con INVEMACA (CAVENEZ, 1998).

Después de la apertura comercial, la línea de producción Honda se comenzó a


distribuir en Venezuela por el Grupo Auto Agro C.A., iniciando su actividad de
ensamblaje en el año de 1993 en las instalaciones de Mack de Venezuela C.A, la
cual ensamblaría sus modelos Civic y Accord. La comercialización de los
productos ensamblados, así como los importados es llevada a cabo por
Dipromotriz C.A. una empresa filial del Grupo Auto Agro C.A. En marzo del
año 2000, el grupo Honda toma la decisión de no seguir produciendo vehículos
en el país, para así poder ofrecer a sus clientes una mayor gama de vehículos
importados de Japón y de EE.UU., manteniendo en todo momento los altos
estándares de tecnología, calidad y servicio posventa, característicos de Honda.
Bajo este esquema, se funda Dipromuro en Diciembre de 2000, para asegurar la
continuidad de la marca y ser el único distribuidor que se dedicaría a
comercializar vehículos Honda en Venezuela.

La Mitsubishi Motors Company Automotriz S.A. (MMC), se estableció en el país


en el mes de agosto de 1990 –un año después de la apertura comercial-,
realizando actividades de ensamblaje en el mes de Octubre, fecha en la cual
ensambla su primer lote de vehículos. En 1995, se convirtió en el representante
oficial de los vehículos de marca Hyundai, donde ya para el mes de Mayo de
1996 sale al mercado venezolano el primer Hyundai Excel ensamblado,
convirtiéndose como la única empresa en Latinoamérica que fabrica en su país un
vehículo de la marca Hyundai.

Otra importante empresa automotriz, es ENCAVA C.A., la cual fue fundada en el


año 1962, para dedicarse al ensamblaje de carrocerías de autobuses y a lo largo
de estos 42 años, esta fábrica ha considerado como prioridad esencial el
desarrollo de la misma como empresa no dependiente de las fábricas extranjeras
y se encuentra ubicada en la ciudad de Valencia.

Cabe destacar, que existen otras marcas que participan en el mercado de


automóviles venezolano, tales como la española SEAT, quien importa y
comercializa a través de la empresa Seauto de Venezuela; la empresa VAS
Venezuela, que importa y distribuye la marca alemana Volkswagen, además de
los productos Scoda y Audi. Así mismo, las empresas Bavariam Motors y Sports
Cars Center son los representantes exclusivos en Venezuela de las marcas BMW
y Mini Coopers respectivamente. De igual manera, la marca Nissan es importada
directamente por Autoambar de Venezuela y la centenaria empresa
norteamericana de camiones Scania, hace lo propio a través de la importadora
Scaniaven. Por su parte, Daewoo Motor de Venezuela es la representante oficial
en Venezuela de dicha marca, iniciando sus operaciones en el país desde Junio de
1993.

Por otro lado, la producción de las plantas ensambladoras alcanzó su pico


máximo en el año de 1978 con una producción de 182.678 unidades, año en que
las ventas también alcanzaron su tope histórico de 189.180 unidades vendidas.
Pero, debido a la difícil situación que empezó atravesar la economía venezolana a
partir de 1978 por la dificultad de colocar las divisas petroleras de manera
ventajosa en la economía y una tendencia de exportación de capital atraído por lo
demás por los altos intereses del mercado financiero estadounidense, provocaron
que en 1979, la producción de automóviles cayera para ese año a 155.087
unidades, representando un descenso del 14% con respecto a 1978,
estabilizándose en 150.000 aproximadamente en los siguientes tres años, para
luego caer a 109.835 unidades en el año de 1982 y mantenerse en esos números
por los próximos cinco años, excepto 1986 donde la producción alcanzó las
143.576 unidades (ver e.g. Melcher, 1995;CAVENEZ, 1998).

No obstante, el proceso de apertura iniciado durante el segundo gobierno del


Presidente Carlos Andrés Pérez (1999-93) como parte integral de su programa de
ajuste, significó un impacto traumático para la industria en un primer momento,
donde según cifras de CAVENEZ, para el año de 1989 la producción y las ventas
disminuyeron en un 76 y 79% respectivamente con respecto al año anterior. No
obstante después de haber transcurridos unos pocos años de adaptación la
industria volvió a presentar índices de recuperación productivos, en efecto, para
1993 se había recuperado la producción en un 82%. Ya para 1997, la producción
superaba en un 38% la de 1988. Desde comienzos de los ’90 hasta un poco más
de mediados de éste, el sector se mantuvo con una producción media de 77.000
unidades y con ventas de 67.000 unidades en promedio, es decir la industria
empieza su proceso de exportación. (CAVENEZ, 1998).

Sin embargo, cabe destacar que entre los años 1997 y 1998 la industria volvió a
rebasar la barrera de las 100.000 unidades producidas y vendidas, alcanzando la
espectacular cifra de 156.780 unidades producidas en 1997, la más alta desde
1979. Sin embargo, es conveniente precisar que el año 2003 ha sido el más
critico para la industria desde su creación, ya que las ventas sólo alcanzaron un
poco más de 49.000 autos y una producción cercana a las 47.000 unidades cifras
que no se registraban desde 1990. Sin embargo, la industria tuvo una gran
recuperación en 2004, donde la producción y las ventas aumentaron 136 y 111%
respectivamente, alcanzando niveles de 110.743 y 103.250. (CAVENEZ, 2005).

Es importante destacar, que para el año 2000 Venezuela ocupaba el cuarto lugar
entre los mayores productores de automóviles en Latinoamérica y el tercero a
nivel suramericano, solo detrás México, Brasil y Argentina; decimocuarto,
decimoquinto y veintitresavo productores a nivel mundial respectivamente.

No obstante, solamente representa el 3.31% de la producción latinoamericana,


superando tan solo a países como Colombia, Chile, Ecuador y Perú, que juntos
alcanzan 2.09%, aunque México (45.75%) y Brasil (40.62%) son los verdaderos
“monstruos” de la región. Por otro lado, Venezuela en el año 2000 produjo el
0.23% de la producción mundial, lista que encabezan EE.UU. (21.96%), Japón
(17.40%) y Alemania (9.48%). En las tablas 1 y 2 se puede ver la producción
mundial y latinoamericana de automóviles respectivamente.

Como se puede apreciar en la Tabla 1, los únicos países que superan los diez
millones de autos producidos en un año son los Estados Unidos y Japón, cuestión
que tiene mucho que ver con que las grandes casas matrices productoras de
automóviles son originarias de estos países: General Motors y Ford Motor
(primero y segundo mayores productores a nivel mundial) por los americanos y
Toyota (tercero en el mundo) por los nipones. Venezuela por su parte, se ha
estabilizado en la cuarta casilla entre los productores latinoamericanos.

Industria Textil en Venezuela:


Algunos Progresos Recientes
February 23, 2017

En la foto aparece el Pabellón de Jeantex


S.A. en Colombiatex 2017, mostrando diseños propios elaborados en su
nueva planta de Confección.

La industria textil venezolana llegó a ser la segunda fuente de


empleo más importante del país.
Virgilio L. González, PhD, Corresponsal de T.P.

S in embargo, el contrabando de difícil control entre otras cosas, aúnado

a la facilidad de adquirir productos del Lejano Oriente a precios mucho más


baratos que los locales, ocasionaron el inicio de la depresión de la misma.
Esta situación ha sido compartida por otros países latinoamericanos.

Ultima década

En esta última década, la recesión no se ha detenido, y debido a la


necesidad de adquirir materias primas que no se producen en la nación,
con el agravante de la drástica disminución de los precios del petróleo, ha
hecho que el Gobierno concentre en mayor grado, el uso de divisas,
controlado totalmente por el Estado, para la adquisición de bienes y
servicios de primera necesidad.

A pesar de las incertidumbres, no son pocas las empresas textiles y de la


confección que continúan apostando a Venezuela, y se mantienen a flote,
en espera de que tarde o temprano, la situación cambie a favor, y que esta
nación ocupe un mejor sitial como país de posibilidades de desarrollo
textilero. En este artículo queremos reseñar dos casos donde la
manufactura textil muestra progresos puntuales algo significativos.

Jeantex S.A.

Jeantex S.A. es una empresa perteneciente al grupo Telares de Maracay,


nacida en 1927 a manos del gobernante Juan Vicente Gómez en 1927, y
fue reanimada por los esfuerzos de Don Esteban Zarikian Epremian, quien
junto a su familia, desde 1945, le dio consolidación al grupo.

Jeantex S.A. ha acumulado más de 17 años en la fabricación de índigo, y


una capacidad instalada de 21 millones de metros anuales. Integrados
verticalmente, Jeantex S.A desarrolla los procesos productivos de apertura,
hilandería, teñido, tejeduría, acabado y despacho, garantizando así que las
telas que producen, cumplen con los estándares internacionales exigidos
por el mercado.

Para sus clientes, Jeantex S.A. tiene lo que denominan, un abanico de


soluciones y recursos para la industria textil y de la moda. Especialistas en
tela índigo, driles y otros tejidos, exhibió en Colombiatex 2017 su nueva
colección Denim 2017, con sus tendencias Elemental Inc, Versátil, Natural
Soft, Essential Black y Elastic Flex.

Industrias Textiles Hai

Industrias Textiles Hai fue fundada en octubre de 1986, y comenzó sus


actividades un año después en Charallave, Estado de Miranda. En 1993,
debido a dificultades de ubicación, se trasladó a Caracas, en donde ha
permanecido hasta la actualidad.

A lo largo de su historia, la empresa se ha involucrado en el mercado de


diversos productos, todos en el ámbito textil. En sus inicios, fabricaba
únicamente cierre mágico. Poco después, introdujo a sus operaciones la
fabricación de etiquetas tejidas.

Este producto transformó a la empresa, ya que requería de mayor


maquinaria y una línea de producción más compleja que la del cierre
mágico. Posteriormente, se involucró en el mercado de cintas tejidas.

Por más de tres décadas de historia, Industrias Textiles Hai persiguió, en


primer lugar, alcanzar, y más adelante mantener, una posición de
predominio en el mercado venezolano, proyectando la imagen de ser un
aliado y un proveedor responsable para su clientela, que proviene de las
industrias del calzado, la confección, el automóvil, el colchón, la
marroquineria y muchas otras.
Poco a poco ha ido aumentando la variedad de productos que elabora, de
manera que cada uno de sus clientes pueda recurrir a la empresa para
adquirir en un solo lugar, diversos elementos necesarios para sus propias
líneas de producción.

Una vez afianzado el mercado venezolano en 2006, la empresa decidió


expandir sus horizontes, con la fundación de Suramericana de Marquillas en
Medellín, Colombia, que ha trabajado con fuerza para ofrecer a sus clientes
en Colombia y otros países vecinos, el mismo servicio esmerado y de
calidad, en el área de textiles angostos.

El transporte.

Según el ambiente en que se desarrolle el transporte puede ser terrestre, marítimo, aéreo,
(también fluvial en algunos casos). Axial mismo se puede subdividir en urbano, cuando se
realiza en una ciudad y extraurbano, cuando se efectúa de una ciudad a otros lugares.

También, el transporte puede ser público (como el autobús, el taxi o el metro) o privados
(como la bicicleta, la motocicleta o el automóvil particular).

Por ultimo, de acuerdo con lo que se transporte puede ser de carga o de pasajeros. Además,
el transporte puede ser interior (dentro del país) y exterior (hacia o desde otro país).

El transporte de carga en el territorio nacional se realiza principalmente por carretera. Se


exceptúa el mineral de hierro entre el cerro Bolívar y ciudad Guayana, que se moviliza por
tren. Asimismo, la línea del ferrocarril entre Puerto Cabello y Barquisimeto transporta carga y
pasajeros, aunque se encuentra sin uso actualmente, al igual que la línea entre Barquisimeto
y Acarigua también se ha discontinuado.

El transporte terrestre de pasajeros, público y privado, tanto urbano como extraurbano, se


lleva a cabo, casi exclusivamente, mediante el empleo de automóviles, carritos por puesto y
autobuses. El movimiento de carga, que se transporta por vía marítima, es recibido y/o
enviado por los puertos de La Guaira, Puerto Cabello, Maracaibo, Puerto Ordaz y otros,
siendo los dos primeros los que se especializan en las importaciones.

El transporte marítimo de cabotaje, es decir, entre puertos v venezolanos, es relativamente


reducido, especialmente si lo comparamos con el transporte marítimo internacional.
Podríamos hacer la excepción del transporte entre la isla de margarita y el continente, por la
propia razón de su insularidad.

El transporte aéreo de pasajeros y de cargas, tanto nacional como internacional, en los


últimos años ha tenido ciertas fluctuaciones, de acuerdo con los cambios ocurridos en
Venezuela en el plano económico. En general, puede decirse que ha tenido en años recientes
una tendencia a disminuir, debido al aumento de los precios del pasaje y de los fletes
especialmente en lo que respecta al transporte nacional. Con referencia al transporte aéreo
internacional, cabe destacar la posición favorable de Venezuela con relación a Europa,
América del norte, y el resto de la América del sur.

También podría gustarte