Está en la página 1de 11

MAMA GRANDE

DIDIED PAOLA TRUJILLO AVENDAÑO

DOCENTE. ARACELIS RODRÍGUEZ PALMERA

GRADO 9

INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR “MONTES DE MARÍA”

18 DE ABRIL DE 2020
GUIA DE
TRABAJO
23 de marzo de 2020
Docente: ARACELYS RODRIGUEZ PALMERA
Teléfono: 3023374365
Grado: 9°
Tema: Análisis crítico y reflexivo del cuento “Los funerales de la mama
grande” de Gabriel García Márquez
PRESENTACION
Queridos estudiantes, ante todo les expreso mis mejores deseos y con fe en
que esta crisis de salud nacional y que impacta de manera directa en nuestro
contexto, pueda ser superada lo más pronto posible.
A continuación, comparto con ustedes la guía de trabajo de a Análisis crítico
y reflexivo del cuento “Los funerales de la mama grande” de Gabriel García
Márquez, la cual como todos ustedes saben estaba para ser realizada para
esta semana, para lo cual se parte del hecho que todos los estudiantes,
debieron haber realizado su respectiva lectura.
ACTIVIDADES
Una vez desarrollada la lectura del cuento “Los funerales de la mama grande”
de Gabriel García Márquez, desarrollar las siguientes actividades:
1. En el siguiente cuadro, especificar la importancia que tuvieron algunos
personajes en su relación con la “Mama Grande”, ya sea de manera
positiva o negativa

Personaje Grado de importancia en la relación con la “Mama Grande”

 Nicanor era el Sobrino mayor de Mama Grande. Se caracterizaba


por ejercer autoridad, Titánico, montarás. Además, se distinguía por
Nicanor su vestido de Caquis, botas con espuelas y revolver calibre 38
cañón largo, ajustado bajo la camisa.
. Nicanor, siempre llevando un uniforme militar y armado con un
revolver, es el administrador de los bienes materiales y negocios de
la Mamá Grande.
Nicanor guarda un grado de importancia en la relación con Mama
Grande porque se caracteriza por ser un intermediador, y, Mama
Grande le encarga funciones tales como ir a buscar al notario para
que la Mamá Grande pudiera arreglar los negocios de sus arcas
con los nueve sobrinos, sus herederos universales, que velaban en
torno al lecho. Este hecho refleja el grado de confianza que le
inspiraba Nicanor a la Mamá Grande. Tanto así, que ella pidió que
la dejaran a solas con Nicanor para impartir sus últimas
instrucciones “Tienes que estar con los ojos abiertos”, dijo.’’
“Guarda bajo llave todas las cosas de valor, pues mucha gente no
viene a los velorios sino a robar”. 
Nicanor había preparado, en veinticuatro folios una escrupulosa
relación de sus bienes.  Respirando apaciblemente, con el médico y
el padre Antonio Isabel por testigos, la Mamá Grande dictó al
notario la lista de sus propiedades. Prácticamente era su mano
derecha

El padre Antonio Isabel el cual era una persona de cien años y que
El padre no se podía valer por sí mismo. Este personaje está relacionado
Antonio Isabel con Mama grande porque existe un vínculo espiritual y religioso
entre ellos, tanto así que una mañana por intermedio del padre
Antonio Isabel, Mama grande había arreglado los negocios de su
alma, este personaje permitió que Mama Grande tuviera paz
espiritual y sentirse salva al momento de morir.
Cabe decir, que debido a su vejes Se habían necesitado diez
hombres para subirlo hasta la alcoba de la Mamá Grande, y se
había decidido que allí permaneciera para no tener que bajarlo y
volverlo a subir en el minuto final, así que este personaje es el que
acompaña a Mama Grande en los últimos minutos de su vida, hasta
que murió. Es decir, el párroco está encargado de los asuntos
espirituales incluyendo el mantenimiento de la santidad aparente de
la Mamá Grande.

Este personaje era la menor de las sobrinas la cual dio votos de


Magdalena santidad y renuncio al mundo para unirse a la iglesia y rendir sus
vida a los servicios de la fe católica y estar sumergidas en una vida
consagrada.
2. De manera reflexiva, responder a la pregunta ¿porque para la “Mama
grande” era tan importante el recuerdo de su abuela?

“Mama grande” era tan importante el recuerdo de su abuela porque reflejo y se


caracterizó por mantener la misma tradición y oposición general al cambio y
progreso, ejemplificada por su abuela que se enfrentó al revolucionario coronel
Aureliano Buendía.

Cabe decir, que el poder de la Mamá Grande, la convirtió en la reina absoluta de la


esfera pública, se refleja también en la esfera privada de la familia. La protagonista
es una gran madre, a quien la naturaleza la dotó con el don de amamantar, aunque
paradójicamente nunca tuvo hijos, sino sobrinos. Mama.

Por lo tanto, Mama Grande se convirtió en un símbolo. Mama grande en su legado


puso fin a esas mujeres sometidas y silenciosas que solo servían para los varones
para engendrar. Tal cual lo mencionan los hombres que asumen el rol tradicional de
«fecundadores de toda una descendencia bastarda» al ejercer el «derecho de
pernada» (García Márquez 2001, p. 46) y mantienen a esa descendencia al margen
de la familia oficial, bajo el amparo cómplice de la Mamá Grande.

Así mismo Márquez consiguió ridiculizar la oligarquía decadente, la Iglesia hipócrita,


los funcionarios estatales rígidos y las fuerzas militares corruptas. Los funerales de
la Mamá Grande es un retrato afeado de una sociedad atrasada y oprimida, pintado
con unos colores excesivamente radiantes. En este caso la ficción es tan extrema y
el mito tan exagerado que se convierten en una realidad tristemente ordinaria.

3. Desarrollar una descripción de los hechos que rodearon desde la


preparación hasta el desarrollo de los funerales de la Mama Grande.

La Mama Grande, quien se llama María del rosario Castañeda y Montero, es el


arquetipo de esas matriarcas omnímodas que abundan en la sociedad ficticia de la
obra de García Márquez. 

Después de catorce semanas de agonía la Mamá Grande, soberana absoluta del


reino de Macondo, murió a los 92 años. 
Su muerte provoca una conmoción nacional, privando a la nación de la matrona más
rica y poderosa del mundo.  Sabiendo que la vida se le acababa, la Mamá Grande
ordenó que la sentaran en su viejo mecedor de bejuco para expresar su última
voluntad. 

Era el único requisito que le hacía falta para morir.  Ya los negocios de su alma los
había arreglado por intermedio del padre Antonio Isabel, a quien diez hombres
habían subido hasta la alcoba de la matrona para que permaneciera a su lado hasta
el minuto final. 

Nicanor, el sobrino mayor, fue en busca del notario para que la Mamá Grande
pudiera arreglar los negocios de sus arcas con los nueve sobrinos, sus herederos
universales, que velaban en torno al lecho. 
En el corredor central de la mansión, los peones dormían sobre sacos de sal,
esperando la orden de ensillar las bestias para divulgar la mala noticia en el ámbito
de la gran hacienda. 

El resto de la familia estaba en la sala; familia numerosa dentro de la cual los tíos se
casaban con las hijas de las sobrinas; y los primos con las tías, y los hermanos con
las cuñadas, hasta formar una intrincada maraña de consanguinidad que convirtió la
procreación en círculo vicioso. 

Sólo Magdalena, la menor de las sobrinas, logró escapar al cerco enrollándose el


noviciado de la Prefectura Apostólica.

  La Mamá grande había sido el centro de gravedad de Macondo, como sus


ancestros lo fueron en el pasado, en una hegemonía que colmaba dos siglos.  
“La aldea se fundó alrededor de su apellido.  Nadie conocía el origen, ni los límites,
ni el valor real del patrimonio, pero todo el mundo se había acostumbrado a creer
que la Mamá Grande era dueña de las aguas corrientes y estancadas, llovidas y por
llover, y de los caminos vecinales, los postes del telégrafo, los años bisiestos y el
calor, y que tenía además un derecho heredado sobre vida y haciendas. 

Cuando se sentaba a tomar el fresco de la tarde en el balcón de su casa, con todo el


peso de sus vísceras y su autoridad aplastado en su viejo mecedero de bejuco,
parecía en verdad infinitamente rica y poderosa, la matrona más rica y poderosa del
mundo. 

A nadie se le había ocurrido pensar que la Mamá Grande fuera mortal, salvo a los
miembros de su tribu, y a ella misma, aguijoneada por las premoniciones seniles del
padre Antonio Isabel. 

Hasta cuando cumplió los setenta años, la Mamá Grande había celebrado sus
cumpleaños con las festividades más prolongadas y tumultuosas de toda la historia. 
Para clausurar el jubileo, la Mamá Grande salía al balcón adornado con diademas y
faroles de papel, y arrojaba monedas a la muchedumbre. 

Pero aquellos días de gloria habían quedado en el olvido, y aquella mujer de tetas
matriarcales y nalgas monumentales, que hasta los cincuenta años había rechazado
a los más apasionados pretendientes, y que fuera dotada por la naturaleza para
amamantar ella sola a toda su especie, agonizaba virgen y sin hijos. 

Al amanecer, la Mamá Grande pidió que la dejaran a solas con Nicanor para impartir
sus últimas instrucciones “Tienes que estar con los ojos abiertos”, dijo.’’
“Guarda bajo llave todas las cosas de valor, pues mucha gente no viene a los
velorios sino a robar”. 

Nicanor había preparado, en veinticuatro folios una escrupulosa relación de sus


bienes.  Respirando apaciblemente, con el médico y el padre Antonio Isabel por
testigos, la Mamá Grande dictó al notario la lista de sus propiedades. 
Luego dictó minuciosamente sus bienes morales y por último la lista de su
patrimonio invisible que incluía la riqueza del subsuelo, las aguas territoriales, los
colores de la bandera, la Soberanía Nacional, los derechos del hombre, las
elecciones libres, la pureza del lenguaje, etc., lista interminable que no alcanzó a
concluir. 

La laboriosa enumeración tronchó su último vahaje.  Ahogándose en el mare


mágnum de fórmulas abstractas que durante dos siglos constituyeron la justificación
moral del poderío de la familia, la Mamá Grande emitió un sonoro eructo y expiro. 

En síntesis, eesta historia relata la magnífica conmoción que causo la muerte de la


gran mujer, de La Mamá Grande, quien según cuenta el relato era quien lo
manejaba todo en Macondo, y también tenía influencias gubernamentales y además
era muy reconocida en todo lugar, ella era la dueña de todas las tierras del pueblo.
En el pueblo había una gran concentración de personas que venían al funeral,
incluso el presidente de la Republica y el sumo Pontífice fueron a ver por última vez
a la Mamá Grande.

Luego que paso todo el revuelo de los funerales, nada volvió a ser como antes, los
herederos de la gran fortuna desmantelaron todo, ya que solo querían el dinero de
esta señora, y en el país y especialmente en macondo se pudo vivir con una libertad
no reprimida, ni refutada por la Mamá Grande. Al parecer fue un cambio para bien el
cual tuvo macondo luego de su muerte

4. Teniendo en cuenta la frase “María del Rosario Castañeda y Montero",


mejor conocida como la Mamá Grande, dueña y soberana absoluta del
pueblo de Macondo” describa algunas acciones realizadas por este
personaje para ser reconocido de esta forma dentro del contexto histórico
y social del pueblo de Macondo.

Antes de la temática en el que gira esta historia es la liberación moral y espiritual


que tiene un pueblo después de un largo periodo represión no violenta la cual no le
desagradaba al pueblo, pero de todas maneras era estar bajo el amparo de esta
gran señora. En conclusión, se pudo ser o hacer lo que siempre se quiso sin tener a
la única persona con el “poder” suficiente para decir ¡alto! El fin de la Mamá Grande
es el comienzo de una nueva vida para todos.

Ahora bien, en el contexto histórico y social del pueblo de Macondo Mamá Grande
es un retrato afeado de una sociedad atrasada y oprimida, pintado con unos colores
excesivamente radiantes.

Cabe decir, que La Mamá Grande está presentada como un ser divino, eternamente
poderoso, glorificado e idealizado. A pesar de no tener ningún derecho legal
a Macondo, ella es la dueña de todo lo material, moral y espiritual en su territorio.
Gracias a los papeles falsificados, elecciones manipuladas, pero sobre todo su clase
y linaje, todo el pueblo vive en una represión pacífica.
Mama Grande se caracterizó por su condición real, la cual alcanza unos niveles
cómicos y grotescos. Sus métodos feudales y atrasados mantienen el pueblo en un
estado de estagnación y un subdesarrollo crítico. Macondo en esta obra es un típico
país del tercer mundo, explotado por los latifundistas que se enriquecen mientras la
gente ordinaria padece de una escasez extrema de recursos, posibilidades y
libertades. El pueblo no tiene ni voz, ni identidad 

En conclusión, viendo el tópico en que gira cada tema he podido descifrar de cierta


forma de que cada uno toca a la sociedad actual o forma un modelo de sociedad,
partiendo por el afecto y comprensión al ser querido, aunque este hubiese sido la
persona más mala del mundo. Siguiendo por los desencuentros del nivel alto,
gobierno, ricos, etc., con el pueblo, el abuso de poder por parte del estrato alto. El
robo, por la angustia de ser pobre o por la codicia de ser más rico, también se
presenta el lado caritativo, “el amor al arte”, el esmero de mejorar o dar algo sin
esperar nada a cambio, sino, solo la satisfacción personal. Y como en todo grupo
social el aislamiento, l soledad por equis motivo, el rechazo hacia un o unas
personas. La imagen de la iglesia in partiendo sus términos siendo cada vez menos
la gente creyente, junto con esto el problema de la integración de los discapacitados,
el que exista una equidad ya que son seres humanos y merecen el mismo trato que
cualquier sujeto “normal”.

Por último, pero no por eso menos importante la libertad, la independencia que
satisface a cualquier persona o pueblo el cual haya estado durante muchísimo
tiempo bajo la presión de un superior, el sentirse capaz de hacer lo que a uno le
plazca, pero siempre dentro de ciertos márgenes de coherencia, la liberad de vivir la
vida. En conclusión, el nexo conector no es con cada relato del libro, sino, con la
sociedad en que vivimos, tiene mucha relación con hechos de la historia que
pasaron, que pasan y que podrían pasar.

5. Teniendo en cuenta la importancia de la Mama grande, para su familia y


para todo el pueblo de acuerdo a sus características más significativas,
investigar entre los miembros de su familia ¿Qué mujer existió en el
municipio de San Juan Nepomuceno, con las características socio
culturales para ser considerada “La Mama Grande” del municipio de San
Juan Nepomuceno? “para el desarrollo de esta actividad se debe
desarrollar dentro del siguiente cuadro

Nombre de la mama grande de San Juan Nepomuceno: María Narcisa


Bustillo de Hernández

Elementos característicos La mama Grande de San Juan Nepomuceno


significativos
En la parte familiar, la señora María Narcisa Bustillo de
Hernández se puede concebir como una Mama Grande
Familiar porque es la primera mujer en crear la famosa Galleta María
Luisa convirtiéndose en 1958 la cuarta generación de la familia
de Claudia Canoles, encargada de la microempresa. 
En la parte cultural, la galleta María Luisa se ha convertido en
un símbolo autóctono de San Juan Nepomuceno,
Cultural representando características y costumbres de la comunidad.
Es una galleta que ha llegado a suplir la demanda de
municipios vecinos: Cartagena, Sincelejo e incluso
Barranquilla. 
Esta tradición ha ido pasando de generación en generación, y
se caracteriza porque entre los trabajadores de los Canoles
Arrieta hay jovencitas que no sobrepasan los 20 años. Esto, de
seguro, permitirá que la tradición de hornear ‘María Luisa’
alcance una quinta generación. 

En la parte social, mejoro la economía y la vida de muchas


personas, generando ingresos a las familias a través de la
Social creación de una de las microempresas mejor organizadas que
es la de la familia Canoles Arrieta, cuyos integrantes aseguran
que llevan 60 años preparando las galletas ‘María Luisa’ en el
barrio San Isidro. 
Allí trabajan hermanos, sobrinos, primos. Y en su mayoría son
mujeres. Se encargan de rellenar las galletas de arequipe,
dulce de leche o dulce de guayaba. De hornearlas y de
ponerlas al sol para que queden secas.

En la parte moral, ha contribuido en la conservación de buenos


actos morales y principios como la solidaridad, la caridad, el
Moral carisma y el emprendimiento.
Esta actividad se ha convertido en actos   que podemos elegir
realizar o no, y que podemos valorar según las normas y
criterios morales que hemos asumido al pasar de los años

Además este trabajo con las galletas María Luisa ha


fomentado el valor de la integridad, el altruismo y el empuje de
la comunidad y los vendedores sanjuaneros de salir adelante
con tan hermosa labor.
6. Teniendo en cuenta, el personaje de la Mama Grande, desarrollar un ensayo
de una página, en el cual se compare la importancia de la Mama grande, en
todos los contextos sociales del pueblo Macondo, con el papel de la mujer
sanjuanera en el desarrollo social del país.

La muerte de una patrona como posible alternativa de visionar un rol diferente


en la mujer sanjuanera

La sociedad ha ido cambiando constantemente. El ser humano ha pasado de ser


esclavo a un sujeto social de derechos. Ahora bien, ¿de qué manera influye la obra
literaria Los Funerales de la Mama Grande marcaron en la vida de la mujer
sanjuanera?

Antes de nada, Los funerales de la Mamá Grande, trata de una figura femenina
opresiva hacia el pueblo en este caso Macondo pueblo manipulado y marginalizado.
El cuento hace alusión a todo lo injusto de un gobernante y también habla de lo que
todos los seres humanos odiamos, ser oprimido, esclavizados y dominados, esta
este cuento puede relacionarse, con todas las sociedades oprimidas creando una
esperanza existencial como los cambio.

No obstante, ¿Sera que deseamos ser esa misma figura de Mama Grande?,¿De
qué manera aprovecho la libertad que me otorga la obra literaria para ser una mujer
con visión al crecimiento histórico, social y cultural? Ahora bien, según el filósofo
John Stuart Mil escribió sobre la libertad, su concepción “consiste en el hecho de
que el individuo ha de ser libre para hacer cuanto desee mientras no dañe al
prójimo”. Es decir, cada persona es por sí misma suficientemente racional para
poder tomar decisiones acerca de su propio bien y elegir asimismo la religión que le
plazca.

A pesar de la importancia que tuvo Mama Grande, sin menospreciar cada detalle
literario, no cabe en duda , desde mi punto racional , que no desearía ser como
Mama Grande, más bien , aprovecharía el Fin de su muerte , para desaprobar cada
una de las creencias , y leyes feudales establecidas .Lamentablemente , en la época
de Mama Grande se considera que el pueblo no es dueño de nada, ni siquiera de
los elementos más intrínsecos del ser humano como la ética, la moral ni de su propia
historia la cual heredada por la Matriarca, mama Grande.
Es importante resaltar que el fin dela Mamá Grande es el comienzo de una nueva
vida para todo, y es ahí, donde la mujer ocupa un lugar central en la familia,
convirtiéndose en n ser independiente y es capaz de lograr objetivos de
independencia y superación.
Actualmente, el desempeño de la mujer sanjuanera ha cambiado y se ha adecuado
al contexto social y cultural. Cada vez más mujeres tratan de estudiar más años u
optar por una mayor preparación académica para conseguir un trabajo que le
proporcione estabilidad y sustento económico adecuado.

Cabe resaltar, por lo menos, que los papeles y roles se han invertidos. Tanto así que
la palabra Matrona no es símbolo de opresión, ni de opresión de una persona, más
bien es el reflejo del arduo trabajo de una mujer que ha sido un ejemplo para la
sociedad. he aquí, donde soñamos y anhelamos ser símbolos para el cambio de una
sociedad haciendo valer nuestros derechos como por ejemplo ya nos permite
denunciar los maltratos, exigir reivindicación económica, social, cultural y sexual.

En conclusión, la estrategia del autor Gabriel García busca dar el lugar de mayor
relevancia social a una mujer, plantea una curiosa paradoja cultural, en lo referido al
machismo reinante en las latitudes en las que se basa; pero es también una
conexión obvia con el universo del dogma religioso cristiano que ha alimentado la fe
popular latinoamericana desde la Conquista y la Colonia, hasta nuestros días.
Finalmente, el hecho de la presencia de un orden socioeconómico feudal como
asidero del control y del poder, no es otra cosa que la demostración de que la
historia, de no contarse adecuadamente, tiende a repetirse. Es entonces que, con el
fin de Mama Grande, hoy en día la historia ha cambiado para el bienestar de una
sociedad.

}
Las actividades deben ser enviadas hasta el día miércoles 15 de abril al correo,
arauniversidad2019@gmail.com , si no puede enviarla favor pasarla al cuaderno y
mostrarla posteriormente.
Recuerdo a los padres de familia, que esta era una actividad para ser desarrollada
en esta semana y que sus hijos debieron a ver leído el cuento “Los funerales de la
Mama grande” de Gabriel García Márquez

También podría gustarte