Está en la página 1de 71

EN DEFENSA DEL MARXISMO III

ACERCA DE LAS OBSERVACIONES DEL PRESIDENTE GONZALO A


ALGUNAS OPINIONES VERTIDAS POR ALTHUSSER SOBRE LA
HERENCIA HEGELIANA DEL MARXISMO
INDICE

I.- INTRODUCCIÓN 4

II.- ALTHUSSER NIEGA QUE MARX Y ENGELS HAYAN TOMADO LA


DIALÉCTICA HEGELIANA 6

III.- EL DESCUBRIMIENTO DE MARX Y ENGELS SEGÚN ALTHUSSER ES


EL MATERIALISMO HISTÓRICO DESPUÉS ES EL MATERILAISMO
DIALÉCTICO 20

IV.- ALTHUSSER PLANTEA QUE PRIMERO SE DESARROLLA LA


CIENCIA Y LUEGO SE PRODUCE EL SALTO 27

IV.- CONCLUSIÓN 56
I.- INTRODUCCIÓN

Van a ser 200 años, del natalicio de Karl Marx, dos siglos. Y, qué no han dicho y hecho
ante la opinión pública mundial, los detractores de este extraordinario pensador comunista
[…], para liquidarlo. Fue él quien sentó las bases para llegar al comunismo, él el que legó a
la humanidad su pensamiento, el marxismo, en El capital, entre otras obras. Con el devenir
histórico han surgido en el seno del pueblo otros grandes pensadores: Lenin y Stalin que
han desarrollado el marxismo en medio de lucha para imponer su pensamiento elevando
este a una etapa superior el marxismo-leninismo. Posteriormente Mao Tse Tung, lo llevó a
una etapa aún más alta, el marxismo-leninismo-maoísmo. Pensadores, que no tuvieron la
oportunidad de leer obras inéditas de Marx, como “Los Manuscritos Económicos y
Filosóficos de 1844”, publicadas en 1932 o como “Los Grundrisse” que aparecieron por
primera vez en Oriente a fines de la década del 50 e inicio de los 60*, del siglo pasado.
Estos Grundrisse son eminentemente hegelianos.
Hay quienes pretenden retomar el marxismo sin leninismo ni maoísmo y dicen que, hoy
en día, Marx, es más actual que nunca. Estos son los revisionistas de toda índole que
buscan que el marxismo sea integrado en el sistema capitalista. Althusser, el impostor, no
es distinto en este proyecto revisionista que ha pretendido, pretende y pretenderá liquidar
el marxismo-leninismo-maoísmo haciéndole el juego al imperialismo, a la sociedad abierta,
del neo-liberal, Popper. O, como dice el “marxista” Carlos Pérez Soto: “Reformulemos el
marxismo de acuerdo con el criterio de demarcación de Popper o como el traidor de
Avakián, entre tantos otros “comunistas”, “marxistas”. O como el fracasado intento de
Godelier, Althusser y otros por ‘estructurar’ la lógica de ‘El Capital’ de Marx.
Los marxistas no podemos quedarnos suspendidos en el tiempo, ser marxista hoy en día
es ser marxista-leninista-maoístas, principalmente maoísta. El capitalismo se ha
desarrollado a una fase superior y más salvaje, el imperialismo. Y los revisionistas quieren
que nos quedemos como hace doscientos años. Y si el marxismo hoy en día, después de
Marx, es viable, es porque se ha desarrollado y ha triunfado en Lenin y en Mao, es decir en
su desarrollo, y continuará haciéndolo, aunque para Althusser esa teoría, el marxismo,
dice, hay que enunciarla, que no existe o existe solo en estado práctico, empírico. Su punto
de vista “teoricista” no le permite ver una teoría que se va desarrollando a lo largo de un
proceso histórico en interconexión e interdependencia con otros procesos de los que forma
parte y así lo seguirá haciendo en medio de luchas y de guerras. Subsumirlo, encorsetarlo,

* Autor (es): Musto, Marcello: “…Las primeras que aparecieron fueron en Oriente: en Japón (1958-1965) y China
(1962-1978). En la Unión Soviética recién vio la luz en 1968-1969 una edición rusa, como complemento a la segunda
edición ampliada de las Sochineniya (1955-66). Su anterior exclusión tuvo una repercusión más grave, ya que dio como
resultado una ausencia similar en las Marx-Engels Werke (MEW) de 1956-1968, que reproducían la selección de textos
soviética. Los MEW -es decir la edición más ampliamente usada de las obras de Marx y de Engels, así como la fuente
de la traducción a la mayoría de los demás idiomas- fue, por lo tanto, privada de los Grundrisse hasta su eventual
publicación como complemento en 1983. “Los Grundrisse también comenzaron a circular en Europa Occidental a fines
de la década de 1960. La primera traducción apareció en Francia (1967-1968) pero era de inferior calidad y tuvo que
ser reemplazada por una más fidedigna en 1980. Le siguió una versión italiana entre 1968 y 1970, siendo significativo
que la iniciativa proviniera, al igual que en Francia, de una editorial independiente del Partido Comunista…”.

4
bajo normas o principios ajenos a su naturaleza es impensable, imposible después del
triunfo de la revolución rusa y la revolución China; el proletariado, los oprimidos del mundo
no lo consentirán. El marxismo es una verdad absoluta y relativa y, a Marx y Engels, les
cupo el gran honor de fundarlo. La cuestión es ‘el poder’ para la clase obrera y esto tiene
que ver con la dictadura del proletariado. Por ello nos tratarán de totalitarios, dogmáticos…
y nos motejaran de lo peor y buscarán ante la opinión pública retorcer todo lo que venga
de las masas oprimidas y sus dirigentes para mantenerse en el poder y mantener así sus
intereses, a buen recaudo. Por ello los comunistas deberán desenmascarar a los impostores
a los traficantes y a eso nos invita el presidente Gonzalo.
En sus notas del seminario de 1987 sobre Althusser, la cuestión es aclarar los motivos
por lo que el presidente Gonzalo hace unas observaciones contundente a tres aspectos
que “supuestamente” hace este filósofo francés con respecto al marxismo en alguna de sus
obras. Dice el Presidente Gonzalo: 1.- Althusser niega que Marx y Engels hayan tomado la
dialéctica hegeliana. 2.- Que Althusser plantea que primero se desarrolla la ciencia y luego
se produce el salto. 3.- Que el descubrimiento de Marx y Engels es el materialismo
histórico porque se funda la teoría del materialismo histórico después el materialismo
dialéctico. Según él estaba pendiente el desarrollo de la filosofía marxista 1.
Estos tres puntos son todo lo que nos alcanza el Presidente Gonzalo en sus notas sobre
Althusser, por aclarar. En estas primeras palabras, a continuación, no doy por válido nada
respecto a los protagonistas; lo que sigue, producto de la investigación, está fundamentado
en los escritos sobre el marxismo –entendido este en su desarrollo, el marxismo-leninismo-
maoísmo– realizado por sus mismo dirigentes que lo desarrollaron elevándolo a una nueva,
tercera y superior etapa, el marxismo-leninismo-maoísmo. De igual manera he recurrido a
opiniones y juicios de otros filósofos y pensadores conocedores que de una u otra manera
se pronunciaron sobre el tema en cuestión. De los fundadores del materialismo dialéctico y
del materialismo histórico cierto es que todo lo que uno dice o publica se es consciente
que está dispuesto a ser sometido a la crítica por otros 2 y que solo la práctica corrobora o
no en los hechos eso que se dice. De la misma manera en mi calidad de ejecutor de este
trabajo, en mi persona, he buscado en sus pensamientos como interpretar y comprender
con ayuda de otros entendidos el porqué de las observaciones del presidente Gonzalo.
Desde la existencia del hombre, como tal, cualquiera sea el proceso, como por ejemplo,
de la historia de la filosofía o el proceso de la historia del conocimiento... Cualquiera que
sea, su inicio ha existido en un punto en el que se originó su práctica. Esa práctica
albergaba una teoría que el hombre fue desentrañando hasta arrancársela a la naturaleza,
a la realidad objetiva y, a la que Althusser se refiere confusamente como “práctica teórica”
cuando la define como que: “La teoría es una práctica específica que se ejerce sobre un
objeto propio y desemboca en un producto propio; un conocimiento”³. Cuestión que
empezamos a abordar a continuación.

5
II.- ALTHUSSER NIEGA QUE MARX Y ENGELS HAYAN TOMADO LA DIALÉCTICA HEGELIANA

Cuando el presidente Gonzalo se refiere a que Althusser niega que Marx y Engels hayan
tomado la dialéctica de Hegel es porque Althusser lo ha dicho sino el presidente Gonzalo
no afirmaría eso ¿verdad? Y, dónde consta que Althusser haya dicho eso. Es lo que tenemos
que averiguar, porque si no es así el presidente Gonzalo estaría mintiendo, calumniando.
Para buscar la manera de aclarar este asunto solo tenemos; por un lado, directamente los
escritos de Althusser y del presidente Gonzalo; y por otro, las opiniones de los entendidos.
En el proceso referido arriba vemos brevemente como se originó el materialismo y la
dialéctica. El materialismo no nació con Marx ni la dialéctica con Hegel; estas ya existían
desde la antigüedad. Como alguien dijo: “la filosofía nació materialista y dialéctica”, pero
esa dialéctica, era una dialéctica espontánea dada por las circunstancias sociales e
históricas del momento que la ataban impidiendo su desarrollo como teoría y, por tanto
incapaz de dar una explicación, una respuesta a la cosmovisión por lo que fue reemplazada
por la metafísica que aún sobrevive en los idealistas (empíricos y racionalistas) de nuestros
días. De Hegel hay que destacar su enorme contribución a la dialéctica hasta que Marx y
Engels crearon la gran teoría del materialismo dialéctico y del materialismo histórico 4. En
este largo recorrido, hasta nuestros días, aún; la clase burguesa se ha impuesto, para ello
ha montado todo un aparato para seguir oprimiendo a la clase trabajadora adueñándose
hasta de su fuerza de trabajo. Al mismo tiempo que la dirigía por el camino de la
ignorancia, el misticismo y la religiosidad, buscaba también la forma para sumergirla cada
vez más en el abismo del oscurantismo apoderándose de toda actividad creativa. Actividad
que desde sus orígenes ha sido patrimonio de esa clase explotadora y dominante, esa élite
que impuso a toda actividad humana, su sello de clase. Así ha pasado un siglo tras otro
hasta que Marx y Engels los fundadores del materialismo dialéctico y el materialismo
histórico sometieron a un análisis profundo y completo la realidad social reelaborando
críticamente y haciendo suyo todo de cuanto positivo había sido producido anteriormente
en el campo de la filosofía, de las ciencias sociales y naturales creando así una concepción
del mundo cualitativamente nueva: la concepción del mundo de la clase obrera que se
convirtió en la base filosófica de la teoría del comunismo científico y de la práctica del
movimiento revolucionario obrero. Así, todo ese cúmulo de conocimiento lo sintetizaron
en las siguientes obras:


1845: “Tesis sobre Feuerbach”
1845: “La ideología alemana”
1847: “Trabajo asalariado y capital”
1847: “La miseria de la filosofía”
1847-1848: “El manifiesto del partido comunista”

1858-1859: “Contribución a la crítica de la economía política”
1867: “El Capital” Tomo I

6
1885: “El Capital” Tomo II
1894; “El Capital” Tomo III
1876-1878: “Anti-Dühring”
1884-1886: “Ludwing Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana”
1873-1883: “Dialéctica de la Naturaleza”
En estas obras de Marx y en otras con Engels (“Anti-Dühring”, “Ludwing Feuerbach y el
fin de la filosofía clásica alemana”,…) se encuentran las tesis fundamentales del
materialismo dialéctico; obras de las cuales se nutrieron Lenin, Stalin, Mao y el presidente
Gonzalo para desarrollarlo y aplicarlo a las condiciones específicas de cada realidad; obras
que Althusser y otros, antes y después de él, revisaron para intentar liquidar el marxismo y
las etapas de su desarrollo, es decir el leninismo, el maoismo, hasta que el marxismo fuese
fosilizado dejando solo en pie el materialismo histórico como la ciencia de la historia en las
garras del imperialismo; esa fue la intensión de Althusser, como si el materialismo histórico
no se sustentara en el materialismo dialéctico.
¿Es qué acaso todo este cúmulo de conocimientos en filosofía, ciencias sociales y
ciencias naturales no ha servido para que Marx y Engels separando el grano de la paja nos
dieran las herramientas para liberar a la humanidad de la opresión del sistema capitalista?
¿Es qué acaso a Einstein la teoría de la relatividad le cayó del cielo por obra y gracia del
espíritu santo? ¿Es qué acaso el conocimiento de los que le precedieron desde Galileo
hasta Newton no tuvo nada que ver con el descubrimiento de Einstein? ¿Es qué acaso así
no ha avanzado el conocimiento desde el punto de inicio aquél en esa primera práctica del
hombre? ¿Es qué acaso el conocimiento en las obras de Althusser no lleva nada de ese
germen que imperó durante siglos y que aún parásita en las corrientes idealistas y, en la
cabeza incluso de muchos marxistas? Así avanza el conocimiento, uno antecede a otro
dejando su huella; así, Kepler antecede a Copérnico y este a Galileo hasta llegar a Newton
que antecede y originan a Einstein5 que desarrolla a Newton a otro nivel diferente de la
mecánica6.
Pero cómo empezó todo esto que de cuando en cuando reaparece para intentar traerse
abajo el materialismo dialéctico y con ello la filosofía marxista, el marxismo. Aniquilarlo en
su desarrollo para luego anquilosar el materialismo histórico y ponerlo al servicio del
imperialismo. El meollo del asunto, en el cual nos adentraremos tiene su origen en las
obras de juventud de Marx, específicamente en los manuscritos de 1843 7 y 18448
fundamentalmente este último. Como se habrá dado cuenta el lector, estos manuscritos
deberían ocupar los puntos de inicio en la lista de las obras de Marx arriba señalados, pero
ex-profeso lo he dejado así para hacer notar que hay quienes dividieron a Marx en dos y
hasta en tres según la interpretación de los manuscritos del 44, en relación con sus obras
posteriores, en especial, con El Capital. Según Marcello Musto 9, se distinguen hasta tres
interpretaciones: 1.- quienes pusieron al joven Marx (por encima), contra el Marx adulto,
de madurez; es decir quienes dieron valor a los manuscritos del 44 y no a El Capital. 2.- Los
que a diferencia de los anteriores ponían la madurez de Marx por encima del joven Marx,
es decir que dieron casi todo el valor a El Capital sobre los manuscritos del 44, aquí se

7
ubican los que quisieron hacer del joven Marx y de la interpretación de sus obras tábula
rasa y romper con esa etapa de su vida llena de influencia hegeliana. 3.- Los que
consideraron El Capital como una continuidad de los manuscritos del 44 y rechazaron la
interpretación de aquellos que determinaban un punto de ruptura entre las obras de Marx
pero que igual rechazaban el “dogmatismo” precedente. El 1º con el 3º en la forma
aparecen como diferentes pero en el fondo son lo mismo, ambos buscan que el Marx de
juventud, el “humanista”, se imponga al “dogma” comunista que ha precedido. El 2º
pretende, aunque de otra manera, en el fondo, lo mismo.
Este manuscrito, en adelante M-44, apareció publicado por primera vez en 1932 es decir
después de 88 años de su creación y después de 49 años de la muerte de Marx. La
pregunta salta automáticamente ¿por qué Marx no lo publicó así como lo hizo con otros? Si
Marx no lo hizo en vida por qué el Instituto Marx y Engels (IME) lo hizo en 1932.
Seguramente muchos escritores tienen sus manías y es posible que Marx también, como el
de guardar un proyecto por desarrollar en el tiempo, de allí también los Grundrisse […]. Y la
enorme paciencia del genio cuyas obras citadas culminarían en El Capital. En el caso que
nos ocupa está claro que esos manuscritos (M-44) incompletos así como los Grundrisse,
guardan relación con El Capital que Marx concluyó en su madurez y que están en él.
Cuando los rastreadores (David Riazánov10 y su equipo) dieron con ellos, lo llevaron al IME
desde donde se publicó.
Estos manuscritos, para algunos, ¿por qué son relevantes como para atreverse a partir a
Marx en dos, es decir en el Marx joven y el Marx de madurez. Y, ponen un límite que
corresponde al año en que según Althusser se produce esa ruptura, ese año es 1845. Pero
por qué no entonces la ruptura del Marx Judío, del Marx luterano o el Marx Kantiano;
claro, dirán que no es lo mismo que no es comparable, porque la comparación tiene que
ver más entre el M-44 y El Capital que con cualquier otra cuestión que no es relevante y
porque para unos es vinculante el M-44 con El Capital y viceversa mientras que para otros
no. Y por qué no la ruptura a partir de 1857 con los Grundrisse, que fueron publicados en
1939 del cual Althusser no dice nada. He aquí el quid del asunto de la lucha que se da entre
sus representantes. Y, tienen razón, pero no porque el Marx de juventud sea humanista o
hegeliano sino porque tanto en el Marx de juventud como en el de madurez se encuentra
la esencia del marxismo y de su desarrollo, la dialéctica, el materialismo dialéctico. Sí, allí
está el quid del asunto y donde apuntan unos y otros en la interpretación del manuscrito a
estas alturas en que el marxismo se ha desarrollado con violencia revolucionaria que es la
que en última instancia determina el cambio, el progreso de los pueblos.
Tanto a los que se ponen a un lado como al otro con respecto a 1845 o que recogen de
un lado más que del otro, a la larga, lo que pretenden es lo mismo. El que Marx haya sido o
no hegeliano a estas alturas ya no es relevante; la esencia ha sido puesta en su justo lugar y
como debe, desarrollando el marxismo a etapas superiores con violencia revolucionaria de
allí que Marx dijera “la violencia es la partera de la historia”*. Así, pese a quien le pese, por
más que Althusser niegue la teoría del proletariado esta se ha aplicado y los resultados

*“La violencia es la partera de toda sociedad vieja preñada de una nueva” (K. Marx, El Capital, Trad. Pedro Scaron,
México siglo XXI, editores 2002, t, 1 vol 3, p940)

8
están allí, por más que quieran negarlo: el triunfo de la revolución bolchevique en 1917
(que ha cumplido su primer centenario y palpita en los corazones de todos los
revolucionarios), esa teoría también nos dio el triunfo de la revolución china en 1949 11.
Ambas constituyen hitos históricos de la humanidad para su liberación del yugo opresor
imperialista.
Pero todo hombre tiene una historia real que va desde el nacimiento hasta la muerte y
Marx por más Marx, que sea, no escapa a esta ley. Se extinguió su vida pero su
pensamiento se siguió desarrollando en Lenin, Stalin, Mao, Gonzalo… Y, esta historia real
que tiene todo ser humano, está vinculada con su actividad productiva y con su
pensamiento en cada etapa de su vida. Es qué se puede separar algo del todo sin que algo
de sus partes no esté incluida en la otra. No, no se puede hacer eso, no se puede romper
nada ni siquiera en el pensamiento sin que en los lados no quede nada de ambas partes.
Althusser siguiendo la “ruptura” de Bachelard 12 y la “problemática”, de Jaques Martin,
plantea la ruptura epistemológica13 del marxismo, para ello separa las obras de juventud de
Marx de sus obras de madurez; separa así al Marx humanista*, hegeliano, del Marx
posterior a 1845 del Manifiesto comunista, de los Grundrisse, de El Capital. El corte entre el
Marx de juventud y el de la madurez, es el corte entre el pensamiento de Hegel en Marx y
el pensamiento de Marx de madurez. Para Althusser, dentro de un problema de índole
científico, como es El Capital, se ha introducido otro de índole ideológico. Para él, que sigue
el sistema estructuralista, en lugar de separar del todo sus partes para el análisis de los
textos de Marx, de su pensamiento, concentra, en un todo sus partes y se encuentra con la
problemática, lo que G. Bachelard llama el “obstáculo epistemológico” que establece una
discontinuidad el que hay que erradicar y que Althusser como buen seguidor pretende
llevar a cabo. Piensa que ese obstáculo es un problema teórico y que por lo tanto habría
que darle una solución teórica y que esta solución ya existe en la práctica del marxismo que
solo hay que enunciarla14. En otras palabras lo que quiere decir Althusser es que no existe
teoría que hay que crearla, hay que estructurarla… Cuestión que veremos más adelante.
Aquí hay que hacer una distinción entre el pensamiento adquirido que empieza desde
cuando uno empieza a percibir y reflejar la realidad objetiva en nuestra mente. Allí, es
procesada por el inconsciente psíquico, como sensaciones afectivas, hasta que en el
proceso de maduración y desarrollo** del cerebro se va formar la conciencia que es la que
en última instancia va a formar la personalidad. Durante esta etapa el ser humano está
sujeto a ciertas normas o disciplinas morales y sociales de su entorno como son la familia,
la escuela… A partir de este momento empieza a crear su propia historia ligada a la vida
social y productiva que es administrada por el Estado y en el que la iglesia a jugado durante

* El humanismo de Marx, es un humanismo proletario, diferente del humanismo burgués. El humanismo de Marx es el
humanismo que llevan en sus entrañas los seres humanos que sufren y que son capaces de sacrificarlo todo por aliviar
el de su prójimo. Ese humanismo es también el de Lenin, Stalin, Mao, presidente Gonzalo… y el de muchos héroes
anónimos que dieron su vida por un mundo mejor para la humanidad; ese humanismo es el que llevamos reprimido y
el cual Marx nos mostró hace más de un siglo. El otro humanismo, el burgués es el que hay que eliminar de la faz de la
tierra, es hipocresía, alienación, ignorancia, oscurantismo…
**Henry E y, P. Bernard, Ch. Brisset: Tratado de Psiquiatría: la maduración del sistema nervioso comienza con la
experiencia y va a formar con ella relaciones entre lo subjetivo y lo objetivo…

9
siglos un papel ideológico determinante en el pensamiento de la sociedad. Este tipo de
pensamiento, impregnado en la mente, aflora arraigándose en la conciencia no bien hace
su aparición; este pensamiento es el más difícil de romper, de borrar de la mente, es el que
prima hasta nuestros días impregnado en nuestra naturaleza producto de una larga cadena
que viene dada de padres a hijos, no porque sea innato, que no lo es; sino porque se
enseña desde ancestro y va de la mano del sistema capitalista que se encarga de
alimentarlo. De allí que hombres y mujeres intelectualmente muy bien preparados
(abogados, ingenieros, médicos, doctos…) se someten a la gracia divina, a la inmortalidad
del alma… El otro tipo de pensamiento, que se aparta, también adquirido, es el que en ese
mismo sentido se enfrenta al anterior, a su pasado, cuestionando todo aquello (argumento,
juicio, razón…), que no se ajustan a la verdad como producto de la práctica social que es el
resultado del reflejo* de esta en nuestra mente. Es el que va despertando la conciencia, el
que se encuentra en aquellos que profesan el marxismo, el materialismo dialéctico, el que
se va abriendo paso y a diferencia del anterior nos ha sido legado por Marx y Engels y, el
que Lenin, Stalin, Mao y Gonzalo han ido desarrollando abriendo las mentes para derribar
al sistema capitalista causante de todos los males de la humanidad e implantar el
socialismo y enrumbar al comunismo. Fue así como Marx se apartó de su antigua ideología
luterana, kantiana y fitchiana; así también como Althusser “lo hizo” del cristianismo 15. Este
pensamiento es débil pero a la vez también fuerte. Débil, porque la ignorancia es fuerte; y
es fuerte, porque encanándose es capaz de transforma al hombre, al mundo y a la
sociedad. Por todo esto el que rompan o no con su pensamiento anterior no significa que
desaparezca del todo, la esencia de este queda en su desarrollo y, es la posición de clase la
que en última instancia determina esta esencia y su influencia 16 en su pensamiento
actual17. Esa fue la posición de clase de K. Marx, la del proletariado. También la de Engels,
Lenin y Stalin, Mao y el presidente Gonzalo.
Este revisionismo que de tanto en tanto aparece con diversas caretas guarda relación
con todos los oportunismos que emergieron tras el triunfo de la revolución bolchevique,
tras el desarrollo del marxismo a una segunda etapa el marxismo-leninismo y, con la
extensión del socialismo por occidente, así como también después del XX congreso del
PCUS. Su finalidad no sólo era detener ese desarrollo sino revertirlo y que mejor momento
que la aparición de estos manuscritos, para hacerlo. La respuesta no se hizo esperar, no
sólo en Alemania y Francia, sino también en el mismo seno de su publicación, por el IME.,
en Moscú. Filósofos, teólogos, religiosos… se lanzaron a criticar a Marx, de El Capital, al
Marxismo encarnado en Lenin, Stalin, Mao. Unos, pretendiendo volver al Marx de
Juventud, quisieron retomar y convertir a ese Marx hecho con la experiencia, con la

* Lenin, en materialismo y empiriocriticismo, la teoría del reflejo: Que la conciencia en general refleja el ser, es una
tesis general de todo materialismo. Y no es posible no ver su conexión directa e indisoluble con la tesis del
materialismo histórico que dice: la conciencia social refleja el ser social. [… ] El materialismo en general reconoce la
existencia real y objetiva del ser (la materia), independiente de la conciencia, de las sensaciones, de la experiencia, etc.
de la humanidad. El materialismo histórico reconoce el ser social independiente de la conciencia social de la
humanidad. La conciencia, tanto allí como aquí, no es más que un reflejo del ser, en el mejor de los casos su reflejo
aproximadamente exacto (adecuado, ideal en cuanto a precisión). No se puede arrancar ningún postulado
fundamental, ninguna parte esencial a esta filosofía del marxismo, forjada en acero, de una sola pieza, sin apartarse de
la verdad objetiva, sin caer en brazos de la mentira burguesa reaccionaria.

10
práctica revolucionaria en un Marx “humanista”. Contra estos se lanzan al ataque otros,
que con lenguaje “marxista” fueron solapadamente, como topos, socavando para liquidar.
Tanto los unos, como los otros que niegan la influencia de Hegel, que Marx haya sido
hegeliano, es decir, la herencia hegeliana; en el fondo, buscan lo mismo. Como no pudieron
detener el avance de la revolución rusa a otros países de occidente buscaron todas las
formas habidas, desde un “socialismo democrático” o libre 18, hasta la creación de una
nueva Internacional Socialista19 que agrupaba exclusivamente a los países de la OTAN, para
contener su despliegue. Así fue como intentaron combatir al marxismo que empezó a
identificarse con la “izquierda” por todo Europa. De esta forma la polémica renace de
cuando en cuando, la última de este tipo en la década del 60 del siglo pasado. Para ese
entonces ya había triunfado la revolución china y el marxismo se había desarrollado a una
nueva, tercera y superior etapa, el marxismo-leninismo-maoísmo. Formando parte del
socialismo libre. De solapa también quieren hacerse pasar como parte de un socialismo
marxista, el PSOE de España, por ejemplo, que por más que se tiña de rojo y se desgañite
entonando la Internacional no son sino un apéndice más de la burguesía. Lo mismo se
puede decir de IU y Podemos. El señor Garzón ** es el abanderado de ese “socialismo
humanista” como su mentor, Julio Anguita. Pero, este Garzón, que se considera un
comunista, solo es un popperiano más, dice que el marxismo no es una ciencia sino una
tradición de investigación. Y párrafos más adelante agrega subscribiendo una nota de
Manuel Sacristán: «ni el pensamiento de Marx ni ningún pensamiento positivamente
relacionable con Marx son ciencia pura, ni sólo ciencia». Y en relación con el materialismo
histórico, añade en su artículo: “En cualquier caso, sí creo que debemos recuperar el
materialismo histórico, en una versión suavizada, como instrumento útil para la ciencia
social y como forma de contrarrestar las tendencias pos-modernas cuyos análisis se han
desvinculado de la base económica”. El economista de pacotilla este no ha leído “El
Capital”. Volvamos. Pero, vale decir que el humanismo es inherente a la humanidad y no es
antagónico ni mucho menos con el marxismo desarrollado. La cuestión es que contraponen
humanismo y le quieren arrebatar este a los marxistas para hacerlos ver como inhumanos
para cargárselo, liquidarlo, en su desarrollo, el marxismo-leninismo en esa década y
actualmente el marxismo- leninismo-maoísmo y, su desarrollo futuro. El marxismo no solo
es científico y ético sino también humano, eso también era Carlos Marx.
Las obras de juventud de Marx y las obras de Marx en su madurez divide a los marxistas
entre los que niegan las obras de juventud y los que no. Entre los primeros están los
ortodoxos marxistas, leninistas soviéticos como Víctor Adoratski, sucesor de Riazánov en la
dirección del Instituto Marx y Engels (IME) apoyado por los europeos afines. Adoratski
presentó los “manuscritos económicos filosóficos del 44”. Estos minimizaron o rechazaron
del todo la importancia de los escritos de juventud de Marx por considerarlos superficiales
en comparación con las obras de Marx de madurez, en especial con El Capital. Los
defensores de esta interpretación del pensamiento decididamente anti-humanista; son los
que niegan la importancia de los M-44, “indispensables para comprender mejor la
evolución y las distintas etapas del pensamiento marxista”, hasta llegar a excluirlos de las

**Alberto Garzon Espinosa:¿Es el marxismo un método científico?

11
ediciones rusa y alemana de las obras completas de Marx y Engels. En este grupo se
ubicaría L. Althusser. Por otro lado tenemos otra tanda que se dividen entre los que
aceptan sus obras de juventud y niegan las de su madurez y, los que aceptan ambas. Entre
los primeros tenemos aquellos que tras el triunfo de la revolución rusa en 1917 y tras la
“purga” stalinista en 1931 surgen como los nuevos revisionistas. Si bien Lenin se ocupó de
Bernstein, Kautsky y los machistas; y Stalin lo hizo con reiteración contra Trotski y el
trotskismo como una variedad del menchevismo del kautskismo; un trotskismo, que era el
destacamento organizado de la burguesía contrarrevolucionaria. Pero, este nuevo
revisionismo que había pasado desapercibido y que aparece de la mano de los social
demócratas –como si la social democracia fuera una fábrica de producir revisionistas–
Landshut y Mayer (20) que escribieron en 1932 que: “el objeto de Marx no era socializar los
medios de producción ni la superación de la explotación a través de la expropiación de los
expropiadores, sino la realización del hombre…” en esta misma dirección se pronunciaron
ese mismo año Henri De Man y Hebert Marcuse. A diferencia de De Man, Althusser vuelve
a la carga en 1965, para negar las obras de juventud de Marx y con ello negar la influencia
hegeliana no sólo en Marx sino también en Engels y Lenin y, también en El Capital 21.
Althusser mismo lo afirma: “El joven Marx nunca ha sido estrictamente hegeliano” 22.
Entonces el presidente Gonzalo no miente cuando afirma que Althusser niega la influencia
de Hegel en Marx y Engels. Pero Althusser no es el único, Mabel Twaithes Rey, dice lo
mismo, basta con reemplazar la palabra estrictamente, por puro.
Así pues, tenemos a dos representantes De Man y Althusser; el primero ya había sido
cuestionado y refutado por José C. Mariátegui antes de la aparición de los manuscritos del
44 cuando publicó su libro “más allá del marxismo” 23. Ahora aunque el tema no trate de él
es pertinente decir unas palabras ya que cuando el manuscrito del 44 hizo su aparición De
Man fue uno de los primeros en pronunciarse escribiendo un artículo, al respecto, titulado:
“Un Marx recién descubierto” o “El descubrimiento del nuevo Marx” 24. En él, a diferencia
de su libro en el cual plantea la superación del marxismo y su liquidación, encuentra lo que
no había encontrado cuando publicó su libro, es decir encuentra un Marx que se diferencia
radicalmente del marxismo dogmático. Con este artículo, después de haberse alejado del
marxismo, De Man vuelve a la carga para identificarse con este nuevo Marx humano, de
juventud, poniéndolo por encima del Marx de Madurez y por lo tanto, con el Marx
humanista. Un marxismo humanista que va de maravilla para los intereses del capitalismo,
un marxismo para ser petrificado y que adule a la burguesía. En cambio para Althusser,
Marx era un kantiano un fitchiano y feuerbachiano, omite hegeliano. Qué fue kantiano y
fitchiano, es cierto, lo era desde antes de ir a la universidad de Bonn. El abogado Hirshel
Marx, su padre, era miembro del grupo kantiano de Tráveris, además su hijo (Karl) en sus
primeros años acudió a una escuela de orientación kantiana donde el director era su
profesor y amigo de la familia… Visto así se puede decir que el idealismo de Marx estaba
bastante enraizado. La influencia de estos dos filósofos (Kant y Fitche) formaron parte de su
evolución no sólo intelectual sino también ideológica y política en el proceso a una etapa
superior, la ideología hegeliana (la dialéctica), que a su vez lo llevaría a otra más superior, la
filosofía Feuerbachiana sin que lograse desprenderse del todo de la anterior. Feuerbach
constituyó un eslabón más de una larga cadena desde el inicio aquel en que empezó el
proceso histórico de la filosofía hasta nuestros días –Y, hoy en día, si Marx estuviese vivo,

12
que no quepa la menor duda sería marxista, leninista, maoísta–, Marx lo deja muy claro
hasta con reiteración en la carta que escribe a su padre la noche del 10 al 11 de noviembre
de 183725. Carta que L. Althusser parecía ignorar. En esta carta Marx le dice a su padre que
concluía una etapa y empezaba otra. Nuevas ideas rondaban en torno a las suyas y las
cuestionaba. Había llegado al límite de una etapa para empezar otra 26. Límite en que Marx
rompe con su ideología anterior y comienza con una nueva, la ideología hegeliana. Hasta
ese año como el mismo lo expresa, dice: “del idealismo que yo, sea de paso, comparaba y
alimentaba de ideas kantianas y fitchianas, pasé a buscar la idea en la realidad misma”. No
obstante Althusser quiere hacer tabula rasa de la herencia hegeliana en Marx haciendo ver
a los que piensan que Marx fue un hegeliano que no es así que esas creencias solo
constituyen un mito.
Pero si a los althusserianos no les entra en la mollera que su mentor estaba equivocado
machacaremos un poco más con la carta de Marx a su padre, haber si abren un poco más
el entendimiento:
“se cerró el telón, lo que me era más sagrado cayó hecho añicos y nuevos dioses
tuvieron que ser introducidos”.
Estamos hablando de 1837 y es así como bien claro Marx se considera al igual que B.
Bauer, M. Stiner, Starust... hegelianos. Pero Althusser defiende su tesis de ruptura con la
filosofía anterior (hegeliana) y presenta una cita extraída de la obra de Engels: “Ludwing
Feuerbachc y el fin de la filosofía alemana”. Que por el tiempo podría tener razón, ya que
esta data de 1845, en ocho años pueden pasar muchas cosas.
“En estas circunstancias parecíame cada vez más necesario exponer de un modo conciso
y sistemático nuestra actitud ante la filosofía hegeliana, mostrar como nos había servido
de punto de partida y como nos separamos de ella”.
Y, todo apunta que así es, en la medida que la cita dice: “...como nos separamos de ella”.
Y, podría tener razón. Althusser insiste en la ruptura, y dice que “Marx afirmó claramente
que había tenido que romper en 1845, con ‘su conciencia filosófica anterior ’, (esta ruptura
esta consignada en la Tesis sobre Feuerbach y en la Ideología Alemana)”. el subrayado es
del autor de este trabajo.
Ya daba por hecho lo referido por Engels en “Ludwing Feuerbach y el fin de la Filosofía
Clásica Alemana”. Pero ante tal insistencia reviso ambas referencias.
En la Tesis sobre Feuerbach, Marx no dice nada al respecto y en “La Ideología Alemana”
Marx hace una critica ironizando con los posthegelianos a los que se refiere como San Max,
refiriéndose a Stirner y San Bruno refiriéndose a Bauer. Feuerbach no se salva de esta
crítica. Pero si, Engels dice en Ludwing Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana en
febrero de 1888 en una nota preliminar, dice lo que Marx había dicho en enero de 1859 en
el prólogo de su obra Contribución a la crítica de la economía política:
“… en la primavera de 1845, resolvimos elaborar conjuntamente la oposición de nuestros puntos
de vista contra el punto de vista ideológico de la filosofía alemana o, de hecho, ajustar cuentas con
nuestra antigua conciencia filosófica. Este propósito se llevó a cabo en forma de una crítica a la
filosofía posthegeliana26a”…

13
Althusser, no miente, lo que hace es obviar lo que sigue en el mismo párrafo que aclara
“el mal entendido”. Marx se menciona, y Engels suscribe, refiriéndose a su conciencia
filosófica post hegeliana, a la ruptura con los jóvenes hegelianos (Marx, Stirner, Strauss,
Bauer, Feuerbach…) que se produce en 1842. Y, lo que dicen Marx y Engels, y bien claro, es
que en la primavera de 1845, resolvieron elaborar… ver el extracto arriba en cursiva y más
arriba subrayado lo que dice Althusser. Rompieron con ellos porque eran muy triviales en
interpretar a Hegel, porque en sus obras siempre atacaban las obras de Hegel en lo
concerniente al cristianismo... por ello en sus criticas que hace principalmente a
Feuerbach, Stirner y Bauer, en La Ideología Alemana se refiere a ellos en forma irónica
como San Max y San Bruno respectivamente.
De todos los que quisieron hacer escarnio de Marx en ese entonces para apartar el
marxismo del marxismo–leninismo, que no fueron pocos, el más sensato, al que
rescatamos, fue Henry Lefebvre, como dice Marcello Musto que lo cita:
“[…] en las obras juveniles de Marx y para precisar, en los Manuscritos económicos – filosóficos
de 1844, el pensamiento de Marx se encuentra todavía en germina, en camino, en devenir. […] A
nuestro parecer, el materialismo histórico y dialéctico se ha consolidado. No aparece, vale decir, en
la obra de Marx (y en la historia de la humanidad) de golpe, a través de una absoluta
discontinuidad, después de una ruptura, en el instante X. Se presentan, por lo tanto, dos falsos
problemas. Y, de esta manera, el marxismo es dibujado como sistema, como un dogma. […] Una
radical novedad tiene que nacer, crecer, tomar forma, justamente por que se trata de una realidad
nueva. […] La tesis que atribuye una fecha al marxismo o que intenta fecharlo, corre el alto riesgo
de aridecerlo, de interpretarlo unilateralmente. El error, la falsa opción que hay que evitar es lo de
sobrestimar o subestimar las obras juveniles de Marx. Ellas ya contienen el marxismo, sin embargo,
de forma virtual y, en absoluto, todo el marxismo”27.
Así, ha tenido que ser, los Manuscritos económicos filosóficos del 44, de Marx, fue el
inicio de su monumental obra que dejó reposar o como dice Lefebvre, en germina, en
camino [...] Allí la gran talla de la paciencia de su autor que retomara años más tardes, para
no alimentarla como había hecho con su ideología kantiana anterior, hasta seguirla
madurando. Así, años más tarde, 1857 a 1858 la hizo crecer y le fue dando forma en los
Grundrisse que para unos son anotaciones, para otros complemento de El Capital y que
fueran publicadas, el original, en 1939. Lo mismo ocurriría con El Capital que actualizaría o
corregiría una y otra vez, por que Marx se equivocaba, cometía también errores.
Solo basta echar una mirada ya no a los Manuscritos económicos filosóficos del 44 sino a
los Grundrisse de Marx para darse cuenta que aquellos fueron de preparación y que los
Grundrisse un complemento de El Capital. Marx se basa en la lógica de Hegel ya no sólo
por la dialéctica sino por las categorías implicadas en aquella como la cualidad, la cantidad
y la medida, con las cuales Marx aplica y explica su teoría del valor […].
Cuanta razón tenía Lenin cuando decía que para comprender El Capital hay que estudiar
a Hegel. ¿Por qué? Porque en El Capital está la influencia de Hegel. Lo mismo se podría
decir de los Grundrisse. Será qué Althusser no supo que existía los Grundrisse. [...] Si no lo
hizo conociéndolos fue negligencia y si lo leyó negándolos, simplemente mintió. Dijo:
“que en 1845 Marx nunca fue estrictamente hegeliano, que no influyo en él, es más lanzó la
temeraria idea de que fue el mismo Marx quien anuncia en el conjunto de sus obras la “ruptura” el

14
“corte” a partir de 1845. El mismo Marx lo dice. […] Toda la obra de Marx lo demuestra. […] La
“ruptura epistemológica” es un punto de no regreso. [...]”28.
Las obras de Marx son de conocimiento universal y en ninguna de ellas deja, siquiera,
entrever una brecha y mucho menos una ruptura al interior de su obra 29. Se tendría que
ser muy canalla, un embustero, para mentir como un vulgar bellaco. O, como dice a lo
mejor es cuestión de “interpretación”.
Si bien es cierto que para Marx, Hegel fue una “pesadilla” leerlo, estudiarlo,
interpretarlo; e invertirlo, todo un trabajo y una paciencia reflejada muchos años después
en su monumental obra, El Capital; fue también al mismo tiempo para él una gran
satisfacción disfrutar de esa lectura, transformarla y convertirla en una teoría capaz de
salvar a la humanidad de las garras del capitalismo, de ese capitalismo voraz e inhumano y
que en su fase más avanzada, el imperialismo, sigue siendo tan cruel y despiadado como
en ese entonces. Prueba de ello son fundamentalmente, sus trabajos: M43, M44,
Grundrisse y El Capital. En estos últimos dejó muy claro la inversión de la dialéctica, de la
dialéctica hegeliana a la dialéctica materialista, es decir la relación entre lo subjetivo y lo
objetivo, entre el ser y el pensar; en otras palabras el movimiento de los aspectos de estas
contradicciones. En sus Grundrisse, casi todo es hegeliano, y esto en 1857. Pero Althusser
dice, ya que en 1845 hay una “ruptura”. Veamos como se entiende esto que Marx dice sin
mencionarlo y por lo que Lenin dice que hay que leer a Hegel. Cuando Marx habla sobre la
producción en los Grundrisse30, dice que la producción es una abstracción en general,
separa lo que es común, lo que es general, de lo demás, es decir separa las
determinaciones de la producción y pareciera que lo que queda es la “nada”, y aquí esta el
quid del asunto, esa “nada” es lo “indeterminado” (Hegel con respecto al ser: el ser es lo
indeterminado). Las determinaciones que separa son las herramientas, los medios de
producción, las manos del “salvaje”, por eso que la producción es una categoría resultado
de un trabajo pasado objetivado. Y lo determinado e indeterminado, el movimiento de uno
en el otro y viceversa que los hace idénticos. Mientras que para Marx eso que para Hegel
es lo indeterminado, la nada, para Marx es la esencia, aquí esta la inversión y en todo la
obra se da ver, por ejemplo en la teoría del valor, el dinero... Mientras que Hegel reconoce
lo objetivo de forma introspectiva, es decir reconoce al ser. No niega el ser, pero se vale de
él para negarlo desde adentro, desde el Ser-en-Si; por ello que para Hegel el comienzo, el
inicio es la cualidad, y la cualidad es lo inmediato indeterminado, en otras palabras el puro
ser, es decir, la nada.

A (a + b)

B (b)

A y B tienen en común la parte negra, pero A tiene una parte blanca que no tiene B por
lo tanto A esta más evolucionada que B., b, es la determinación general tanto para A como
B si las separamos solo nos quedaría:

15
(a)

La esencia

Para Hegel “el Ser, lo inmediato indeterminado, es en realidad la nada, ni más ni menos
que la nada”31. Pero también por esa ley de identidad de la contradicción para Hegel, “la
verdad”, ojo, a la verdad, dice: “La verdad del ser –al que reconoce– es la esencia”. “El ser
es lo inmediato”32, 32a y como ser piensa y busca conocer, busca la verdad, lo que el ser es
en si y para si, no se detiene en lo inmediato y en sus determinaciones, por eso el saber
penetra a través de aquél para encontrar algo más que el ser mismo, la esencia. Este
conocimiento como saber mediato que no es la esencia y que ni siquiera esta cerca de ella
sino que empieza por un otro, es decir, por el ser, dentro del que tiene que recorrer un
camino que lo lleva a salir de él y a volver a entrar porque sólo a partir del ser inmediato es
que el saber se interna y halla la esencia por vía de esta mediación. Por eso para Hegel la
esencia es el ser pasado, no el inmediato el indeterminado, sino el ser pasado intemporal,
es decir a priori uno que esta indeterminado en el tiempo, Dios.
Marx, invierte esto y pone un ejemplo muy claro: ninguna producción es posible sin un
instrumento de producción, aunque este instrumento de producción sean las manos; pero
no solo eso, requiere de otros medios como instrumentos de producción como el trabajo
pasado, acumulado que llama trabajo vivo* y el capital. Pero no ese capital alienado, del
sistema capitalistas prostituido, por los gobiernos, sino ese capital como relación natural,
universal y eterna (ver nota 30). El trabajo vivo deviene, pues, también en trabajo muerto
[…]. Pero, ese trabajo pasado, acumulado, es también trabajo muerto, que se hace trabajo
vivo (ver nota al pie). Se produce una lucha entre el trabajo vivo (la vida) y el trabajo
muerto (el capital) por el coste de la fuerza de trabajo en relación al tiempo de jornada y la
mano de obra barata dentro del sistema.
Trabajo vivo: Trabajo muerto:

Se externaliza
Agua de naturaleza
El capitalismo
harina del trigo Se introduce
Hambre
Sal
Cebada Trabajo
Horno
Agua x $+ harina x$+ sal x $...
.... Pan + trabajo del hombre x$
Todo esto conlleva un proceso degenera
dialéctico de cambios cuantitativos
en cualitativos.

Valor de uso valor de cambio Plusvalía

*Aquí, ese trabajo acumulado que Marx llama, trabajo vivo, es ese trabajo originario en la producción de mercancía que tenía un

16
Como hemos dicho el capital entre otras cosas es también un instrumento de produc-
ción, es trabajo pasado objetivado, pero si a ese trabajo se le quita, se deja de lado, lo
especifico (lo que es el instrumento de producción, digamos las manos, por ejemplo), solo
nos queda una relación universal una categoría, cuyas bases se sustenta en lo material que
es el trabajo en la producción. Pero los burgueses, los idealistas burgueses, dicen, haber
sáquenle una foto al capital para demostrar que existe. Y, esto mismo quieren hacer con la
lucha de clases, el imperialismo, etc., etc. No entienden que las categorías es la esencia de
la realidad objetiva reflejada en el pensamiento. Hegel entendía la esencia y reconocía la
realidad objetiva pero para él la esencia es un ser superior que trasciende en el tiempo.
Esto lo analizó bien Marx en la lógica de Hegel y, para que nos vamos a engañar los
marxistas, marxistas leninistas maoista, seguimos sustentándonos en la dialéctica
materialista de Marx pero no podremos deshacernos de la lógica hegeliana tan fácilmente
como lo plantea Althusser. Ya que por más que Marx la haya puesto en su justo lugar,
tendremos clavado en nuestro ADN marxista la doctrina, la lógica dialéctica de Hegel.

Fig.A:
(ver nota 32a)

Conocimiento penetra Ser inmediato indeterminado

penetras
e

e
Halla la esencia
o
b d

“a” “c”
Ser inmediato Ser mediato
Determinado: objeto, cosa,

Sobre el Big Bang, los marxistas deben tener las cosas claras. El B.B. La materia es eterna. Así de
simple. Cuando algunos dicen que se originó de una partícula más ínfima que un átomo y que en
ella se concentraron: la gravedad, el electro magnetismo, la fuerza nuclear y una “superfuerza”;
partícula que surgió de la nada, me imagino a un mago sacando un conejo de la chistera, pero
luego me pongo serio y triste recordando a Lavoisier: “la ley de la conservación de la materia” que

que tenía un valor de uso y de intercambio y en el que el capital mediaba como una relación sin fines de lucro ni en beneficios de
nadie que no sea las necesidades del ser humano. Cuando ese trabajo acumulado abandona ese modelo y es subsumido en el
capital deja de ser trabajo vivo para convertirse en trabajo muerto objetivado. La fuerza de trabajo deja de ser tal para tener un
valor en el mercado. Ese trabajo vivo degenera al recibir por él, un precio. Ahora ese trabajo tiene un valor y con ello surge la
categoría del plusvalor que no viene hacer sino el exceso de trabajo no remunerado, una inmoralidad, un robo. Por eso el marxismo,
no solo es una ideología científica; sino, algo más que eso, una ética y El Capital un libro de ciencia, de ética y además una guía para
combatir la inmoralidad, el robo. Sabemos que el capital es dinero, quien no lo sabe, pero ese capital es el dinero que se obtiene
con el plusvalor, al capitalista no le cuesta nada –invierte, y una vez recuperada la inversión–, todo el dinero que genera es por el
plusvalor, todo es ganancia a expensas del trabajo vivo. Esta inmoralidad Marx la expresa en el capital donde hace alusión al
vampiro que chupa la sangre, dice “El capital es trabajo muerto, que, como el vampiro, vive solo de chupar el trabajo vivo, y vive
cuanto más trabajo chupa”. Ej: producción de pan: ver esquema, abajo.

17
establece que la materia no se crea ni se destruye, solo se transforma. Pero científicos y filósofos
burgueses idealistas, dicen:

“en el principio no hay nada ni materia ni energía ni nada ni siquiera espacio vacío que el
espacio en si mismo no existe que el tiempo no pasa porque no existe, que de la nada apareció una
bola de fuego más pequeña que un átomo y de allí el universo que se fue expandiendo”.
Se acabo la función, aplausos.
Existen varias teorías sobre el origen del universo, la del Big Bang, la más popular, la más
amparada y aceptada, aunque no se sostenga.
Fig.B
(ver nota 32a)

SER

Microorganismos Universo

Peces, reptiles
Dinosaurios Big Bang*
Naturaleza

No se puede generalizar como lo ha hecho tradicionalmente y unilateralmente el


empirismo como con los cisnes blancos. Muchos no es todo y, una parte, considerando la
inmensidad del universo, menos todavía. No se puede especular gratuitamente con la
“expansión” del universo “probada”, dicen, por radiaciones de microondas que provienen
del momento en que se “creó” el universo. De esta expansión surge la teoría de la
“inflación” del universo y así se suceden las especulaciones hasta el resultado que
“comprueban” y confirman todas las especulaciones. Unas imágenes primigenias del
universo con límites y la existencia de las radiaciones que persisten hasta nuestros días son
las pruebas que presentan los científicos idealistas. Surge entonces la pregunta ¿qué es lo
que hay por fuera de esos límites? Porque si la expansión se sigue dando cabe la
especulación de que en algún momento el universo pueda explotar, ya hay quienes dicen
que puede colapsar y retrotraerse a la nada. Tienen problema en los dos extremos en el
origen y en los limites. En el origen encontraron una solución creacionista en la nada. Una
explosión tomando como referencia la expansión de las ondas tras la explosión de la
bomba atómica, en el otro extremo. Dos absurdos. Así confirman la teoría del BB y
concluyen que el Universo fue creado espontáneamente de la nada absoluta, por
generación espontanea32b.
De la nada no surge nada. El presidente Gonzalo dice: la materia es eterna, está en
eterno movímiento y es inagotable. Cuántos procesos estarán desarrollándose... 32c. Por lo
tanto nos aferramos a la ley de Lavoisier: la ley de la conservación de la materia que

Hegel al retroceder en el tiempo se remonta a la nada según la teoría del “Big Bang” hace aproximadamente 15 mil
millones de años.
18
establece que la materia no se crea ni se destruye, solo se transforma. Marx, Engels, Lenin,
Mao y Gonzalo dicen que lo fundamental de la dialéctica es la unidad de los contrarios.
Pero más aún, la dialéctica es el motor del cambio, de la transformación, viene operando
desde la eternidad y lo seguirá haciendo transformando la materia. Así lo ha hecho hasta
que apareció el hombre sobre la tierra al cual también transformó.
Así, pues, si ellos, los idealistas burgueses, afirman y se reafirman en la creación del
universo a partir de la nada, ¿qué debemos hacer los marxistas? Debemos contraponer la
unidad de los contraríos: algo a la nada, esto es, la existencia a la no existencia, la materia a
la no materia.
Lo que nos están diciendo es que de la nada, surgió la materia; es decir, que el espíritu
es lo primario y la materia lo secundario. Esto no lo podemos admitir no sólo por principio
sino por la verdad en sí. Pero más aún, cuando nos dicen que fue por generación
espontánea, nos quieren volver así, a la época del oscurantismo. Después de haber dejado
atrás esa etapa y con los adelantos de la física cuántica (átomos, neutrones, protones,
electrones, quars...) volver, para concluir que todo esto salió de la nada, por generación
espontanea. Y qué es la nada, la nada es la no existencia. Explicar actualmente el universo
de esta manera nos lleva a pensar que no hemos aprendido nada acerca de la materia.
Hablan también del vacío (del espacio vacío) entonces nosotros les refutamos con la
unidad de contrarios, unidad con dos aspectos: lleno-vacío. Porque no somos dogmáticos
porque lo que ahora está vacío mañana estará lleno y viceversa, en eso consiste la
dialéctica. Por eso los racionalistas como los empíricos son dogmáticos y metafísicos.
Así es como Hegel a través del conocimiento nos retrotrae a la nada.

19
III.- EL DESCUBRIMIENTO DE MARX Y ENGELS SEGÚN ALTHUSSER ES EL MATERIALISMO
HISTORICO DESPUÉS ES EL MATERIALISMO DIALÉCTICO.

Algunas cuestiones previas sobre las observaciones del presidente Gonzalo a L. Althusser
sobre el punto 2º y 3º. El punto 2º lo dejaremos para después. Dice sobre el punto 3º que
Althusser se refiere al Materialismo Histórico como el que originó, el que fundó, el
Materialismo Dialéctico. ¿Es así cómo dice L. Althusser? Pues sí, y de esta manera:
¿Por qué la fundación del materialismo histórico ha traído consigo necesariamente la
fundación del materialismo dialéctico?33En esa pregunta que hace Althusser esta implícita
la afirmación a la que se refiere el presidente Gonzalo. Este cuestionamiento corresponde
al problema a) que Althusser plantea a la coexistencia del materialismo histórico y el
materialismo dialéctico34. Este primer problema Althusser lo desarrolla y fundamenta
respondiéndose:
“Es posible muy esquemáticamente enunciar que la fundación del materialismo
histórico, o ciencia de la historia necesariamente ha traído consigo la fundación del
materialismo dialéctico a causa del siguiente principio: sabemos que en la historia del
pensamiento humano, la fundación de una nueva ciencia importante siempre ha alterado y
renovado más o menos la filosofía existente. Ocurrió con las matemáticas que desembocó
en la filosofía de Platón; con la física, de la cual resultó la filosofía de Descartes (después de
Galileo) y luego la de Kant (después de Newton); con la invención del cálculo infinitesimal
se dio la modificación de la filosofía de Leibniz; y con la lógica matemática moderna,
Husserl se encaminó a la fenomenología Transcendental. La misma observación puede
aplicarse a la obra científica de Marx: la ciencia de la historia provocó una revolución en la
filosofía que entrañó el nacimiento del materialismo dialéctico ”. El subrayado es mío.
A todo esto se aferra Althusser para aplicarlo a la obra de Marx. Como podemos apreciar
esto corresponde al punto 2º de la observación que hace el presidente Gonzalo a Althusser
de que según este primero se desarrolla la ciencia y luego se produce el salto, el mismo lo
dice. Entonces, el presidente Gonzalo está en lo cierto. Aquí está muy claro todo. La
cuestión ahora es si Althusser tiene razón o no, que es lo que vamos a ver a continuación
por eso el punto 2º y 3º lo iremos viendo en simultaneo y tiene que ver y mucho con las
cuestiones previas que mencioné al inicio y que explico a continuación.
[…]. Antes del origen de la vida, del ser viviente, existía exenta de esta, la materia, lo
primario, la naturaleza, el planeta tierra dentro de un universo […]. Esto hace 4,500
millones de años. Podríamos referirnos a esto como la historia del planeta tierra que se
creó como resultado de la aglutinación y compactación del polvo cósmico. Surgía así en
permanente cambio y transformación, en medio del caos, donde no existía condiciones
para la vida, la categoría de lo singular, es decir el planeta tierra. Allí en ese magma se
daban las contradicciones internas del cambio, de su transformación. No existía el
conocimiento que es una cualidad del ser humano. La categoría de lo universal había que
extraerla de aquella y no había quien lo hiciera, quien descubriera las contradicciones
quese daban en sus entrañas y así las transformaciones se sucedían en miles de millones

20
de años. Largos procesos de desarrollo evolutivo iban preparando las condiciones para
albergar vida que apareció millones de años después, hasta llegar al hombre. Los cambios
cuantitativos en cualitativos se sucedían perfeccionándose y las condiciones para la vida
fueron, tras una y otra catástrofe, apareciendo. Michael Bentón en el siglo XX dice
“estamos encontrando huellas de vida microscópica en formaciones rocosas de más de
3,500 millones de años de antigüedad” 35. J. John Sepkoski Jr., se refiere a bacterias
procariotas a las que llevan ADN suelto, flotando, en su interior y, como eucariotas, las más
estructuradas que llevan el ADN en sus genes en el interior de otra estructura celular que
es el núcleo36. Las procariotas son anaerobias estrictas no pueden vivir en medios con
oxígeno, este las destruye por consiguiente no usaban agua (H 2O) –que la tenían en
abundancia en esa tierra primitiva en evolución– como fuente de H2. En vez de ello usaban
el sulfuro de hidrógeno, H2S. Según Sepkoski, varios grupos de bacterias por una serie de
errores genéticos –mutaciones–, empezaron a sintetizar –enzimas– moléculas complejas y
de esta manera captar el oxígeno sin que este pudiera hacerles daño. Dejaron de ser
anaerobias estrictas. Fue de este modo como estas bacterias desempeñaron la función
fotosintetizadora de compuestos orgánicos a partir del H2 del agua. Las cianobacterias, uno
de los grupos que desarrollaron esta capacidad y, hoy en día son los fósiles más
abundantes en las rocas del precámbrico y abundante en los océanos 37. Estas bacterias
datan de 3,500 millones de años y es el ser vivo más antiguo, estas cianobacterias
cambiaron la faz del planeta, el O2 libre bombeado desde el océano hacia la atmósfera hizo
que la tierra se oxidara [...]38. El oxígeno, en la atmósfera trajo consigo la aparición de otro
tipo de célula, la eucariota, y con ello un tipo de vida más compleja, organismos
multicelulares, algas hongos y animales […], hasta llegar al hombre […].
El motivo de haberme introducido en este apasionante mundo del origen de la vida, es
porque he considerado que la explicación de todo cuanto existe tiene su inicio en un punto
del que es necesario partir para explicarse y establecer que fue lo primero. Y, a partir de allí
analizar como fue sucediendo lo demás. Y, la conclusión a la que he llegado es que antes
que existiera el hombre, como tal, como es hoy, ya se daban desde los orígenes de la tierra
una serie de acontecimientos que se seguirán dando y, que la historia de la tierra que
habitamos se da en el tiempo y en el espacio. Así pues con la historia de la tierra surgen
también la historia de las contradicciones de los cambios cuantitativos en cualitativos que
van sucediéndose que van perfeccionando las condiciones para la vida. Del resultado de
este largo proceso en millones de años, hoy la tierra es nuestro hábitat. Podemos decir
ahora que la vida, entre otras cosas, es producto de las contradicciones que se daban en
ese espacio y tiempo que coexistían y coexisten hasta ahora. El protagonista inmediato era
el espacio ocupado por la tierra en la que se desenvolvían las contradicciones, el tiempo
era subsidiario.
[…] En un largo proceso evolutivo desde nuestros antepasados más remoto han pasado miles de
millones de años hasta llegar al homo sapiens; es decir mucho, pero mucho, tiempo que es el que
tiene que ver directamente con la historia, por un lado. Por otro, existía una materia en constante
transformación en ese tiempo, que ocupaba un espacio. Hasta aquí dos cuestiones íntimamente
dependientes e interrelacionadas una con otra y viceversa en el tiempo y el espacio que ya de por
si también lo están, pero nos referimos a la historia de la tierra y en esta a la historia de la
naturaleza y más aún dentro de esta a la historia de la vida, del hombre y de la humanidad.

21
Podemos ya intuir que en ese largo proceso la lucha de contrarios que se daba iba
generando cambios de cantidad a calidad es decir, saltos cuantitativos a cualitativos una y
otra vez mejorando las condiciones para la vida, es como si la naturaleza hubiera preparado
durante todo este largo periodo el lugar, el hábitat para la especie humana. Al empezar
este trabajo varias páginas arriba decía que alguien dijo que “la filosofía nació materialista
y dialéctica”. Que a Hegel le cupo desarrollar a una etapa superior la dialéctica y a Marx
desarrollar el proceso contradictorio de ambas en el desarrollo histórico de todas las cosas
y fenómenos e incluso del pensamiento. Decía que podíamos intuir que es la dialéctica
enraizada en la historia de la tierra y en la historia de la naturaleza la que va generando en
estas los procesos, los cambios, las contradicciones que se dan en cada especificidad de su
existencia (y, que es el hombre como tal el que logra arrancarla de sus entrañas). Esta
dialéctica es objetiva o mejor dicho se hace objetiva –en el proceso del desarrollo, de la
evolución de la naturaleza y sus fenómenos–, en sus resultados. La dialéctica no es la
historia, es parte de ella, la ha creado y más aún es parte de la naturaleza, arraiga en ella
en su espacio y tiempo. Es la historia la que está contenida en la dialéctica y la dialéctica
contenida en la historia y en toda sus especificidades de esta, de su presente, pasado y su
futuro. La historia en si es dialéctica en si y para si porque se somete a ella y porque la llena
poniéndola en movimiento. La historia, pues, es esclava del tiempo en primer orden y del
espacio en segundo orden. La dialéctica esclava del espacio que ocupa la materia en primer
orden y del tiempo en segundo orden. En el tiempo y en el espacio se desarrollan las cosas,
sus procesos devienen, pero ese proceso es más dialéctico y tiene que ver con la
transformación hasta que termine el proceso, hasta que se complete en lo absoluto y
relativo y viceversa y así en el devenir infinito y eterno de la materia.
Antes de la historia de la humanidad, ya existía la historia de la tierra, de la naturaleza, el
hombre es simplemente producto de ella. La dialéctica es inherente a ella es más hasta se
puede decir que la precede. Está en la materialidad existente en las contradicciones que se
dan en esa materialidad. El planeta tierra en el universo ya albergaba en la profundidad de
su intimidad de sus entrañas las transformaciones y que en su incesante devenir se
enfrenta a ella misma. En esa larga existencia una y otra vez va generando su contrario en
el tiempo en que se destruye y se construye.
Hemos llegado desde el origen de la tierra en su evolución hasta el punto en que se
generó la vida y dentro de esta hasta el que precede al hombre, el primate, es decir el
mono, hasta que apareció la familia de los homínidos dentro de la cual está el hombre. El
proceso sigue y seguirá después del hombre. Hasta el mono, no existía la historia del
hombre, hasta allí todos los animales existían como parte de la naturaleza. Entonces,
¿cuándo empieza la historia del hombre? Todo empieza cuando ese mono que trepaba,
que caminaba en cuatro patas usando los nudillos de su mano para desplazarse, se
transforma. Esas manos que desempeñaban múltiples funciones se convertirían en el
órgano del trabajo. Es en este momento, con el trabajo, que empieza la historia del
hombre. Engels dice que el trabajo ha creado al propio hombre 39. Ya, ese mono, con su
primer trabajo, la elaboración de instrumentos, deja de ser tal para convertirse en
homínido, en hombre, homo sapiens, hombre con capacidad para andar sobre dos pies en
posición erguida y dotados de inteligencia y habilidad manual.
Considerando todo esto, ¿podemos dar la razón a Althusser? que dice: primero, que
22
Marx fundo el materialismo histórico y luego el materialismo dialéctico; y, segundo, que
primero se creo la ciencia y después se dio el salto. Pensar así no es ser marxista es no ser
comunista sino un reverendo revisionista, un impostor, que va contra principios.
Veamos pues, el punto 3º. Althusser no sólo esta confundido respecto a este punto sino
que va más lejos. La ruptura epistemológica del marxismo lo lleva a la soberbia. Para él, el
joven Marx de antes de 1845, no existía la filosofía. Lo que existía era una forma
especulativa, abstracta e idealista, separada de la vida, de lo real, de lo concreto; que era
necesario una revolución en la filosofía para acabar con esa forma enajenada. Esto lo deja
bien claro Althusser en su terminología, dice: para referirnos a la “filosofía” marxista y al
materialismo dialéctico debemos hacerlo como Teoría con T mayúscula, y filosofía a las
demás que no son marxistas (Pour Marx pág: 132) donde incluye la “filosofía” de Marx
antes de 1845. Para el hay muchas filosofías y que la filosofía marxista no es tal, es una
teoría con T mayúscula que es diferente a la ideología filosófica. Dice que Marx habla
siempre refiriéndose a la filosofía como una simple y pura ideología y que Engels lo dice
así:
“Si los teóricos son profanos a medias en el campo de las ciencias naturales, por su parte los
naturalistas de hoy no son lo menos en el terreno teórico, en el terreno que hasta aquí se ha
calificado de filosofía”
Es cierto, eso dice Engels en el prólogo para la primera edición de El Anti-Dühring, pero
no rechaza ni niega la filosofía, por el contrario se refiere a ella como el pensamiento que
se hace teórico y que ese pensar no es una herencia natural en cuanto a su capacidad y
que debe ser cultivada y desarrollada que el único medio para ello es el estudio de la
historia de la filosofía que el pensamiento precede a la teoría. El mismo Marx decía “...que
sin filosofía no era posible penetrar en los problemas” 39a.
Si Althusser se hubiera tomado la molestia de leer el párrafo que sigue se hubiera dado
cuenta, pienso que pudo cometer un error, si lo hizo y lo obvió deliberadamente no deja
solo de ser un farsante sino que también un impostor. Y no sólo eso sino que busca coger a
Marx a través de Marx y también a través de Engels. Lo que dijo Engels párrafo anterior, es
refrendado por el presidente Gonzalo que dice:
“muchos han sostenido que lo que forma la mente del hombre son las matemáticas, ya no se
puede pensar así”. “La lógica otros. Ni las matemáticas ni la lógica son sistemas que forman la
mente del hombre”. “Es la filosofía, proceso del conocimiento a través de distintas etapas y modos
de producción. Ocupándose de las leyes que rigen el desarrollo del hombre Lenin llegó a establecer
que la filosofía era una necesidad eminentemente política. “el meollo de la ideología es la
filosofía”. Lenin se abocó a estudiar todo el proceso de la filosofía desde el punto de vista marxista.
Estudió la ciencia de la lógica de Hegel”. Nota 1.
El mismo Marx, decía: “Sin filosofía, confesaba a su padre no era posible llegar a ninguna
parte”*
El P. gonzalo vuelve referirse:
Ocupándose de las leyes que rigen el desarrollo del hombre Lenin llegó a establecer que la
filosofía era una necesidad eminentemente política. “el meollo de la ideología es la filosofía”. Lenin

* Heinrich Geinkow: Biografía completa de Marx.

23
se abocó a estudiar todo el proceso de la filosofía desde el punto de vista marxista. Estudio la
ciencia de la lógica de Hegel. Sin filosofía no hay partido.
Los marxista académicos, de pupitre, pretenden elaborar una teoría marxista
deduciéndola de los textos marxistas; nos parece bien, tienen mucho trabajo por delante y
el mayor es llevar esas teorías a la práctica y demostrar su validez como lo hizo Lenin a la
realidad concreta de la Rusia zarista o como lo hizo Mao a las condiciones especificas de la
sufrida china semicolonial y semifeudal. La teoría marxista, es decir el materialismo
dialéctico, la filosofía marxista se va enriqueciendo en la realidad concreta y las
condiciones especificas de su práctica por transformar. Althusser pretende hacer un pool,
un sancochado, y luego qué. En la India, en Filipinas, Perú... se viene aplicando el
marxismo, el marxismo-leninismo-maoísmo, principalmente maoísmo, esa aplicación
generará un desarrollo del marxismo, un salto y se elevará así a una etapa aún más
superior y su realización implica una teoría científica, el materialismo dialéctico también en
cuanto tal allí se demuestra su validez, así como en las ciencias naturales, ¿por qué?
Porque todo está en movimiento y el movimiento implica un conocimiento científico
inductivo y deductivo, la realidad la contradicción es la que determina los movimientos...
es la que valida los conocimientos...
Para Althusser a esa solución teórica que existe en estado práctico, en la práctica
marxista, sólo le falta enunciar teóricamente la solución y que no hay dificultad para ello
porque el marxismo, dice, la misma práctica marxista ha señalado la existencia de esa
dificultad según confesión propia. Se refiere a algo ya explicado, ver pág. 11, 12 y nota 26a.
Reproducimos lo que dice Althusser en la nota 3 al respecto en Cap. 6 Sobre la dialéctica
materialista (de la desigualdad de los orígenes) 1. SOLUCIÓN PRÁCTICA Y PROBLEMA
TEÓRICO. ¿POR QUÉ LA TEORÍA? Dice:
³Liquidado es el término mismo del prefacio de la Contribución (1858) cuando,
volviendo atrás y recordando su encuentro con Engels en Brucellas en la primavera de 1845
y la redacción de La ideología alemana, Marx habla de ajustar cuentas (Abrechnung) con
“nuestra filosófica anterior”. Las palabras finales a la segunda edición alemana del primer
tomo de El capital registran abiertamente este ajuste de cuentas que implica, como toda
buena contabilidad, un reconocimiento de deuda: el reconocimiento del “lado racional” de
la dialéctica hegeliana.
Con respecto a las palabras finales de la nota 3 de Althusser, más abono en contra de su
tesis, aquí exponemos a lo que se refiere Althusser, con respecto a Marx, que como de
costumbre pone lo que le conviene en este caso la parte final pero omite la inicial del
párrafo que suscribo a continuación:
“Hace cerca de treinta años, en una época en que todavía estaba de moda aquella filosofía,
tuve ya ocasión de criticar todo lo que había de mistificación en la dialéctica hegeliana. Pero,
coincidiendo precisamente con los días en que escribía el primer volumen de El Capital, esos
gruñones, petulantes y mediocres epígonos que hoy ponen cátedra en la Alemania culta, dieron en
arremeter contra Hegel al modo como el bueno de Moses Mendelssohn arremetía contra Spinoza
en tiempo de Lessing: tratándolo como a "perro muerto". Esto fue lo que me decidió a declararme
abiertamente discípulo de aquel gran pensador, y hasta llegué a coquetear de vez en cuando,
por ejemplo en el capítulo consagrado a la teoría del valor, con su lenguaje peculiar. El

24
hecho de que la dialécticasufra en manos de Hegel una mistificación, no obsta para que
este filósofo fuese el primero que supo exponer de un modo amplio y consciente sus formas
generales de movimiento. Lo que ocurre es que la dialéctica aparece en él invertida, puesta
de cabeza. No hay más que darle la vuelta, mejor dicho ponerla de pie, y enseguida se
descubre bajo la corteza mística la semilla racional”. CARLOS MARX: “El Capital”: Londres,
24 de enero de 1873.
Althusser no reconoce a esos gruñones, petulantes y mediocres epígonos que
arremetieron contra el maestro... y esto Marx lo escribe en 1873 y no oculta nada. Para
nadie es un misterio que Marx criticara a Hegel y que le diera la vuelta a la dialéctica
hegeliana que es lo más importante o es que al monaguillo de Althusser le incomoda que
esa dialéctica que caminaba con los pelos Marx le diera la dirección y el sentido correcto
que que nos legó en “El capital”. Claro que crítica a Hegel y es duro con él, pero respetuoso.
Y allí está, habla sobre la teoría del valor de Hegel, es que acaso la categoría sobre el valor
no la sigue Marx, claro que la sigue, pero la invierte. Hay algo aún más importante en este
párrafo de El Capital:
“...El hecho de que la dialéctica sufra en manos de Hegel una mistificación, no obsta para que
este filósofo fuese el primero que supo exponer de un modo amplio y consciente sus formas
generales de movimiento...”
El movimiento, sí, el movimiento. Para Althusser le da lo mismo caminar de pie o de
pelos (cabeza). Es el proceso del movimiento derivado de la contradicción (que existe en
esa inversión) para acceder al materialismo. “Hegel había puesto el proceso dialéctico en la
cabeza. Marx lo que hace es ponerlo en la materia”. P. Gonzalo. Nota 1.
Los argumentos de los que se vale Althusser ya no sólo para sacar adelante su ruptura,
sino para liquidar el materialismo dialéctico son las obras de juventud de Marx, sobre las
que gira todo, como la falacias de que el “dogmatismo” y el “culto” hicieron que muchos
marxistas encontraran en aquellas una esperanza para sus “protestas”, así como su
necesidad de “libertad”. Lo esencial es que los principios teóricos (que constituyen la
problemática) contenidos en estas obras traerían consecuencias teóricas de interpretación
con respecto a la ética, el historicismo y la ciencia que darían lugar a la negación de la
filosofía, es decir, al fin de la filosofía. Y, habría que buscar una solución. Por eso que, con
respecto a la interpretación ética, para Althusser existen dos Marx: un Marx, antes de la
ruptura y un Marx después de la ruptura. El primer Marx, es un Marx, que se guiaba por
una filosofía especulativa, contemplativa, abstracta e idealista a la cual había que dar fin
para que surja la verdad y se pueda realizar en la práctica. La solución es poner fin a esa
filosofía enajenada, especulativa... Con el otro Marx, el que surge a partir de la “ruptura”,
según Althusser, la filosofía ya no sería especulativa pasaría a ser concreta, real, los ideales
se realizarían, es decir que lo concreto y real pasa a ocupar el lugar de la filosofía. “esto
quiere decir que ya no hay lugar para la filosofía, que se ha convertido en práctica concreta.
En estas condiciones, desaparece el materialismo dialéctico para confundirse en el
materialismo histórico”39b. Para ello se requiere quitar todo aquello que de hegeliano tiene
el marxismo, El capital, el marxismo-leninismo-maoísmo. Es que acaso Einstein rompe con
Newton, con Galileo, no, los desarrolla. Pero el problema que tiene Althusser es que

25
aunque niega la herencia hegeliana sabe que esa herencia hegeliana está allí en El Capital y
Althusser, a lo Bernstein, quiere romper toda ligazón con la dialéctica hegeliana, quiere
sacarla. El menosprecio de Althusser por la dialéctica hegeliana lo aliena sin comprender el
proceso evolutivo histórico. De allí que Lenin dice que para entender El Capital habría que
leer a Hegel. Piensan los revisionistas, por citar sólo a estos entre otros, qué el marxismo
acepta la dialéctica hegeliana, no, pero tampoco la niega en tanto ha servido no sólo a
Marx, Engels y Lenin para crear la lógica dialéctica marxista, el materialismo dialéctico sino
que fue el mismo Marx que la transformó, invirtiéndola. Pero para Althusser la inversión es
una simple operación matemática en donde el orden de los factores no altera el producto,
le da lo mismo que este de pie o de cabeza, lo plantea así:
“En el fondo esta lógica es la que está implicada en el famoso tema de la “inversión” de
la “puesta sobre sus pies” de la filosofía (o de la dialéctica) hegeliana, ya que al fin de
cuentas, si no se trata sino de una inversión de una puesta al derecho de aquello que
estaba al revés, es claro que hacer variar un objeto todo entero no cambia ni su naturaleza
ni su contenido por la virtud de una simple rotación: ¡El hombre puesto cabeza abajo
cuando camina al fin sobre los pies, es el mimo hombre. Y una filosofía invertida no puede
ser considerada como algo totalmente diferente de la filosofía que se ha invertido, sino a
través de una metáfora teórica: en verdad su estructura, sus problemas, el sentido de sus
problemas continúan sometidos a la misma problemática. Es a menudo esta lógica la que
parece actuar en los textos del joven Marx”.
Pero cuál es esta lógica a la que se refiere Althusser, es nada menos que la lógica
hegeliana en la cual las ideas engendran ideas y a lo que se refiere como la quintaesencia
del idealismo histórico que incorporado al materialismo, como al marxismo, constituirían
una aberración histórica, un error de lógica. Por eso Marx rompió con ellos. A estas ideas
hegelianas heredadas por los jóvenes intelectuales en 1840, Marx logró a través de la
crítica arrancarles la verdad que se encontraban ocultas en ellas. A esta lógica se refiere
Althusser39c. A la que Marx le dio la vuelta haciendo ver lo que para Althusser (Hegel) era
idea, para Marx era algo real objetivo; un ejemplo de ello son las categorías, el capital por
ejemplo, quien puede negar que no sea real, existe. Pero los idealistas dicen, haber
sáquenle una foto y demuestren que existe; para los marxistas en cambio basta demostrar la
existencia de determinadas transacciones para determinar que el capital existe, lo mismo que el
imperialismo... para Marx el concepto de ciencia está allí. Mientras que para Althusser el concepto
de ciencia es una práctica específica que lleva a un conocimiento de lo real o a la producción de
conocimientos; para Marx, la ciencia no sería necesaria si no es capaz de explicar lo que está
oculto. Y eso que está oculto es el conocimiento que hay que arrancárselo a la naturaleza. Y es
porque Marx, en El Capital, sigue la lógica dialéctica aplicada al materialismo a las relaciones
sociales que intervienen en el proceso de investigación y producción de conocimiento y no la
lógica dialéctica idealista propiamente dicha hegeliana. Para Hegel lo indeterminado, es el ser con
respecto a la cualidad que es lo inmediato, es decir la nada. Marx sigue a Hegel y usa la misma
categoría, la cualidad, con respecto al valor de uso. Igual, con respecto a la cantidad y a la medida,
Marx sigue a Hegel. Pero como Althusser cree o piensa que se puede caminar de cabeza, como si
los pelos fueran cilios y le permitiera desplazarse a través de ellos, pues, allá él.

26
IV.- ALTHUSSER PLANTEA QUE PRIMERO SE DESARROLLA LA CIENCIA Y LUEGO SE
PRODUCE EL SALTO

En este punto. Primero, Marx creo la ciencia y después se dio el salto. Esto es negar las
leyes históricas. Althusser sigue el patrón idealista como se deja bien claro en el primer
párrafo de este capítulo. Y no llama la atención que el presidente Gonzalo considere esto
como surrealismo. Cuando ese primer hombre crea su primera herramienta no lo hace en
un santiamén, al pasar de mono a hombre se ha dado un cambio ha habido un salto
cuantitativo a cualitativo ese ser ahora camina erguido, habla, posee inteligencia y
habilidad en sus manos que le permite hacer cosas que sus antecesores no podían hacerlas
y esto se viene dando desde que se formó la tierra y en este largo proceso que data desde
hace 15,000 millones de años hasta hace 4,500 millones de años en que se originó la tierra,
aparece el hombre hace aproximadamente 40 mil años, un parpadeo en la historia. Decir
que fuerzas de atracción y repulsión generaron tiempo y espacio es validar la teoría del BB.
Nada más lejos de la posición marxista. Fuerzas de atracción y repulsión fuero organizando
la materia hasta dar forma al universo. La materia es eterna en el tiempo y el espacio. la
materialidad data desde ese entonces y con ella en su interior fuerzas que luchan (que se
contraponen) por generar lo que es hoy el universo, la tierra... en esta lucha de contrarios
no es nada menos que la dialéctica la protagonista en el espacio tiempo y todo lo que en
ella sucede es parte de la historia en segunda instancia.
Todo este proceso de formación del planeta tierra es producto de las contradicciones
internas que se daban en esa materia, desde sus orígenes, que constituía la base sobre la
que se expresaba la dialéctica. En otras palabras el materialismo 40 es la expresión de la
dialéctica41, en su esencia, lo que hace de ella una unidad, el materialismo dialéctico 42. Y, es
ese materialismo dialéctico, en tanto filosofía, filosofía marxista y, concepción del mundo
de la clase obrera además de científica, es la que ha formado en un proceso de miles de
años, la mente del hombre43. Al igual, como lo hizo con el universo y dentro de este al
planeta tierra, la naturaleza y al hombre. Pero el hombre, como ser social que participa en
toda actividad productiva, es también artífice de la transformación de la realidad objetiva,
de la materia, de la cual extrae no sólo el sustento para cubrir sus necesidades básicas;
sino, que también extrae de ella el conocimiento, para mejorar el modo de producción que
sirva de sustento a la humanidad. Esa humanidad, que algún día formará la sociedad de la
eterna armonía que el sistema actual imperante, el imperialismo, nos lo niega. Cuando digo
que el materialismo, es la expresión de la dialéctica, en su esencia; lo que trato de
transmitir es que la materia cualesquiera que sea, cuando el hombre entra en contacto con
ella, lo que hace es transformarla. En ese cambio, en ese proceso, del paso de una forma
de materia a otra, interviene, por un lado, la mano del hombre que actúa sobre esa
materia; por otro, la naturaleza que es la base sobre la cual actúa aquellas. Esa actividad
práctica, del paso de una cosa a otra, es lo que se llama dialéctica que es la que une los dos
aspectos de la contradicción43a constituyendo una ferrea unidad que se interpenetran y se
hacen idénticas. El P. Mao Tse tung pone un ejemplo muy claro, dice:

27
“A una temperatura adecuada, un huevo se transforma en pollo, pero ninguna temperatura
puede transformar una piedra en pollo”43b
Así pues, en la sociedad de clases, una clase se impone a otra. Actualmente la burguesa
a la proletaria. En Perú, India, Filipinas, etc., por ejemplo, las contradicciones son de tal
magnitud, que en su base, en su naturaleza, la acción de gobiernos delincuentes y
corruptos tratan al huevo como si fuera piedra. Y eso no va a cambiar por “generación
espontanea”. Las masas pobres; los obreros, los campesinos y los explotados en general,
son los únicos, que bajo la dirección de su vanguardia, el proletariado dirigido por el
partido comunista y su ideología, el marxismo-leninismo-maoísmo, ideología científica del
proletariado; son los únicos, capaces de dar calor adecuado a ese huevo y convertirlo en un
saludable pollo.
La cuestión es el poder, y el poder dominante en todos los aspectos de la vida hoy en día
lo tiene la burguesía, el capitalismo en su fase imperialista que nos oprime, que nos
exprime. Es el que ha puesto su sello de clase en todas las actividades productivas de la
humanidad, entre ellas la educación que nos sojuzga y nos somete; esa es la verdad. Y
cuando alguien como Marx, Engels, Lenin, Mao, Gonzalo quieren romper esas viejas
ataduras siempre surgen del seno del pueblo o su vanguardia traidores como Althusser,
Popper, Pérez Soto, Avakián... que buscan conducirnos por ese viejo sendero que nos
conduce al abismo del sufrimiento.
Resumiendo, pues:
1º.- historia de la materia expresada en la categoría de lo singular, el planeta tierra.
Cuya materialidad es producto de sus contradicciones internas como expresión de la
dialéctica.
2º.- historia de la vida
3º.- historia del hombre.
Con la aparición de las herramientas, de los instrumentos, del trabajo del hombre
aparece el primer modo de producción, modo de producción primitivo. Tras un largo
periodo de transición en que se pasa de un hombre desprovisto de herramientas a otro
que empieza a usar herramientas; ese hombre, se valía de sus manos y de lo que tenía al
alcance, piedras, ramas, etc., para satisfacer sus necesidades básicas. Cómo así pasó,
digamos, de esas herramientas naturales a herramientas toscas de esa misma piedra, de
esa rama y restos óseos y luego ir perfeccionándolas hasta llegar hasta nuestros días con
cuchillos para diversos menesteres, hasta eléctricos; o cómo se pasó de la piedra y el batán,
para moler el ajo, la albahaca, etc., que pasaron a la historia con el surgimiento de las
prácticas licuadoras y batidoras de hoy en día. Así pues, durante largos procesos de un
salto a otro se han ido perfeccionado las cosas porque cada materialidad lleva en su seno,
en su interior el cambio, la transformación dialéctica entre fuerzas que se contraponen, lo
viejo por morir y lo nuevo por imperar y así sucesivamente la lucha entre contrarios nos
dan el salto de lo cuantitativo a lo cualitativo. Siempre un cambio dialéctico, producto de
las contradicciones44, que se siguen dando y que no son sino el reflejo de la materia, de la

28
naturaleza, de la realidad objetiva en la mente del hombre. Por eso Lenin decía: “La
dialéctica, en sentido estricto, es el estudio de las contradicciones en la esencia misma de
los objetos […].
Con este cambio dialéctico en primer orden empieza la historia del hombre. Primero es
el hecho y después la idea. El hecho al reflejarse en la mente da lugar al pensamiento
subjetivo que se desarrolla en constante movimiento para resolver los problemas del
hombre y de la humanidad.
Pero, cómo fundamenta L. Althusser estos dos aspectos de su teoría. Veamos, no lo hace
desde un punto de vista histórico no obstante que para él el materialismo histórico es lo
primario y que el materialismo dialéctico “no existe” como teoría. Él, recurre a revisar el
marxismo en base al MH y detrimento del MD al que pretende anular en su confusa tesis
de su práctica teórica, que en breve veremos. Considera que las obras marxistas legadas
por Marx, Engels, Stalin, Mao no tienen la rigidez científica de El Capital, lo dice así:
“... ni Marx ni sus sucesores nos han legado nada que pueda compararse, ni remotamente a El Capital,
no solamente los textos que hemos heredado plantean delicados problemas de interpretación que ya
veremos, sino los textos más abiertamente filosóficos de Marx (obras de juventud) no son teóricamente
hablando textos marxistas”.45

¿Qué es para Althusser un texto marxista? Esto es importante por que él tenía una idea,
en su mente estructuralista, de lo que debe ser el marxismo, por lo tanto, un texto marxista
en su concepto de práctica teórica, que seguimos dando largas para explicarlo en la medida
que lo que va exponiendo guarda relación con estos análisis previos que hace. Dice:
“La filosofía marxista nunca nos es dada en una forma adecuada a su objeto, está
contenida en “estado práctico” en El Capital, y en los resultados de la actuación de los
partidos comunistas así como en las reflexiones políticas de sus dirigentes (en Lenin por
ejemplo); está contenido en estado implícito en la historia de por qué Marx abandonó la
ideología de su juventud, se nos ofrece en una forma aún parcialmente ideológica en los
grandes textos polémicos de Engels y Lenin. En ninguna de estas “obras” se nos da la
filosofía marxista en una forma verdaderamente adecuada y rigurosa. Sabemos que existe,
sabemos donde encontrarla, más para obtenerla, tenemos que arrancarla precisamente de
los textos que la contienen, deducirla mediante un profundo trabajo crítico y un análisis
riguroso de los textos y las obras, teóricas y prácticas, que nos han sido legados 46.
Aquí Althusser es cuando comienza a distanciar el MD del MH y de paso “se va
distanciando” también él; cuando dice que la filosofía marxista nunca nos es dada en una
forma adecuada a su objeto quiere decir o que esa teoría (filosofía marxista) no dispone de
los medios para alcanzar un objeto, un fenómeno, que lo que nos legaron es insuficiente o
no cumple las expectativas o que el objeto o fenómeno en cuestión no puede ser
comprendido; tanto uno como el otro dan a entender como que Althusser tiene problemas
para reflejar la realidad en movimiento en la conciencia en movimiento; de allí las
diferentes interpretaciones o el problema de interpretación no solo de las obras de
juventud de Marx sino también de los de madurez, así como los textos de Engels, Lenin,
Stalin y Mao. Por eso dice que esta contenida en su estado práctico en El Capital. Incapaz
de comprender que allí esta contenida una gran parte de la realidad objetiva, de la

29
naturaleza, que se ha reflejado en las mentes de tantos filósofos y científicos y, que Marx y
Engels han sintetizado una y otra vez hasta darle la forma y el contenido actual que tiene El
Capital que nos legó en 1867 y que se complementan con otros como los Grundrisse entre
otros textos. Sobre la ruptura que Althusser tomó como justificación para revisar el
marxismo, ya he expresado mi punto de vista en el capítulo I. Pero no está demás agregar
que esa parte que Althusser ve como dificultad como para levantar la navaja de Ockham y
eliminarla, es una parte importante en lo que fue el devenir de los Grundrisse 1857 – 58 y
el mismo Capital. No hubo tal ruptura en 1845 con la filosofía hegeliana más por el
contrario fue la que alimentó su conciencia para analizar esa filosofía en relación con la
realidad objetiva, con la naturaleza, los fenómenos y la materia en movimiento y darse
cuenta que Hegel estuvo equivocado. No se puede negar que Hegel se encuentra también
en los Grundrisse y en El capital, en Engels, y mucho después en Stalin, Lenin incluso Mao.
El conocimiento marcha así: … kepler, Copernico, Galileo, Mawel, Newton, Einstein. En
cuanto a la rigurosidad y verdadera adecuación de la filosofía marxista, L. Althusser es
incapaz de reconocer el MD como primario, no como primario en relación con la materia
sino en relación con el materialismo histórico, como descubierto por Marx antes que el
MH, va ser incapaz de comprender que no es una ciencia cualquiera ni un método
cualquiera por que para ello primero está el reconocimiento y que no se le puede encasillar
como a las otras ciencias naturales y sociales porque se encuentra contenida en todas ellas
y en todos los aspectos de la vida. Desde la eternidad ha coexistido con la materia. Dice
Althusser que sabe donde encontrarla y que para obtenerla basta arrancarla de los textos
que las contienen. ¿Y qué lo detuvo? ¿Por qué no lo hizo? Aquí también está la cuestión él
ha escrito tantos libros pero ¿hay alguno de ellos orientado en ese sentido?, no, y por qué;
simple, no pudo, y no pudo por que su tesis es tan disparatada y confusa que tendría que
cargarse lo aportado por Engels, Stalin, Lenin, Mao y el mismo Marx. Y qué quedaría del
marxismo, nada. Por eso es que se decantó por el estructuralismo. Otro motivo es que ya
se ha desarrollado con violencia revolucionaria la cual en la práctica la ha validado y
preguntará alguien ¿de que ha servido si el socialismo en URSS y China ha fracasado? No,
no ha fracasado sigue siendo válida y la respuesta simple, tanto en China como la URSS
funcionó la cuestión es que no pudo mantenerse porque hay miserables y canallas como
este Althusser como Jruchov como Ten Siaoping que traicionaron la revolución; no
obstante el materialismo dialéctico, el marxismo, contempla esta situación y así como la
materia (planeta tierra) y la dialéctica en ella contenida en largos procesos generó la
naturaleza y al hombre. Así este, como parte de esa materia de esa naturaleza en largos
procesos de restablecimiento y contra-restablecimiento, restauración y contra-restauración
creará el socialismo para transitar por numerosas revoluciones culturales, o las que sean
necesarias para llegar al Comunismo. Él cree que en Marx o con Lenin o Mao, se acaba la
dialéctica, el materialismo dialéctico, no; el materialismo dialéctico es independiente del
conocimiento del hombre, de la humanidad, pero cabe a ellos, a las masas, desarrollarlo,
en función de la realidad objetiva y las condiciones concretas que se dan en cada momento
de la historia, así surge el pensamiento Gonzalo, así surgió la teoría de la relatividad, de
Einstein.
Está claro, pues, la filosofía estaba ya en el primer hombre primitivo que observaba
como ocurrían las cosas en su entorno; en la naturaleza, cómo se daban los fenómenos. Sí,

30
era una actitud contemplativa, en que esos fenómenos, esos hechos se repetían una y otra
vez hasta producir consecuencias que afectaban a la naturaleza; el relámpago sobre un
árbol, el fuego, por ejemplo. Está claro, el hombre se ubicó en el espacio–tiempo, en la
naturaleza, en la historia hace aproximadamente 40 mil años y lo primero que le llama la
atención al dejar su naturaleza simia es contemplar lo que ocurre en su entorno y medita
sobre ello y se asombra y empieza a conocer todo aquello que estimula su deseo de seguir
aprendiendo hasta la actualidad en que el hombre desea seguir aprendiendo y nos
acordamos de Sócrates, “sólo sé que nada sé”. Eso es filosofía. La ciencia ni siquiera
husmeaba. Esa contemplación pasiva –quién no recuerda como los primeros astrónomos
se dedicaban a observar embelesados el oscuro o celeste cielo. Quién diría en su sano
juicio, el día de hoy, que la astronomía es contemplativa. Pero los hay y muchos que
piensan que el marxismo es contemplativo. A estos hay que demostrarles, a su ignorancia,
que no es así. A los otros, que saben que no es así, cabezas negras, no hay nada que los
disuada, ellos quieren ver el marxismo, el materialismo dialéctico, extinguido–, esa
observación, conlleva con su experiencia miles de años, así nace el empirismo, sus inicios...
entonces, como vemos, pues, históricamente la filosofía es parte, se puede decir, de los
orígenes del conocimiento y aún después de todo ese tiempo lo sigue alimentando porque
el ser humano es un hombre pensante y como tal ha ido creando en el devenir todo lo que
existe actualmente entre ellas, las ciencias en general. Marx, tenía una forma de pensar
abierta al mundo, a la realidad que le tocó vivir. Forma de pensar que la alimentaba con la
historia para proyectarse al futuro; así, en su adolescencia decía:
“La experiencia destaca como más feliz al hombre que ha proporcionado la felicidad al mayor
número de personas”.
Allí, en esta frase está la humildad de Marx, la grandeza de sus obras, el no quería ser
rico, ni poeta (que le encantaba la poesía) ni nada que no sea ayudar al prójimo que veía
sufrir, entre ellos su hijo Edgar que murió de frío, de pulmonía, al respecto le escribió a
Engels:
“El ídolo se ha llevado a mi Edgar”
Llamaba ídolo al capital... El sólo quería la felicidad para el ser humano que veía sufrir,
de allí que dedicó casi toda su vida a buscar la manera de hacerlo y lo encontró en El
capital. Para ello tuvo que sacrificar todo hasta a su familia para escribir este monumento
de obra que es “El Capital”, para que guiándose por ella, el hombre libere a la humanidad
del “ídolo”, del sistema opresor, el capitalismo. Marx, Murió pobre, nunca tuvo un salario y
cuando estuvo a punto de obtener uno en una cátedra en la universidad su amigo B. Bauer
es expulsado de su cátedra y él por solidarizarse pierde la suya. Nunca tuvo un trabajo, que
no fuese de escribir toda esa gran producción literaria que en su desarrollo liberara a la
humanidad del yugo opresor del capitalismo.
Habíamos visto más arriba sobre la interpretación ética de Althusser sobre los principios
teóricos contenidos en la obras de juventud de Marx; con respecto a la ciencia, para
Althusser los marxistas son unos empíricos, unos positivistas, lo dice en su libro “For
Marx”47. También en Materialismo Dialéctico y Materialismo Histórico, refiriéndose ha
Engels, dice:
Ciertas formulaciones de Engels (específicamente en su popular texto “Ludwing Feuerbach y el

31
fin de la filosofía clásica alemana”) proporcionan el pretexto a esta interpretación positivista, lo mismo que
cierto lenguaje, de uso muy corriente en los partidos comunistas, que considera la “generalización de la
experiencia de las masas” como un conocimiento (un conocimiento no se reduce jamás a una simple
generalización, es el empirismo positivista el que tomó la “generalización de la experiencia” como un
conocimiento). Mediante la desviación de esta interpretación, la filosofía marxista pierde todo derecho a la
existencia, y ya no subsiste ante nosotros más que el materialismo histórico 48.
La justificación de Althusser para señalar a Engels como un positivista lo expresa poco
más arriba –en esos mismos textos–, tras un juicio que hace y una pregunta que se formula
en relación a ese juicio que el mismo se responde veamos, dice:
“...Se plantea la cuestión del “fin de la filosofía”, pero en un sentido diferente de la interpretación ética.
La filosofía debe morir no realizándose, puesto que el contenido de su antigua existencia especulativa no
era más que idealista, sino desapareciendo completamente, disipándose como una mera ilusión. Entonces
hay que criticar y reducir a la nada la ilusión ideológica de la filosofía y pasar al estudio de las cosas
“positivas”, es decir, al conocimiento científico. ¿Cual puede ser entonces el papel que se le otorga a la
filosofía desde que esta deja su lugar a la ciencia?”. “El rol positivista, puramente fenoménico de la
“agrupación” y “generalización” de los resultados científicos y ningún otro, puesto que la filosofía ya no
tiene objeto propio49.
Es en esta respuesta que alude a Engels. Y qué es lo que dice Engels en “Ludwing
Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana”.
“Tan pronto como descubrimos —y en fin de cuentas, nadie nos ha ayudado más que Hegel a
descubrirlo— que planteada así la tarea de la filosofía, no significa otra cosa que pretender que un solo
filósofo nos dé lo que sólo puede darnos la humanidad entera en su trayectoria de progreso; tan pronto
como descubrimos esto, se acaba toda filosofía, en el sentido tradicional de esta palabra. La «verdad
absoluta», imposible de alcanzar por este camino e inasequible para un solo individuo, ya no interesa, y lo
que se persigue son las verdades relativas, asequibles por el camino de las ciencias positivas y de la
generalización de sus resultados mediante el pensamiento dialéctico. Con Hegel termina, en general, la
filosofía; de un lado, porque en su sistema se resume del modo más grandioso toda la trayectoria filosófica;
y, de otra parte, porque este filósofo nos traza, aunque sea inconscientemente, el camino para salir de este
laberinto de los sistemas hacia el conocimiento positivo y real del mundo 50. Subrayado es mío.
En principio el materialismo dialéctico se basa y fundamenta en la ley de la
contradicción en las cosas, es decir, la ley de la unidad de los contrarios como la ley más
fundamental de la dialéctica materialista (Mao Tsetung). En tal sentido se necesitan dos
aspectos para que exista dicha contradicción y por lo tanto, dicha ley. Lenin, ilustró la
universalidad de la contradicción como sigue:
En matemáticas: + y –
En mecánica: acción y reacción
En física: electricidad positiva y negativa
En química combinación y disociación de los átomos
En ciencias sociales: lucha de clases

Esto es correcto. Así también, en la teoría del conocimiento: inducción y deducción.


Inducción, a su vez tiene dos aspectos: de lo singular a lo universal (positivistas, empíricos)
Deducción, igualmente: de lo universal a lo singular (racionalistas).
Esto debe quedar claro por que nadie ha sido más crítico que Engels contra la
generalización y el empirismo de los positivistas que se basaban en el inductivismo al que

32
exaltaban como única forma de conocimiento, que contraponían y polarizaban contra el
deductivismo, negando que ambas forman una unidad, un todo. Hay que ser muy necio y
estar muy ciego para no ver o no darse cuenta que el inductivismo unilateralmente así
como también el deductivismo no son infalibles. Ya lo decía Hegel no se progresa
solamente bajo una sola, sino bajo muchas modalidades. En ese sentido el presidente
Gonzalo recurre al análisis y síntesis*
Y no es cuestión de interpretación por que la talla de Althusser no es de un filosofo
cualquiera, es cuestión de posición y él abandona principios para lanzarse en favor del
revisionismo. Cuanto Engels dice en ese párrafo se está refiriendo a una modalidad de
conocimiento –generalización, la universalización–, un marxista no puede omitir ese paso
en tanto que lo primario, la materia es lo que determina el ser... lo que se refleja, tampoco
se puede negar su existencia y sus logros. No podemos ser insensatos y liquidarlo, toda vez
y más aún si forma parte del materialismo dialéctico; Engels dice, refiriéndose a Hegel ...la
“verdad absoluta”, imposible de alcanzar por este camino e inasequible para un solo
hombre para un solo individuo, ya no interesa y lo que se persigue son las verdades
relativas asequibles por el camino de las ciencias positivas y de la generalización de sus
resultados mediante el pensamiento dialéctico. Por eso dice, pensamiento dialéctico.
Señala además que es Hegel que inconscientemente es el que les traza el camino a él y
Marx para salir de ese laberinto de los sistemas hacia el conocimiento positivo y real del
mundo. Como muchos marxistas piensan que cuando de lo singular se pasa a lo universal,
es decir de lo objetivo a lo subjetivo, se está pasando de lo inductivo a lo deductivo, eso no
es así, es empirismo, una modalidad de conocimiento y para los marxistas es el primer
escalón o como dice Mao, es un proceso en el conocimiento. El enfrentar, oponer, lo
inductivo con lo deductivo, no es dialéctica. En dialéctica, no se enfrentan, se
interpenetran, se excluyen pero al mismo tiempo se atraen para mantener su unidad.
Antiguamente se pensaba que todos los mamíferos tenían mamas y pezones y
producían leche. Pero los ornitorrincos no tenían mamas ni pezones, pero producían leche.
En ese tiempo por inducción –observación– “verdadera”, se llegó a una conclusión “falsa”.
Y se le dejaba de lado en la clasificación. En el proceso evolutivo de los mamíferos:
ornitorrincos, ni mamas ni pezones; si glándulas exocrinas productoras de leche.
Entonces no todos los mamíferos tienen mamas y pezones el ornitorrinco por ejemplo.
Pues, por inductivismo una teoría que es “verdadera” puede dar conclusiones “falsas”.
Como el caso. Que en el proceso evolutivo confirmó que era verdadera.

• P. Gonzalo: SOBRE CAMPAÑA DE RECTIFICACIÓN CON “¡ELECCIONES, NO! ¡GUERRA POPULAR , SI!”: I. COMO ESTUDIAR,
PRESTAR ATENCIÓN AL ANÁLISIS Y SÍNTESIS.

33
Tanto la inducción como la deducción tienen sus conclusiones, sus inferencias inductivas
unos, deductivas otros. Para el MD es el paso de lo singular a lo universal a través de la ley
de los cambios cuantitativos a cualitativos a través del salto. Por eso decía más arriba que
Althusser tenía un problema con la teoría del reflejo que es importante en el proceso del
conocimiento tener muy en cuenta. La diferencia entre marxistas, empiristas y racionalistas
está en ello. Mientras que los empiristas “deducen” por generalización, los racionalistas la
crean en su mente y la niegan para deducir de ella la realidad, los fenómenos. Es así como
estos últimos piensan demostrar algún día, que Dios existe. Por el contrario los marxista al
considerar a ambas como una unidad que se interpenetran en el proceso del conocimiento
no pueden separarlas sin caer en el empirismo o el racionalismo, por tanto en el
dogmatismo y la metafísica.
Por eso Engels dice que lo que interesa son verdades relativas y allí es donde encaja el
inductivismo pero no ese que los empiristas piensan que es infalible en ese sentido Engels
tenía razón y Lenin también cuando dice que la verdad es absoluta y relativa. El átomo es
una verdad absoluta y relativa al igual que la molécula de glucógeno y el marxismo que
seguirá desarrollándose51.
Para Althusser, Marx rompe con Hegel en 1845 se va a convertir en un Marx científico, al
dejar a Hegel. En algo se parece a Popper cuando este niega el inductivismo y traza su
criterio de demarcación entre ciencia y pseudociencia encajando al materialismo dialéctico,
al marxismo como metafísica, como pseudociencia.
Al igual que Popper cuando niega el inductivismo. En algo se parecen. Pero Popper no
era materialista ni marxista por lo tanto no deja el marxismo ni rompe con Marx como lo
hace el impostor de Althusser, simplemente lo deja de lado y considera el materialismo
dialéctico, el marxismo, como metafísica como pseudociencia. Althusser, niega la filosofía
marxista, para él ya no lo es, ahora es una ciencia que está poseída por el empirismo y por
el idealismo hegeliano que hay que depurar, para que tal, sea el marxismo, la ciencia de la
historia (materialismo histórico) como una ciencia más, dentro del sistema estructuralista.
Pero el marxismo, el materialismo dialéctico, no sólo es una ciencia, es también una ética y
una filosofía, estas no son antagónicas están ligadas y anexadas una con otra.
Althusser dice: “...el materialismo, histórico (o ciencia de la historia), y el materialismo
dialéctico (o filosofía marxista)”. En el párrafo siguiente en referencia a esta distinción,
continúa:
“Esta distinción ha sido confirmada por la tradición marxista, desde Marx y Engels hasta Lenin y Stalin.
Sin embargo, ha sido refutada por otros teóricos marxistas, que la han alterado o negado, reduciendo el
materialismo histórico al materialismo dialéctico, o a la inversa, el materialismo dialéctico al materialismo
histórico (por ejemplo Labriola, el joven Lukacs, y hasta el propio Gramsci, en cierta medida)” 52.
Sí, Althusser tiene razón pero no solo son estos personajes, marxistas de pupitre, que
han actuado así, revisando el marxismo. Su cinismo es mayúsculo “mira la paja en el ojo
ajeno pero no la viga en el propio”. Cuando dice que “la ciencia de la historia provocó una
revolución en la filosofía que entrañó el nacimiento del materialismo dialéctico”, en qué
bando se pone Althusser; cuando dice: “La política revolucionaria, y todas las prácticas
concretas de transformación del mundo, tienen que ocupar el lugar de la filosofía. Esto

34
quiere decir que ya no hay lugar para la filosofía, que se ha convertido totalmente en
práctica concreta”. Esto se le puede entender en referencia a la filosofía burguesa que para
Althusser dejó de existir con la ruptura epistemológica marxista en 1845. Así, y pretende
“salvar” el materialismo dialéctico incorporándolo al materialismo histórico (ciencia de la
historia). ¿De esta manera tan rastrera pretendía liquidar la filosofía burguesa?
¿Sacrificando al materialismo dialéctico? Lo dice así, a punto seguido: “En estas
condiciones, desaparece el materialismo dialéctico para confundirse en el materialismo
histórico”. En qué lugar, insistimos, se puso el señor Althusser. Pero su “interpretación –por
que para Althusser es cuestión de interpretación– respecto al marxismo como los teóricos
marxistas que ha citado no queda allí; aquí una perla más cuando se refiere a Engels de
empirista, positivista, Althusser dice: mediante la desviación de esta interpretación, la
filosofía marxista pierde todo derecho a la existencia, y ya no subsiste ante nosotros más
que el materialismo histórico. A Althusser no le cabe otro lugar que el de un miserable
filosofo coludido con la burguesía infiltrado en el partido comunista francés. Pero Labriola,
el joven Lukacs y Gramsci, no son los únicos; esto se arrastra desde mucho antes ya
Parménides de Elea filósofo griego (530 a. C. y el 515 a. C.) negaba la dialéctica. También en
la II Internacional algunos querían un marxismo sin dialéctica, se oponían a Marx que
proponía la dialéctica hegeliana desmitificada. Dentro del marxismo se rechazaba la
dialéctica, se pensaba en un marxismo sin dialéctica como Luporini, Mijailovsky, Korsch,
Kautsky, Bernstein, Labriola,... “humos de cigarrillos barato” hasta que apareció Lenin que
combatió a estos teóricos y desarrolló el marxismo a una nueva y superior etapa, el
marxismo-leninismo... Luego apareció el estructuralismo de Althusser, BaliBar entre otros
que volvieron a enrarecer la atmósfera que Marx, Lenin, Mao y el presidente Gonzalo se
encargaron de disipar.
Con respecto a la tercera observación que hace el presidente Gonzalo a la opinión
vertida por Althusser sobre a que el MH fundó el MD. No nos queda sino dar la razón al
presidente Gonzalo. Althusser se vale de un principio burgués, dice, la fundación de una
nueva ciencia siempre ha renovado y alterado la filosofía existente y da ejemplos de ello 53.
Althusser se vale de esta modalidad burguesa para hacer lo mismo con el marxismo. Lo
dice así: "La ciencia de la historia provocó una revolución en la filosofía, que entrañó el
nacimiento del materialismo dialéctico"54. Esto tiene que ver con historicismo. Que tiene
que ver con el problema de la interpretación de las O. de J. de Marx, recordar, hemos visto
con respecto a la ética, con respecto a la ciencia el se refiere como positivismo, ahora con
respecto al historicismo. Para Althusser, el historicismo son periodos que tienen un inicio y
un fin, en cambio para los marxistas son procesos que devienen uno tras de otro en su
desarrollo y evolución.
Por eso para Althusser con respecto a la filosofía hay un antes y un después de 1845 con
la ruptura. Un antes de las obras de juventud de Marx, donde la filosofía era una filosofía
enajenada por la especulación... con la cual se rompe y surge una nueva filosofía ¿ ? sobre
bases objetivas y de rigor comparables a una ciencia 55, es una manera de cargarse a la
filosofía idealista. Esa nueva filosofía surgida tras la ruptura es la que daría lugar al
surgimiento de la ciencia de la historia es decir al MH. ¿Y como surgió esto? bien claro lo
dice Althusser, tras una revolución teórica, la misma que produjo una revolución teórica en

35
la filosofía que ha hecho pasar a la filosofía del estado de ideología al estado de disciplina
científica.
La revolución teórica fundó:
– la ciencia de la historia (MH)
– también revolución teórica en la filosofía:
– filosofía (ideología)----------------> disciplina científica materialismo dialéctico
Es así como el MD logra integrarse en el materialismo histórico, es decir, desaparecer.
Por eso como hemos comentado en un párrafo mas arriba lo que dice Althusser:
– “La política revolucionaria, y todas las prácticas concretas de transformación del
mundo, tienen que ocupar el lugar de la filosofía. Esto quiere decir que ya no hay lugar
para la filosofía, que se ha convertido totalmente en práctica concreta”.
–“En estas condiciones, desaparece el materialismo dialéctico para confundirse en el
materialismo histórico”.
El MD si no es, debería ser el método científico de todas y cada una de las disciplinas
científicas. L. Althusser la limita a la ciencia de la historia, al MH, para él no se encuentra en
las ciencias sociales ni las ciencias naturales... es solo una “guía” y un “guardián” de las
ciencias, –Esto ya lo había dicho Mao Tse Tung en julio de 1937, “el marxismo es guía para
la acción...”, en su obra “Sobre la práctica” 56–, pero el MD es más que eso. La confusión y la
incoherencia de Althusser –con respecto al marxismo, al materialismo dialéctico que a
veces niega, negándolo; otras, “sin negarlo”– y, que no pasan desapercibidas en sus obras,
si se pone atención en ellas. Por eso es que Althusser resulta inestable y a la vez polémico.
Dice, Althusser, “el materialismo dialéctico no está por encima de las ciencias” 57 No le
entraba en su mente cristiana que el MD es superior a las ciencias por la existencia eterna
de la materia. Además, Althusser condiciona la existencia del MD a las ciencias 58; pero no
es así, la existencia del MD esta condicionada a la evolución de la materia, siempre a sido
así. Por eso el monismo59 materialista está en su materialidad, en la ley fundamental de la
contradicción de la materia, la única –las demás son derivaciones–, es decir, la ley de los
contrarios que Althusser niega –creando en ella al fantasma hegeliano– al contraponer una
concepción “pluralista” tomada, del psicoanálisis freudiano, bajo el concepto de
“sobredeterminación” que veremos más adelante.
Althusser respecto al monismo, al que define como un concepto ideológico extraño al
marxismo.
A ¿quién se refiere?, cuando dice, sueñan con el monismo. Y, ¿por qué lo dice? ¿Qué
pretende Althusser al apartar el marxismo del monismo, del marxismo-leninismo-
maoísmo? ¿Conocía Althusser que Mao era monista? Quien menciona a Mao como
monista por primera vez fue el presidente Gonzalo en sus notas de 1987 del Seminario de
Filosofía, evidentemente Althusser no lo menciona como tal, como si lo hace con Haecker y
Plejanov, nota 4260. Althusser piensa que la gente es como ganado que no tiene capacidad
de pensar. Menciona la influencia de Plejanov en Mury, Besse y Garaudy quienes en sus
artículos declaran que el marxismo es esencialmente monista. Seguramente Althusser no

36
consideró este tema para propiciar otra ruptura. Aquí mismo Althusser es duro con la
concepción monista del universo61.
Y, en que se fundamenta Althusser para negar el monismo: argumentos:
1.- La ley de la contradicción: “proceso simple de dos opuestos”
2.- La inversión de la dialéctica hegeliana hecha por Marx.
3.- Incorporación del concepto de sobredeterminación a la ley de contradicción.
Los argumentos que esgrime Althusser de forma compleja, confusa, incoherente y
dudosa requieren una explicación clara para determinar también su compromiso
“marxista” en este y otros puntos: como la influencia hegeliana en Marx, la ruptura y su
tesis de la práctica teórica.
Con respecto al primer argumento, veamos: Althusser pone como motivo la
contradicción: Unidad-pluralidad, ver cita abajo. Mao Tsetung, dice al respecto que un
proceso simple como el ejemplo dado contiene solamente una pareja de contrarios, en
cambio, un proceso complejo tiene mas de uno. En el primer caso, si falta uno de los dos
aspectos falta la condición para la existencia del otro, así: si no existe unidad no hay
pluralidad, sin pluralidad no habrá unidad; sin burguesía no habrá proletariado, sin
proletariado tampoco habrá burguesía; del mismo modo sin materia no habrá espíritu, sin
espíritu no habrá materia. Es decir que uno condiciona la existencia del otro y viceversa.
Por el contrario, en un proceso complejo hay varias contradicciones pero una de ellas es la
principal, las demás son secundarias, por ejemplo en la lucha de clases entre la burguesía y
el proletariado se dan como dice el P. Gonzalo cuatro contradicciones: capitalismo-
socialismo, burguesía-proletariado, superpotencias-potencias imperialistas, naciones
oprimidas-imperialismo; en el proceso, cualquier puede ser la principal según las
circunstancias específicas... Dicho esto, volvamos al proceso simple: Unidad-pluralidad.
Althusser dice, refiriéndose a los monistas y entre ellos a Mao, desarrollando sus
argumentos de forma subrepticia, para arremeter al final con su obsesión hegeliana, dice:
“Afirmar que la unidad no es, no puede ser, la unidad de la esencia simple, originaria y
universal, no significa por lo tanto (como creen los que sueñan con el monismo: concepto
ideológico extraño al marxismo), sacrificar la unidad sobre el altar del “pluralismo” 62.
Althusser niega la unidad de la esencia simple, originaria y universal... No lo admite. Así,
el tiene su modelo de unidad al margen del monismo materialista y, al hacerlo se la niega
también a los monistas materialistas a quienes les imputa el hegelianismo, enajenado, por
“anteponer” la pluralidad a la unidad esencial.
Simple ---------------------> Complejo
(s–p) (a–b, c–d , e–f)
unidad pluralidad
Para Althusser los monistas materialista sacrifican la unidad en favor de la pluralidad. Y,
como llega a esta sabia especulación, veamos.
En el punto 4. Un todo complejo estructurado “ya dado” de su libro La Revolución
Teórica de Marx, (Four Marx), Althusser dice :

37
Cuando Mao deja de lado el “proceso simple de dos opuestos”, parece excluirlo por razones de
hecho: no concierne a su objeto, la sociedad, que implica, sin duda, una pluralidad de
contradicciones. (El subrayado es mio).
Althusser no es que no hubiese entendido a Mao, sino es que no quiso entender, su
obstinación hegeliana, como veremos hasta el final de este párrafo, lo ciega. Cuando Mao
trata el proceso simple, como ya hemos visto más arriba, dice: “el proceso simple contiene
solamente una pareja de contrarios”. Aparentemente pareciera como que Mao no dice
nada más, ni da ejemplos*, cuestión que bien observa Althusser, cuando dice que puede
haberlo excluidos por cuestiones de hecho. Aquí, es donde el oportunismo de Althusser, se
agarra del segundo aspecto de la contradicción para tergiversar el concepto de identidad y
lucha de contrarios entre los aspectos de la contradicción, para introducir y confundir un
proceso simple con otro complejo a través del concepto sociedad que implica no el aspecto
de la pluralidad de un proceso simple sino de uno complejo en el cual cabe una pluralidad
de contradicciones. Por no llamarlo de otra manera el “astuto” de Althusser, en relación a
Mao y Lenin, plantea algunas dudas respecto al “proceso simple de dos contrarios”
aparenta no estar seguro si es este o no el proceso originario esencial, de los procesos
complejos**. Pero no, Althusser apunta a los orígenes. Resulta que el ahistoricista
Althusser, otro “popperiano”, se remonta a la materia, a la dialéctica, al materialismo
dialéctico, pero siempre aparentando duda; pudiendo seguir con Mao –“Uno se divide en
dos: Este es un fenómeno universal, esto es dialéctica”–, toma a Lenin: “El desdoblamiento
del uno y el conocimiento de sus partes contradictorias” y lo que encuentra es la dialéctica.
Pero nuevamente, en apariencia, le “vuelve” a asaltar la duda: el “proceso simple de dos
opuestos”, será un modelo o la “matriz” de todo lo complejo. Althusser, al llegar a este
punto, concluye que el “proceso simple de dos opuestos” en el que se divide la unidad es la
“matriz” misma de la contradicción hegeliana.
Althusser llega a una conclusión correcta, aceptando el desdoblamiento del uno..., que
no comparte. Al mismo tiempo insinúa también la influencia hegeliana en Lenin y en Mao.
No así en Marx porque Marx, según él, produjo la ruptura con Hegel en 1845. A punto de
descubrir el monismo materialista, Althusser el “marxista” cristiano, católico, apostólico y
romano, no entendió a Marx, no entendió el marxismo ni la ciencia. Por eso es que este
revisionista antepone ciencia a ideología y, considera la ideología contenida en El capital,
ideología científica***, como intrusa, como si estuviera infectando el contenido científico de

* Es cierto Mao no escribe nada más respecto al proceso simple, en el problema V: LA IDENTIDAD Y LA LUCHA
ENTRE LOS ASPECTOS DE LA CONTRADICCIÓN, pero no lo excluye y así lo hace ver Mao a lo largo de los siete puntos
que trata, sobre la contradicción, en el tomo II de sus obras, sobre todo en el problema I: LAS DOS CONCEPCIONES DEL
MUNDO como veremos.
** De lo simple a lo complejo y de lo complejo nuevamente a lo simple, el movimiento de los contrarios. En relación a
los ejemplos, Althusser los tenía ante sus ojos en el texto referido en este mismo párrafo. Althusser niega la teoría de
la evolución de la especie. También, el proceso simple a través de la unión de dos células para formar un todo
complejo, el ser humano y, de ese todo complejo dar lugar a otro simple y mantener así la perpetuidad de la especie.
En la lucha de clases, en la actividad productiva... también se da el proceso de lo simple a lo complejo y de lo complejo
a lo simple sino cómo se explica Althusser la evolución de la sociedad desde que hizo su aparición el hombre sobre la
tierra hace 40 mil años.
***V. I. Lenin dijo en Materialismo y empiriocriticismo, O. C., t. 18, pág. 345 :"Toda ideología es históricamente
condicional, pero toda ideología científica (a diferencia, por ejemplo, de la ideología religiosa) corresponde
incondicionalmente una verdad objetiva, una naturaleza absoluta".

38
esta monumental obra de Marx. K. Marx era un hombre profundamente humanista, un
ético y un científico, para Marx la ciencia consistía en explicar aquello a lo que nuestros
sentidos no tienen alcance, ese era el objetivo de la ciencia para Marx, ciencia que está
íntimamente relacionada con la verdad objetiva en el marco de un conjunto de ideas,
contrarias a las ideas de la burguesía, que constituían la ideología científica del
proletariado. Tras esa ruptura, en su proyecto revisionista por buscar liquidar el marxismo-
leninismo-maoísmo, Althusser confunde, miente y tergiversa descaradamente a sabiendas
que en los Grundrisse y El Capital se observa sin lugar a dudas la influencia hegeliana como
ya hemos visto y reiteraremos abajo.
Aún hay cuestiones por aclarar, si para Althusser Marx no era monista materialista,
Plejanov63 que si lo era, afirmaba que el marxismo también lo era 64, asimismo lo considera
el presidente Gonzalo65. Lenin y Mao siguiendo, aplicando y desarrollando a Marx también
lo eran. Pero según lo expuesto, párrafos que anteceden, para Althusser, Mao y Lenin no lo
tenían claro, que soñaban con ello, por lo menos Mao66. Salta la pregunta ¿dónde ubica
Althusser a Marx? ¿Acaso dualista, pluralista? Donde lo ubique, se ubicaría también
Althusser, o renegaría.
Althusser continúa, dice:
“Afirmar la unidad, no es ni puede ser la unidad de la esencia... Es afirmar una cosa totalmente diferente:
que la unidad de la que habla el marxismo es la unidad de la complejidad misma, que el modo de
organización y de articulación de la complejidad constituye precisamente su unidad. Es afirmar que el todo
complejo posee la unidad de una de una estructura articulada dominante” 67.
Ahora el ahistoricista Althusser se aleja del historicismo, ya no le sirve el argumento
como el de la expansión del espacio tras el bing bang cuyos defensores para explicar su
teoría retroceden hasta llegar al punto de la explosión en una partícula del tamaño mucho
menor que un átomo y que esa partícula se originó de la nada, por generación espontánea.
¿Desde cuando empezó lo complejo para Althusser?, porque la complejidad no se detiene,
¿desde cuándo? Esto que asume Althusser es tendencioso y arrastra a Marx, historicista y
al marxismo, a la metafísica a la que que apunta con su sobredeterminación que ya
veremos. Lo que hace Althusser, rastreando a Marx y usando esta vez a Lenin, es eliminar
la unidad de la esencia simple, es decir la “matriz” y quedarse con la unidad de la
complejidad sin explicar cómo llega a ella, ¿por generación espontanea, acaso, como el big
bang? En función de esto Althusser, como otros tantos, va en busca del nuevo Marx, pero a
su manera. Ya sabemos que ha “mutilado” al marxismo-leninismo-maoísmo esperando que
se desvanezca y que prevalezca el marxismo, “no desarrollado”, a como de lugar para
convertirlo en opio del pueblo. Con esta finalidad tenía que rescatarlo del “dogma”
comunista y como otros, aprovechó la oportunidad para traficar con el marxismo, con Marx
y lanzar la ruptura en 1845. Al encontrarse con Marx de 1845 para adelante, el Marx del
manifiesto comunista, de los Grundrisse, de El Capital... se aboca a la absurda tarea de
negar el marxismo en su desarrollo, es lo que ha perseguido en el fondo y sienta las bases.
Así, después de negar el materialismo dialéctico, el monismo materialista, rastreando a
Mao y a Lenin y cuestionando que la “unidad de la esencia simple, originaria y universal, la
unidad de los contrarios, el uno que se divide en dos como la “matriz” de la contradicción
hegeliana, de donde se desarrolla todo lo demás, lo complejo; es decir después de eliminar

39
el “proceso simple de dos opuestos”, Althusser se queda con la “unidad de lo complejo” a
la que llama “unidad de la complejidad misma”, que esta es a la que se refiere, de la que
habla, el marxismo y, así afirmar que el todo complejo posee la unidad de una estructura
articulada dominante. Y, que Mao al dejar de lado el “proceso simple de dos opuestos” y
dedicarse al aspecto complejo, coincide con Marx. Surge la misma pregunta, ¿dónde, desde
cuándo, surge lo complejo? Es que el filósofo Althusser ¿por qué es un filosofo?, ¿no? O un
“Tahúr”; no ,Althusser no es un Tahúr, no, pero tampoco un aprendiz, es un filósofo de
categoría, aunque revisionista al servicio de la burguesía, infiltrado en el PCF. Para concluir
con este argumento, unas palabras para aclaración: es qué se puede llamar error,
equivocación, lo que en la mente uno tiene como predeterminado. Hubo mala intensión al
tergiversar confundiendo. Si se “deja de lado” como dice Althusser que lo hizo Mao el
“proceso simple de dos opuestos”, entonces, no hay proceso. Pero si hay una
contradicción, los dos aspectos de esa contradicción constituyen un proceso simple que es
como la materia se ha manifestado eternamente. Por eso el MD se basa y fundamenta en
la ley de los contrarios, de allí se origina todo lo demás, hasta nuestros días, pero en ese
“todo lo demás” está también la materia y la dialéctica, es decir el materialismo dialéctico,
eso es monismo materialista, ¿deja de lado el “proceso simple de dos aspectos”? ¡No! No
lo deja siempre esta ahí. A partir de él, valga la redundancia, se deriva todo lo demás y en
eso “todo lo demás” siempre estará la materia y la dialéctica. Quién puede negar que en
esta simple contradicción: Unidad-pluralidad, no esté el MD., o que no esté en las
contradicciones complejas, es imposible eliminarla quitarla del proceso sea este simple o
complejo, no existiría nada.

Materia
mataria materia
mataria
dialéctica
dialéctica dialéctica
dialéctica

Proceso simple Proceso complejo

Tampoco es cierto como afirma Althusser que Mao se limite solo a informar el proceso
simple de dos aspectos y no de ejemplo, lo explica claramente cuando aborda el problema I
sobre las dos concepciones del mundo. Allí deslinda con la concepción metafísica del
mundo, el evolucionismo vulgar, el materialismo mecanicista: “de manera simplista, tratan
de encontrar las causas del desarrollo de las cosas fuera de ellas mismas, y rechazan la tesis
de la dialéctica marxista”68. Le costaría mucho al filosofo Althusser comprender que “la
causa fundamental de desarrollo de las cosas no es externa sino interna; reside en su
carácter contradictorio interno”69. Y Mao se lo puso muy claro, pero Althusser no vio o no
quiso ver: “Todas las cosas entrañan este carácter contradictorio; de ahí su movimiento, su
desarrollo. El carácter contradictorio de una cosa es la causa fundamental de su desarrollo,
en tanto que su interconexión y su interacción con otras cosas son causas secundarias” 70,
allí hay ejemplos. Se parte de la materia, Marx fue un historicista y –Althusser que niega el

40
historicismo se vale de este método para negar la dialéctica– un materialista que con la
herencia de Hegel fue el primero en establecer que la ciencia no tiene objeto si no se
explica a través de lo que esta oculto y en esa materia estaba oculta la dialéctica que nos la
dio Hegel, a Marx le cupo el gran mérito de ponerla donde correspondía, por eso el
presidente Gonzalo dice:
“Hegel, entendía la dialéctica como proceso de contradicción entre conceptos, ideas. Va a negar la
aplicación de su propia dialéctica. Plantea que existe una gran idea absoluta. Esa gran idea es la realidad
objetiva, cuyo proceso es contradicción a nivel de ideas solo. Muy parecido a Aristóteles pero sin partir de la
materia. Esta idea enjuiciaba por el propio proceso de contradicción a la materia. Así la ciencia demandaba
una explicación dialéctica. Hegel había puesto el proceso dialéctico en la cabeza. Marx lo que hace es
ponerlo en la materia. Antes nunca fue hecho esto. El materialismo dialéctico es capaz de entrar en el
conocimiento y la transformación al actuar el hombre en la materia” ver en nota 1 . El subrayado es mío.
Hasta aquí, Althusser ha llegado hacer ver que la totalidad del marxismo-leninismo-
maoísmo es la totalidad hegeliana; cómo, a través de la unidad del “proceso simple de dos
opuestos” y valiéndose también de la tesis que “uno se divide en dos”, deduce que de allí
surge todo lo demás, es decir un todo complejo que no tiene nada que ver con el todo
complejo que el “crea” desde su cabeza “racionalista” (la unidad de la complejidad misma),
a partir de Marx. Pero Althusser no dice cómo surge en su cabeza esa totalidad compleja
que el propone. Resumiendo, tenemos entonces según el filosofo francés dos unidades
complejas: 1) la totalidad hegeliana que se la imputa al marxismo desarrollado, “sin”
Marxismo y, 2) la totalidad, por él creada, “marxista”. A partir de aquí Althusser establece
un paralelo entre la totalidad hegeliana y la totalidad marxista, la mayor parte se la dedica
a la 1) a la cual la define como el desarrollo enajenado de una unidad simple, de un
principio simple... En cuanto al punto 2) la totalidad, por él creada y la complejidad de esa
totalidad, dentro de su plan estructuralista, ya que Althusser no dice de donde sale la
complejidad ni la totalidad a lo mejor se ha equivocado por que Marx si lo tiene muy claro.
Althusser para su maquinación antimarxista busca agarrarse de Marx y Hegel, pero son
ellos mismo los que lo delatan. Veamos, que dice Marx acerca de lo simple y lo complejo:
“... Desde este punto de vista, puede afirmarse que la categoría más simple puede expresar las
relaciones dominantes de un todo no desarrollado o las relaciones subordinadas de un todo más
desarrollado, relaciones que existían ya históricamente antes de que el todo se desarrollara en el sentido
expresado por una categoría más concreta. Sólo entonces el camino del pensamiento abstracto, que se
eleva de lo simple a lo complejo, podría corresponder al proceso histórico real”71. Lo subrayado es mío.
Vemos pues, como se le pilla las mentiras a Althusser, por lo que no puedo evitar dejar
de llamar a Althusser, impostor. Vemos en esta cita de Marx, extraída de los Grundrisse I
(1857-1858), lo que Marx desmiente con respecto a lo que Althusser dice de Mao que:
“deja de lado o parece excluirlo por cuestiones de hecho” me refiero a: el “proceso simple
de dos opuestos” que ya existía antes que el todo se desarrollara y se hiciera concreto. Que
juzgue el lector, por qué Althusser comete tremenda bellaquería.
En cuanto al argumento 2, la inversión, Althusser dice que no hay ninguna inversión en
esa “metáfora”* muy conocida. Como no puede negar la evidencia, simplemente la rechaza

* Marx: El Capital: Mi método dialéctico no sólo es fundamentalmente distinto del método de Hegel, sino que es, en todo y por
todo, la antítesis de él. Para Hegel, el proceso del pensamiento, al que él convierte incluso, bajo el nombre de idea, en sujeto con
vida propia, es el demiurgo de lo real, y esto la simple forma externa en que toma cuerpo. Para mí, lo ideal no es, por el contrario,
más que lo material traducido y traspuesto a la cabeza del hombre.

41
y con ella toda la dialéctica ya no hegeliana sino marxista, la verdad es que la inversión se
opone a su proyecto revisionista y liquidador. Sin la inversión toda las triquiñuelas montada
para liquidar al marxismo desarrollado hubiese tal vez obtenido algo en aquella militancia
superficial y cristiana de algunos “marxistas” que pululan por la izquierda unida a nivel
internacional, que es en resumen a quienes va dirigido el mensaje de Althusser. La
inversión al igual que la enajenación y la ley de la negación de la negación que rechaza en
bloque en el marxismo “no desarrollado” por ser conceptos hegelianos, no así al
marxismo-leninismo-maoísmo al que elude, pero alude, es “el colmo de la estulticia”. Para
L. Althusser el marxismo desarrollado sería: hegelianismo-leninismo-maoísmo.
Pero la enajenación y la inversión que Marx menciona en sus escritos juveniles persisten
en sus escritos de madurez, pero Althusser dice que liquidó en 1845, la mentira no puede
ser más irrebatible, dice Althusser: Marx no "liquidó", para utilizar su expresión,
verdaderamente esta problemática sino en 1845. Pero vemos que esas opiniones
conceptos de Marx persiste en el Marx “amargo” y en El Capital, que reviso y corrigió una y
otra vez.
Al rechazar la inversión hecha por Marx a la dialéctica de Hegel ocasiona a los marxistas,
a los marxistas-leninistas-maoistas, ciertos problemas de “interpretación” que debieron
percatarse. Marx se dio cuenta que la dialéctica idealista en relación a la materialista
estaba invertida, veamos:
.- la dialéctica de Hegel (idealista) ↓ (estaba de cabeza)
.- la dialéctica de Marx (materialista) ↑ (la invirtió, la puso de pie)
Si Marx no invierte (↑), como piensa Althusser, la dialéctica de Hegel sigue (↓) invertida
y, para Althusser que niega la inversión, la dialéctica de Marx sería igual a la dialéctica de
Hegel (↓). Aquí tiene un problema, dentro de los innumerables y este es uno de ellos,
debió autocriticarse, él que hizo tanto alarde de autocrítica. Al no invertirla, según
Althusser, los marxista “dogmáticos” (m-l-m) siguen a Hegel, creyendo que siguen a Marx,
en todo, pero el filosofo resalta la categoría de la enajenación y la ley de la negación de la
negación. Podemos los marxistas, ¡marxistas!, ser “dogmáticos”, “algunos”, pero tomarnos
por imbéciles no lo toleramos. Hacemos nuestra, como lo hizo Marx, Engels, Lenin, Mao,
Gonzalo... la categoría de la enajenación y la de la ley de la negación de la negación y todo
lo que conlleva el marxismo, el marxismo desarrollado, marxismo-leninismo-maoísmo
aceptando la inversión marxista que Marx sostuvo desde su juventud hasta la publicación
de El Capital, ver cita página 16 de esta misma obra o K. Marx: El Capital, tomo I: postfacio:
Londres, 24 de enero de 1873 también en la siguiente correspondencia, en relación al
señor Dühring:
MARX A LUD WIG KUGELMANN
(Hanover) Londres, 6 marzo 1868
[...] se hace pasar por revolucionario en economía política. Había hecho dos cosas. La primera publicar una
“fundamentación crítica de la economía política” y una nueva “dialéctica natural” (contra la de Hegel). Mi libro lo ha
enterrado en los dos casos. Así lo ha manifestado él por odio contra Roscher. Por lo demás incurre en falsedades, en
parte deliberadas y en parte por falta de criterio. Sabe muy bien que mi método de desarrollo no es el de Hegel,
porque yo soy materialista y Hegel idealista. La dialéctica hegeliana constituye la forma fundamental de toda
dialéctica, pero solamente después de despojársele de su forma mística, y es precisamente esto lo que distingue a mi
método [...]* El subrayado es mío.

* K. Marx: Cartas a Kugelmman


42
Volvemos a Althusser. Imputa el hegelianismo a los que han desarrollado el marxismo a
aquellos que probando en la práctica su verdad dan testimonio de su validez. Lo sabía el
señor Althusser, pero en su obsesión por liquidar el “dogmatismo” comunista buscó, a
como de lugar, empleando artimañas, como tantos otros lo han hecho. Pero la verdad
siempre se ha impuesto al enredo, a la ambigüedad y a la confusión.
Aquí dos conceptos, la categoría y la ley. Con respecto a la categoría de la enajenación
de Hegel, idealista, y la ley de la negación de la negación. Referente a lo primero Hegel
parte de la enajenación del espíritu en etapas evolutivas en las que la conciencia se
manifiesta: como objetivación y extrañamiento, como auto-conciencia y conciencia
desgraciada y, como desunión y desdoblamiento. Hegel nos hace ver como se forma la
conciencia y como esta pasa a su enajenación que se presenta en la segunda etapa, cuando
la conciencia se autoconoce y por primera vez se enajena y, que es en la etapa siguiente
donde la enajenación se presenta, francamente... Para Hegel es una conciencia
desgraciada, desdichada, la que se manifiesta en la autoconciencia producto de ese
desdoblamiento. En la etapas que sigue la conciencia se unifica y reunifica en un nivel
superior, la superación, en el saber absoluto. Hegel parte del saber para llegar a la
conciencia, seguir con su evolución y terminar en el saber absoluto. En cada una de estas
etapas de desarrollo evolutivo se produce un salto en el desarrollo en donde la etapa
siguiente niega a la precedente*. Esto es lo que Althusser crítica y rechaza porque las
esferas visibles de esa totalidad hegeliana, a la que se refiere: la sociedad, el Estado, la
propiedad, etc., son negadas apenas han sido afirmadas 72. Lo que pretende decir Althusser
es que el capitalismo, al que quiere liquidar el socialismo, debería enquistarse de por vida;
que el salvaje no se hubiera civilizado que siguiera como en la era primitiva que es como
sigue en algunos lugares olvidado del planeta; que la informática no es necesaria que con
el telégrafo y el clásico correo es suficiente... Esto, que en el plano ideológico no los alcanzó
Hegel, Marx lo invirtió y lo explicó muy claro en su obra los “manuscritos económicos y
filosóficos de 1844” que Althusser con su ruptura de 1845 los envía a la papelera. Lo que
dice al Respecto Marx en los M-44 son válidos y no sólo los mantuvo sino que los
enriqueció. Eso que Hegel lo tuvo como idea en la cabeza, en el espíritu Marx lo materializó
lo puso en la materia, por eso no me cansaré de repetir lo que dice el presidente Gonzalo:
“Hegel había puesto el proceso dialéctico en la cabeza. Marx lo que hace es ponerlo en la
materia”. Así, pues mientras que para Hegel y Feuerbach “la enajenación es la
autoconciencia y la auto alienación del hombre en el cielo. Marx vaciará ambos contenidos
despojando a la enajenación de su contenido idealista y religioso, y lo dotará de
materialidad, trayéndola de la conciencia y del cielo a la vida real, al mundo de las cosas y
de las personas, aplicándolo al proceso de producción y del trabajo en los marcos del modo
de producción capitalista.**
Hegel lo deja claro con la ley de la negación de la negación, que es para todo aquello que
es perecedero, que es finito (que tiene límite) porque siéndolo es infinito y se supera
negando, así avanza a etapas superiores eliminando la precedente la que a su vez niega la

* G.W.F. Hegel: Fenomenología del espíritu: certeza sensible, percepción, fuerza y entendimiento, certeza en si mismo.
** Luis Ariel Carpio Galindo: El concepto de enajenación: Hegel, Marx, Feuerbach.

43
que antecede, es decir negando lo que niega y así hasta lo infinito. Por eso Engels dice:
“para la dialéctica no existe nada definitivo, absoluto, sagrado. Como no hay nada absoluto
ni definitivo es inevitable la negación de lo que deja de ser válido, su desaparición y su
sustitución por otra cosa que a su vez será negada en su momento, por otro que lo
sustituirá, siendo ello un proceso de ascenso infinito de lo inferior a lo superior”.

Niega

Lo viejo niega Lo nuevo

La triada hegeliana dio paso a una nueva concepción, la ley de la negación de la


negación. Althusser no dice nada, que la dialéctica hegeliana fue superada por la inversión
hecha por Marx y ¿por qué no lo hizo? Simple, si rechaza la inversión, incluso está demás
porque con la ruptura como que ya no tiene objeto.
Algunos dicen la desvirtuación del pensamiento de Hegel, o el pensamiento
profundamente dogmático de los marxistas que va contra la “Ciencia de la lógica de Hegel”
de todo el varapalo idealista fichtiano en Hegel tampoco dice nada. No olvidemos que
Marx fue un fichtiano, cómo no iba reconocer a Fichte en Hegel. Pero veamos ese
dogmatismo que en todo caso Hegel alimentó, porque Marx lo que hizo fue seguir el
devenir de los acontecimientos estipulados por Hegel, la negación de la negación, veamos:
Una pareja:
espermatozoide + óvulo------------------------------------------------> Cigoto (es negado)
Cigoto, se divide en 2, 4, 6, 8, 16... ----------------------------------> Mórula (es negado)
Mórula, distribución celular periferia, cavidad -------------------> Blástula (es negado)
Blástula, diferenciación celular (tres capas de células)----------> Gástrula (es negado)
Formación de órganos y extremidades-----------------------------> Embriogenesis (negada)
Etapa fetal que es negada con el nacimiento ---------------------> un nuevo ser (negado)


Adolescente
Adulto
Ancianidad
Muerte.
Es qué acaso en todas estas negaciones sobrevive lo anterior al desarrollo.
Evidentemente, no. El cigoto dejó de ser cigoto para convertirse en mórula, con la mórula
pasó lo mismo para convertirse en blástula... y así sucesivamente.
Es qué a esta realidad se le puede llamar “profundamente dogmática”.

44
Pero nuestro filósofo, supera esto y arremete con su pluralismo, “contradicción y
sobredeterminación”, rechaza el monismo; con el hígado, más que con el entendimiento,
con tal de quitarse de encima el “dogmatismo” stalinista y su desarrollo. No vale todo y a
esto apunta la “ruptura” antihegeliana, su revisionismo, su oportunismo. Pero para
Althusser que introduce una nueva terminología, la “sobredeterminación” –pretende
sentar las bases para darle otro rumbo al marxismo dentro del sistema capitalista– sacada
del psicoanálisis freudiano, le imprime también una dialéctica, la “dialéctica althusseriana”.
Veamos la dialéctica de Althusser. Define su dialéctica “marxista” al margen de las cosas, de
la materia; confusa y ambigua rechazando todo aquello que le resulte hegeliano, pero
también todo aquello que Marx ha invertido de la dialéctica hegeliana, es decir una
dialéctica de Marx, sin Marx; la expresa así:
50 Nota al pie: “A quienes pudiera desanimar esta definición abstracta, tengan a bien considerar que no
expresa más que la esencia de la dialéctica en acción en lo concreto del pensamiento y de la acción
marxistas. A los que esta definición inhabitual pudiera sorprender, tengan a bien considerar que concierne
muy exactamente a la comprensión de la "evolución", del "nacimiento y de la muerte" de los fenómenos, a
los que una larga tradición asocia la palabra: "dialéctica". A los que esta definición (que no retiene como
esenciales ninguno de los conceptos hegelianos, ni la negatividad, ni la enajenación, ni la "superación")
pudiera desconcertar, tengan a bien considerar que se gana siempre al perder un concepto inadecuado,
cuando el concepto que se gana en el cambio es más adecuado a la práctica real. Quienes se sienten
atraídos por la simplicidad de la "matriz" hegeliana, tengan a bien considerar que "en ciertas circunstancias
determinadas" (y a decir verdad, excepcionales) la dialéctica material puede presentar, en un sector muy
limitado, una forma "hegeliana", pero que, precisamente por esta razón de excepción, no es entonces esta
forma misma, es decir, la excepción, lo que se debe generalizar. La dialéctica marxista permite así pensar lo
que constituye la "cruz" de la dialéctica hegeliana: por ejemplo el no-desarrollo, el estancamiento de las
"sociedades sin historia", sean éstas primitivas o no; por ejemplo, el fenómeno de las "supervivencias"
reales, etc. lo subrayado es mío.
La nota 50, de althuser es en referencia a una definición de Lenin 73. Con esta definición
Althusser rechaza la dialéctica marxista, la dialéctica marxista-leninista, la dialéctica
marxista-leninista-maoísta cuando como todo revisionista, mezcla verdades y falacias
(tergiversaciones si se quiere), cuando dice que Lenin dice: “Si la dialéctica es, como dice
Lenin, la concepción de la contradicción, en la esencia misma de las cosas (hasta aquí,
bien, es lo que dice Lenin y lo podemos comprobar en sus obras, también de Mao que cita
a Lenin... pero lo que sigue es tan falaz como tan canalla es el canalla de Althusser:
“principio de su desarrollo y de su no desarrollo, de su aparición, de sus mutaciones, y su
desaparición”; (el subrayado es mío). Althusser para encontrar “contradicciones” tiene
mucha imaginación. Todo aquello que se opone no implica necesariamente una
contradicción Ej: polo Norte–polo Sur; son opuestos pero no implica contradicción, el polo
Norte siempre será polo Norte y no polo Sur y viceversa, no son idénticos y no se niegan.
Lo mismo podemos decir de las antinomias de kant con respecto a la finitud e infinitud del
espacio y el tiempo. Althusser “juega” sucio, bien sabe que este tipo de dialéctica
hegeliana, de la triada, conduce irremediablemente al escepticismo. Por otro lado el “no
desarrollo” “no existe”; si se refiere a eterno desarrollo o pleno desarrollo, así se puede
localizar en las obras de Lenin con el buscador en PDF u otro procesador de texto, más no
así, no desarrollo: No se parte del no desarrollo sino de la cosa, de la materia la que en el
proceso de su transformación se desarrolla conducida por la dialéctica en ese sentido,
siempre a sido así. ¿Por qué? Porque en su naturaleza, en sus contradicciones internas,

45
están las bases de su transformación sobre las cuales actúan las causas externas. El no
desarrollo no constituye el aspecto contradictorio al desarrollo. Lo que hace este señor es
imputar a Lenin esta falacia. No podemos usar el prefijo “no”, al libre albedrío. Desde la
eternidad, materia y dialéctica, han coexistido y lo hacen hasta nuestros días y lo seguirán
haciendo, el trayecto es hacia lo infinito. La materia se ha desarrollado y al hacerlo ha
dejado lo viejo por extinguir mientras viejo y, aunque persista como tal, en cuanto es
necesario, lleva en su naturaleza lo perecedero.
Pero veamos esta nota (50) en referencia a la la definición que hace Lenin de la
dialéctica. Le da Althusser dos sentidos en función de su ruptura de 1845, para quienes no
estaría de acuerdo con esta definición porque para ellos la esencia de la dialéctica no es
palpable, “no se toca”. Lo que quiere decir Althusser es que Lenin le niega materialidad a la
esencia que dice que “deberíamos tocar la dialéctica marxista misma”. En esta banda están
los hegelianos los que parten de la matriz hegeliana los que siguen la inversión de la
dialéctica (Lenin, Stalin, Mao, Gonzalo...). El otro, a los que tienen a bien asociar la palabra
“dialéctica” a una larga tradición y que en esta definición no hay nada de hegeliano –
negatividad, enajenación...–, que les tiene sin cuidado. Evidentemente en este lado se
encuentra Althusser. En pocas palabras los que se sienten atraídos por la matriz hegeliana y
los que no.
Hegel, aplicaba pues, la categoría de la enajenación y la ley de la negación de la
negación (como triada dialéctica) a la autoconciencia, al espíritu, a la conciencia... Marx la
aplicaba a la materia, a la alienación, enajenación del trabajador, del proletario en cuanto a
ser pensante y obrante. Y su solución nos la dio en sus obras, pero fundamentalmente en El
Capital, que Lenin y Mao aplicaron magistralmente en la Rusia zarista y en la China
semifeudal respectivamente comprobando en la práctica su teoría, desarrollándola.
Debemos ser justos con Hegel, a él se debe el diagnóstico de la enajenación que bajo su
intelectualidad era imposible solucionar, en la medida que el concepto que tenía de la
categoría de la enajenación la abordaba desde un punto de vista espiritual. Pero él, como
solemos decir los marxistas, marxistas-leninistas-moístas, sembró esa semilla, alimentando
a Feuerbach y a Marx, semilla que en este último prendió e hizo lo que ni Hegel ni
Feuerbach, dar la herramienta al proletariado para luchar por su liberación. Con Engels,
crearon el marxismo con el que a su vez Lenin y Mao hicieron lo mismo. La inversión, la ley
de la negación de la negación y la enajenación tres problemas que dificultan el proyecto de
Althusser que, a como de lugar buscó liquidar del marxismo negando a Marx en su
desarrollo, tres problemas que están en Marx Joven y en el Marx “amargo” como llama
Gonzalo al Marx maduro. Pero para Althusser, al negar la inversión, el hegelianismo es lo
mismo que el marxismo: lo plantea así, la totalidad hegeliana es lo mismo que la totalidad
marxista. El quid del asunto es la inversión. Por eso no nos extraña que Althusser insistiera
con su problemática que no tiene otra solución que la violencia revolucionaria. Decir que:
“la totalidad hegeliana es el desarrollo enajenado de una unidad simple, de un principio simple... la
enajenación misma que prepara su restauración. Aun aquí no se trata de conceptos sin consecuencias, ya
que esta unidad de una esencia simple que se manifiesta en su enajenación produce este resultado: que
todas las diferencias concretas que figuran en la totalidad hegeliana, comprendidas las "esferas" visibles de
esta totalidad (el Estado, la sociedad, la religión, la filosofía, la propiedad, etc.), todas estas diferencias son
negadas ...” ver nota 71.

46
Que quiere decir Althusser: “restauración”, “consecuencias”, “enajenación”, “resultados”.
A la unidad simple de desarrollo le llama desarrollo enajenado que es la que prepara la
restauración como si en esta sociedad y en todas las esferas a que hace mención no
estuvieran alienadas, y quién administra estas esferas, el capitalismo el imperialismo, ¿o
no? Pero el “marxista”, cristiano, católico, apostólico y romano de Althusser guarda silencio
y lejos de ponerse de lado de los “enajenados” hijos del pueblo, busca socavar sus luchas
para alejarlos de esa herramienta liberadora del proletariado. Dice que la totalidad
hegeliana prepara su restauración. Esa es la contradicción en las esferas a las que se refiere
Althusser (el Estado, la propiedad, la sociedad –como institución–, la iglesia...) y las masas
alienadas. En otras palabras, le cuesta a Althusser pronunciar restauración y contra-
restauración, revolución y contra-revolución, evidentemente toda teoría es para ponerla en
práctica con las consecuencias del caso y la lucha es entre naciones oprimidas y el
imperialismo. Es imperativo, para las clases dominantes, romper con el desarrollo del
marxismo y recuperar al Marx “moderado” –el marxismo suave, como dice el revisionista
Albeto Garsón–, que aunque Althusser haga ver que se inclina por el Marx de madures, en
el fondo buscaba lo mismo que los otros, un Marx de juventud, que no es distinto del de
madurez, que sólo estaba en formación. Los hechos lo desenmascaran. Lo extraordinario
que hizo Marx para la liberación de aquellas almas alienadas por el sistema es dedicar su
vida entera a proveerles de una ideología, el marxismo, para que la humanidad se libere de
ese monstruo que los enajena. Así lo entendieron Lenin, Stalin, Mao y el presidente
Gonzalo que tomaron la posta.
En lo concerniente al tercer argumento. Althusser, sobre “la contradicción y sobre-
determinación” En este tema y, a estas alturas, ya la teoría de Althusser tiene un recorrido
que ha sido abordado por diferentes filósofos revisionistas que han conciliado con el
filosofo Francés coadyuvando así al socavamiento del marxismo. Dentro de estos existen
los que pretenden desde organizaciones y movimientos burgueses, la manera de que así
sea, lo hacen gradual y pacientemente, uno de estos últimos es el movimiento
posfundacionalistas74, allí tenemos entre los pesos pesados a Laclau, Lacan, Derrida,
Heidegger y otros seguidores que buscan encontrar en Althusser los méritos necesarios
para suplir al marxismo. Así, estos fundacionalistas se interesan por la teoría de Althusser:
contradicción y sobredeterminación que el anti hegeliano de Althusser busca en el
hegelianismo idealista hurgando en el inconsciente, el método del psicoanálisis freudiano,
para extraer de allí el termino sobredeterminación y reasignarle otro valor, es como si
Althusser hiciera también la inversión de Hegel en relación a sobredeterminación, nombre
que uso por ser más breve que al que llama espantosa expresión: compleja-estructural-
desigualmente-determinada. Pero ese concepto espantoso, al que llama
sobredeterminación no nace de esos cuatro términos en su aplicación, el lo usa con el
prefijo, sobre, para referirse a varias determinaciones una sobre otra en relación a las
contradicciones. Pero en sus orígenes, cómo surge el termino sobredeterminación y que
significa75. El término se usa en el psicoanálisis freudiano para determinar varias causas a
un mismo efecto, por ejemplo la teoría del inconsciente. Efecto sobredeterminado será el
producido por una estructura complejamente articulada en el concepto que llamamos
inconsciente. Para que se entienda es como decir en medicina las causas de Infarto Agudo
de Miocardio (IAM):

47
1.- Obstrucción de las arterias coronarias que suministran sangre al corazón, debido a la
acumulación de grasa en sus paredes (Arteriosclerosis).
2.- Coágulo de sangre que obstruye una arteria coronaria, que se ha hecho estrecha
debido a una placa de grasa (Atero-trombosis).
3.- Contracción que estrecha una arteria coronaria e impide el paso de la sangre y que
ésta llegue a parte del corazón.
4.- Enfermedades crónicas de corazón, como las arritmias y la insuficiencia cardíaca.
Lo que no se debe confundir con factores de riesgo: como la hipertensión, la diabetes,
un estilo de vida sedentario, el tabaco, etc.
Decimos entonces que el IAM esta sobredeterminado si 1, 2, 3 y 4 forman una
estructura compleja articulada y dentro de esta una de ellas dominante guarda relación
con todas las demás. Esta sería la 1, que es la que daría el nombre y a la cual las otras
producirían el mismo efecto, es decir una isquemia del tejido cardíaco.
Así, Althusser importa, extrae, este término y lo resignifica para su uso con las
contradicciones. Althusser lo que hace ver es que en esa estructura compleja están
articuladas muchas, la totalidad de las contradicciones, y que esa totalidad va a ser la
responsable del desarrollo de un objeto, es decir que ese objeto va a estar
sobredeterminado por la totalidad de las contradicciones que Althusser confunde entrando
en incoherencias, como veremos luego también con su practica teórica.
Pero veamos a donde nos quiere conducir Althusser y llegado al punto veremos como
conducimos a Althusser, seguimos en el argumento tres. Es pertinente tener claro los
argumentos 1 y 2; específicamente la parte en la cual, rechaza, niega, la esencia simple,
originaria y universal, en otras palabras, el proceso simple de dos opuestos, punto de
partida de todo lo complejo. Si Althusser niega esto la pregunta es: ¿de dónde parte
Althusser? La respuesta que da y con reiteración es: “... un todo complejo estructurado
siempre-ya-dado”. El termino “siempre” tiene varias acepciones, una de ellas es
“eternamente”; el otro término “dado”, del verbo dar; cómo se explica esto: siempre
(eternamente) dado. La acción del verbo, que alguien lo dio; ¿quién es ese alguien?, que
dio ese complejo estructurado. Al mismo tiempo admite que en “lugar del mito ideológico
de una filosofía de origen... el marxismo establece el principio de reconocimiento de la
existencia de la estructura compleja de todo “objeto” concreto” 76. Faltaría más. Pero no
solo eso sino que como se puede comprobar con la cita de Marx, unos párrafos arriba, la
unidad simple es la que determina esa complejidad, con la cual deja mal parado a
Althusser. En cuanto a lo del mito ideológico habría que preguntarle a los científicos que
debido a la expansión del universo se han retrotraído en el tiempo hasta 15 mil millones de
años, al Big Bang, para llegar a determinar: unos, a que el universo se origino a partir de
una partícula mucho más pequeña que un átomo; otros, que esa partícula surgió por
generación espontanea, y, un tercer grupo que el origen del universo esta en la materia
eterna. Si para Althusser esto significa un mito ideológico que significado tendría para él su
teoría sobre la sobredeterminación, aquí, es donde Althusser nos quiere conducir
siguiendo a Hegel, del cual dice que su sobredeterminación es aparente, veamos: nos pone

48
unos ejemplo de la aparente sobredeterminación de Hegel, nuevo descubrimiento de
Althusser, porque Hegel no habla de sobredeterminación que Althusser lo ejemplifica en el
periodo romano... y que por más que nos remontemos en el pasado periodo griego y así
sucesivamente, no existe una esencia originaria, sino “algo siempre-ya-dado”, por muy
lejos que el conocimiento remonte en su pasado. Y, así lo hacemos y lo llevamos a
Althusser que ya lo hemos hecho hasta hace 15 mil millones de años. Y en eso se parece a
Hegel para quien deduciendo de Althusser el periodo actual, contemporáneo, que estamos
viviendo, que significado tendría para él, porque para Hegel es “aparentemente”
sobredeterminado, pongamos el año 3 mil de dicho periodo futuro; pero para Althusser
que precisa que la “estructura compleja viene siempre-ya-dado” esa si estaría
sobredeterminada, pero si retrocedemos al pasado a la era feudal, o la esclavista Althusser
saldrá con la misma respuesta… la estructura compleja siempre-ya-dado. Y, si seguimos
retrocediendo en el tiempo a los orígenes de la humanidad, hubiese tenido que aceptar
que el hombre no existía, ni la sociedad, ni el capital ni el trabajo ni la producción ni los
medios de producción, que todo ello se fue dando de lo simple a lo complejo en miles de
años en que el hombre se hizo tal con el trabajo, fue lo primero y con ello vino todo lo
demás hasta nuestros días. Persistir en que lo siempre-ya-dado, es admitir la intervención
de un ser superior, que cabe en la mente de todo cristiano, católico, apostólico y romano.
Así el hombre en un proceso consciente va transformando al ser, por ello el sistema de
producción en las diferentes épocas no ha sido el mismo y no nos es dado, el hombre
producto de su trabajo lo crea y lo va transformando y lo seguirá haciendo por tanto no
será el mismo de aquí a cien o docientos años. Althusser quisiera que no fuera así que lo
relativo no formara parte de lo absoluto y viceversa como ha ocurrido con el sistema
esclavista y feudal y ocurrirá con el sistema capitalista. Quién puede negar que en esta era
contemporánea no existan rezagos aún de esos sistemas, pero el proceso de su
desaparición no ha terminado aún y así también en el sistema socialista persistirán rasgos
del capitalismo pero ya no rezagos esclavistas ni del feudales los que serán eliminados
radicalmente por la ley de la negación de la negación.
¿Qué es lo que perseguía Althusser pretendiendo liquidar el materialismo dialéctico? Su
estructuralismo, poner al marxismo a nivel de todas las demás ciencias en las cuales ya está
contenida el materialismo dialéctico como método científico en cada una de ellas. El
materialismo dialéctico, es una ideología científica y como tal estudia las relaciones entre la
conciencia y el mundo material objetivo, las leyes más generales del movimiento y
desarrollo de la naturaleza, de la sociedad y del conocimiento; y es también una filosofía en
cuanto la materia y la dialéctica forman una unidad orgánica... Pero cuando Althusser hace
esto, evidentemente fracasando, no sólo pretendía eliminar la dialéctica sino con ella
también su lógica dialéctica. Althusser no es marxista no es comunista fue un cristiano
católico apostólico y romano (ver nota 15) infiltrado en el PCF. Su estructuralismo es lo
opuesto al marxismo, a la filosofía marxista, al materialismo dialéctico, a la ciencia marxista
para ello parte de una falacia la ruptura epistemología en base a la ruptura de G. Bachelard
y a la problemática de Jacques Martin. La problemática como conjunto de problemas... en
relación a la filosofía que Althusser le llama ideología que alude a la ideología hegeliana y
de Marx hegeliano hasta ante del corte de la ruptura epistemológica de 1845; y las obras

49
de Marx después de este año, específicamente con la ciencia, ciencia marxista contenida
en El capital. Es decir esa ciencia en su origen viene a arrastrar un problema que se podría
llamar precientífica, pero que Althusser tiene sus dudas si se puede llamar así o teoría
ideológica o no ideológica, veamos, para no confundir al lector dejémoslo así, ideología a
secas.
Corte, ruptura

Ideología<---problemática-->ciencia

Para Althusser la problemática es un conjunto de problemas dentro de un campo teórico


común, utilizando esta definición lleva esa problemática al estructuralismo en tanto
estructura sistémica.

En una situación teórica


P1 P2
Campo teórico
P3 P4 ¿cuál es esa situación teórica dada?

A
En este conjunto de problemas que se encuentran en un campo teórico común que es
por lo que se realiza la ruptura epistemológica se encuentra una ideología, digamos
homogénea, el idealismo de Marx de antes de 1845 que ya de por si estaría impregnada de
la ideología fichteana, kantiana, feuerbachiana, hegeliana, pero no, para Althusser, sería la
ideología hegeliana, pero la problemática no estaría allí en tanto la homogeneidad es para
el idealismo de Marx que en ese entonces no era una ciencia era un idealismo hegeliano.
Cuándo se presenta la problemática para Althusser, cuando esa ideología (filosofía)----->
idealista hegeliana en Marx, se transforma en científica, en ciencia (ciencia de la historia,
materialismo histórico). Recordar que es Althusser el que dice que es el materialismo
histórico el que da nacimiento al materialismo dialéctico, esa es la observación que que
hace el presidente Gonzalo que lo desmiente y como se puede ver más arriba por más que
Althusser niegue el historicismo, la dialéctica es inherente a la materia desde los orígenes
del cosmos hace 15 mil millones de año. Allí está su patraña cuando quiere achacar que
Lukacs, Gramsci, Labriola... “...han alterado o negado reduciendo el materialismo histórico
al materialismo dialéctico, o a la inversa el materialismo dialéctico al materialismo
histórico”, él lo dice y es cierto estos han hecho eso han alterado han negado y como ellos
él también negando además la dialéctica. Pero no nos desviemos ¿cuándo, pues, esa
ideología se transforma en ciencia? Cuando se hace heterogénea y esto ocurre cuando
Marx deja a Hegel, rompe con Hegel y se produce la inversión, inversión que Althusser no
da crédito, niega, no reconoce. Pero esa ciencia que surge lo hace contaminada y es
necesario purificarla y así lo hace con la ruptura, el siguiente paso es enunciarla porque no
existe o mejor dicho “existe” en estado práctico en El Capital.

50
Vemos pues, que Althusser se vale de una estructura sistémica que unifica en un todo la
problemática (p1, p2, p3, p4) característica del estructuralismo que se extiende para negar
la ley de la contradicción en el método de análisis y síntesis. Veamos una diferencias entre
estructuralismo y marxismo.

M. Estructuralismo: M. Marxismo:
autónoma y a histórica historicismo
el todo uniforme análisis – síntesis (dialéctico)
sincronismo sincronismo – diacronismo (dialéctico)
pluralismo monismo – pluralismo (dialéctico)

Es decir, Althusser en lugar de descomponer un problema en sus elementos los agrupa


en un todo. Pero la problemática no está allí. Se presenta la problemática o cuando a esa
ideología homogénea se incorporan elementos extraños transformándose en una ideología
contaminada porque lo que contamina se suma o es la contaminación (ciencia) que se
incorpora en tal grado en la que se diluye la ideología. Sea cualquiera el caso nos
encontramos ahora ante un todo heterogéneo, es decir en una problemática, el paso de A=
ideología a B= ciencia. Esta unificación no es la misma, ha cambiado, hay otros elementos
que hacen la estructura heterogénea, la existencia de estos nuevos elementos distintos que
hacen el conjunto contradictorio que perturban la existencia del sistema, es decir la unidad
del todo se veía perjudicada por aquellos elementos ajenos, es cuando Althusser al
reconocer estos elementos extraños en un texto como El Capital realiza su corte o ruptura
epistemológica. Cuando esto se produce viene tarde, ya se produjo la transformación el
“enrarecimiento” de la ciencia en la medida de que a A se ha incorporado B, pero como B
contiene a A hay que eliminar de B a A y con ello Althusser elimina P1=dialéctica,
P2=lógica... es decir todo aquello que “sea hegeliano” ya no sólo en las obras de Marx,
Engels y Lenin...77 así, Althusser incorporaría la ciencia de la historia (materialismo
histórico), al “marxismo” en el conjunto de las ciencias como la lingüística, la física, la
biología... y la dialéctica sería remplazada por la práctica teórica.

P1 P2 s5 D4
P1 P4
t4
m2
P3 P4 l2 P3
P2
S6

Hegel A Hegel + Marx B


Pero la problemática de la filosofía, que evidentemente la tiene, no puede enfocarse de
esta manera, es anti-marxista, anti-científica por lo tanto Althusser lo es. La problemática
de la filosofía no es un problema de la filosofía, es un problema de los filósofos. Veamos,
cuando se origina la filosofía lo hace no como una forma de poseer conocimiento sino
como un deseo, un ansias por conocer algo que falta, que se anhela, de allí que Sócrates

51
dijera: “Solo sé que nada sé”. En esta cita tan profunda el filosofo nos está diciendo que
quiere saber más, que se siente ignorante y ve un mundo por descubrir y eso lo induce a
buscar más para salir de la ignorancia y en ese buscar algo vuelve a plantearse: “Solo sé
que nada sé”. Así, esta problemática que tiene que ver con el filosofar de los hombres los
lleva por derrotero diferentes y van construyendo la historia de la filosofía que sigue una
dirección continua que en su proceso se torció y retorció una y otra vez al “capricho de los
filósofos, de sus intereses, es obvio, la lucha de clases fue determinante en función de los
intereses de las clases hasta que Marx y Engels sentaron nuevamente las bases de esa
continuidad histórica cuando crearon el materialismo dialéctico, a partir de allí la clase
dominante, burguesa, en la medida que el materialismo dialéctico se iba extendiendo y
logrando resultados esta ideología en el afán de liquidar el materialismo dialéctico le fue
haciendo más daño a la filosofía propiamente dicha. El honor le cupo a Hegel que digamos
determinó el punto de divergencia, dos direcciones: hacia la derecha la ideología burguesa;
hacia la izquierda, la dirección de la ideología del proletariado el materialismo dialéctico.
Dos caminos el primero criticando a Hegel, la dialéctica hegeliana, en tanto sirvió de apoyo
al materialismo; el segundo, entrando en el conocimiento de Hegel para transformarlo
actuando y aplicándolo sobre la materia. De allí que el presidente Gonzalo dijera: Hegel
había puesto el proceso dialéctico en la cabeza. Marx lo que hace es ponerlo en la materia.
Desde esta divergencia que no han hecho los reaccionarios de la clase burguesa para
oponerse al desarrollo a la evolución del marxismo, del materialismo dialéctico. Desde que
aparecieron en el siglo pasado algunas obras inéditas de Marx pregonan algunos, que
despotricaban de Marx, que el marxismo hoy en día es más actual que nunca. Pero no
tienen razón, en tanto dan por seguro, por hecho, que es suficiente para llegar al
socialismo. Abanderan esta hipótesis el revisionismo, los “comunistas” cristianos como
Althusser y otros ya mencionados. Tienen toda la razón aquellos que están convencidos
que el marxismo se ha desarrollado, ha evolucionado y ha demostrado su validez en el
triunfo de la revolución rusa elevándose a una segunda y superior etapa, el marxismo-
leninismo; se ha validado en el triunfo de la revolución china, elevándose aún más, a una
tercera y superior etapa el marxismo-leninismo-maoísmo y, actualmente sigue en ese
proceso de hacerlo a una cuarta y superior etapa... Ni Althusser ni Popper... han podido y,
no han podido porque la materia y la historia tiene de su parte a la dialéctica 77 o mejor la
dialéctica forma parte de la materia y de la historia y no permite intrusismos. Dialéctica
que comprendida por la humanidad se inclinará por lo correcto que se impondrá. No
faltarán los traidores a los que la burguesía les ofrece un plato de lentejas para traicionar
principios. Surgirán otros como este señor, pero en ese proceso el materialismo dialéctico
triunfará.
Para terminar veamos la práctica teórica de Althusser. Esta tiene que ver con la inversión
de la dialéctica de Hegel ya tratada arriba en algunos aspectos, aquí vamos a tratar más
específicamente su proceso en relación a la teoría del conocimiento y la teoría del reflejo
de Lenin. Él parte de la “inversión” hecha por Marx de la dialéctica de Hegel y se pregunta
en qué consiste y cuál es la diferencia. Encuentra allí un problema teórico que por lo tanto
requiere una solución teórica y que esta solución debe dar un conocimiento nuevo, es decir
una nueva teoría. Observemos que él ya habla de problema que están sometido a
condiciones: el campo teórico donde se sitúa el problema, el lugar exacto de su posición y

52
los conceptos requeridos para plantearlos. Las resume en tres palabras: posición, examen
y resolución que las sintetiza en su confusa práctica teórica, pero cómo llega Althusser a
este disparate en el que a ese problema que existe en la teoría marxista tiene su solución
en la práctica del marxismo, pero lo que falta es enunciarla, dice así: No solamente la
práctica marxista ha encontrado esa “dificultad” y ha comprobado que es real y no
imaginario, sino, más aún, dentro de sus propios limites la ha “liquidado” y vencido. La
solución de nuestro problema teórico existe ya desde hace mucho tiempo, en estado
práctico, en la practica marxista. Plantear y resolver nuestro problema teórico consiste por
lo tanto finalmente en enunciar teóricamente una “solución”, que existe en estado
práctico,...” Lo que quiere decir Althusser que los marxistas son unos empirista unos
positivistas, lo dice así:
“No se trata de ninguna manera, de pedirle […], que “resuelva” los problemas del “hiperempirismo” […].
No. El problema planteado existe (ha existido) bajo la forma de una dificultad señalada por la práctica
marxista. Su solución existe en la práctica marxista. No se trata sino de enunciarla teóricamente” PM: 135.
Lo que sigue a continuación es una aplicación de lo anterior, Althusser agrupa
homogéneamente en un todo, la practica social, todas las prácticas existentes, entre ellas
la práctica teórica. Althusser define para ello la teoría como que “es una practica especifica
que se ejerce sobre un objeto propio y conduce a su producto propio, un conocimiento”
PM: 142. Pero si esta es la definición de teoría, cuál es la definición de práctica; Althusser la
define así: “Por práctica en general entenderemos todo proceso de transformación de
una materia prima dada determinada en un producto determinado, transformación
efectuada por un trabajo humano determinado, utilizando medios (de “producción”)
determinados” PM: 136. Es decir que Althusser incorpora en esta definición el concepto de
teoría como una forma de práctica. Lo dice bien claro, la teoría es una práctica. Pero esta
definición de práctica general válida para toda forma especifica de práctica tanto objetiva
como subjetiva deja fuera la definición marxista, la elimina, elimina la unidad de
contradicción entre la teoría y la práctica, la interdependencia entre ambas de que para
que exista una deba existir la otra.
Althusser confunde, ya que si bien es cierto entre estos dos aspectos (teoría-práctica) de
una misma contradicción, la practica es en orden de aparición, la primera; la teoría es
consecuencia más no práctica como “definición”, en si. Así, Althusser se trae abajo la teoría
del reflejo de Lenin. La materia, la naturaleza, la acción práctica, la realidad objetiva, al ser
percibidas por los sentidos no es teoría, para tal pasa por un proceso en el que primero se
refleja en nuestra mente una y otra vez... para luego dar lugar a los conceptos, teorías,
leyes, hipótesis los cuales tienen que ser validados en segunda instancia con la realidad
objetiva y/o la práctica para determinar su veracidad o no.
Un todo (unidad compleja)
de prácticas existentes

Práctica específica A Práctica teórica


Práctica específica B
Práctiva ideologica
Aquí la Teória

Práctica política
Es una forma de práctica
Práctica social

53
Para Althusser todo proceso de transformación desde el inicio de la práctica hasta el fin,
con la obtención del producto a través del trabajo, se homogeneizan todas las prácticas
existentes en función de este concepto de transformación, no toma otro aspecto más que
este para generalizar, por tanto para él todo proceso que cumpla este requisito es
incorporado al concepto de práctica general no importa sea este material o inmaterial o
interno, subjetivo, ideal... Vemos pues, como Althusser generaliza como lo hace, dice,
Engels y los comunistas, pero a diferencia de los empiristas, positivistas hace una
generalización como si fuera un batido allí mete de todo. Pero Althusser buscando eliminar
el dogmatismo cae en él. Es más cuando se refiere a la práctica, dice:
“En toda práctica así concebida el momento (o el elemento) determinante del proceso no es la materia
prima ni el producto, sino la práctica en sentido estricto: el momento mismo del trabajo de transformación,
que pone en acción, dentro de una estructura específica, hombres, medios y un método técnico de
utilización de los medios” PM: 136.
Podría decir en sentido estricto que Althusser tiene razón pero en la realidad nada existe
independientemente al margen de la materia y, todo marxista que se precie de tal asumirá
como principio la materialidad. Y, más aún, si sabiéndolo no lo hace, lo ignora o tergiversa
pasaría a ser el más grande rastrero de los revisionistas. Si retomamos la definición de
práctica de Althusser podemos desenmascarar su manipulación ver dos párrafos arriba lo
que representamos gráficamente:
proceso de transformación
inicio de la practica------------------------- fin de la practica
implica un trabajo humano

Marx en su definición del trabajo (humano) deja bien claro algunas características que
Althusser por más que se remita a ella lo único que hace es confundir, se hace un lío. Marx
dice en ella que el trabajo es un proceso entre la naturaleza y el hombre en esa relación se
produce el proceso de transformación material de la naturaleza para su propio
beneficio78. Por eso dice: “útil para la vida”. Es decir que el hombre al actuar sobre la
naturaleza transformándola, experimenta también la acción de esta sobre él despertando
sus potencialidades. Otra de la característica de la practica marxista es que el resultado
final del proceso del trabajo en la práctica está materializado antes de iniciarse, en forma
de idea79 y esto tiene que ver con la teoría del reflejo de Lenin. Aquí es donde el señor
Althusser pretende a “rajatablas” hacer pasar “gato por liebre” buscando como introducir
su “práctica teoría” y todas las demás prácticas... Generalizar como lo hace Althusser
dejando de lado las características señaladas por Marx no es auténtico, no es marxista, ya
que no sería objetivo y la relación entre la práctica y la teoría perderían esa unidad
indisoluble a la que Althusser reemplaza como articulación entre la teoría y la práctica.
Althusser pretende “solucionar” el problema de la teoría marxista trayéndose abajo la
ideología científica marxista acudiendo a los textos marxistas donde está la teoría marxista
–dice–, en forma de práctica. Pero valga la pena la redundancia ya mencionada “La teoría
es una práctica específica que se ejerce sobre un objeto propio y desemboca en un
producto propio; un conocimiento”. Para Althusser la teoría es como una calle cuando se le
quiere asignar un nombre. Piensa que debe estar en relación con un personaje que ha
sobresalido, digamos por ejemplo, en alguna actividad, se me ocurre la calle, Louis
54
Althusser en París. Pero en ciencias naturales y la ciencia en general no funciona así, el
criterio es otro, tiene que fundamentarse de otra manera. No porque la teoría marxista “no
exista” y la encuentre este señor en forma de práctica le voy a llamar práctica teórica, no.
El que la teoría se encuentre en estado práctico en El Capital y en otras obras de sus
dirigentes y de allí, el nombre. Esa teoría que para Althusser no existe, que se encuentra en
estado práctico, Marx y Engels, Stalin, Lenin y Mao, la extrajeron de la realidad objetiva, de
la naturaleza, de la práctica y la sintetizaron en sus obras. La teoría no es una práctica
especifica que hay que enunciar, está enunciada (sino no estaría como dice en estado
práctico en sus obras) como resultado de la práctica. Que sea buena, mala con errores o sin
errores; eso, ya es otra cosa. Que la práctica se sintetice en la teoría (mala, buena con
errores o sin él, eso también es otra cosa) que se encuentra en El capital y obras de sus
dirigentes, también. El libro es un instrumento del conocimiento, no es parte de él, donde
se almacenan estos que son resultado de la práctica. Dice Althusser, en su definición de
teoría: “la teoría es una práctica específica...”. No podemos decir eso; la naturaleza es
diferente, la teoría es subjetiva, es abstracta y se procesa en el pensamiento, en la
conciencia... en cambio la práctica es la actividad, la acción, el acto en si. Es una actividad
externa que a través de los sentidos se refleja para procesarse en la mente, así se
relacionan e interaccionan (lo externo con lo interno, lo subjetivo con lo objetivo, lo
concreto con lo abstracto). Es el contacto directo con la materia (objetiva) a través de la
práctica para transformarla con el pensamiento (subjetivo) el conocimiento y esa relación
desde sus orígenes ha tenido que ver con la voluntad, sobre todo con la voluntad de vida,
señor Althusser; es una necesidad de vida, señor Althusser. De la misma manera no hay
practica en el sentido estricto al margen de la materia prima y de los medios de
producción, y con respecto al trabajo no es una actividad estrictamente individual sino
también colectiva.

55
IV.- CONCLUSIÓN

Para concluir, el señor Althusser en sus obras deja ver claramente que las observaciones
del presidente Gonzalo son ciertas, textualmente están en sus obras como queda
demostrado. Y en ellas hemos podido deducir, sin dejar lugar a dudas las ideas revisionistas
de Althusser y sus intenciones de intentar liquidar las etapas de desarrollo del marxismo a
etapas superiores como son el marxismo-leninismo, el marxismo-leninismo-maoísmo,
principalmente maoísmo en su desarrollo con violencia revolucionaria; dos hechos, hitos
históricos, validados en la práctica. Althusser, trata de liquidar ese desarrollo y subsumirlo
como ciencia de la historia en un sistema estructuralista, que también queda demostrado.
Pero lo peculiar del trabajo de Althusser que es criticado por otros “marxista” es la
conciliación por un marxismo ajeno al “dogmatismo” stalinista, ajeno a su desarrollo
marxista-leninista-maoísta. Es una nueva corriente que surgió tras el XX congreso del PCUS
y la aparición de ciertas obras inéditas de Marx con la que buscan y no se cansarán de
buscar hasta encontrar un “nuevo” marxismo desligado de su desarrollo, para justificar sus
teorías y cuantas falacias se les ocurra con tal de desmovilizar a las masas del marximo
desarrollado por Lenin y Mao.
La finalidad era destruir la validez del desarrollo del marxismo por Lenin y por Mao
Tsetung. Fue a partir del inicio de la guerra popular en Perú (ILA-80), en que el PCP dirigido
por el presidente Gonzalo tras definir el maoísmo como nueva, tercera y superior etapa en
que se da un salto enarbolando las mismas banderas en: Nepal, India, Filipina, Turkia.
Actualmente se avizora también en otros países como: Ecuador, Brasil,... Es cuando la
burguesía, el imperialismo, pretende socavar estas revoluciones... y plantean el
surgimiento del nuevo Marx, el “regreso de Marx” ya dicen unos.
Pablo Neruda cuyo verdadero nombre es, Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto, otros
poetas como Jorge Amado, Ai Ching... e intelectuales siguieron la voz salida del XX
congreso del PCUS y la campaña anticomunista se extendió con esa voz por el resto de
Europa quedando el proletariado a merced de lo que construyeran los nuevos revisionistas
mucho de los cuales hemos señalado en las paginas que dejamos atrás. En España tenemos
un caso muy sui géneris y a la vez patético con los poetas antifascistas españoles que en
plena guerra celebraban comilonas y fiestas, Miguel Hernández salió indignado de allí para
irse a la guerra... 80

56
MARXISTAS

Obras de juventud O de J + O de m Obras de madurez


- Aceptan las O. de J., y niegan - Este grupo en la forma se - Niegan, rechazan, las O. de
las O. de M. oponen a la ruptura y se J., de Marx por considerarlas
- Una representación mas posicionan por la continuidad muy superficiales en relación a
heterogénea y variada de de las obras de Marx, pero en el las obras posteriores y aceptan
intelectuales, marxistas fondo se decantan por los las de su madurez.
heterodoxos, cristianos,
filósofos existencialistas que primeros. - Defensores de una
rechazaban el dogmatismo interpretación del pensamiento
comunista. - Representantes: de Marx decididamente anti-
humanista.
- Apuntaban a romper la
Hebert Marcuse
relación entre la URSS y el
- Negaron la importancia de los
pensamiento de Marx. Lukacs M-44 indispensables para
- Para Iring Fistchter: - en las poder comprender mejor la
O. de J. De Marx la liberación E. Dussel evolución de las distintas
del hombre de toda forma de etapas del pensamiento
explotación, dominio y … marxista, hasta llegar a
alienación es de una excluirlos de las ediciones rusa
importancia central que y alemana...
durante el Stalinismo sería
percibido como una critica por - Para L. Althusser.- las O. de
cualquiera; razón por la cual J., de Marx, es un debate
los escritos de juventud de político, piensa que han sido
Marx nunca fueron publicados, desenterrados por los S.D., para
tal vez por ser considerados oponerla contra la teoría m-l.
como trabajos relativamente En el debate se pone en riesgo el
poco significativos. marxismo, que es mal
- Estos marxistas occidentales, defendido... Propone la ruptura
existencialistas confirieron a epistemológica del marxismo.
las O. de J., de Marx, un valor Esta en juego el leninismo, la
superior al de la obra resultado teoría y la ciencia marxista...
del trabajo de más de 20 años
de estudio, e investigación, El - Representante:
Capital.
- Las elucubraciones fueron Víctor Adoratski
tantas como defensores tuvo
esta posición que fue ganado L. Althusser
adeptos hasta fines del
cincuenta. …..
- Representantes:
Landshut y Mayer
Henri De Man
Erich Fromm …
NOTAS BIBLIOGRÁFICAS
1.- Notas filosóficas del presidente Gonzalo 1987
2.- F. Engels: “Ludwing Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana”: “…En vista de ello, entregamos el manuscrito
a la crítica roedora de los ratones, muy de buen grado, pues nuestro objeto principal: esclarecer nuestras propias
ideas, estaba ya conseguido”.
3.- L. Althusser :La revolución teórica de Marx: Cap. 6. Sobre la dialéctica materialista (de la desigualdad de los
orígenes).
4.- Mao Tsetung: “Sobre la contradicción”: I.- Las dos concepciones del mundo .- Sólo cuando Marx y Engels, los
grandes protagonistas del movimiento proletario crearon la gran teoría del materialismo dialéctico y del materialismo
histórico sintetizando todo lo positivo conquistado en la historia del conocimiento humano y, en particular, asimilando
críticamente los elementos racionales de la dialéctica hegeliana, se produjo en la historia del conocimiento humano
una gran revolución sin precedente. Esta gran teoría ha sido desarrollada posteriormente por Lenin y Stalin.
5.- Arthur Eddington: “Einstein ha sido llamado a proseguir la revolución iniciada por Copérnico: liberar a nuestra
concepción de la naturaleza del sesgo terrestre injertado por las limitaciones de nuestra experiencia intrínsecamente
ligada a la tierra”.
6.- Así, uno antecede a otro. La teoría de Einstein va más allá de la mecánica, generalizando la ley de Newton a otro
nivel, más ligero. Se produce un salto cualitativo al desarrollar la teoría de Galileo “los cuerpos caen con la misma
aceleración con independencia de cual sea su masa”. Así también conforme a la ley de la gravedad, la luz también es
atraída por esta sin que posea una masa pero si un equivalente, según el descubrimiento de Galileo: “La ley de la
equivalencia de las masas inercial y gravitatoria” de lo que Einstein dedujo que masa y energía son dos presentaciones
de la misma cosa. La teoría de la gravedad de Newton se habría desarrollado con los aportes de Einstein a un plano
muy superior…
7.- Manuscrito de 1843 conocido, como “crítica de la filosofía del Estado de Hegel”
8.- Manuscritos de 1884 conocido como: “manuscritos económicos-filosóficos del 44” o también como “manuscritos
de París”
9.- Marcello Musto: El mito del “joven Marx” en las interpretaciones de los manuscritos económico-filosóficos de
1844*
10.-David Riazánov, su verdadero nombre, David Borisovich Gondendach. Fue director del IME purgado en 1931 por
Stalin. Historiador y filosofo fue un gran recopilador y difusor de las obras de Marx y Engels así como un gran marxista
anti – leninista. Amigo de Kaustki y Berstein, colaboró con el primero en la revista Neue Zeit. Participo en la revolución
rusa de 1905 siendo deportado. Regreso a Rusia tras el triunfo de la revolución en 1917…
11.- F. Engels: “Ludwing Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana”.- Si podemos demostrar la exactitud de
nuestro modo de concebir un proceso natural reproduciéndolo nosotros mismos, creándolo como resultado de sus
mismas condiciones, y si, además, lo ponemos al servicio de nuestros propios fines, damos al traste con la “cosa en si”
inaprensible de Kant.
12.- Gastón Bachelard.- Filósofo con tendencia espiritualista como tantos otros filósofos posmodernistas como Lacan,
Husserl entre otros, Bachelard, en su obra “Contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo”, al Igual que
Popper niega el inductivismo, Bachelard rompe –ruptura epistemológica– con él. Escribe en dicha obra: Hay que
aceptar, pues, una verdadera ruptura entre el conocimiento sensible y el conocimiento científico. En otras palabras
entre lo concreto y lo abstracto. La abstracción es para Bachelard el camino, la dirección a la que apunta el espíritu
científico cuyo trabajo es abandonar lo concreto para ir a formas más racionales y abstractas. Este espíritu científico
en su formación pasa por tres estadios: 1º.- El estado concreto, en el que el espíritu se apoya en los fenómenos y la
diversidad de las cosas. 2º.- El estado concreto-abstracto, en el que el espíritu adjunta a la experiencia física esquemas
geométricos y se apoya sobre una filosofía de la simplicidad. El espíritu se mantiene todavía en una situación
paradójica: está tanto más seguro de su abstracción cuanto más claramente esta abstracción está representada por
una intuición sensible. Entre lo concreto y lo abstracto, una zona intermedia en la que el espíritu pretende conciliar las
matemáticas y la experiencia, las leyes y los hechos. 3º.- El estado abstracto, en el que el espíritu emprende
informaciones voluntariamente substraídas a la intuición del espacio real, voluntariamente desligadas de la
experiencia inmediata y hasta polemizando abiertamente con la realidad básica, siempre impura, siempre informe.
Por último para caracterizar estas etapas falta según Bachelard el componente afectivo, aquí es donde Bachelard hace
intervenir el Psicoanálisis para desplazar ciertos intereses que caracterizan a estos estados unificados en una ley, la ley
de los tres estados del espíritu científico o la ley de los tres estados del alma. Estos intereses son: Alma pueril o
mundana, animada..., Alma profesoral, orgullosa de su dogmatismo..., el alma en trance de abstraer y de
quintaesenciar, conciencia científica dolorosa... Hemos visto los tres estados de formación del espíritu científico según
Bachelard. Esto se corresponde en la historia en tres periodos: periodo precientífico, periodo científico y la era del
nuevo espíritu científico en 1905, en el momento en que la Relatividad einsteiniana deforma conceptos primordiales
que se creían fijados para siempre. A partir de esta fecha, la razón multiplica sus objeciones, disocia y reconfigura las
nociones fundamentales y ensaya las abstracciones más audaces. Pero para Bachelard ese espíritu científico se topa
con dificultades inmanentes a su propia actividad que provocan confusiones, detenimientos y regresiones en su
avance. Para dar cuenta de tales dificultades, Bachelard elabora la categoría de "obstáculo epistemológico". Marcela
Renée Becerra Batán, al respecto escribe: “Bachelard plantea entonces un psicoanálisis especial: el "psicoanálisis de la
razón" o "del conocimiento objetivo", orientado hacia el discernimiento y la remoción de los obstáculos
epistemológicos, para luego posibilitar la actividad científica. Este psicoanálisis intenta en primer lugar caracterizar y
descubrir los intereses afectivos básicos del sujeto de conocimiento; intereses diversos y contradictorios que no
siempre convergen a favor del trabajo científico. El psicoanálisis bachelardiano es también caracterizado como una
"catarsis intelectual y afectiva" (FEC, P. 21 ), sin la cual una cultura científica no puede iniciarse ni progresar. [En este
sentido igualmente L. Althusser dice: “por el contrario, parece que el único recurso de Marx a Hegel en su juventud,
en vísperas de su ruptura con su «antigua conciencia filosófica», produjo la prodigiosa «abreacción» *'**
indispensable para la liquidación de su conciencia «desordenada»]. […] En el último capítulo, denominado
"Objetividad científica y Psicoanálisis", Bachelard formula el primer postulado de su epistemología: "el objeto no
puede designarse de inmediato como 'objetivo'; en otros términos, una marcha hacia el objeto no es inicialmente
objetiva" (FEC, p. 282), Lo primero no es, pues, la captación objetiva de algo dado, sino una red de, errores subjetivos
que remiten a lo inconsciente, a partir de la cual tiene lugar el encuentro con el objeto. Alcanzar la objetividad
científica exige entonces una ruptura con la experiencia básica y una rectificación subjetiva. Ahora bien, estas rupturas
y rectificaciones no se dan en soledad, sino que suponen los controles sociales que brindan las instituciones en las
cuales se produce y se enseña ciencia. Asimismo, en tales instituciones, pueden darse las condiciones para promover
entre los sujetos el psicoanálisis del conocimiento, objetivo.
* Abreagieren. Fr.: abréaction. Ing.: abreaction. It.: abreazione. Por.: abreação. Descarga emocional, por medio de la
cual un individuo se libera del afecto ligado al recuerdo de un acontecimiento traumático, lo que evita que éste se
convierta en patógeno o siga siéndolo. La abreacción puede ser provocada en el curso de la psicoterapia,
especialmente bajo hipnosis, dando lugar a una catarais; pero también puede producirse de forma espontánea,
separada del trauma Inicial por un Intervalo más o menos prolongado. El concepto de abreacción sólo puede
comprenderse recurriendo a la teoría de Freud acerca de la génesis del síntoma histérico, tal como la expuso en El
mecanismo psíquico de los fenómenos histéricos (über den psychischen Mechanismus hysterischer Phänomene, 1893)
(a). La persistencia del afecto ligado a un recuerdo depende de varios factores: el más importante de ellos es la forma
como el sujeto reacciona frente a un determinado acontecimiento. Esta reacción puede consistir en reflejos
voluntarios o involuntarios, y abarcar desde el llanto hasta la venganza. Si tal reacción es lo suficientemente intensa,
gran parte del afecto ligado al acontecimiento desaparece. Si esta reacción es reprimida (unterdrückt), el afecto
persiste ligado al recuerdo. Así, pues, la abreacción constituye el mecanismo normal que permite al individuo
reaccionar frente a un acontecimiento y evitar que éste conserve un quantum de afecto demasiado importante. Con
todo, para que esta reacción posea un efecto catártico, es preciso que sea «adecuada». La abreacción puede ser
espontánea, es decir, seguir al acontecimiento con un intervalo lo bastante breve como para impedir que su recuerdo
se halle cargado de un afecto lo suficientemente intenso para convertirse en patógeno. **La falta de abreacción
determina que ciertos grupos de representaciones, que se hallan en el origen de los síntomas neuróticos, subsistan en
estado inconsciente y aislados del curso normal del pensamiento: «Las representaciones que se han vuelto patógenas
conservan su actividad por el hecho de no hallarse sometidas al desgaste normal por la abreacción, y por la
imposibilidad de su reproducción en los estados asociativos libres». Breuer y Freud distinguieron las diversas clases de
condiciones que impiden al individuo abreaccionar. Algunas de ellas dependerían, no de la naturaleza del
acontecimiento en sí, sino del estado psíquico en que se hallaba el sujeto en el momento de producirse aquél: susto,
auto-hipnosis, estado hipnoide; otras van ligadas a circunstancias, generalmente de tipo social, que obligan al
individuo a contener sus reacciones. Finalmente, puede tratarse de un acontecimiento que «[…] el enfermo quiso
olvidar y que rechazó, inhibió, suprimió intencionadamente, alejándose de su pensamiento consciente».
13.- ver nota 12

14.- L. Althusser: La revolución teórica de Marx: Cap. 6. Sobre el materialismo dialéctico (de la desigualdad de los
orígenes): solución práctica y problema teórico. ¿Por qué la teoría?.- Decir que es un problema teórico, implica que
una solución teórica dar un conocimiento nuevo, ligado orgánicamente a los otros conocimientos de la teoría
marxista… Lo que se trata de enunciar bajo la forma del problema y de solución teórica, existe ya en la practica del
marxismo. No solamente la practica marxista ha encontrado esa “dificultad” y a comprobado que es real y no
imaginario, sino, más aún, dentro de sus propios limites la ha “liquidado” y vencido. La solución de nuestro problema
teórico existe ya, desde hace mucho tiempo, en la practica marxista. Plantear y resolver nuestro problema teórico
consiste por lo tanto finalmente en enunciar la “solución”, que existe en estado practico,.. Este simple “enunciado”
teórico implica, por lo tanto, al mismo tiempo, la producción de un enunciado y la critica de una ilusión.
15.- José Romero: En torno a Althusser: rasgos autobiográficos: Mi historia es trivial, nací en 1918 cerca de Argel. Mi
padre empleado de la banca, mi madre, maestra […] en el instituto y la universidad fui católico militante. La iglesia
había puesto en pie sus organizaciones en los años treinta para contener la influencia de las ideas “socialistas”. Y así
nos rindió un sacrosanto servicio. Nosotros eramos hijos de pequeños burgueses. Nuestro capellán nos hablaba de la
cuestión social. Eso nos hizo ganar tiempo. Por una ‘astucia de la historia’, la mayoría de mis compañeros de esa época
se hicieron comunista. El Frente Popular, la guerra de España, la guerra contra el fascismo, la resistencia nos hicieron
ver de cerca la ‘cuestión social’, y nos enseñaron su verdadero nombre: lucha de clases. En 1848 me convertí en
profesor de filosofía y me afilie al partido comunista francés… (De una carta de Althusser a María Antonieta
Macciocchi). 15a.- Pero realmente Althusser se desprendió radicalmente de su Cristianismo de su catolicismo para
hacerse marxista, marxista leninista, y ateo. Hay quienes opinan que no que Althusser fue un devoto católico desde su
infancia hasta su muerte Agon Hamza, por ejemplo, dice en su trabajo: Del Cristianismo al Comunismo: sobre
Althusser y Pasolini, El recorrido intelectual de Althusser comienza con el catolicismo, bajo la influencia de su amigo
Jean Guitton, un cura católico que fue, quizás la persona con mayor peso en su formación intelectual. Althusser seguirá
siendo un católico por el resto de su vida, incluso después de afiliarse al Partido Comunista Francés. Unos párrafos mas
abajo agrega: Althusser deviene “Comunista porque fue Católico”: No cambié de fé, encontré que….puede decirse que
me mantuve Cristiano en el fondo, no voy a la iglesia, pero qué sentido tiene hoy la iglesia? Uno no pide a la gente que
asista a la iglesia en estos días, no? Permanecí católico, i.e. universalista, internacionalista, no? Entendí que en el
partido comunista había medios más adecuados para realizar la fraternidad universal… Lo que Althusser dice es que,
en su convicción, el Comunismo es el cristianismo realizado por otros medios. Habría que leer todo el trabajo Agon
Hamza https://drive.google.com/open?id=1HEvhYcgR74UIxR8XZj8kb3UNfl0jQd1M y el publicado en el siguiente
enlace: http://www.robertexto.com/archivo6/althuser_1.htm#jov para determinar la catadura del impostor Althusser.
16.- Lenin a Marx: Marx era entonces todavía un idealista hegeliano. En Berlín se adhirió al círculo de los «hegelianos
de izquierda» (Bruno Bauer y otros), que se esforzaban por extraer de la filosofía de Hegel conclusiones ateas y
revolucionarias. L. Althusser: en For Marx escribe: “… el joven Marx nunca fue estrictamente hegeliano, excepto en el
último texto de su período ideológico-filosófico; más bien, fue primero un Fichteano kantiano, luego un
Feuerbachiano. Por lo tanto, la tesis de que el joven Marx era hegeliano, aunque ampliamente creído hoy en día, es en
general un mito. Por el contrario, parece que el único recurso de Marx a Hegel en su juventud, en vísperas de su
ruptura con su «antigua conciencia filosófica», produjo la prodigiosa «abreacción» indispensable para la liquidación de
su conciencia «desordenada». Hasta entonces, siempre había mantenido su distancia de Hegel y, para comprender el
movimiento por el cual pasó de sus estudios universitarios hegelianos a una problemática kantiana-Fichteana y de ahí
a una problemática feuerbachiana, debemos comprender que, lejos de estar cerca de Hegel, Marx se alejó más y más
de él. Althusser tiene un problema para definir la posición de Marx en ese entonces el termino estrictamente
precedido de nunca niega la calificación que se la da como queriendo rebajar su dureza pero lo único que consigue es
negar el significado del termino o en el mejor de los casos para él amortiguarlo digamos como débil o blando. A
diferencia de Lenin que dice que Marx era en ese entonces todavía hegeliano. Tal vez por ello algunos filósofos como
H. Lefebvre, “… el joven Marx nunca ha sido hegeliano…”, ver, nota 48; El mito del “joven Marx” en las interpretaciones
de los manuscritos económicos – filosóficos de 1844., de Marcello Musto.
17.- F. Engels: “Ludwing Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana” IV .- Esta corriente no se contentaba con dar
de lado a Hegel; por el contrario, se agarraba a su lado revolucionario, al método dialéctico, tal como lo dejamos
descritos más arriba. Pero, bajo su forma hegeliana este método era inservible. En Hegel, la dialéctica es el
autodesarrollo del concepto. El concepto absoluto no sólo existe desde toda una eternidad –sin que sepamos dónde–,
sino que es, además, la verdadera alma viva de todo el mundo existente.
18 .- Historia general del socialismo de 1945 a nuestros días (destinolibro 236) Cap. VII El socialismo democrático: el
socialismo democrático se presenta como heredero del reformismo dada sus formas de desarrollo en los grandes
países de Europa Occidental y central muy industrializados, donde, bajo diferentes formas, la esperanza de una
modificación de las estructuras sociales existentes ya no aparece como ligada a una revolución violenta, sino al triunfo
de una nueva mayoría parlamentaria dentro del Estado pluralista y democrático. Aunque en ningún sitio se haya
logrado perfectamente, esta forma de socialismo se encuentra limitada territorialmente a los Estados que han tenido,
durante el siglo XIX y parte del siglo XX una organización capitalista de la economía hay una estructura política que
permite el libre desarrollo de las instituciones democráticas.
19 .- Historia general del socialismo de 1945 a nuestros días (destinolibro 236) Cap. VII El socialismo democrático: La
organización internacional del mundo libre, fue creada por sugerencia de algunos miembros laboristas del gabinete de
Churchill durante la II GM, se decidió en la conferencia de Clacton-on-Sea, en mayo de 1946, la reconstrucción de una
Internacional Socialista que fuera un polo de resistencia contra el comunismo y sus simpatizantes. De este modo es
formado en Londres un Comité de Defensa Socialista Internacional (COMISCO), cuyos trabajos, dirigidos por socialistas
británicos y alemanes desembocaran en 1951 en la reunión de un Congreso Internacional en Francfort del Main en el
que estarán representado 34 partidos. Al lado del secretario, el austriaco Julius Braunthal, historiador del movimiento
obrero internacional, el representante obrero era Morgan Philipps entonces secretario de Labourt Party, quien en un
discurso anterior había presentado el metodismo británico, no al marxismo, como una de las principales fuentes de
inspiración del socialismo. De hecho, la nueva Internacional Socialista agrupaba exclusivamente a los paíse miembros
de la OTAN, ligados por consiguiente a la política de Estados Unidos. […]
20 .- L. Althusser: Nota: For Marx: Ver Molitor, trans., (OEuvres philosophiques de Marx, Ed. Costès, Vol. IV,
‘Introducción’ por Landshut y Mayer: ‘Está claro que la base de la tendencia que presidió el análisis hecho en El capital
es. … la hipótesis tácita que solo puede restaurar una justificación intrínseca a toda la tendencia de la obra más
importante de Marx … estas hipótesis fueron precisamente el tema formal de la obra de Marx antes de 1847. Para el
autor de El capital de ninguna manera representan errores juveniles de los que se liberó progresivamente a medida
que maduró su conocimiento, y que fueron desechados como desperdicio en el proceso de su purificación personal.
Más bien, en las obras de 1840 a 1847, Marx abrió todo el horizonte de las condiciones históricas y aseguró la base
humanitaria general sin la cual cualquier explicación de las relaciones económicas seguiría siendo meramente el
trabajo de un buen economista. Cualquiera que no capte este hilo oculto que es el tema de su trabajo inicial y que
recorre todas sus obras no podrá entender a Marx … los principios de su análisis económico se derivan directamente
de «la realidad verdadera». del hombre «‘(pp. XV-XVII).’ Una ligera alteración en la primera oración del Manifiesto
Comunista nos daría: «La historia de toda la sociedad hasta ahora existente es la historia de la auto-alienación del
hombre …» ‘(p. XLII), etc. El artículo de Pajitnov,’ Les Manuscrito de 1844′ (Recherches, pp. 80 -96) es una valiosa
revisión de los principales autores de esta corriente revisionista «joven-marxista».
21.- R. Garaudy: «Deberíamos darnos cuenta de cuánto nos arriesgamos a arrojar por la borda si subestimamos la
herencia hegeliana en Marx: no solo sus obras juveniles, Engels y Lenin, sino también el propio Capital». R. Garaudy, ‘A
propos des manuscrits de 44’, Cahiers du Communisme, marzo de 1963, pág. 118
22 .- L. Althusser: For Marx: La problemática hegeliana inspira un texto absolutamente único, que es un intento
riguroso de «invertir» el idealismo hegeliano, en sentido estricto, en el pseudo-materialismo de Feuerbach: este texto
es el de los Manuscritos de 1844. Paradójicamente, por lo tanto, si excluimos la disertación de doctorado, que sigue
siendo el trabajo de un estudiante, el joven Marx nunca fue estrictamente hegeliano, excepto en el último texto de su
período ideológico-filosófico; más bien, primero fue un Fichteano Kantiano, luego un Feuerbachiano. De modo que la
tesis de que el joven Marx era un hegeliano, aunque hoy se cree ampliamente, es en general un mito. Por el contrario,
parece que el único recurso de Marx a Hegel en su juventud, en vísperas de su ruptura con su «antigua conciencia
filosófica», produjo la prodigiosa «abreacción» indispensable para la liquidación de su conciencia «desordenada».
Hasta entonces, siempre había mantenido su distancia de Hegel, y para comprender el movimiento por el cual pasó de
sus estudios universitarios hegelianos a una problemática kantiana-Fichteana y de allí a una problemática
feuerbachiana, debemos comprender que, lejos de estar cerca de Hegel, Marx se fue distanciando más y más de él
23 .- José Carlos Mariátegui: En defensa del marxismo: critica a la posición anti-marxista de Henri De Man.
24.- Henri De Man: Articulo: Un Marx recién descubierto,
25 .- Carta de Marx a su padre: I. CARTA AL PADRE: I. CARTA AL PADRE (Berlín, a 10 de noviembre de 1837) ¡Querido
padre! Hay momentos en la vida que se sitúan como señales fronterizas ante una etapa recorrida, pero que al mismo
tiempo señalan con determinación en una nueva dirección. En tales momentos de transición, nos sentimos
apremiados a contemplar el pasado y el presente con la mirada de águila del pensamiento para llegar a la conciencia
de nuestra posición real… Pero en tales momentos, el individuo se hace lírico, ya que toda metamorfosis es, en parte,
un canto de cisne, en parte la obertura de un gran y nuevo poema que busca forma en colores todavía borrosos o
espléndidos. Y sin embargo, quisiéramos erigir un monumento a lo ya vivido, de manera que recupere en el
sentimiento el lugar que perdió para la acción. Y ¿dónde encontraría un asilo más santo que en el corazón del padre,
dónde el más benévolo de los jueces, el más íntimo de los amigos, el sol del amor, cuyo fuego calienta lo más íntimo
de los esfuerzos?… Cuando os dejé, había nacido para mí un nuevo mundo, el del amor; y era el comienzo de un amor
embriagado por la nostalgia y vacío de esperanza. Incluso el viaje hacia Berlín, que me hubiera fascinado en otras
circunstancias en el más alto grado y me hubiera impulsado a contemplar la naturaleza, me hubiera inflamado de ansia
vital, me dejó frío, me deprimió ostensiblemente, pues las rocas que contemplaba no eran más rudas, no eran más
atrevidas que las impresiones de mi alma; las amplias ciudades no eran más vivientes que mi sangre, los banquetes de
las pensiones no eran más recargados e indigeribles que los paquetes de fantasía que llevaba conmigo y, finalmente, el
arte no era tan bello como Jenny. Una vez llegado a Berlín, rompí todos los vínculos que hasta entonces persistían, hice
con desagrado escasas visitas y busqué adentrarme en las ciencias y el arte. De acuerdo con la situación espiritual
entonces tenía que ser necesariamente la poesía lírica el primer proyecto, por lo menos el más agradable, el más
próximo; pero como resultado de mi situación y de todo mi desarrollo anterior, fue puramente idealista. Mi arte, mi
cielo, se convirtió en un más allá lejano como mi amor. Todo lo real se diluyó, todo lo difuso no encuentra límites…
Pero, en adelante, la poesía sólo podría y debería ser compañía; tenía que estudiar jurisprudencia y sentía sobre todo
el impulso a emprenderlas con la filosofía. Ambas cosas resultaron tan ligadas, que trabajé de manera puramente
acrítica, sólo escolarmente… traduciendo por ejemplo al alemán los dos primeros libros de Pandectas, pues en parte
buscaba introducir una filosofía del derecho a través del dominio del derecho. Como introducción adelanté algunas
frases metafísicas y llevé esta obra desgraciada hasta el derecho público, un trabajo de cerca de 300 cuartillas. Sobre
todo destacaba aquí, de la manera más perturbadora, la misma contraposición entre lo real y lo que debe ser, que es
propia del idealismo, y que era el origen de la torpe e incorrecta división. En primer lugar venía la “metafísica del
derecho”, bautizada así tan piadosamente por mí; ello significaba los principios, las reflexiones, las definiciones,
separados de todos los derechos reales y de toda forma real del derecho, tal y como acontece en Fichte, sólo que en
mi caso parecía más moderno y con menos contenido. Además, la forma no científica del dogmatismo matemático, en
el cual el sujeto merodea alrededor de la cosa, razona aquí y allá, sin que la cosa misma se conforme a sí misma,
desplegándose en toda su riqueza y como algo viviente, era de antemano el primer obstáculo para llegar a comprender
lo verdadero. El triángulo permite al matemático construir y probar que permanece siendo pura representación en el
espacio, que no se desarrolla hacia algo nuevo; se lo debe colocar al lado de otras cosas y entonces tomará una
posición diferente y esto diferente que se añade a lo mismo le da a él relaciones y verdades diferentes. Por lo
contrario, en la expresión concreta del mundo viviente del pensamiento, como lo es el derecho, el Estado, la
naturaleza, como los es toda la filosofía, aquí el objeto mismo debe ser espiado, debe ser acechado; clasificaciones
arbitrarias no deben ser impuestas desde fuera, la razón (Vernunft) de la cosa misma debe continuar rodando como
algo en pugna consigo mismo y encontrar en sí su unidad. (…)El concepto es precisamente lo mediador entre forma y
contenido. En un desarrollo filosófico del derecho tiene que pasar del uno al otro, la forma no debe ser más que la
continuación del contenido. De este modo llegué a una clasificación de la materia tal y como se puede proyectar para
su clasificación más fácil y superficial; pero el espíritu del derecho y su verdad perecieron (…)Pero, ¿por qué debo
llenar las hojas con asuntos que yo mismo he desechado? Clasificaciones tricotómicas traspasan toda la obra, está
escrita en un estilo que no se cansa de la amplitud y se ha abusado de la manera más bárbara de las representaciones
romanas para integrarlas, forzándolas, en mi sistema. Por otra parte, de esta manera gané amor y perspectiva sobre la
materia, por lo menos en cierto sentido. (…)Además, me había hecho a la costumbre de hacer extractos de todos los
libros que leía, como del Lacoonte de Lessing, el Edwin de Solger, la Historia del Arte de Winckelmann, la Historia de
Alemania de Luden y, al lado de esto, hacer anotaciones y reflexiones. Al mismo tiempo traduje la Germania de Tácito,
los Libri tristium de Ovidio y comencé a estudiar en privado, esto es, con textos de gramática, inglés e italiano, en lo
que poco he progresado; leí Derecho Criminal de Klein y su Anales y lo más reciente de literatura, pero sobretodo lo
último. (…)Que en medio de ocupaciones tan diversas hubieran de pasarse muchas noches en vela, que muchos
combates hubieran tenido que ser luchados, que toda esta excitación exterior e interior tuvo que ser soportada, que al
final no salí muy enriquecido y además había descuidado la naturaleza, el arte, el mundo, me había separado de
amigos, mi propio cuerpo parecía hacerse esta reflexión. Un médico me aconsejó el campo y así atravesé la gran
ciudad en dirección a Stralow. No sospechaba que allí me transformaría de un flacuchento y paliducho mozalbete en
un hombre de cuerpo robusto. Se cerró el telón, lo que me era más sagrado cayó hecho añicos y nuevos dioses
tuvieron que ser introducidos. Del idealismo, que yo, dicho sea de paso, comparaba y alimentaba de ideas kantianas y
fichteanas, pasé a considerar el buscar la idea en la realidad misma. Si vivieron los dioses alguna vez por encima de la
tierra, ahora se habían convertido en su centro. Había leído fragmentos de la filosofía de Hegel, cuya grotesca y pétrea
melodía no me placía. De nuevo quise sumergirme en el mar, pero con el firme propósito de encontrar a la naturaleza
espiritual tan necesaria, concreta y terminada como la corporal y de no ejercitarme más en el arte de la esgrima sino
sostener la perla pura a la luz del sol. Escribí un diálogo de aproximadamente 24 pliegos: Kleantes o sobre el punto de
partida y el necesario progreso de la filosofía. Aquí se integraban en cierta medida arte y saber, que se habían
separado por completo. (…)Poco después me consagré a los estudios positivos, el estudio de la propiedad de Savigny,
el Derecho criminal de Feuerbach, De verborum signficatione de Cramer, el Sistema de Pandectas de Wenig-Ingenheim
y Mühlendof… Luego traduje la Retórica de Aristóteles, leí el famoso Baco de Verulamio: De augmentis scientiarum;
me ocupé bastante con Reimarus, cuyo libro Sobre los instintos artísticos de los animales leí con verdadero placer; me
adentré también en el derecho alemán, pero en lo principal sólo en la medida en que me puse a estudiar los
capitulares de los reyes francos y las cartas de los Papas a ellos. De tristeza por la enfermedad de Jenny y mis
presuntos ensayos espirituales en decadencia, de disgusto corrosivo al tener que hacer de una opinión odiosa un ídolo,
me enfermé, como te lo escribía desde antes, querido padre. De nuevo sano, quemé todas las poesías y todos los
borradores para cuentos, etc., en la locura de pensar que podía olvidarme por completo de ello, de lo cual en todo
caso hasta ahora no he tenido ninguna prueba en contrario. Durante mi enfermedad había tenido oportunidad de
conocer a Hegel, desde el principio hasta el fin, así como a la totalidad de sus discípulos… (…)El librero Wigand ha
enviado mi plan al doctor Schmidt, editor de la miscelánea de la casa Wunder, de buen queso y mala literatura.
(…)Pero, querido padre, el mejor de los padres, ¿no sería posible que conversáramos estos asuntos personalmente? La
situación de Eduardo, los padecimientos de la querida mamacita, tus achaques, aunque espero ya que no sea nada
grave, todo eso me hace desear y hace necesario que me apresure a volver hacia vosotros… Créeme querido padre,
que ningún propósito egoísta me impulsa (aunque estaría feliz de ver de nuevo a Jenny), pero es un pensamiento el
que me empuja y no lo debo contradecir. Sería para mí incluso un paso duro en muchos aspectos, pero como me
escribe mi única, mi dulce Jenny, estas consideraciones no tienen ningún peso ante el cumplimiento de deberes que
nos son sagrados. Te pido querido padre, sea cual sea tu decisión, no mostrar esta carta o por lo menos esta hoja a la
mamá. Mi llegada intempestiva podría quizá consolar y hacer erguir a una mujer tan maravillosa y grande. Tu hijo que
te ama eternamente, Karl. P. S. Disculpa, querido padre, la grafía ilegible y el mal estilo. Ya son aproximadamente la
cuatro de la madrugada, la vela se ha consumido casi por completo y los ojos están turbios. Una verdadera
intranquilidad se ha apoderado de mí, no podré apaciguar los fantasmas excitados hasta que me encuentre en vuestra
querida compañía. Saluda por favor a mi querida Jenny. He leído ya doce veces su carta, en la que siempre encuentro
nuevos encantos. Es en todo aspecto, también en el estilístico, la más bella carta de una dama que yo me pueda
imaginar.

26 .- Carta de Marx a su padre: I. CARTA AL PADRE (Berlín, a 10 de noviembre de 1837) 26a .- Karl Marx: Contribución a
la Crítica de la Economía política.
26a .- Karl Marx: Contribución a la Crítica de la Economía política.
27.- Marcello Musto: El mito del “joven Marx” en las interpretaciones de los manuscritos económico-filosóficos de
1844*. ver nota, 47.
28.- Marcello Musto: El mito del “joven Marx” en las interpretaciones de los manuscritos económico-filosóficos de
1844*.
29.- Marcello Musto: El mito del “joven Marx” en las interpretaciones de los manuscritos económico-filosóficos de
1844*. : Además, a diferencia de lo afirmado por Althusser, Marx nunca escribió ni dejo entender la presencia, de
alguna “ruptura” al interior de su obra.
30.- KARL MARX : ELEMENTOS FUNDAMENTALES PARA LA CRÌTICA DE LA ECONOMIA POLÍTICA (GRUNDRISSE) 1857-
1858, tomo 1: INTRODUCCION: I. PRODUCCION, CONSUMO, DISTRIBUCION, [s] CAMBIO (CIRCULACION) […] La
producción en general es una abstracción, pero una abstracción que tiene un sentido, en tanto pone realmente de
relieve lo común, lo fija y nos ahorra así una repetición. Sin embargo, lo general o lo común, extraído por comparación,
es a su vez algo completamente articulado y que se despliega en distintas determinaciones. Algunas de éstas
pertenecen a todas las épocas; otras son comunes sólo a algunas. [Ciertas] determinaciones serán comunes a la época
más moderna y a la más antigua. Sin ellas no podría concebirse ninguna producción, pues si los idiomas más
evolucionados tienen leyes y determinaciones que son comunes a los menos desarrollados, lo que constituye su
desarrollo esa precisamente aquello que los diferencia de estos elementos generales y comunes6 . Las
determinaciones que valen para la producción en general son precisamente las que deben ser separadas, a fin de que
no se olvide la diferencia esencial por atender sólo a la unidad, la cual se desprende ya del hecho de que el sujeto, la
humanidad, y el objeto, la naturaleza, son los mismos. En este olvido reside, por ejemplo, toda la sabiduría de los
economistas modernos que demuestran la eternidad y la armonía de las condiciones sociales existentes. Un ejemplo.
Ninguna producción es posible sin un instrumento de producción, aunque este instrumento sea sólo la mano. Ninguna
es posible sin trabajo pasado, acumulado, aunque este trabajo sea solamente la destreza que el ejercicio repetido ha
desarrollado y concentrado en la mano del salvaje. El capital, entre otras cosas, es también un instrumento de
producción, es también trabajo pasado objetivado. De tal modo, el capital es una relación natural, universal y eterna;
pero lo es si dejo de lado lo específico, lo que hace de un “instrumento de producción” , del “ trabajo acumulado”, un
capital.
31.- Hegel : Ciencia de la Lógica.- Doctrina del ser: El ser, lo inmediato indeterminado, es en realidad la nada, ni más ni
menos que la nada. El puro ser y la pura nada son por lo tanto la misma cosa.
32.- La verdad del ser es la esencia. El ser es lo inmediato. Puesto que el saber quiere conocer lo verdadero, lo que el
ser es en sí y por sí, no se detiene en lo inmediato y en sus determinaciones, sino que penetra a través de aquél,
suponiendo que detrás de este ser existe algo más que el ser mismo, y que este fondo constituye la verdad del ser. Este
conocimiento es un saber mediato, porque no se halla directamente cerca de la esencia o en ella, sino que empieza
por un otro, es decir, por el ser, y tiene que recorrer previamente un camino, esto es, el camino que lleva a salir del ser
o más bien a entrar en éste. Solamente porque, al partir del ser inmediato, el saber se interna, halla la esencia por vía
de esta mediación. El idioma alemán ha conservado la esencia (Wesen) en el tiempo pasado (gewesen) del verbo ser
(sein); en efecto, la esencia es el ser pasado, pero el pasado intemporal.
32a.- sobre el ser y la esencia, de Hegel. El dice: .- El ser es lo inmediato, .- la verdad del ser es la esencia; .- entonces la
verdad del ser es lo inmediato. Esto es lógica formal. Dos premisas y su conclusión. Dejamos del lado estas y nos
centramos en ese párrafo pero no confundir “el ser es lo inmediato” de “el ser es lo inmediato indeterminado” cuando
dice el ser es lo inmediato se refiere a lo que está próximo (sino, sería mediato, alejado, obstáculo entre el ser y la
esencia, o un camino por recorrer en el tiempo). Y, cuando esta próximo en si y por si se está refiriendo a su naturaleza
y la involucra. Dentro de ese ser hay un no ser que lo niega, ver Fig. A. representado por “a” como ser inmediato, tiene
una esencia que la representamos por “b”; es decir en esta representación tenemos un ser inmediato y la esencia que
constituye la verdad de ese ser inmediato; pero este ser inmediato tiene una cualidad que es el “saber”, para conocer
la verdad, lo que ese ser inmediato es en si y por si. Dicho esto, Hegel reconoce la realidad objetiva, por lo tanto, otras
cosas, objetos ajenos a ese ser inmediato, en resumen otros seres que en relación al ser inmediato no son inmediatos
sino mediatos y lo representamos por “c” este ser mediato en relación a “a” tiene también una esencia que llamamos
“d”, aquí empieza el embrollo. Sabemos que “a” tiene una cualidad que no posee “c” que es “e” es decir el “saber”
para “conocer” lo que ese ser es en si y por si, dice Hegel que no se detiene en lo inmediato y en sus determinaciones
“a” y “c” respectivamente no les interesa, pasa de ellas y penetra en busca de algo más que el ser mismo, buscando la
verdad del ser genera un conocimiento, dice Hegel. Este conocimiento es un saber mediato –es decir no está en la
esencia ni cerca de ella–, que se desplaza en el tiempo y de por si es ya un obstáculo (media entre el ser y la esencia);
pero igual en el trayecto tiene que sortear otros; para ello tuvo que salir del ser inmediato indeterminado, recorrer un
camino y penetrar en otro ser inmediato (diferente del indeterminado) y del mediato determinado. Por eso dice Hegel
“… en efecto, la esencia es el ser pasado, pero el pasado es intemporal”. Veamos cómo así el movimiento del saber lo
lleva a la nada. Hegel retrocede en el tiempo por eso le llama el pasado intemporal, trascendental, a temporal, fuera
del tiempo o sin tiempo hasta llegar al Big Bang y se encuentra con la nada. Ver Fig. A y B arriba.
32b.- https://youtu.be/1G4Ln_tsKy8
32c.-Notas filosóficas del presidente Gonzalo 1987: En vez de cuestionar lo que hacen es confirmar. La materia es
inagotable. Cuantos procesos estarán desarrollándose. Eternidad de la materia en eterno movimiento (comprender
con el menor problema posible). Hoy en día se concibe a la materia como una interrupción de la nada. ¿Y qué es la
nada? Separa espacio de materia. Joudan. Una nada es un espacio, y un espacio es una modalidad de la materia. La
cosmogonía: se descubre que hay unas estrellas que se desplazan a grandes velocidades: la llamada expansión del
universo, llegan a la concentración puntual del universo. Esto, dicen, demuestra que ha habido un comienzo por tanto
no es eterno, 2º tiene un límite. Dicen que antes no existía el universo, momento inicial de la creación. Esto viene de
que el entorno que conocemos tiene 15.000.000.000 de años. Otros llegan a decir que tiene 6.000 millones de años,
los hechos demuestran que de la parte que conocemos ha empezado en esas fechas más o menos. Lo que se está
haciendo es generalizar lo poco que conocemos. Lo que se afirma de una parte no se puede afirmar del todo. Se
pretende (Russell) introducir por la puerta falsa la divinidad.
33 .- Louis Althusser: materialismo dialéctico y materialismo histórico
34.- ibis
35.- El libro de la vida. S.J. Gould, ed. Michael Benton: Introducción: vida y tiempo.
36.- El libro de la vida. S.J. Gould, ed. J. John Sepkoski Jr. Fundamentos: La vida en los océanos.
37.- idem.
38.- idem.
39.- Engels, El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre.
39a.- K. Marx: en carta a su padre decía respecto a la filosofía: “Al final del derecho material privado me di cuenta de lo
falso que era todo esto, un esquema fundamental que se asemeja al de Kant, (7) pero que en su desarrollo difería
completamente de él y de nuevo me hice cargo de que sin filosofía no era posible penetrar en los problemas.
39b.- Althusser: Form Marx: 6: sobre la dialéctica materialista (de la desigualdad de los origenes). Tambien en:
Materialismo dialéctico y materialismo histórico:1. Algunos textos de la juventud de Marx (42-44) anuncian el fin de la
filosofía por su «realización», suponen que la filosofía no ha existido, antes de Feurbach, sino en forma especulativa,
contemplativa, abstracta e idealista. Que ha expresado, en las formas «enajenadas» de la especulación, los ideales y
las reivindicaciones de la naturaleza humana. Sería necesario provocar una revolución en el estatuto de la filosofía
para hacer aparecer y realizar la verdad que contiene, poner fin a la forma de existencia filosófica de esta verdad
(poner fin a la filosofía como especulación separada de la vida y de lo concreto) haciéndola pasar precisamente a lo
concreto, realizándola. De este modo la filosofía se haría «práctica», concreta, «real». Entonces pasaría
completamente a la política, a la práctica revolucionaria y a las demás prácticas concretas. En resumen, suponen que
antes de Marx, la misión de la filosofía habría sido expresar, en la forma «enajenada» de la abstracción especulativa, la
esencia humana, es decir, los ideales humanos en que los hombres reflexionan acerca de su naturaleza profunda. Con
Marx, la filosofía pasaría a la realización de esos ideales y desaparecería como filosofía en su realización. La política
revolucionaria, y todas las prácticas concretas de transformación del mimdo, tienen que ocupar el lugar de la filosfrfía.
Esto quiere decir que ya no hay lugar para la filosofía, que se ha convertido totalmente en práctica concreta. En estas
condiciones, desaparece el materialismo dialéctico para confundirse en el materialismo histórico.
39c.- Althusser:PM:2: sobre el joven Marx (cuestiones de teorías): valdría por sí misma un pequeño tratado, ya que la
quintaesencia del idealismo histórico; se sabe, en efecto, que si las ideas se engendran entre ellas, toda aberración
histórica (y teórica) no es sino un error de lógica. Aún cuando ellas contienen un cierto sentido de verdad, estas
fórmulas permanecen tomadas al pie de la letra, prisioneras de la ilusión de que la evolución del joven Marx se ha
jugado y decidido en el plano de las ideas propuestas por Hegel, Feuerbach, etc...Todo ocurre entonces como si se
admitiera que las ideas heredadas de Hegel por los jóvenes intelectuales alemanes de 1840 contuvieran en si
mismas, contra sus apariencias mismas, una cierta verdad tácita, velada, escondida, desviada, que el poder crítico de
Marx logró hacerles confesar y reconocer, después de años de esfuerzo intelectual. En el fondo, esta lógica es la que
está implicada en el famoso tema de la “inversión”, de la “puesta sobre sus pies” de la filosofía (o de la dialéctica)
hegeliana...
40.- A.G. Spirkin: materialismo dialéctico y lógica dialéctica: Materialismo: parte del reconocimiento de la materia
como base única del mundo, considerando la conciencia como una propiedad de la materia altamente organizada,
como una función del cerebro, como un reflejo del mundo objetivo.
41.- A.G. Spirkin: materialismo dialéctico y lógica dialéctica: Dialéctica: reconoce la concatenación universal de los
objetos y fenómenos del mundo, el movimiento y desarrollo de éste como resultado de contradicciones internas que
actúan dentro de él.
42.- A.G. Spirkin: materialismo dialéctico y lógica dialéctica: Materialismo dialéctico: refleja las leyes más generales del
ser y la conciencia y constituye un sistema integral del conocimiento filosófico, una concepción del mundo. Al mismo
tiempo, en la medida que esta concepción del mundo refleja acertadamente las leyes del desarrollo del ser y la
conciencia, se vuelve hacia la investigación cientifica concreta, hacia la práctica revolucionaria que transforma el
mundo, por lo cual la filosofía marxista se muestra como método científico de conocimiento y de transformación del
mundo.
43.- Presidente Gonzalo: Seminario de filosofía del presidente Gonzalo (notas 1987): Muchos han sostenido que lo que
forma la mente son las matemáticas, ya no se puede pensar así. La lógica, otro. Ni la matemática ni la lógica
son sistemas que forman la mente del hombre. Es la filosofía, proceso del conocimiento a través de distintas etapas y
modos de producción. Ocupándose de las leyes que rigen el desarrollo del hombre Lenin llegó a establecer que la
filosofía era una necesidad eminentemente política. “el meollo de la ideología es la filosofía”. Lenin se abocó a estudiar
todo el proceso de la filosofía desde el punto de vista marxista. Estudió la ciencia de la lógica de Hegel.
43a.- Programa del PCP: “ La contradicción, ley fundamental única de la incesante transformación de la materia
eterna”
43b.- Según la dialéctica materialista, los cambios en la naturaleza son ocasionados principalmente por el desarrollo de
las contradicciones internas de ésta, y los cambios en la sociedad se deben principalmente al desarrollo de las
contradicciones internas de la sociedad, o sea, las contradicciones entre las fuerzas productivas y las relaciones de
producción, entre las clases y entre lo viejo y lo nuevo. Es el desarrollo de estas contradicciones lo que hace avanzar la
sociedad e impulsa la sustitución de la vieja sociedad por la nueva. ¿Excluye la dialéctica materialista las causas
externas? No. La dialéctica materialista considera que las causas externas constituyen la condición del cambio, y las
causas internas, su base, y que aquéllas actúan a través de éstas. A una temperatura adecuada, un huevo se
transforma en pollo, pero ninguna temperatura puede transformar una piedra en pollo, porque sus bases son
diferentes. Existe constante influencia mutua entre los pueblos de los diferentes países. En la época del capitalismo,
44.- Mao Tsetung: Sobre la contradicción: La ley de la contradicción en las cosas, es decir, la ley de la unidad de los
contrarios, es la ley más fundamental de la dialéctica materialista.
45.- Louis Althusser: Materialismo dialéctico y materialismo histórico
46.- idem
47.- For Marx: capitulo 6 sobre la dialéctica materialista (de la desigualdad de los origenes), dice: en el punto I solución
práctica y problema teórico. ¿Por qué la teoría?: dice, En consecuencia, no se trata sino de acortar una distancia entre
la teoría y la práctica. No se trata, de ninguna manera, de plantear al marxismo un problema imaginario o subjetivo, de
pedirle que resuelva los “problemas” del “hiperempirismo”, […].
48.- L. Althusser: Materialismo dialéctico y Materialismo Histórico: “...Se plantea la cuestión del “fin de la filosofía”,
pero en un sentido diferente de la interpretación ética. La filosofía debe morir no realizándose, puesto que el
contenido de su antigua existencia especulativa no era más que idealista, sino desapareciendo completamente,
disipándose como una mera ilusión. Entonces hay que criticar y reducir a la nada la ilusión ideológica de la filosofía y
pasar al estudio de las cosas “positivas”, es decir, al conocimiento científico. ¿Cual puede ser entonces el papel que se
le otorga a la filosofía desde que esta deja su lugar a la ciencia?”. “El rol positivista, puramente fenoménico de la
“agrupación” y “generalización” de los resultados científicos y ningún otro, puesto que la filosofía ya no tiene objeto
propio. Ciertas formulaciones de Engels (específicamente en su popular texto “Ludwing Feuerbach y el fin de la
filosofía clásica alemana” proporcionan el pretexto a esta interpretación positivista, lo mismo que cierto lenguaje, de
uso muy corriente en los partidos comunistas, que considera la “generalización de la experiencia de las masas” como
un conocimiento (un conocimiento no se reduce jamás a una simple generalización, es el empirismo positivista el que
tomó la “generalización de la experiencia” como un conocimiento). Mediante la desviación de esta interpretación, la
filosofía marxista pierde todo derecho a la existencia, y ya no subsiste ante nosotros más que el materialismo histórico.
49.- idem.
50.- F. Engels: “Ludwing Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana”.
51.- Presidente Gonzalo: - Notas filosóficas del presidente gonzalo 1987: “... el marxismo es un proceso dialéctico que
seguirá desarrollándose. Nos deslinda con todos los procesos filosóficos que son cerrados”.
52.- Louis Althusser: Materialismo dialéctico y materialismo histórico.
53.- Louis Althusser: Materialismo dialéctico y materialismo histórico. a) ¿Por qué la fundación del materialismo
histórico ha traído consigo necesariamente la fundación del materialismo dialéctico?
54.- Louis Althusser: Materialismo dialéctico y materialismo histórico. Sabemos que, en la historia del pensamiento
humano, la fundación de una nueva ciencia importante siempre ha alterado y renovado más o menos la filosofía
existente. Eso ocurrió con las matemáticas griegas, que influyeron grandemente en la modificación teórica que
desembocó en la filosofía de Platón; con la física moderna que provocó las revoluciones teóricas que dieron por
resultado la filosofía de Descartes (después de Galileo) y luego la de Kant (después de Newton); con la invención del
cálculo infinitesimal que provocó en gran medida la modificación filosófica de Leibnitz; y con la lógica matemática
moderna, que comprometió a Husserl a emprender el camino de la fenomenología trascendental. La misma
observación puede aplicarse a la obra científica de Marx: la ciencia de la historia provocó una revolución en la filosofía,
que entrañó el nacimiento del materialismo dialéctico.
55.- La revolución filosófica de Marx no tiene lugar, como las revoluciones anteriores, dentro del campo de la ideología
filosófica, muy al contrario, ostenta el carácter, único en la historia de la filosofía, de romper con ese pasado
ideológico, y de instaurar la filosofía sobre nuevas bases, que le confieren un carácter de objetividad y rigor teóricos
totalmente comparables a los de una ciencia. Así pues, la revolución teórica que fundó la ciencia de la historia ha
tenido el efecto de desencadenar al mismo tiempo una revolución teórica en la filosofía que ha hecho pasar a la
filosofía del estado de ideología al estado de disciplina científica.
56.- Mao Tse Tung: SOBRE LA PRÁCTICA: Sobre la relación entre el conocimiento y la práctica, entre el saber y el
hacer”: En nuestro Partido había cierto número de camaradas, que, durante largo tiempo, rechazaron la experiencia
de la revolución china, negaron la verdad de que “el marxismo no es un dogma, sino una guía para la acción”...
57.- Louis Althusser: Materialismo dialéctico y materialismo histórico:El materialismo dialéctico no está por encima de
las ciencias, no es otra cosa que la teoría de su práctica científica, y si no estuviera constantemente sometido a las
ciencias, si no estuviera atento a todos los acontecimientos, a todas las revoluciones que caracterizan la existencia de
las ciencias, sencillamente no existiría...
58.- idem.
59.- Lenin: “Materialismo y empiriocriticismo”: La eliminación materialista del "dualismo del espíritu y del cuerpo" (es
decir, el monismo materialista) consiste en que el espíritu no existe independientemente del cuerpo, que el espíritu es
lo secundario, una función del cerebro, un reflejo del mundo exterior. La eliminación idealista del "dualismo del
espíritu y del cuerpo" (es decir, el monismo idealista) consiste en que el espíritu no es función del cuerpo, que el
espíritu es, por consiguiente, lo primario, que el "medio" y el "YO " existen sólo en una conexión indisoluble de unos y
los mismos "complejos de elementos". Fuera de esas dos formas, diametralmente opuestas, de eliminar el "dualismo
del espíritu y del cuerpo", no puede haber otra forma más que el eclecticismo, es decir, esa confusión incoherente del
materialismo con el idealismo. Y precisamente esa confusión sustentada por Avenarius les ha parecido a Bogdánov y
Cía. una "verdad al margen del materialismo y del idealismo".
60.- Nota 42: La Revolución Teórica de Marx: Cap. 5: ESTRUCTURA DOMINANTE: CONTRADICCIÓN Y
SOBREDETERMINACIÓN : Monismo. Concepto clave de la concepción personal de Haeckel, gran biólogo alemán,
valiente combatiente materialista-mecanicista de la lucha antirreligiosa y anticlerical en los años 1880-1910. Periodista
muy activo, autor de obras "populares" que conocieron una difusión muy grande, creador de la "Liga de los Monistas
Alemanes", consideraba la religión como dualista y le oponía el "monismo". Estimaba, como monista, que no hay dos
sustancias (Dios y el mundo, el Espíritu o el alma y la materia) sino una sola. Por su propia cuenta Haeckel pensaba que
esta Única Sustancia poseía (un poco como la sustancia espinozista posee también dos atributos esenciales) dos
atributos: la materia y la energía. Todas las determinaciones tanto materiales como espirituales, las consideraba como
modos de esta Sustancia, cuyo Poder-Absoluto afirmaba. Plejanov volvió a tomar este tema del "monismo" que tenía
afinidad, sin duda, con sus tendencias mecanicistas, las que fueron tan fuertemente reprochadas por Lenin poco
después. Plejanov era más "consecuente" que Haeckel: reconocía que el idealismo moderno era también "monista", al
explicar todo por una misma sustancia, el Espíritu. Consideraba el marxismo como un monismo materialista (cf.
Plejanov: Ensayo acerca de la concepción monista de la historia). Tal vez a Plejanov se debe imputar la presencia
simultánea del término de "monismo" en los artículos de G. Besse, R. Garaudy y G. Mury, y de expresiones que
declaran que el marxismo es esencialmente "monista". Este concepto ideológico había sido condenado, sin derecho a
apelación, por Engels y Lenin. Mis críticos lo emplean tanto en un sentido fuerte (así Mury), como en un sentido más o
menos débil; no se oponen al dualismo, como lo hacían Haeckel y Plejanov, sino al "pluralismo"; puede considerarse
entonces que este término toma bajo su pluma un matiz metodológico, pero que es siempre ideológico. Este concepto
no tiene un uso teórico positivo en el marxismo, más aún, es teóricamente peligroso. Puede, cuando más, tener un
valor práctico negativo: ¡atención al pluralismo! No tiene ningún valor de conocimiento. Conferir un valor tal y
desarrollar sus consecuencias teóricas (Mury) termina por deformar el pensamiento de Marx.
61.- Idem.
62.- La Revolución Teórica de Marx: Cap. 5: Estructura dominante: contradicción y sobredeterminación: Afirmar que la
unidad no es, no puede ser, la unidad de la esencia simple, originaria y universal, no significa, por lo tanto (como lo
creen los que sueñan con el "monismo": concepto ideológico extraño al marxismo), 42 sacrificar la unidad sobre el altar
del "pluralismo".
63.- Plejanov, La concepción monista de la historia: “...monismo, esto es, a explicar los fenómenos por un principio
fundamental único cualquiera (monos, en griego, quiere decir único). Todo idealista consecuente es monista, en igual
grado que lo es todo materialista consecuente. En -este aspecto, no hay ninguna diferencia, por ejemplo, entre
Berkeley y Holbach...”
64.- Plejanov, La concepción monista de la historia: El señor Beltov, seudónimo de Plejanov, emprendió el trabajo de
mostrar que el triunfo definitivo del monismo materialista fue establecido por la llamada teoría del materialismo
económico en la historia, cuya teoría se halla, al parecer, íntimamente vinculada con. el materialismo filosófico
general. [...] Mostró que todos estos hombres, tan bien dotados y que tan grandes conocimientos tenían, estaban
enredándose en contradicciones, de las cuales, la única deducción lógica fue la teoría histórica de Marx...
65.- Presidente Gonzalo: Seminario de filosofía del presidente Gonzalo (notas 1987): Plejanov planteaba que el
Marxismo planteaba el monismo.
66.- Presidente Gonzalo: Seminario de filosofía del presidente Gonzalo (notas 1987): Con el P. Mao se llega al monismo
filosófico; la única ley. Esto no implica que el sistema se haya concluido. Cuestiones referentes a la libertad, por un lado
es conciencia de la necesidad y el otro aspecto es transformación de la necesidad y este es el principal. Dialéctica: las
leyes más generales del desarrollo del mundo natural, del mundo social y del conocimiento, entendimiento por tal el
relejo de la realidad material en la mente del hombre. La dificultad estaría en las leyes. Es el P. Mao el que plantea una
única ley, considerando la ley de la contradicción como ley única.
67.- Althusser: La Revolución Teórica de Marx: Cap. 5: Estructura dominante: contradicción y sobredeterminación.
68.- Mao Tse Tung, Sobre la contradicción: Tomo I.
69.- Idem
70.- Idem
71.- Althusser: La Revolución Teórica de Marx: Cap. 5: Estructura dominante: contradicción y sobredeterminación. La
totalidad hegeliana es el desarrollo enajenado de una unidad simple, de un principio simple, que a su vez sólo es un
momento del desarrollo de la Idea: hablando rigurosamente, es el fenómeno, la manifestación propia de ese principio
simple, que persiste en todas sus manifestaciones, por lo tanto, en la enajenación misma que prepara su restauración.
Aun aquí no se trata de conceptos sin consecuencias, ya que esta unidad de una esencia simple que se manifiesta en
su enajenación produce este resultado: que todas las diferencias concretas que figuran en la totalidad hegeliana,
comprendidas las "esferas" visibles de esta totalidad (la sociedad civil, el Estado, la religión, la filosofía, etc.), todas
estas diferencias son negadas apenas han sido afirmadas: ya que no son más que los “momentos" de la enajenación
del principio interno simple de la totalidad, que se realiza negando las diferencias enajenadas que plantea; aún más,
estas diferencias son, como enajenaciones, fenómenos del principio interno simple, todas igualmente "indiferentes",
es decir, prácticamente iguales para él, por lo tanto, iguales entre sí, y a ello se debe que, en Hegel, ninguna
contradicción determinada sea jamás dominante**(referente a la pág. 31). Ello quiere decir que el todo hegeliano
posee una unidad de tipo "espiritual" en la que todas las diferencias sólo son planteadas para ser negadas, siendo, por
lo tanto, indiferentes; en la que no existen jamás por sí mismas, en la que sólo tienen la apariencia de una existencia
independiente y, no manifestando jamás sino la unidad de ese principio simple interno que se enajena en ellas, son
prácticamente iguales entre sí, como fenómeno enajenado de este principio. Ello significa afirmar que la totalidad
hegeliana: I) no está realmente, sino sólo en apariencia, articulada en "esferas"; 2) que su unidad no consiste en su
misma complejidad, es decir, en la estructura de esta complejidad; 3) que, por lo tanto, carece de esta estructura
dominante, condición absoluta que permite que una complejidad real sea una unidad, y que sea realmente el objeto
de una práctica, que se propone transformar esta estructura: la práctica política. No se debe al azar que la teoría
hegeliana de la totalidad social/no haya fundado jamás una política, que no exista ni pueda existir una política
hegeliana.
72.- K. Marx: Los Grundrisse: tomo I: ELEMENTOS FUNDAMENTALES PARA LA CRÌTICA DE LA ECONOMIA POLÍTICA
(GRUNDRISSE) 1857-1858: I. INTRODUCCIÓN: 3.- EL METODO DE LA ECONOMIA POLITICA.

73.- Althusser: Sobre la dialéctica materialista: 5.- Estructura dominante: sobre contradicción y sobredeterminación: Si
la dialéctica es, como dice Lenin, la concepción de la contradicción, en la esencia misma de las cosas, principio de su
desarrollo, y de su no desarrollo, de su aparición, de sus mutaciones, y de su desaparición, al definir la especificidad de
la contradicción marxista nosotros deberíamos tocar la dialéctica marxista misma50.
Como todo enunciado teórico, esta definición sólo tiene existencia a través de los contenidos concretos que permite
pensar.
Como todo enunciado teórico, esta definición debe permitir pensar primero estos contenidos concretos.
No puede pretender ser Teoría en el sentido general del término sino en la medida en que permite pensar el conjunto
de contenidos concretos, tanto aquellos de los que ha salido como de aquellos de los que no ha salido.
Hemos enunciado esta definición de la dialéctica a propósito de dos contenidos concretos: la práctica teórica y la
práctica política del marxismo.
Para justificar su alcance general, para verificar si esta definición de la dialéctica desborda el dominio a propósito del
cual fue enunciada —y si puede pretender una universalidad teórica moderada—, sería necesario someterla a la
prueba de otros contenidos concretos, de otras prácticas: por ejemplo, a la prueba de la práctica teórica de las ciencias
de la naturaleza, a la prueba de las prácticas teóricas aún problemáticas en las ciencias (epistemología, historia de las
ciencias, de las ideología, de la filosofía, etc.), para asegurar su alcance y, eventualmente, como ocurre, rectificar su
formulación, para ver si se ha captado bien, en lo "particular" que se ha examinado, lo universal mismo que constituye
este "particular".
Esto podría o debería ser la ocasión de nuevas investigaciones.
74.- Marx, Althusser y Derrida la sobredeterminación como suplemento: Andrés David Daín
75.- SOBREDETERMINACIÓN EN PSICOANÁLISIS. CONFERENCIA DICTADA POR MIGUEL ÓSCAR MENASSA - 1982
76.- SOBRE LA DIALÉCTICA MATERIALISTA: 4. UN TODO COMPLEJO ESTRUCTURADO "YA DADO": En lugar del mito
ideológico de una filosofía del origen y de sus conceptos orgánicos, el marxismo establece en principio el
reconocimiento de la existencia de la estructura compleja de todo "objeto" concreto, estructura que dirige tanto el
desarrollo del objeto como el desarrollo de la práctica teórica que produce su conocimiento. No existe una esencia
originaria, sino algo siempre-ya-dado, por muy lejos que el conocimiento remonte en su pasado. No existe la unidad
simple sino una unidad compleja estructurada. No existe más, por lo tanto (bajo ninguna forma), la unidad simple
originaria, sino lo siempre-ya-dado de una unidad compleja estructurada. Si esto es así, queda claro que la "matriz" de
la dialéctica hegeliana queda abolida, y que sus propias categorías orgánicas, en lo que tienen de específico y de
positivamente determinado, no pueden sobreviviría a título teórico, especialmente las categorías que "acuñan" el
tema de la unidad simple originaria, es decir: la "escisión" de lo Uno, la enajenación, la abstracción (en su sentido
hegeliano) que une los contrarios, la negación de la negación, la Aujhebung, etc. En estas condiciones, no nos
asombraremos al no encontrar ninguna huella de estas categorías orgánicamente hegelianas ni en la Introducción de
Marx (1857), ni en el texto de Mao Tsetung (1937).
77.- M.M: Rosental E.V. Iiiénkov: V.I. Lenin y los problemas actuales de la lógica dialéctica. Leningrado 16-19 de
diciembre de 1969: La estructura, no es una categoría nueva. Matizar este concepto, ponerlo en relación con otras
categorías de la dialéctica, esto es, definirlo como 'escalón', como 'punto de convergencia' del conocimiento, es, sin
duda alguna útil e importante. Pero cambiar toda la coherencia de los conceptos científicos de la dialéctica
materialista, todo el sistema de sus definiciones científicas por medio de su adaptación a necesidades particulares del
'análisis estructural resulta una empresa en verdad frívola.
77.- Presidente Gonzalo: - Notas filosóficas del presidente Gonzalo 1987: Engels es quien se ocupa de esta cuestión:
tres leyes: Unidad y lucha de la contradicción, el salto y la negación de la negación. Comprendieron que la 1ª era la
principal. Si no hubieren entendido la dialéctica no hubieran llegado a poder desarrollar EL CAPITAL. No es un círculo,
el marxismo es un proceso dialéctico que seguirá desarrollándose. Nos deslinda con todos los procesos filosóficos que
son cerrados”.
78.- K. Marx: El Capital: Tomo I: sección tercera. La producción de la plusvalía absoluta. Capitulo V: Proceso del trabajo
y proceso de valoración: 1.- El proceso de trabajo: Marx define el trabajo como un proceso entre la naturaleza y el
hombre, proceso en que este realiza, regula y controla mediante su propia acción su intercambio de materias con la
naturaleza. En este proceso, el hombre se enfrenta como un poder natural con la materia de la naturaleza [...] Y a la
par que de ese modo actúa sobre la naturaleza exterior a él y la transforma, transforma su propia naturaleza,
desarrollando las potencias que dormitan en él.
79.- K. Marx: El Capital: Tomo I: sección tercera. La producción de la plusvalía absoluta. Capitulo V: Proceso del trabajo
y proceso de valoración: 1.- El proceso de trabajo: Aquí, partimos del supuesto del trabajo plasmado ya bajo una forma
en la que pertenece exclusivamente al hombre. Una araña ejecuta operaciones que semejan a las manipulaciones del
tejedor, y la construcción de los panales de las abejas podría avergonzar, por su perfección, a más de un maestro de
obras. Pero, hay algo en que el peor maestro de obras aventaja, desde luego, a la mejor abeja, y es el hecho de que,
antes de ejecutar la construcción, la proyecta en su cerebro. Al final del proceso de trabajo, brota un resultado que
antes de comenzar el proceso existía ya en la mente del obrero; es decir, un resultado que tenía ya existencia ideal. El
obrero no se limita a hacer cambiar de forma la materia que le brinda la naturaleza, sino que, al mismo tiempo, realiza
en ella su fin, fin que él sabe que rige como una ley las modalidades de su actuación y al que tiene necesariamente que
supeditar su voluntad.
80.- http://www.rtve.es/alacarta/videos/el-documental/miguel-hernandez/924754/

También podría gustarte