Está en la página 1de 10

Resumen: Diagnostico-SSP

La salida de campo se realizó en la finca la pradera, ubicada en santa rosa vereda


cuche, esta finca cuenta con un sistema intensivo silvopastoril con cercas vivas
que dividen el predio en 5 potreros de 1 ha cada uno. Esta finca cuenta con 50 ha
de las cuales 43 son protegidas como reserva natural, además de esto, las cercas
vivas cuentan con un diseño de 2 arbustos de tilo, 1 árbol y 2 arbustos de tilo
separados a 1m cada uno.

1m 1m
1m
3m

Las cercas vivas se elaboraron en dirección contraria a los vientos de manera que
estos no resecaran los forrajes, sin embargo, ya que se contaba con las
probabilidades de que, por el tipo de terreno el suelo se derrumbara llevándose las
cercas vivas, se colocaron árboles al través para evitar las escorrentías y sostener
la tierra.
A diferencia de muchos sistemas ganaderos de Boyacá, esta conserva las áreas
boscosas protegidas, lo que le ha permitido tener alimento para su ganado todo el
año, además de esto, al proteger las zonas donde nace el agua por lo que cuenta
con agua todo el año, aun así, recolecta el agua lluvia que cae en el biodigestor y
tiene un pozo de reserva para almacenar el agua que usaran en tiempo de pocas
lluvias.

La pradera cuenta con una gran variedad de forraje para el ganado, aparte del
kikuyo y el raigrás típico de la mayoría de fincas, ofrecen cuba 22, mata maíz,
pasto azul, King grass purpureum (es de climas más templados, pero se siembra
en la finca a modo de prueba, se evidencia que se está adaptando a las
condiciones climáticas de la zona), además de gramíneas se ofrece al ganado tilo,
botón de oro, trébol gigante rojo, trébol gigante blanco y alfalfa. Para proveer
sombra a los animales cuentan con árboles de Jazmín huesito, cedro montana,
arrayan, totumo de clima frio, tuno, garrucho, tabes, tonacones, tobo, aliso (alnus
acuminata), holi, carbonero, mueye y eucalipto; como especie fijadora de
nitrógeno cuentan con aliso de variedad acuminata (alnus acuminata), y las
especies frutales con que cuentan son naranja y ciruela.

Al principio las vacas producían un litro de leche, actualmente producen entre 10 y


12 litros, evidenciando que el sistema ha sido un éxito, cuentan con 15 vacas de
las cuales producen 7, las razas que se manejan son símental, sueco rojo y jersey,
son vacas que al pesar entre los 300 y 350 kg no compactan tanto el suelo.

Al principio la instalación de un biodigestor es algo costosa, sin embargo, resulta


más económico a largo plazo, ya que, don Guillermo ya no tiene que ir al monte a
talar para obtener la leña, cuentan con gas del biodigestor, el biodigestor además
les proporciona un fertilizante sin patógenos que hagan daño a los suelos y
remedia las emisiones de gas metano de los cerdos, ayudando al medio ambiente.
También, desde que el sistema de manejo se cambió, han reducido de forma
bastante considerable los daños causados por las chisas y la aparición de los
pulgones; además de que se soportan mejor las heladas.
Revisión de literatura
*Los sistemas silvopastoriles surgieron como una forma de remediar los
problemas al medio ambiente causados por la ganadería, sin perder o bajar la
producción, al contrario, mejora la productividad de la finca y la vida útil de esta.

En estos sistemas los arboles actúan como modificadores de forraje ya que no


solo ofrecen alimento, sino que también mejoran las condiciones de vida de los
animales. Se ha observado mejor retención de nitrógeno por parte del suelo
gracias a las leguminosas y a arboles como el aliso, disminuyendo así la
contaminación y los daños a la capa de ozono, y aumentando la calidad del forraje
disponible, los forrajes protegidos por cercas vivas y arboles dispersos por potrero
soportan mejor las heladas, además de que estos pueden proporcionar alimento a
los animales en tiempo de sequía.

A pesar de que este sistema ofrece varios beneficios tanto a la parte nutricional
como al bienestar, no es tan fácil de implementar para los productores por muchas
razones, entre las más comunes están que el pasto crece menos bajo el árbol
(cuando se usan arboles de copa amplia y espesa) y el periodo de espera de los
árboles, pues algunas especies se demoran demasiado den crecer, para los
climas templados es una opción la paulonia tomentosa ya que presenta un
crecimiento rápido (5 años en promedio) lo que le permite absorber mayor
cantidad de CO2 que otras especies, es un excelente maderable y es muy
resistente a las sequias y los incendios por la profundidad de sus raíces, además
de que no reseca la tierra (se ha demostrado que sus raíces previenen la erosión)
y es un excelente fijador de nitrógeno contando además con muchas variedades.

Se ha visto también, que en Colombia que por la variedad de clima también se


cuenta con una gran variedad de especies forrajeras, actualmente las especies
forrajeras se dividen en gramíneas y leguminosas, las gramíneas cuentan con el
75% de las plantas forrajeras con 700 géneros y 1.000 especies de las cuales 25
pertenecen a la zona templada, 9 de la zona tropical y 6 de diferente origen; las
leguminosas colombianas cuentan con 23 géneros y 73 especies, en el mundo, las
leguminosas cuentan con 11.000 especies. En estas cuestiones, Colombia cuenta
con gran potencial para el manejo de forrajes debido a su gran cantidad de pisos
térmicos.

En algunas fincas silvopastoriles se emplea el uso del biodigestor, el cual, se ha


visto como una alternativa para la producción de biogás, abono orgánico y agua
para el riego. Siendo este, la mejor alternativa para el tratamiento de desechos
orgánicos, disminuyendo la carga contaminante de estos y los malos olores que
caracterizan a las porquerizas.
El biodigestor es un tanque cerrado que permite que la materia orgánica se
fermente por acción de bacterias anaeróbicas, obteniendo así abono producto de
la descomposición y biogás que se obtiene como resultado del proceso metabólico
de estas, esto permite que el desecho de las porquerizas pueda ser utilizado
también para recuperar terrenos áridos y generar energía. Este método para tratar
los desechos ha sido tan efectivo que incluso corponor incentiva a la instalación de
estos aparatos; un biodigestor puede ser económico o costoso, dependiendo de
los requerimientos, se puede realizar desde un botellón de agua en adelante.

Otro aspecto fundamental en los sistemas de producción silvopastoril es el uso del


ensilaje, este método de conservación del forraje permite a los sistemas de
producción tener alimento en momentos críticos como las sequias. Reduce
también la importación de concentrados, muchas fincas, en periodos de sequía se
ven obligadas a comprar concentrados para mantener el ganado o vender los
animales ya que no tienen como mantenerlos. Esto se ve ya que, en las épocas de
lluvia, el productor no considera prepararse para las sequias; la preparación de
silo permite aprovechar el pasto verde de la época lluviosa, sobre todo cuando se
usan pastos de corte como el King grass, el pasto Camerún, maíz, sorgo y caña.
Un impedimento para usar silo es el elevado costo de este y la baja calidad, en
algunos lugares se han visto afectados los animales ya que se les ha
proporcionado silo re empacado y los ha intoxicado; sin embargo, hoy en día se
cuenta con muchas posibilidades, desde conservar el forraje en seco hasta
alquilar una ensiladora, los métodos de ensilaje caseros son demasiados para no
hacer uso de ellos.

*El “sistema silvopastoril” como una opción de producción pecuaria en donde las
leñosas interactúan con los componente tradicionales (forrajeras herbáceas y
animales) bajo un sistema de manejo integral. Desde un punto de vista de
sustentabilidad un sistema silvopastoril es el que establece una asociación
estrecha entre árboles y pastos, en una misma área, para obtener un
aprovechamiento productivo y sustentable de la actividad ganadera a través de
un manejo eficiente del conjunto.

un sistema silvopastoril es una forma especial de agroforestería, donde se


combinan pastos con árboles. Las funciones de los árboles en los potreros es
múltiple, ya que permite la protección y mejoramiento del suelo, mejora la
calidad y producción de los pastos que crecen bajo los árboles, proveen de
madera, forraje, leña, etc., además permite la protección a los animales del
sol y del viento.

Los sistemas silvopastoriles si bien no son de uso generalizado cada día


se están difundiendo más por los beneficios probados que representan para
el productor. Los agricultores y ganaderos se han interesado en el manejo de
árboles en pasturas debido a su valor para proveer alimento de alto valor nutritivo,
especialmente, durante la época seca, y por su valor económico como madera y
fuente de servicios ambientales.
Desde una perspectiva de sostenibilidad que favorezca el desarrollo
económico, la protección de los recursos naturales y, especialmente, el
mejoramiento de la calidad de vida de las familias campesinas, es necesario
aplicar técnicas adecuadas para el desarrollo de la actividad ganadera en
pequeña escala. Esta opción técnica la ofrecen los sistemas silvopastoriles y el
mejoramiento y uso racional del bosque natural.

Materiales y Métodos

El día 3 de noviembre, el grupo de prácticas del curso pastos y forrajes se dirigió a


la finca la pradera junto con el grupo de prácticas del curso agricultura biológica,
debido a que la finca queda ubicada en una montaña el camino fue cuesta arriba a
pie, al llegar, el grupo fue recibido por el dueño de la finca “don Guillermo” y por
funcionarios del proyecto ganadería Colombiana sostenible, allí, el grupo recibió
una charla sobre el establecimiento de sistemas silvopastoriles y su beneficio para
los ecosistemas y para la productividad de la finca, además de los resultados
obtenidos en el poco tiempo que lleva establecido el sistema. Se revisaron los
datos de biodiversidad y manejo dela praderas.
Posteriormente se realizó un recorrido por el predio donde se pudo evidenciar la
gran cantidad de cobertura vegetal con que contaba la reserva, de hecho, se pudo
evidenciar la sucesión vegetal ya que se encontraron especies de porte fustal,
latizal y brinzal, también se observaron dos novillos pastando bajo la sombra de
dos árboles y el estado de bienestar que mostraban.
Luego el grupo se dirigió al biodigestor donde recibió una charla sobre el manejo
de este y la especificación del tamaño según el número de cerdos, a pesar de que
no había cerdos en las porquerizas, hacia demasiado calor y el biodigestor seguía
produciendo gas, también se revisó el tanque a donde van a parar los desechos
del biodigestor y de donde se obtiene el abono. Se realizó un recorrido por las
praderas revisando la forma en que se habían establecido las cercas vivas, el
abono y el insecticida que se usaban y los cuidados que se debía tener sobre los
forrajes y los arbustos forrajeros, también sobre el tiempo de cosecha del tilo.
Posterior a eso se realizó un aforo del tilo, botón de oro y del King grass
purpureum para establecer su capacidad de carga, no se pudieron realizar los
cálculos debido a falta de tiempo, ya que la práctica que debía terminar a las 5:00
pm termino a la 1:30 pm.
Resultados y discusión
Se evidencia una mejora en la capacidad de carga de los potreros y disminución
en la mortalidad de los animales, de hecho, ha disminuido también el intervalo
entre partos. El manejo de esta finca es considerablemente mejor que la anterior
aun siendo en menor extensión que esta, a pesar de no producir tanto como otras
fincas, la mejora en la producción de leche y en el precio del litro ha sido evidente,
de la misma manera han disminuido el uso de herbicidas y pesticidas no solo por
la elaboración de productos orgánicos más rentables y menos costosos, sino que
también la misma biodiversidad se encarga del equilibrio del microecosistema.
MAPA CONCEPTUAL ENTRADAS Y SALIDAS ( FINCA DE LA PRACTICA EN
SANTA ROSA DE VITERBO)
FOTOS

También podría gustarte