Está en la página 1de 25

COLEGIO CREAD

Comprensión Lectora
GRADO ONCE

Responde las preguntas 1 al 6 de acuerdo con el siguiente texto:

Una doble amenaza se cierne sobre el océano Ártico

     El océano Ártico está envenenado. Gran parte de la contaminación generada en el hemisferio 
  Norte desde el inicio de la Revolución Industrial se encuentra depositada en el hielo marino. Durante un 
  mes, 36 investigadores han estado recogiendo muestras de las aguas del Ártico y testigos de hielo, que 
  contienen el registro de los últimos 400 años. Todo ello con el fin de poder cuantificar el impacto de 
  esos contaminantes ahora que se está fundiendo con mayor rapidez que nunca el hielo. Entre el hielo no 
  sólo está el hollín del carbón y petróleo quemado en estos dos siglos, sino también están las sustancias 
  más peligrosas que se han emitido a la atmósfera las últimas décadas. "Es un cóctel de venenos que se 
  descarga en el mar de golpe en pocos días con el deshielo, y que afecta en primer lugar al crecimiento 
  del plancton, base de la cadena alimenticia de los peces, las focas, las ballenas, los osos polares... y que 
  en los últimos años ha sufrido una regresión por esa causa", añade el científico Carlos Duarte. 
      El deshielo ya ha provocado una fiebre del oro entre los cinco países ribereños del Ártico. Las 
  ansias por los supuestos yacimientos de petróleo que esconden sus fondos marinos, ha lanzado a Rusia 
  a una feroz carrera por reivindicar su trozo de la tarta ártica. Canadá, EEUU, Noruega y Dinamarca han 
  seguido a Rusia en sus ambiciones económicas bajo el océano, que algún día deberá decidir la ONU. 
  Duarte considera que las aguas del Ártico son Patrimonio de la Humanidad. La explotación del 
subsuelo “sería el tiro de gracia”.

Texto de GUSTAVO CATALÁN DEUS

1.

Según las informaciones del texto sobre el Ártico, es correcto afirmar que:

A) Rusia ha descubierto reservas de petróleo en sus fondos marinos.

B) a causa del deshielo algunos países vislumbran su explotación económica.

C) la ONU ha declarado recientemente sus aguas “Patrimonio de la Humanidad”.

D) los países ribereños están descargando sustancias contaminantes en sus aguas.

2.

Sobre los contaminantes en el Ártico, es correcto afirmar que:


A) es posible ya cuantificar su impacto.

B) son ellos los causadores del deshielo.

C) se están descargando en el mar a través del deshielo.

D) se cumularán todavía en el hielo en los próximos siglos.

3.

Al comentar que el deshielo ha provocado una “fiebre el oro” (línea 12), el autor quiere decir que:

A) hay supuestas reservas de oro en el Ártico.

B) ya se ha descubierto oro y petróleo en el Ártico.

C) se están explotando oro en los países ribereños del Ártico.

D) hay una carrera de los países ribereños en la búsqueda por petróleo en el Ártico.

4.

Según las informaciones del texto, ¿Qué doble amenaza se cierne sobre el océano Ártico?

A) la contaminación y el deshielo.

B) el cóctel de venenos y el deshielo.

C) la explotación de petróleo y el oro.

D) el crecimiento del plancton y el petróleo.

5.

A partir de las informaciones del texto, se puede concluir que el Ártico:

A) debe ser explotado económicamente.

B) afectará, a causa del deshielo, a sus países ribereños.

C) se está destruyendo a causa de la actividad industrial.

D) a lo largo de los años, se ha convertido en un sumidero de contaminantes.

6.
El pronombre “ello” destacado en negrita (línea 04) se refiere, en el texto:

A) a los países ribereños del Ártico.

B) al impacto de los contaminantes en las aguas del Ártico.

C) a la cantidad de contaminantes en las aguas del océano Ártico.

D) al trabajo de investigación de un mes realizado por un grupo de científicos en el Ártico.

Completa el siguiente cuadro

Libro Descripción Idea Principal Temáticas Relación con Análisis


Psicológica de Tratadas otros Textos Propositivo
un Personaje

Muchas
gracias señor
Tchaikosvky

El amor en los
tiempos del
Cólera

La casa de los
Espíritus

El libro de
GGM que
leiste
GRADO DECIMO
COMPRENSION LECTORA

1. Hobbes sostiene que la libertad significa ausencia absoluta de impedimentos externos al


hombre que entorpecen el desarrollo de su poder. Sin embargo, ésta debe ser controlada y
limitada por el Estado, porque ella permite que las pasiones como el miedo y la desconfianza
conduzcan al hombre a la guerra y por lo tanto, a terminar con su vida. De esta forma, los
hombres deciden que su libertad sea coartada por el Estado, porque

1. Ellos confían en que el Estado les librará de una muerte violenta

2. La libertad absoluta impide que ellos vivan con tranquilidad y gocen de sus bienes

3. La libertad hace que se vean entre sí como obstáculos para desarrollar su poder

4. El origen de la lucha es la libertad y el de la paz es la limitación mediante normas

2. Kant afirma que el hombre actúa por buena voluntad siempre y cuando su obrar esté
orientado e inspirado en el deber, este deber no debe ser motivado por conveniencias o castigos
sociales sino que debe ser un querer puro, convirtiéndose en la única ley moral que proviene
de la razón y debe obedecer a la voluntad para ser buena. De lo anterior se concluye que

1. La moral kantiana permite que en el actuar, el hombre se diferencie de otros seres vivos

2. La moral humana se basa en el libre uso de la buena voluntad y del deber

3. El hombre obra de manera libre cuando actúa bajo la buena voluntad y el deber

4. El deber por el deber evita cualquier acción manipulada por premios o por castigos sociales

3. Para Kant, al conocimiento apriori independiente de la experiencia se le opone el empírico


o aposteriori, como un conocimiento menor en la medida en que no es universal ni necesario.
Cuando pregunta sobre cuál es el alcance del conocimiento a priori, distingue los juicios sintéticos
de los analíticos. Su genialidad se evidencia al postular los juicios sintéticos a priori mediante los
cuales puede construirse una verdadera ciencia. De esta manera supera la tensión entre
racionalismo y empirismo cuando afirma que
1. Todo lo que sucede posee una causa

2. Todas las proposiciones matemáticas son juicios sintéticos a priori

3. La verdad depende del principio de la existencia

4. El principio de contradicción es determinante a la hora de hacer ciencia

4. Para Descartes el hombre es un compuesto de cuerpo y alma, de pensamiento y extensión


que ha sido creado a imagen y semejanza de Dios a pesar de encontrarse en la duda y el error.
Por lo tanto, la idea de Dios ha llegado a la mente humana a pesar de su finitud, porque

a. Ha sido impresa en su alma como un sello indeleble

b. El hombre participa del pensamiento y la existencia de Dios, porque ha sido creado por él

c. Dios es el principio y fundamento último de la esencia y existencia del hombre y el mundo.

d. El hombre reconoce a Dios en la medida en que reconoce su existencia

A PARTIR DEL SIGUIENTE TEXTO RESPONDA LAS PREGUNTAS 5, 6 Y 7

“Los seres cuya existencia no descansa en nuestra voluntad sino en la naturaleza, tienen, si son
seres irracionales, un valor meramente relativo, como medios, por eso se llaman cosas, en
cambio, los seres racionales llamanse personas porque su naturaleza los distingue ya como
fines en si mismos, es decir, como algo que no puede ser usado meramente como medio”.
(Kant)

5. Un acto que rompe con el pensamiento de Kant es:

a. El secuestro

b. Escuchar al otro

c. Dar órdenes

d. Establecer leyes

6. La afirmación que Kant hace sobre el hombre como un fin en sí mismo es fundamental porque

a. Ratifica el poder de la razón humana

b. Libera al hombre de toda creencia en un ser supremo

c. Evita la cosificación del hombre

d. Demuestra con ella la superioridad del ser humano


7. Si queremos llevar a la practica la afirmación de Kant, “el hombre es un fin en sí mismo”, es
necesario

a. Alejarse de la sociedad

b. Plantear nuevas leyes que rijan a todo el mundo

c. Guiarse por una ética

d. Aceptar y respetar al que piensa diferente.

Completa el siguiente cuadro

Libro Descripción Idea Temáticas Relación con Análisis


Psicológica de Principal Tratadas otros Textos Propositivo
un Personaje
Soy el Numero
cuatro

La
metamorfosis

La casa de los
Espíritus

El amor en los
tiempos del
cólera
GRADO NOVENO
COMPRENSION LECTORA

    CONSTANCIA

    Muy a menudo, las personas hacéis propósitos, os comprometéis a algo o con
alguien. Yo, tu Ordenador, no soy capaz de nada de esto. Funciono rutinariamente, sin
sentido, con terquedad y obstinación, sin capacidad  de rectificar. No puedo tomar
decisiones por mi  mismo.  Estamos  en  lo  de siempre. Vosotros sois personas y yo
no.

    Es maravillosa la capacidad vuestra para hacer propósitos con vistas a mejorar,
para adquirir compromisos, para tomar decisiones; pero todo esto quedaría en humo,
si no hubiera constancia. Serían destellos  fugaces  de ese sublime don que es el
querer y el entender.

    La constancia más elemental es mantenernos firmes en nuestras decisiones. Pero


que sea una decisión buena, porque, si es mala, lo razonable es desecharla.

    ¿Seguimos dando m s detalles?

    Persona constante es la que pone en práctica todo lo que sea necesario para llevar a
cabo lo que ha decidido.

    En la constancia hay que distinguir:

- La decisión tomada.

- Los medios para llevarla a cabo.

    Es fácil tomar decisiones.

    Lo difícil es cumplirlas. Nos cansamos. Surgen dificultades  imprevistas. Se nos


apaga la primera ilusión. Nos desalientan las metas  a  largo plazo. Todos estos son los
enemigos de la constancia: unos  están  dentro de nosotros y otros nos acosan desde
fuera.

    Para empezar a vivir esta virtud, hay que tener en cuenta estas  dificultades. No te
tienes que sorprender de ellas. Conociéndolas, las podrás combatir mejor. Pero te
advierto que vas a tener que echar  mano  de  la fortaleza, de la fuerza de voluntad.
    ¿Consejos?

* Es muy conveniente que des a conocer tus  propósitos  a  la  persona idónea, para


que te oriente y aconseje.

* Debes tener muy claro el contenido de tus decisiones, con el fin  de que también te
sean patentes los medios a poner.

* Has de ver con evidencia que los medios a poner son los adecuados  y
proporcionados para el éxito que pretendes.

* Para evitar el desaliento, ante la lejanía en el tiempo del objetivo a conseguir, debes
marcarte hitos intermedios, metas más cercanas,  inmediatas.

* Ante los posibles fallos en la constancia, debes recordarte  que  te estás traicionando


a ti mismo, y debes reflexionar sobre tu  dignidad.

* Recuerda con frecuencia los propósitos que has hecho.

    Estoy seguro de que no quieres ser veleta  que  gira  a  capricho  del viento, veleta


constantemente inconstante. ¿Verdad que no?

 
1.- Los propósitos de mejora pueden quedar en humo sin la:

a) Lealtad.

b) Constancia.

c) Amistad.

2.- La constancia elemental es:

a) Mantenerse en la resolución tomada.

b) Hacer propósitos para mejorar.

c) La capacidad de rectificar.

  3.- Lo más fácil es:


a) Cumplir las decisiones.

b) Llevar a cabo los compromisos.

c) Tomar decisiones.

  
4.- Para vivir la constancia hay que prever:

a) El éxito futuro.

b) Las dificultades personales y externas.

c) Los costes económicos.

  
5.- Para mejorar en constancia es conveniente:

a) Marcarse metas intermedias.

b) Explicar las decisiones a todos los amigos.

c) No pensar demasiado en los medios.

  
6.- En la constancia hay que distinguir la decisión tomada y:

a) Los medios para llevarla a cabo.

b) Los compromisos adquiridos.

c) Las decisiones anteriores.

  
7.- La persona constante es la que:

a) Se compromete a algo.

b) Sabe rectificar.

c) Pone en práctica lo necesario para conseguir lo decidido.

  8.- La constancia es una virtud difícil porque:


a) No sabemos comprometernos.

b) Nos cuesta decidirnos.

c) Nos cansamos.

  
9.- Para ser constante, hay que apoyarse en:

a) La fortaleza.

b) La lealtad.

c) La amistad.

  
10.- La falta de constancia se compara a:

a) Un viento huracanado.

b) La torre de una iglesia.

c) Una veleta movida por el viento.

  
Completa el siguiente cuadro

Libro Descripción Idea Principal Temáticas Relación con Análisis


Psicológica de Tratadas otros Textos Propositivo
Personajes

Ana Frank

El atravesado

Verónica
decide Morir
GRADO OCTAVO
Lea el siguiente texto y conteste

LA MOTIVACIÓN  

    El poder estudiar (tener inteligencia) es muy  importante  para conseguir el éxito en


los estudios, pero no lo es todo.  Hay  estudiantes  que teniendo una inteligencia
normal, a base de esforzarse y "machacar"  terminan sacando buenas notas. 

    El querer estudiar (tener motivaciones o voluntad) es tan importante o más que la
inteligencia para alcanzar buenas notas. La motivación, en  el sentido de causa que
mueve o impulsa a estudiar, ha sido estudiada  en un trabajo de investigación con
alumnado del Ciclo Superior de E.G.B. de Zaragoza (Memoria de Licenciatura. Ramo
García, Arturo.  Valencia,  octubre de 1977). En este trabajo se distinguen las
motivaciones internas  y  las externas. Llamamos internas o personales a aquellas
motivaciones que  nacen del propio alumno, que quiere hacer algo por sí mismo y
tiene  voluntariedad actual. Las motivaciones externas o ajenas son aquellas  que  no
nacen del alumno sino de otras personas  (padres,  hermanos,  profesores,
compañeros) y de circunstancias que le rodean.  

    Entre las motivaciones internas o personales distinguimos las  que hacen referencia
al interés profesional (conseguir un buen trabajo y seguir estudiando), al interés
personal (me  gusta estudiar,  por  satisfacción personal) y al interés escolar (saber
más, sacar buenas notas, superarme).Estas motivaciones internas están muy
relacionadas con  el  alumnado  que obtiene altos rendimientos.   

    Las motivaciones externas o ajenas suelen ser familiares (por satisfacer a los
padres, porque me riñen o me pegan), escolares (por no  suspender en las
evaluaciones, por saber contestar en clase) y sociales (por ir de veraneo, por tener el
sello de listo). Todas ellas están muy  relacionadas con el alumnado de rendimiento
bajo. Podríamos  afirmar  que  estas motivaciones externas no sólo no ayudan al
estudiante sino que le  perjudican en sus rendimientos escolares. Dicho de otra
forma,  para  que  los rendimientos sean satisfactorios ha de ser el alumno quien
primordialmente quiera estudiar, con interés personal, profesional o escolar,
que  nacido dentro de sí mismo le empuje al esfuerzo que ordinariamente exige el
estudio.
    Si esta motivación personal o interna no existe o incluso es  negativa-con un
rechazo claro hacia el estudio- los esfuerzos que  hagan  los padres, los profesores y
compañeros para ayudar al alumno, utilizando todos los medios (propinas, castigos,
riñas, recompensas afectivas, etc.),  serán insuficientes. También serán insuficientes
los otros estímulos de  la sociedad que empujan al alumno al estudio.

    Arturo Ramo García

1. El poder estudiar consiste en:   

a) Tener ganas de estudiar.

b) Tener inteligencia.   

c) Dedicar tiempo al estudio.

  2.- El querer estudiar se refiere a: 

a) Tener motivaciones.

b) Tener inteligencia.

c) Tener buenos libros.

  3.- Las motivaciones que nacen del propio alumno se llaman:  

a) Internas o personales.

b) Externas o ajenas.  

c) Sociales. 

   4.- Las motivaciones internas o personales están relacionadas con: 

a) Los rendimientos bajos.

b) Los rendimientos altos. 

c) Los rendimientos medios.

  5.- Las motivaciones que nacen de otras personas se llaman:  

a) Circunstanciales.

b) Internas o personales. 
c) Externas o ajenas. 

  

Completa el siguiente cuadro

Libro Descripción Idea Principal INICIO NUDO DESENLACE


Psicológica de
un Personaje

Los
Escorpiones

En pie de
guerra

Aventuras de
un niño de la
calle
GRADO SEPTIMO
  Lea el siguiente texto

UN CASTILLO MEDIEVAL

    El pueblo queda abajo, en la hondonada, al amor de la falda de la montaña,


resguardado por la sierra de Loarre, que le da  nombre. La mancha  ocre de la tierra se
extiende en la llanura, salpicada por el verde  y   el gris de los olivos.

    Arriba, a poco más de cuatro kilómetros en cuesta, la fortaleza románica más
importante de España, y alguien, asegura  que  aún  de  Europa. Tanto es así, que la
popularidad del castillo de Loarre hace que se olvide el pueblo del mismo nombre. 

     El paisaje es sobrecogedor. Los riscos se levantan hasta alturas abismales. Uno
comprende la razón de tantas leyendas.

    El castillo roquero se confunde con el azul del cielo. A veces se esconde entre las
nubes. Allí se anclaron los siglos XI y XII, entre rocas gigantescas, en el  acantilado
fantasmagórico de un mar seco, donde sólo medran la aliaga,   el romero y el tomillo,
junto al verde-amarillo del boj.  La  muralla,   casi reconstruida en su totalidad, pone
cerco a la fortaleza, a lo largo  de ciento setenta y dos metros. Nueve lienzos de
sillería, de casi metro y medio de espesor, son rematados por otros tantos torreones
de planta   circular, de tres y cuatro metros de diámetro. Se encuentran
separados  unos de otros en distancia de treinta y once metros. Las almenas,
con    troneras y adarve corrido, han vuelto a su sitio, tras acertadas restauraciones.

    El gran mirador de la "Sala de la Reina" llama poderosamente la atención. El ábside


del templo, sobre la roca, cautiva al viajero. Luego, la torre de los "Reyes", la torre
vigía... Todo sobre la roca firme, como   si tratara de vencer a la naturaleza. "Es el
monumento de Aragón -afirmó Ricardo del Arco- que mejor refleja el carácter rudo y
fuerte  de  esta  tierra".

    El acceso principal es de gran belleza; una puerta de arco semicircular, flanqueada
por dos torreones, dos cubos robustos, de indudable belleza.

    La fachada noble del castillo se levanta casi enfrente. Hay que cruzar el espacio
abierto y luego ganar altura, peldaño a peldaño,  hasta  la   puerta de entrada a las
dependencias palaciegas.Existen varias inscripciones que ayudan a reconstruir el
pasado. Es   un ayer vivo en cada piedra. Una escalera regia, impresionante, de
veintisiete peldaños, arranca   desde el umbral. A una altura media se abren dos
puertas, a derecha  e   izquierda. Son, respectivamente, la cripta y el cuerpo de
guardia.
    -En esta cripta -aseguran los vecinos de Loarre- recibió culto San Demetrio, el
patrón de la villa. Arriba, el templo, una extraordinaria iglesia románica del siglo
XI.  En la jamba de la puerta de entrada, un epitafio de 1095, para que no haya dudas,
aunque luego figura la fecha de 1105 sobre la portada. Ocho peldaños nos separan de
la escalera principal. Hay que volver al rellano para seguir el recorrido por el castillo,
cuyas plantas y dependencias causan el asombro del visitante.

    En torno a la torre del homenaje se desarrolló la vida militar de la  fortaleza. El


segundo piso de galerías forma un conjunto de singular belleza. La torre y la capilla de
la reina cautivan por su severa sencillez. La sierra por un lado; por el otro, el abismo
que enlaza con la llanura oscense.

    Es como si uno volviera al pasado. Allí resuenan todavía las palabras de Sancho
Ramírez. Allí siguen haciéndose fuertes los partidarios del conde de Urgel, que no
acataron el fallo de Caspe...    

    La importancia histórica del recinto y las características del mismo  son del dominio
público. Loarre es de los lugares aragoneses más visitados. Se suceden las
excursiones. El monumento románico más importante de España ha merecido, esta
vez, las máximas atenciones.

         Alfonso Zapater.    

        Esta tierra nuestra III  Adaptación

 
1.- ¿De qué estilo arquitectónico es el castillo de Loarre?   

a) Gótico.

b) Románico.   

c) Neoclásico.

  2.- ¿Cuántos kilómetros hay del pueblo al castillo? 


a) 4 km.

b) 6 km.

c) 8 km. 

   
3.- ¿De qué siglo es el castillo? 

a) De los siglos IX y X.
b) De los siglos X y XI. 

c) De los siglos XI y XII. 

   4.- ¿Cómo está la muralla del castillo?


a) Reconstruida en su totalidad.

b) Sin reconstruir.

c) Bastante deteriorada.

   
5.- ¿Cuál es el mirador más importante?   

a) El de los "Reyes".

b) El de la "Sala de la Reina".   

c) El de "Las Infantas".

  6.- ¿Cómo es el carácter de esta tierra?


a) Áspero y difícil.

b) Triste y melancólico.

c) Rudo y fuerte.

   
7.- ¿Quién recibió culto en la cripta del castillo? 

a) San Joaquín.

b) San Demetrio.   

c) San José.

  
8.- ¿De qué estilo es la iglesia del castillo?   

a) Neoclásico.

b) Gótico.
c) Románico.

   
9.- En el castillo parece que resuenan las palabras de:

a) Sancho Ramírez.

b) Alfonso I.  

c) El Cid Campeador.

   
10.- ¿Quiénes no acataron el fallo de Caspe?

a) Los seguidores de Sancho Ramírez.

b) Los seguidores del conde de Ribagorza. 

c) Los partidarios del conde de Urgel.

  
Completa el siguiente cuadro

Libro Descripción Idea Principal INICIO NUDO DESENLACE


Psicológica de
un Personaje

Los
Escorpiones

En pie de
guerra

Aventuras de
un niño de la
calle
GRADO SEXTO
Lea el siguiente texto
 UN PUEBLO PINTORESCO

                El asombro se crece y se encarama sobre los riscos a treinta y ocho


kilómetros de Teruel. Desde Zaragoza hay que tomar el desvío a la derecha poco antes
de llegar a la capital turolense.

                La vega del Guadalaviar depara no pocas perspectivas gratas: detrás de


cada curva espera un nuevo paisaje, donde el verde trata de elevarse para competir
con las cumbres. Después, Albarracín, escalando alturas que parecen inaccesibles.

                La pintoresca panorámica queda después empequeñecida por el


pintoresquismo interior, el de las calles y plazas, el de los arcos y soportales. Rejas y
balconadas salen al paso para rememorar misteriosas leyendas del ayer.

                Siempre me llamó la atención Albarracín por lo cuidado que está. Es un


conjunto histórico y artístico perfecto, donde se miman los detalles, ya sean relativos
al alumbrado eléctrico, ya se refieran al empedrado de las calles a tono con los
edificios. Y, a pesar de todo, es algo vivo, latente, lejos de lo que pueda considerarse
pueblo museo, a manera de panteón. En Albarracín todo habla y se llena de
sugerencias. En todo caso, habrá que admitirlo como museo viviente.

                Las calles estrechas y recoletas pregonan su marcada ascendencia árabe;


en cada rincón estalla el verde, en macetas y plantas que se llenan de flores para la
primavera.

                Los hombres esperan en silencio hasta que abril doble la última esquina. Y
la puerta de la Maya se llena de enramadas de flores, y las flores se asoman también a
la ventana o balcón de la amada, y los Mayos llenan la noche con la cadencia de los
siglos:

Ya estamos a treinta

del abril cumplido:

alegráos damas
que mayo ha venido.

                La fiesta empieza con el primer alborear de mayo, cuando quedan atrás las
últimas doce campanadas de abril cumplido:

Ya llegó la noche:

sea enhorabuena

de cantarle el Mayo

regalada prenda.

                La música y la letra llevan el brío de lo popular y la ternura de las canciones


de amor, cuando la ronda se llena de requiebros. La serranía se anega de resonancias
y los corazones se encienden de luz. Cada bella tiene su Mayo, y la letrilla de la
canción, dulce e ingenua, es poesía en todo momento, hasta en la despedida:

Con ésta y no más

dejamos tu puerta;

quédate en la cama

de flores cubierta.

                Aseguran que la tradición es antigua.

                Los Mayos –me dicen- se cantan desde tiempo inmemorial.

                No faltan aquéllos que buscan el origen en la fiesta Mayumea griega. Quién
sabe. El caso es que Albarracín recibe al mayo de flores cubierto, hecho canción en los
labios y emoción en el pecho.

                La ciudad se llena de visitantes que acuden a escuchar los Mayos. Pero los
Mayos no hay que escucharlos como una concesión turística, sino como una expresión
popular que surge libre y espontáneamente.

                Perduran la tradición y costumbrismo, como algo propio de la historia viva.


Santa María de Oriente mira a Aragón y a Castilla. Desde la puerta de Molina abre sus
ojos de atalaya a las tierras castellanas. Es posible que tradiciones y costumbres
traigan resonancias de ambas regiones.

        Alfonso Zapater


         Esta tierra nuestra I, Adaptación

 
1) Albarracín se encuentra en:

a) La vega del Alfambra

b) La vega del Jiloca

c) La vega del Guadalaviar

   
2) Este pueblo llama la atención:

a) Por lo cuidado que está

b) Por su gran extensión

c) Por su modernidad

   

3) Albarracín puede considerarse como:

a) Un pueblo museo

b) Un museo viviente

c) Un museo antiguo

   

4) Albarracín tiene una ascendencia:

a) Visigoda

b) Romana

c) Árabe

   

5) Los Mayos llenan de enramadas:

a) La puerta de la Maya

b) La puerta principal

c) Las esquinas de Albarracín


   

6) La fiesta de los Mayos empieza:

a) El dos de mayo

b) La noche del treinta de abril

c) A mediados de mayo

   

7) Los Mayos se cantan:

a) Desde tiempo inmemorial

b) Desde hace diez siglos

c) Desde hace quince siglos

   

8) Algunos opinan que esta tradición tiene su origen:

a) En las celebraciones árabes

b) En las fiestas romanas

c) En la fiesta Mayumea griega

   

9) ¿Qué Virgen mira a Castilla y a Aragón?

a) Santa María de Occidente

b) Santa María de Oriente

c) La Virgen del Pilar

   

10) ¿Qué puerta se abre hacia tierras castellanas?

a) La puerta de Molina

b) La puerta de Bronchales


c) La puerta de Alcolea

  

                      

  Completa el siguiente cuadro


Libro Descripción Idea Principal INICIO NUDO DESENLACE
Psicológica de
un Personaje

Conspiración
en Magasthur

Harry Potter

Aventuras de
un niño de la
calle
GRADOS CUARTO Y QUINTO
Lee el siguiente texto
 EL CIRCO

    El chico consiguió salir de su asiento y deslizarse entre los hombres a


la entrada del circo.

    Echó a andar por el pasillo medio oscuro.  

    Se oían los aplausos y las voces de la gente y el restallar del látigo
del domador de leones.

    Todo eso le gustaba mucho, pero lo que él quería era ver al payaso.  

    Verlo de cerca, no desde la butaca y, si era posible, hablar con él. 

    Ya volvería después a mirar el espectáculo. 

    Llegó ante una puerta que estaba entreabierta y que tenía colgado un
cartel que ponía: "Señor payaso".

    El chico suspiró.    

         Ángela Ionescu

¿Hacia dónde entró el chico? 

a) Hacia el zoo.

b) Hacia el parque.
c) Hacia el circo.

  

¿A qué animal golpeaba el domador con  el látigo?

a) A los tigres.

b) A los leones.  

c) A las panteras.

  

 ¿A quién quería ver el chico?

a) Al payaso.

b) Al domador.  

c) A los delfines. 

  

¿Cómo estaba la puerta? 

a) Cerrada.

b) Abierta.

c) Entreabierta.

  

¿Qué ponía en el cartel?

a) "Hola, soy un payaso".

b) "Señor payaso".

c) "La casa del payaso".


    

  Completa el siguiente cuadro


Libro INICIO NUDO DESENLACE

El misterio de
la casa verde

Un cuento de
los cuentos de
terror del
barco negro

Aventuras de
un niño de la
calle
O
Sangre de
Campeón

También podría gustarte