Está en la página 1de 8

ACTIVIDAD 1

Seleccione en grupo solamente una de las siguientes aplicaciones de la estadística inferencial en:

a) Los juegos de azar


b) La educación
c) La administración
d) Las finanzas
e) La producción
f) Las materias primas
g) El manejo de personal
h) Las inversiones

En grupo, seleccionan un tema y realizan:

1) Un trabajo en Word donde se tenga en cuenta las normas APA, ortografía, justificación del
documento y como mínimo contenga hoja de presentación, tabla de contenido,
introducción, tema a desarrollar, conclusiones, bibliografía.
El tema a desarrollar es: definición; características; condiciones en que se presentan;
aplicaciones en la Administración, en la marina; un ejercicio resuelto.

2) Una exposición (10 min aproximadamente) vía BlackBoard donde se observe: manejo del
tema, profundidad en la investigación, coherencia del grupo, ayudas didácticas utilizadas.
Recuerden que la exposición no es una lectura, es una explicación del tema seleccionado.

Envían los grupos con el tema seleccionado al correo: marloncetarez@gmail.com

El trabajo escrito lo envían al correo indicado.

Nota: de esta actividad salen dos notas una el trabajo y otra la exposición; se suman y dividen
entre dos para obtener la nota del primer corte.
ESCUELA NAVAL DE SUBOFICIALES ARC BARRANQUILA

Estadística inferencial
Materias primas

Integrantes
Gte2 cordero Gómez Javier sneider cordero
Gte2 anillo matute esteban
GTE2 HERAZO FERNANDEZ FRANCISCO

Instructor:
MARLON JESUS ANGULO CETAREZ

Barranquilla – atlántico

Año:
2021
Tabla de contenido

 Definición materias primas en la estadística……………………….1


 Características de las materias primas……………………………...2
 condiciones en que se presentan…………………………………….3
 aplicaciones en la Administración y en la marina……………………4
 ejercicio resuelto……………………………5
INTRODUCCIÓN:

la estadística se ha convertido en un método efectivo de las materia primas para describir con
exactitud la correcta información y sirve como herramienta para relacionar y analizar dichos
datos. El trabajo del experto estadístico no consiste ya sólo en reunir y tabular los datos, sino
sobre todo en el proceso de interpretación de esa información.
materias primas en la estadística

La materia prima de la estadística consiste en conjuntos de números obtenidos al contar o medir


cosas. Al recopilar datos estadísticos se ha de tener especial cuidado para garantizar que la
información sea completa y correcta.

El primer problema para los estadísticos reside en determinar qué información y cuánta se ha de


reunir. En realidad, la dificultad al compilar un censo está en obtener el número de habitantes de
forma completa y exacta; de la misma manera que un físico que quiere contar el número de
colisiones por segundo entre las moléculas de un gas debe empezar determinando con precisión la
naturaleza de los objetos a contar. Los estadísticos se enfrentan a un complejo problema cuando,
por ejemplo, toman una muestra para un sondeo de opinión o una muestra electoral. El
seleccionar una muestra capaz de representar con exactitud las preferencias del total de
la población no es tarea fácil.

Para establecer una ley física, biológica o social, el estadístico debe comenzar con un conjunto
de datos y modificarlo basándose en la experiencia. Por ejemplo, en los primeros estudios sobre
crecimiento de la población los cambios en el número de nacimientos y el número de
fallecimientos en un determinado lapso.

Los expertos en estudios de población comprobaron que la taza de crecimiento depende sólo del
número de nacimientos, sin que el número de defunciones tenga importancia. Por tanto, el futuro
crecimiento de la población se empezó a calcular basándose en el número anual de nacimientos
por cada mil habitantes. Sin embargo, pronto se dieron cuenta de que las predicciones obtenidas
utilizando éste método no utilizaban métodos correctos.
Características de la materia prima en la estadística

Las características de la material prima con queen trabaja la estadística, del


mismo modo que la madera es la materia prima con que trabaja el carpintero. Así
como este procesa o transforma la madera para obtener un producto útil, así
también el estadístico procesa o transforma los datos para
obtener información útil. Tanto los datos como la madera no se inventan: se
extraen de la realidad; en todo caso el secreto está en recoger la madera o los
datos más adecuados a los objetivos del trabajo a realizar.
De una manera general, puede definirse técnicamente dato como una categoría
asignada a una variable de una unidad de análisis.
Por ejemplo, "Luis tiene 1.70 metros de estatura" es un dato, donde ‘Luis’ es la
unidad de análisis, ‘estatura’ es la variable, y ‘1.70 metros’ es la categoría
asignada.
Como puede apreciarse, todo dato tienen al menos tres componentes: una unidad
de análisis, una variable y una categoría.
La unidad de análisis es el elemento del cual se predica una propiedad y
característica. Puede ser una persona, una familia, un animal, una sustancia
química, o un objeto como una dentadura o una mesa.
La variable es la característica, propiedad o atributo que se predica de la unidad
de análisis.
Por ejemplo puede ser la edad para una persona, el grado de cohesión para una
familia, el nivel de aprendizaje alcanzado para un animal, el peso específico para
una sustancia química, el nivel de ‘salud’ para una dentadura, y el tamaño para
una mesa.
Pueden entonces también definirse población estadística (o simplemente
población) como el conjunto de datos acerca de unidades de análisis (individuos,
objetos) en relación a una misma característica, propiedad o atributo (variable).
Condiciones en que se presentan la materia prima en la estadística

Para establecer la condición de la materia prima el estadístico debe comenzar con un conjunto de
datos y modificarlo basándose en la experiencia. Por ejemplo, en los primeros estudios sobre
crecimiento de la población, los cambios en el número de habitantes se predecían calculando la
diferencia entre el número de nacimientos y el de fallecimientos en un determinado lapso. Los
expertos en estudios de población comprobaron que la tasa de crecimiento depende sólo del
número de nacimientos, sin que el número de defunciones tenga importancia. Por tanto, el futuro
crecimiento de la población se empezó a calcular basándose en el número anual de nacimientos
por cada 1.000 habitantes. Sin embargo, pronto se dieron cuenta que las predicciones obtenidas
utilizando este método no daban resultados correctos. Los estadísticos comprobaron que hay
otros factores que limitan el crecimiento de la población. Dado que el número de posibles
nacimientos depende del número de mujeres, y no del total de la población, y dado que las
mujeres sólo tienen hijos durante parte de su vida, el dato más importante que se ha de utilizar
para predecir la población es el número de niños nacidos vivos por cada 1.000 mujeres en edad de
procrear. El valor obtenido utilizando este dato mejora al combinarlo con el dato del porcentaje de
mujeres sin descendencia. Por tanto, la diferencia entre nacimientos y fallecimientos sólo es útil
para indicar el crecimiento de población en un determinado periodo de tiempo del pasado, el
número de nacimientos por cada 1.000 habitantes sólo expresa la tasa de crecimiento en el mismo
periodo, y sólo el número de nacimientos por cada 1.000 mujeres en edad de procrear sirve para
predecir el número de habitantes en el futuro.
Aplicaciones en la Administración y en la marina

También podría gustarte