Está en la página 1de 6

ENSAYO

FUNDAMENTOS DE LA REGULACIÓN PÚBLICA


EN LA RELACIÓN PRIVADA.

PROFESOR TRIUNFADO:
JOSE MOSQUERA CRISTIAN MORALES
C.I: 25873046
JURIDICO I – IV

LA VICTORIA 20 DE ENERO DEL 2021


1.Base Constitucional
Esta contemplada en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela en la intervención de las relaciones privadas o través de la
normativa civil venezolano.
Artículo 2. Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de
Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de su
ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la
igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y en
general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo
político.
Artículo 3. El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de
la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad
popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la
promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del
cumplimiento de los principios, derechos y deberes reconocidos y
consagrados en esta Constitución
Los principios fundamentales de nuestra carta magna define la
organización jurídico-política que adopta la nación venezolana como en
estado democrático y social de derecho y de justicia.
2. Potestad Organizativa, Reglamentaria y Regulatoria del Estado
Las potestades públicas están conformadas por un conjunto de órganos y
entes adecuados jerárquicamente y a los cuales se le asigna competencia y
atribuciones en forma gradual y específica; de manera que la administración
publica constituye toda una estructura organizativa.
Estos órganos y entes están constituidos por aquellas facultades o
aptitudes para obrar, exorbitante, con fuerza, ordenadora y coactiva,
atribuidas constitucional y legalmente a la administración publica, capaces de
moldear el mundo jurídico de los administradores, a los fines superiores del
estado.
Es decir, a través de otorgamientos de dichas potestades la administración
pública asume una posición de supremacía, pudiendo dirigir la voluntad de
los administrados e invadir su esfera privada, teniendo siempre como norte el
desarrollo y el bienestar de la comunidad.
En tal virtud, puede crear universidades (articulo 75 de la Ley Orgánica de
Administración Publica), servicios autónomos, recaudar atributos, aplicar
sanciones, dictar normas (reglamentos, decretos instructivos); adquirir bienes
particulares en forma coactiva a través de la institución de las
expropiaciones. Los órganos y entes fundamentales de esta estructura
administrativa nacen o se asignan inmediatamente en el mundo jurídico y por
mandato constitucional, tales como: la presidencia de la República, la
Vicepresidencia de la República, las procuradurías, las alcaldías, las
gobernaciones, entre otros.
La creación de los ministerios, los cuales son creados y asignadas sus
competencias a través de un decreto dictado por el Presidente de la
República en el articulo 236 numeral 20 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, son órganos constantes en la administración
publica nacional, estadal y municipal. Como garantía para el funcionamiento
armónico entre los órganos que entregan el aparato estatal, esta el
reconocimiento de la necesaria colaboración entre todos a efecto de dar
cumplimiento a los fines del estado.
Por su parte la Potestad Reglamentaria o Normativa consta que la
administración publica esta facultada para dictar instrumentos jurídicos de
contenido normativo y carácter sublegal; es decir, puede dictar normas con
rango inferior a las leyes. La administración publica esta facultada para dictar
normas dirigidas a la colectividad en general; como por ejemplo los
reglamentos y decretos ejecutivos; o bien para dictar normas dirigidas a las
personas que integran su organización interna, como son los instructivos e
instrucciones.
3.Orden Publico e Intereses General, Social, Comunitario e Interés
Familiar
Denomina orden público al conjunto de principios eminentes religiosos,
morales, políticos y económicos a las cuales e vincula la digna subsistencia
de la organización social establecida.
Son leyes de orden público las que proclaman y defienden los valores que
cada sociedad proclama como legítimos y bancos. Se basan en las ideas de
justicia y moral predominante en la mayoría social.
El orden publico es un conjunto de principios, normas, actitudes, y valores
regidos por un ordenamiento jurídico y reguladas o puestas en practica por
instituciones publicas que garantizan la seguridad ciudadana tales como: el
cuerpo uniformado Policía Nacional, CICPC, Bomberos Protección Civil,
Administración de Desastres, ONGs, Consejos Comunales; en aras de
mantener y garantizar a los ciudadanos los derechos sociales y
fundamentales (derecho a la vida, a la seguridad, al orden, a la sanidad
publica, a la vialidad, entre otros).
La idea principal del orden público se refiere principalmente al orden
externo de la calle, ya que sin seguridad no hay libertad, y la falta de libertad
restringe el libre ejercicio de los derechos y libertades ciudadanas.
El interés general es el conjunto de condiciones de vida de una sociedad
que le permite a cada uno de los individuos que la integran y las
organizaciones que la componen, alcanzar su mayor desarrollo posible de
acuerdo a sus propias necesidades económicas, políticas, sociales,
culturales, entre otras. Es el interés de todos o de la mayoría de los
ciudadanos.
El Articulo 19 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
expone: El Estado garantizará a toda persona, conforme al principio de
progresividad y sin discriminación alguna, el goce y ejercicio irrenunciable,
indivisible e interdependiente de los derechos humanos. Su respeto y
garantía son obligatorios para los órganos del Poder Público, de conformidad
con esta Constitución, con los tratados sobre derechos humanos suscritos y
ratificados por la República y con las leyes que los desarrollen.
El interés social es todo lo que se hace, desde ámbitos gubernamentales o
privados, en aras de mejorar las condiciones de un determinado grupo de la
sociedad, que esta permitido (obsoleto). Mientras que el interés comunitario
en la unió Europea, las zonas de interés comunitario son áreas que sin estar
todavía protegidas por el gobierno local o estatal, cuentan con características
ecológicas lo suficientemente importantes como para merecer la
consideración de parque natural o, al menos, para recibir protección especial.
4. Aplicación y Eficacia
Eficacia: Deberá ajustarse al marco normativo aplicable y su validez será
garantía del orden publico que busca satisfacer con la aplicación del mismo,
el cual exige al orden publico que su acción sea efectiva, constituyendo un
principio general que debe concretarse en toda la regulación jurídica de la
organización y acción del Estado.
La eficacia se requiere a seguimiento o acatamiento de las normas. Una
norma es eficaz si la población la cumple, con independencia de si la percibe
como justa o valida, e ineficaz si es ampliamente desobedecida.
5. Legitimidad en el campo del Derecho Civil de las Relaciones Privadas
La legitimidad consiste en el consentimiento que recibe el poder del
pueblo, tanto en el origen como en el transcurso del ejercicio de un mandato.
La legitimidad es el concepto jurídico que en contraposición a la autoridad
representa la capacidad de ser obedecida sin recurrir a la coacción.
La legitimidad es un término utilizado en la teoría del derecho, en la
ciencia política y en filosofía que define la cualidad de ser conforme a un
mandato legal, a la justicia, a la razón o cualquier otro mandato cierto. La
legitimidad jurídica se refiere a la ley, la legitimidad jurídica se refiere al
ejercicio del derecho.

El Socialismo del siglo XXI:


Es un concepto ideado por Heinz Dieterich Steffan a partir de 1996 y muy
difundido desde el 30 de enero de 2005, por el Presidente de Venezuela,
Hugo Chávez quien plantea que para llegar a este socialismo debe haber
una etapa de transición denominada Democracia Revolucionaria.

Es un proceso que, por la condiciones del actual mundo globalizado, la


transición será bastante prolongada ya que requiere una transformación
profunda de la estructura social, económica y política del País.

El primer paso para esta transformación se inició en 1999 para que, a través
de un referendo, el pueblo, como Poder Constituyente Originario, se
pronunciara sobre la convocatoria para conformar la Asamblea Nacional
Constituyente cuyo objetivo principal fue crear una base jurídica para la
práctica de una Democracia Social y Participativa.

En ese mismo año se aprobó, a través de un referendo, la Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela, donde se realizaron todos los cambios
necesarios para la transformación requerida en todos los ámbitos y así crear
las bases jurídicas para encaminar al País hacia el Socialismo XXI.

El Presidente Chávez en sus alocuciones en Foro Mundial Social expresó:


“Hemos asumido el compromiso de dirigir la Revolución Bolivariana hacia el
socialismo y contribuir a la senda del socialismo, un socialismo del siglo XXI
que se basa en la solidaridad, en la fraternidad, en el amor, en la libertad y
en la igualdad”

Este socialismo no está predefinido, lo cual se manifiesta en un discurso a


mediados de 2006 donde Chávez dijo “debemos transformar el modo de
capital y avanzar hacia un nuevo socialismo que se debe construir cada día”.

Muchas han sido las críticas constructivas y destructivas dirigidas hacia este
nuevo pensamiento, el cual a criterio de los partidos de oposición no es más
que un proyecto Marxista el cual viene a eliminar aspectos fundamentales
como la propiedad privada.

El Socialismo del siglo XXI no tiene una definición acabada, está en


construcción. Si hacemos un poco de historia este socialismo nació en
Latinoamérica ya que los primeros que aplicaron este modelo fueron los
Jesuitas en sus Reducciones del Paraguay.

No es un Socialismo Marxista ya que su esencia se encuentra enmarcada en


los decretos de Simón Bolívar después de la Independencia sobre:
educación, propiedad de la tierra, salud y uso bienes comunes, los cuales,
Chávez leyéndolos, desentrañaba lo que el Padre de la Patria nos heredó
como proyecto de Nación.

Igualmente podemos afirmar que también es una corriente cristiana ya que


se basa en el pensamiento social que se lee en los Evangelios y el Nuevo
Testamento en conjunto.
El Socialismo no es otra cosa que poner el interés colectivo por encima del
interés individual.

Muchas actores, adverso al gobierno, se han dado a la tarea de satanizar el


proceso revolucionarios que actualmente en el País y, que desde el 2006 el
Presidente Chávez denominó Socialismo del siglo XXI.

Periodistas, que se dicen destacados, manifiestan que es una ideología


incoherente, exteriorizan que Venezuela pretende pasar de un gobierno
democrático a uno socialista marxista leninista por cubano, con una
revolución virtual.

Alegaron una incapacidad del Presidente Chávez, la cual queda demostrada


al no darle contenido jurídico y contenido teórico a la Constitución, dándole
continuidad a la puesta en marcha de misiones sociales y alocuciones
públicas perennes.

Alegaron que los Poderes Públicos han cometido una serie de


arbitrariedades, imponiendo el socialismo marxista, y los cambios al texto
fundamental, estos últimos rechazados por la voluntad popular el dos de
diciembre, ahora proponen una enmienda para consumar la reelección
indefinida.

Ningún sistema de gobierno o pensamiento político es perfecto, lo importante


es que el gobernante tenga la voluntad de rectificar cuando el soberano, o
sea el pueblo, le hace ver, que existe inconformidad con su sistema o
pensamiento planteado.

Hasta ahora, el pueblo a dado su aprobación al proyecto político planteado


por el Presidente Chávez, aunque su entorno, muy poco es lo que ha hecho
para ayudarlo, prueba de ellos fue el rechazo a la reforma de la Constitución
de Diciembre del 2007.

También podría gustarte