Está en la página 1de 3

ARISTÓTELES.

LA ÉTICA DE LAS VIRTUDES

I. INTRODUCCIÓN

 EXPOSICIÓN DESCRIPTIVA (Elementos


relevantes que no siguen el orden expositivo
DOBLE de Aristóteles)
OBJETIVO
 INTERPRETACIÓN VALORATIVA

CONTEXTUALIZACIÓN HISTÓRICO – FILOSÓFICA:

PANORAMA DOMINADO POR DOS PARADIGMAS EXCLUYENTES:

PARADIGMA SOFISTA: PARADIGMA SOCRÁTICO:

 ESCEPTICISMO  INTELECTUALISMO
EPISTEMOLÓGICO ESENCIALISTA
 CONVENCIONALISMO  UNIVERSALISMO ÉTICO
ÉTICO

EMINENTEMENTE PRÁCTICO, TEÓRICAMENTE VÁLIDO, INEFICAZ


CARENTE DE CRITERIOS EN LA PRÁCTICA
“CIENTÍFICOS”
SABE “POR QUÉ”, PERO NO ACCEDE
EXPLICA Y CONOCE EL “QUÉ” AL “QUÉ” PROPIO DE CADA
PERO NO DETERMINA EL “POR REALIDAD
QUÉ”

En su exclusividad y unilateralidad, resultan insuficientes para responder al


problema
globalmente considerado:

¿CÓMO DEBE ACTUAR EL HOMBRE PARA ALCANZAR LA FELICIDAD?


RESPUESTA ARISTOTÉLICA:

SISTEMA QUE RECOJA, CONJUGUE E INTEGRE

COMPONENTE EMPÍRICO, CARÁCTER UNIVERSAL,


CONTINGENTE Y ESENCIALISTA E
EMINENTEMENTE PRÁCTICO INTELECTUALISTA

PARADIGMA SOFISTA PARADIGMA SOCRÁTICO

 Genera tensiones en el sistema aristotélico

 Propicia la existencia de dos modelos de virtud y, sobre todo, de


felicidad

1. OBJETO Y METODOLOGÍA DE LA ÉTICA

NOVEDAD DE LA ÉTICA DE ARISTÓTELES: OBJETO Y METODOLOGÍA

 OBJETO: COSAS HUMANAS. LO NOBLE Y LO JUSTO QUE


EXISTEN POR CONVENCIÓN (L. I, cap. 3) (Paradigma Sofista)

 Son creadas por la acción humana, a diferencia de otras


esencias que existen por sí mismas, y constituyen un modo de
ser

 No se producen por naturaleza, sino que proceden de la


costumbre, pero son conformes a la naturaleza humana (L. I,
cap. 13) (En el Libro II, analiza la NATURALEA DE LA
VIRTUD ÉTICA)

 El fin de la política no es el conocimiento sino la acción (L. I,


cap. 3)
 METODOLOGÍA: “ES PROPIO DEL HOMBRE INSTRUIDO
BUSCAR LA EXACTITUD EN CADA MATERIA EN LA MEDIDA
EN QUE LA ADMITE LA NATURALEZA DEL ASUNTO” (L. I, cap.
3)

 Muestra la verdad de un modo “tosco y esquemático”,


aproximativo, persuasivo.

 Frente a una metodología, tanto inductiva(Ciencias Naturales o


físicas), como deductiva (Ciencias Lógicas)

 Crítica a la Idea platónica del BIEN: verdad relativa al hombre


(L. I, cap. 6)

2. CARACTERIZACIÓN DEL ACTO MORAL

¿Hay alguna función propia del hombre?

“La función del hombre es una cierta vida, y ésta es una actividad
del alma y unas acciones razonables, y la del hombre bueno estas
mismas cosas bien y hermosamente y cada uno se realiza bien
según su propia virtud” (L. I, cap. 7)

ANTROPOLOGÍA METAFÍSICA OBJETIVA DE ALCANCE


UNIVERSALISTA (Perspectiva Socrática)

NATURALEZA DEL ALMA: SUS PARTES Y SUS VIRTUDES (L. I,


cap. 13)

También podría gustarte