Está en la página 1de 89

Derecho Constitucional II

Defensa de la Constitución

Prof. Jimena M. Conde Jiminián


conde.jimena@gmail.com
Fuentes consultadas
 Bastida, Francisco J., Varela, Joaquín, Requejo, Juan Luis,
Derecho Constitucional. Cuestionario comentado, I, primera edición,
Ariel Derecho, Barcelona, 1992.
 Brea Franco, Julio, El sistema constitucional dominicano, primera
edición, Tribunal Constitucional de la República Dominicana,
República Dominicana, 2019.
 De Otto, Ignacio, Defensa de la Constitución y partidos políticos,
C.E.C., Madrid, 1985.
 Perdomo, Nassef, Comentarios a los artículos 267-272, en: FINJUS,
Constitución Comentada 2015, cuarta edición, República
Dominicana, 2015.
 Pérez Royo, Javier, Curso de Derecho constitucional, decimosexta
edición, Marcial Pons, Madrid, 2018.
 Raful, Eric, Comentarios al artículo 203, en: FINJUS, Constitución
Comentada 2015, cuarta edición, República Dominicana, 2015.
 Reyes Torres, Amaury A., Estados de excepción (2019).
Defensa de la Constitución
Defensa de la Constitución
 Se alude a un sistema que pretende asegurar (a la
Constitución) frente al cambio, que tiende a conferir
permanencia e inmutabilidad al núcleo de la Constitución
material.

 Se ampara el espíritu de la Constitución: proteger el


«régimen» en sus aspectos esenciales, es decir, no las
normas jurídicas que le dan una concreta forma, ni tampoco
la concreta configuración que tenga en un momento
determinado, sino los fines a los que las normas
constitucionales sirven y los valores sobre los que se
asienta (Ignacio de Otto).
 El orden constitucional, integrado por los valores y
principios que informan y nutren el espíritu de la
Constitución, sólo puede ser efectivamente asegurado en
la medida en que sea posible reaccionar frente a
cualquier atentado contra su esencia, con independencia
de que la infracción se verifique a través de medios lícitos o
ilícitos.
Mecanismos de participación
ciudadana o de democracia directa
Referendo
Consulta popular o pública
Plebiscito
Iniciativa popular
Mecanismos de participación ciudadana o
de democracia directa
 Permiten mejorar la calidad de la relación de
representación democrática, en la medida en que sirven
como una válvula de seguridad intermitente en contra del
comportamiento irresponsable de algunos representantes
políticos.

 Permiten a los ciudadanos incidir directamente en el


proceso de toma de decisiones sobre asuntos públicos.

→ Además de los mecanismos expresamente consagrados en


la Constitución, la ley puede adicionar otras formas de
participación ciudadana.
Derecho de petición
 Derecho que permite a los ciudadanos «presentar ante
los órganos de gobierno municipal, solicitudes,
peticiones, reclamos y propuestas de carácter
normativo, sobre asuntos del interés y competencia
del municipio» (232, CRD).
Convocados por poderes
Aquellos que pueden ser
políticos formales (PE o
activados por la
PL) cuando se requiere que MECANISMOS DE ciudadanía para
los ciudadanos voten para DEMOCRACIA DIRECTA rechazar ley, proponer
ratificar o rechazar alguna
medida legislativa o
decisión directamente.
revocar mandatario.

«DESDE ARRIBA» «DESDE ABAJO»


(papel reactivo de la (papel proactivo de la
ciudadanía) ciudadanía)

NO vinculante Vinculante NO vinculante


Vinculante
(cumplimiento (se espera que sea (cumplimiento (se espera que sea
obligatorio) tomado en cuenta tomado en cuenta
por autoridades)
obligatorio) por autoridades)

Referendo Referendo Iniciativa


Iniciativa
Consulta popular Revocatoria de legislativa
legislativa
Plebiscito mandato Cabildo abierta
Referendo
 Somete a la aprobación popular una norma de forma directa, ya
sea para aprobarla o derogarla.
 Puede ser de carácter nacional, regional, departamental, distrital,
municipal o local.
 La decisión tomada por la ciudadanía es de obligatorio
cumplimiento.

 En sentido estricto: es aquella consulta popular que tiene por objeto


la aprobación de una norma.
 Tiene carácter legislativo (función legislativa): está integrado en
un proceso legislativo y su realización, con independencia del
resultado, es necesaria para que ese proceso siga su curso.

 En sentido amplio: alude tanto al concepto de referendo stricto


sensu como al de plebiscito.
Tipos de referendo
 REFERENDO NO VINCULANTE: suele ser de carácter deliberativo y
se espera que la decisión ciudadana sea tenida en cuenta por las
autoridades e instancias competentes al momento de legislar o
formular políticas públicas.
 Es decir, la realización de un referendo no es necesaria para la
aprobación de la norma y, se lleve a efecto o no, al ser no
vinculante esta quedará aprobada con independencia del resultado
de la consulta popular.

 REFERENDO VINCULANTE: aquellos cuya decisión final le compete


a la ciudadanía y su cumplimiento es de carácter obligatorio.
 REFERENDO MUNICIPAL: constituye el instrumento
por el cual el ayuntamiento convoca a la comunidad
para que se pronuncie sobre una propuesta de
normativa de aplicación municipal u otros temas de
interés de los munícipes y organizaciones del
municipio (233, CRD).

 La ley municipal establece, tanto para el referéndum


como para el plebiscito, que su resultado obliga a las
autoridades competentes a adoptar las decisiones
que correspondan para dar cumplimiento a lo
decidido.
Consulta popular
 Un mandatario (presidente, gobernador o alcalde) convoca a
los ciudadanos para que decidan sobre algún tema de
trascendencia nacional, departamental, municipal o local.

 PERO esta consulta no puede implicar la modificación de


la Constitución.

 La decisión de la ciudadanía es de obligatorio cumplimiento.


Plebiscito
 Es una votación en la que los ciudadanos apoyan o rechazan una
decisión del presidente de la República, y es convocado por este.
 El cuerpo electoral se pronuncia sobre una decisión política de
trascendencia nacional.
SÓLO PUEDE SER ACTIVADO POR EL PRESIDENTE

 Su realización entraña el ejercicio de una función de gobierno, pues se


orienta al Gobierno y a las Cortes sobre una determinada opción
política todavía no cristalizada en una norma jurídica.

 Sea su resultado vinculante o no, este no tiene carácter legislativo, sino


sólo de orientación política: el ordenamiento jurídico en ningún caso
se altera de manera inmediata cualquiera que sea la opción elegida
por el electorado (que es de obligatorio cumplimiento).
Plebiscito local
 Es el mecanismo institucional de consulta a la ciudadanía
sobre lineamientos generales de medio ambiente, proyectos
de infraestructura o de ordenamiento territorial, siempre que
no modifiquen la actual división política administrativa
(234, CRD).

 La ley municipal establece, tanto para el referéndum como para


el plebiscito, que su resultado obliga a las autoridades
competentes a adoptar las decisiones que correspondan para
dar cumplimiento a lo decidido.
Iniciativa popular legislativa y normativa
 Mecanismo mediante el cual los ciudadanos pueden
presentar un proyecto de acto legislativo o de ley ante el
Congreso Nacional o un proyecto de acuerdo ante los
concejos municipales o un proyecto de resolución ante las
juntas administradoras locales, para que sean debatidos,
modificados, aprobados o negados.
Revocatoria de mandato
 Mecanismo mediante el cual la ciudadanía puede dar por
terminado el mandato que le confirió a un funcionario
elegido popularmente antes de que termine su período de
gobierno.

 A modo ilustrativo, en Colombia este mecanismo solo puede


emplearse para retirar el mandato a un ALCALDE O
GOBERNADOR por inconformidad general o incumplimiento
de su programa de gobierno.
 Parte del supuesto del voto programático que los obliga por
ley a cumplir con el programa de gobierno que presentaron al
inscribir su candidatura.
Cabildo abierto
 Reunión pública de los concejos distritales o municipales o
de las juntas administradoras locales en la cual los
habitantes participan directamente para discutir asuntos
de interés para la comunidad.

 Permite a la ciudadanía proponer y participar en las


discusiones que se llevan a cabo dentro de estos cuerpos
colegiados, así como exigir a sus representantes políticos
que su punto de vista sea tenido en cuenta al momento de
formular políticas públicas.
RECAPITULACIÓN

Juicio político

Atribución jurisdiccional del Congreso Nacional


Juicio político
 El juicio político que establece la CRD fue tomado
del impeachment, figura del Derecho anglosajón.

 En la República Dominicana, se trata de un proceso


caracterizado por su naturaleza cuasi judicial.
 La Cámara de Diputados juega el papel acusatorio de fiscal.
 El Senado actúa como juez que juzga.
 Ambas cámaras finalmente deciden.

 Aunque claramente definido y establecido en la CRD desde el


nacimiento mismo de la República, este proceso ha sido muy
pocas veces puesto en práctica.
Atribución jurisdiccional del
Congreso Nacional
 Consiste en el procedimiento mediante el cual la Cámara de
Diputados acusa ante el Senado a los funcionarios electivos
(elegidos por el voto popular), así como a los elegidos por el
Senado y el Consejo Nacional de la Magistratura, por la
comisión de faltas graves en el ejercicio de sus funciones
(83.1).

 Mayorías para formular la acusación:


 La Cámara de Diputados puede acusar ante el Senado, con el
voto favorable de 2/3 partes de la matrícula.
 Cuando se trate del presidente y del vicepresidente, la
mayoría exigida es de ¾ partes de la matrícula.
 Como en todos los demás procesos jurisdiccionales, los casos
de juicio político deben ser llevados a cabo respetando las
garantías del debido proceso y la tutela judicial efectiva.

 La persona acusada quedará suspendida.

 Este procedimiento puede concluir con la destitución,


suspensión y la inhabilitación para los cargos de honor y
confianza.
 La declaración de culpabilidad constituye, entre otras
cosas, destitución del cargo (80.1).
Juicios políticos en el ordenamiento
dominicano
 Acusación contra el presidente Ignacio María González en 1876,
quien evitó el juicio renunciando al puesto.
 Acusación presentada por el diputado de Samaná Ignacio Coradín
en 1902 contra el ministro de hacienda Elías Brache, sometido a
juicio político y finalmente absuelto.
 Acusación contra el presidente Morales Languasco, sometido en
1905 por rebelión y quien evitó el juicio renunciando al puesto.
 Acusación contra el presidente Bordas Valdez en 1913, quien
resultó descargado por el Senado.
 Acusación contra el presidente Juan Isidro Jiménes en 1916,
quien evitó el juicio renunciando al puesto.
 Acusación contra el exsíndico del Distrito Nacional Manuel A.
Jiménez Rodríguez (Manolín).
 Siendo síndico, el 4 de abril de 1972 ocurrió una acción policial y
militar en la UASD en la que fueron apresados varios estudiantes y
herida de muerte la estudiante de economía Sagrario Díaz, acción que
Jiménez Rodríguez censuró abiertamente, lo que no fue del agrado
del presidente Balaguer. Esto provocó que el presidente presentó una
moción en la Cámara de Diputados para despojarlo de su cargo.
 El 27 de abril de este año se le conoció un juicio político en ambas
cámaras, mediante el cual fue cesado inmediatamente del cargo.

Caso más reciente:


 En junio del año 2008 la Cámara de Diputados presentó acusación por
ante El Senado de la Republica contra los miembros de la Cámara de
Cuentas, bajo el alegato de que estos habían cometido faltas graves en
el ejercicio de sus funciones, lo cual terminó con la renuncia de los
incumbentes quienes así evitaron el juicio político que se avecinaba.
Reforma constitucional
¿Quién lleva a cabo el procedimiento de
reforma de la Constitución?
 Una de las funciones principales de la Constitución es limitar el
poder del Estado.

 Esta limitación es posible porque el poder que crea la


Constitución es un poder constituyente y los poderes que están
en la constitución son poderes constituidos.
 Poder constituyente: diseña el régimen constitucional y
establece cómo se manejan los poderes (sistema de pesos y
contrapesos). Crea la constitución.

 Poderes constituidos: creados por la vía constitucional


(poderes ejecutivos, legislativos, judiciales, órganos extrapoder,
poder municipal). Creado por la constitución.
¿Cuál es la naturaleza de la Asamblea
Nacional Revisora?
 ¿El órgano que lleva a cabo la reforma Constitucional está previsto en la
Constitución pero que a la vez cambia la Constitución? ¿Es constituyente o
constituido?
 Si es constituido no puede cambiar la constitución, en virtud de la
supremacía constitucional.
 Jorge Prats sostiene que es un poder constituyente constituido.
 Perdomo aduce que esto no tiene sentido: si solo hay una constitución
vigente en el tiempo entonces el órgano que creó la Constitución no ha
sido constituido por el, porque ese órgano deja de operar una vez se
proclama la constitución, pero tampoco es constituyente porque es
un órgano constitucionalmente previsto.

 Lo que sí es es un órgano constituido que se convierte en constituyente.


 Una vez que proclama la Constitución esta ha sido fruto de su voluntad y
esta tiene consecuencias jurídicas que es la Constitución.
Naturaleza de la reforma constitucional
 La reforma constitucional no es un hecho jurídico, sino un hecho político.

 ¿Qué caracteriza a las decisiones jurídicas, tomadas teniendo en consideración


una norma anterior en el tiempo y superior en la jerarquía?
 Los decretos se adoptan conforme a la ley, que es superior y anterior; sucede
igual con las leyes.
 Con la Constitución esto no ocurre: su reforma no está prevista en una
norma superior ni anterior.
 No es superior porque es ella misma y no es anterior porque ella se
proclama entera. Por consiguiente, no es un hecho jurídico.

 Como es una decisión política y no jurídica, el procedimiento de reforma no


está justificado jurídicamente.
 Sin embargo, sí tiene una característica y una utilidad jurídica: te permite
distinguir cuándo ha ocurrido un cambio en la constitución; distinguir
entre ley y constitución.
Reforma constitucional
«Artículo 267.– Reforma constitucional. La reforma de la
Constitución sólo podrá hacerse en la forma que indica ella misma y
no podrá jamás ser suspendida ni anulada por ningún poder o
autoridad, ni tampoco por aclamaciones populares».

→ La «aclamación popular» no se refiere a la participación del pueblo


en la reforma constitucional, sino a la proclamación de una reforma
constitucional por la población en un contexto de vacío institucional.

 El papel del procedimiento de reforma es, fundamentalmente,


defender la supremacía de la Constitución a través del
mecanismo de la rigidez.
 Se crea un procedimiento especial de tipo jurídico-político.
Cláusula de intangibilidad
«Artículo 268.– Forma de gobierno. Ninguna modificación a la
Constitución podrá versar sobre la forma de gobierno que deberá
ser siempre civil, republicano, democrático y representativo».

 Es un límite explícito a la reforma que está claramente


establecido en el texto de la Constitución.

 El objeto de este tipo de cláusulas es preservar:


 La voluntad del Poder Constituyente, evitando así que la
Constitución pierda su fuente de legitimidad originaria.
 Los valores y principios en los que se fundamenta el sistema
constitucional.
 Esta cláusula de intangibilidad se encuentra en el
sistema constitucional dominicano desde la
Constitución de 1865, cuyo artículo 139 dispuso
que:

«La facultad que tienen las Cámaras para reformar la


Constitución, no se extiende a la forma de gobierno,
que será siempre republicano, democrático,
alternativo y responsable».
Iniciativa de reforma constitucional
«Artículo 269.– Iniciativa de reforma constitucional. Esta
Constitución podrá ser reformada si la proposición de reforma se
presenta en el Congreso Nacional con el apoyo de la tercera
parte de los miembros de una u otra cámara, o si es sometida
por el Poder Ejecutivo».

 En el sistema constitucional dominicano se puede definir la


iniciativa de reforma como la facultad de poner en marcha el
proceso de formación de la Ley de Convocatoria de la
Asamblea Nacional Revisora.
 Esta facultad queda en manos de los poderes constituidos:
cámaras congresuales o Poder Ejecutivo.
Asamblea Nacional Revisora
«Artículo 270.– Convocatoria Asamblea Nacional Revisora. La
necesidad de la reforma constitucional se declarará por una ley de
convocatoria. Esta ley, que no podrá ser observada por el Poder
Ejecutivo, ordenará la reunión de la Asamblea Nacional Revisora,
contendrá el objeto de la reforma e indicará el o los artículos de la
Constitución sobre los cuales versará».

 Elementos que la ley de convocatoria debe contener:


 La declaratoria de necesidad de la reforma constitucional y la
explicación del objeto de la reforma.
 La propuesta de reforma señalando los artículos a ser modificados
y en qué sentido lo serán.
 La convocatoria de la Asamblea Nacional Revisora.
Particularidades de la ley de convocatoria
 El presidente de la República no puede observarla. Por
consiguiente:
 El presidente tiene la obligación de promulgarla.
 No es necesaria la promulgación del presidente para que la ley
pueda ser aplicada.

 La ley no tiene que establecer el plazo para la reunión de la


Asamblea pues este está definido por el artículo 271, CRD, y es
siempre de quince (15) días.

 La aprobación de la ley de convocatoria no tiene otro efecto que


convocar a la Asamblea Nacional Revisora.
 La reunión no garantiza que se lleve a cabo la reforma, pero
tampoco que se acepten todos los puntos propuestos.
 La ley de convocatoria es ordinaria.
 Se distingue de las demás leyes ordinarias únicamente
porque tiene requisitos especiales para ser sometida, por
su contenido y por el hecho de que el presidente de la
República no la puede observar.

 Esa discusión llegó al Tribunal Constitucional, el cual,


mediante sentencia TC/0224/17, estableció que se trataba de
una ley ordinaria y no orgánica porque no se trata de
ninguna de las materias del artículo 112 de la CRD, aunque
poseyera un carácter sui generis.
Cuórum de la Asamblea Nacional
Revisora
«Artículo 271.– Quórum de la Asamblea Nacional Revisora.
Para resolver acerca de la reforma propuesta, la Asamblea
Nacional Revisora se reunirá dentro de los quince días
siguientes a la publicación de la ley que declara la necesidad
de la reforma, con la presencia de más de la mitad de los
miembros de cada una de las cámaras. Sus decisiones se
tomarán por la mayoría de las dos terceras partes de los
votos. No podrá iniciarse la reforma constitucional en caso de
vigencia de alguno de los estados de excepción previstos en el
Artículo 262. Una vez votada y proclamada la reforma por la
Asamblea Nacional Revisora, la constitución será publicada
íntegramente con los textos reformados».
 La CRD no establece un procedimiento interno claro para el
desenvolvimiento de la Asamblea Nacional Revisora.
 En efecto, la única norma constitucional que se refiere a este procedimiento
es el artículo 271.

 El cuórum exigido cuando se va a modificar la Constitución no es el regular,


sino el de “más de la mitad de los miembros de cada una de las Cámaras.
 A diferencia de lo que ocurre en las demás sesiones de la Asamblea
Nacional, los miembros de una Cámara no pueden completar el cuórum
cuando menos de la mitad de los miembros de la otra están presentes.

 Excepción:
 El procedimiento para la reforma constitucional no exige expresamente la
aprobación en dos lecturas.
 Como lo que da validez a la reforma es la votación seguida de la
proclamación es difícil justificar que un poder constituido pueda anularla
después.
 Sin embargo, el Tribunal Constitucional fue aprobado en la segunda
lectura de la Constitución del 2010.
Referendo aprobatorio
«Artículo 272.– Referendo aprobatorio. Cuando la reforma verse sobre
derechos, garantías fundamentales y deberes, el ordenamiento territorial
y municipal, el régimen de nacionalidad, ciudadanía y extranjería, el
régimen de la moneda, y sobre los procedimientos de reforma instituidos
en esta Constitución, requerirá de la ratificación de la mayoría de los
ciudadanos y ciudadanas con derecho electoral, en referendo aprobatorio
convocado al efecto por la Junta Central Electoral, una vez votada y aprobada
por la Asamblea Nacional Revisora.

Párrafo I. La Junta Central Electoral someterá a referendo las reformas


dentro de los sesenta días siguientes a su recepción formal.
Párrafo II. La aprobación de las reformas a la
Constitución por vía de referendo requiere de más de la
mitad de los votos de los sufragantes y que el número
de éstos exceda del treinta por ciento (30%) del total
de ciudadanos y ciudadanas que integren el Registro
Electoral, sumados los votantes que se expresen por
“SÍ” o por “NO”.

Párrafo III. Si el resultado del referendo fuere


afirmativo, la reforma será proclamada y publicada
íntegramente con los textos reformados por la
Asamblea Nacional Revisora».
Finalidad del referendo aprobatorio
 Se busca proteger lo que se entiende que son valores
fundamentales del acuerdo social plasmado en la
Constitución, pero sin considerarlos inmodificables, como sí
se hace a través de las cláusulas de intangibilidad.

 La modificación de alguno de los regímenes o temas señalados


expresamente implica la convocatoria automática de un
referendo en el que la ciudadanía decidirá si entra o no en
vigencia el texto aprobado.

 Tendría que ser aprobado por una mayoría simple del


electorado, siempre y cuando los sufragantes superen el 30%
del electorado. }
¿Tiene límite la reforma constitucional?
 Ver artículo 268, CRD: Se supone que es un límite a la reforma
constitucional y se configura como una clausula pétrea según el Derecho
Constitucional. ¿Entonces no pueden ser tocados por una reforma? ¿Está
por encima del resto de la Constitución y de la capacidad de reforma
constitucional?

 Según Perdomo, como en la Constitución no hay ninguna disposición que


me impida reformar este artículo, puedo en una reforma cambiarla porque la
deliberación no es lo mismo que la modificación.
 Si en el momento en que se proclama la Constitución se proclama el
cambio del artículo no hay contradicción porque el artículo deja de
existir en ese momento exacto.
 Esta cláusula pétrea es letra muerta, no tiene sentido en términos
jurídicos ante el devenir del Derecho; lo que sí es un impedimento
político.
Estados de excepción

CRD
Ley núm. 21-18, Orgánica sobre regulación de Estados de
excepción contemplados por la Constitución de la República
Dominicana, del 9 de mayo de 2018
Estados de excepción

«Artículo 262.- Definición. Se consideran estados de excepción


aquellas situaciones extraordinarias que afecten gravemente la
seguridad de la Nación, de las instituciones y de las personas frente
a las cuales resultan insuficientes las facultades ordinarias. El
Presidente de la República, con la autorización del Congreso Nacional,
podrá declarar los estados de excepción en sus tres modalidades:
Estado de Defensa, Estado de Conmoción Interior y Estado de
Emergencia» (CRD)

«Artículo 4.- Estados de excepción. Se consideran estados de


excepción aquellas situaciones que afectan gravemente la seguridad de
la Nación, de las instituciones públicas y de las personas bajo su
jurisdicción.
Artículo 5.- Insuficiencia de facultades. Los estados de excepción
solo pueden declararse en situaciones frente a las cuales resultan
insuficientes las facultades y medios ordinarios de que dispone el
Estado para afrontarlas» (Ley 21-18)
Características
 Modalidad de desenvolvimiento anómalo del Estado
constitucional.

 El orden constitucional se ve mermado o puede verse


mermado por una ‘anormalidad’, ‘anormalidad’, internos
o externos, externos, natural o no, respecto a la cual es
requerida ciertas flexibilidades regladas de las
actuaciones estatales por un período de tiempo de
carácter temporal que, en situaciones normales, no les
permitirían actuar eficientemente y súbita acorde con la
emergencia que amenaza la sustancia del orden
constitucional.
Los estados de excepción aluden a
 Acontecimientos fácticos que perturban el orden
constitucional.
 Creaciones del Derecho para contener o atenuar la
emergencia.

Los estados de excepción implican:


 Suspensión provisional de ciertas cláusulas de control, para
adoptar medidas en pro del orden constitucional.
 Validado en la medida en que sea la Constitución que
establezca y determine qué, cómo y el por qué de la
excepción.
 Situaciones excepcionales que afectan el orden constitucional, pero
que se encuentran jurídicamente reguladas.

 Los hechos que las producen pueden ser originados en diversas


causas: políticas, sociales, naturales y económicas.
 PERO, debe existir un verdadero estado de necesidad.
 Para enfrentar estos hechos, el Derecho crea diversas instituciones
de emergencia que varían según las legislaciones.

 Para contrarrestar este tipo de Estado se incrementan las facultades


de los poderes estatales, particularmente del Ejecutivo, y,
correlativamente, se produce un descaecimiento o restricciones en
los derechos.
Estado de excepción como
institución jurídica
 Institución jurídica constitucional.

 Imposibilidad de suspensión del Estado de Derecho o


justificación de que el Estado se aparte de la legalidad
(Corte IDH. OC -8/87).

 No exime del cumplimiento de la ley, responsabilidades u


obligaciones internacionales (266.3, CRD).
 Véase Caso Zambrano Vélez vs. Ecuador (Corte IDH).
Clasificación de los estados de
excepción
Estado de defensa
Estado de conmoción interior
Estado de emergencia
Estados de defensa
«Artículo 263.- Estado de Defensa. En caso de que la soberanía
nacional o la integridad territorial se vean en peligro grave e
inminente por agresiones armadas externas, el Poder
Ejecutivo, sin perjuicio de las facultades inherentes a su cargo,
podrá solicitar al Congreso Nacional la declaratoria del Estado
de Defensa».

 Peligro grave o inminente producto de:


 Conflictos armados.
 Conflictos internos o secesión.

 Imposibilidad de suspensión de ciertos derechos


fundamentales.
Derechos NO sujetos a suspensión durante
un estado de defensa (263)
 El derecho a la vida (37).
 El derecho a la integridad personal (42).
 La libertad de conciencia y de cultos (45).
 La protección a la familia (55).
 El derecho al nombre (55.7).
 Los derechos del niño (56).
 El derecho a la nacionalidad (18).
 8) Los derechos de ciudadanía (22).
 9) La prohibición de esclavitud y servidumbre (41).
 10) El principio de legalidad y de irretroactividad (40.13 y 40.15).
 El derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica (43 y 55.7).
 Las garantías judiciales, procesales e institucionales indispensables
para la protección de estos derechos (69, 71 y 72).
Estados de conmoción interior
«Artículo 264.- Estado de Conmoción Interior. El Estado de
Conmoción Interior podrá declararse en todo o parte del
territorio nacional, en caso de grave perturbación del orden
público que atente de manera inminente contra la estabilidad
institucional, la seguridad del Estado o la convivencia
ciudadana, y que no pueda ser conjurada mediante el uso de
las atribuciones ordinarias de las autoridades».

 Subsidiariedad: «[…] que no pueda ser conjurada mediante el


uso de las atribuciones ordinarias de las autoridades».

 Posibilidad de suspender algunos derechos.


Estado de emergencia
«Artículo 265.- Estado de Emergencia. El Estado de
Emergencia podrá declararse cuando ocurran hechos distintos a
los previstos en los artículos 263 y 264 que perturben o
amenacen perturbar en forma grave e inminente el orden
económico, social, medioambiental del país, o que constituyan
calamidad pública» (CRD).

 «Artículo 10, Párrafo. Durante el estado de emergencia


podrán adoptarse todas las medidas necesarias para combatir
enfermedades infecciosas, la protección del medioambiente,
limitando o racionando el uso de servicios públicos o el
consumo de artículos de primera necesidad y acordando la
intervención de entidades tanto públicas como privadas»
(Ley núm. 21-18).
Derechos que solo pueden ser suspendidos durante
estados de conmoción interior o de emergencia
(266.6, CRD; 11, Ley 21-81)
 Reducción a prisión (40.1).
 Privación de libertad sin causa o sin las formalidades legales (40.6).
 Plazos de sometimiento a la autoridad judicial o para la puesta en
libertad (40.5).
 El traslado desde establecimientos carcelarios u otros lugares
(40.12).
 La presentación de detenidos (40.11).
 Lo relativo al hábeas corpus (71).
 La inviolabilidad del domicilio y de recintos privados (44.1).
 La libertad de tránsito (46).
 La libertad de expresión (49).
 Las libertades de asociación y de reunión (47-48).
 La inviolabilidad de la correspondencia (44.3).
Suspensión de derechos según la CADH
 Limitación a la suspensión de derechos:
 Garantías del debido proceso (27. 2, CADH; L. 21-18, Art. 11, Párr.)
 Derecho a la igualdad y no discriminación (27.1, CADH)

 Derechos no sujetos a suspensión en ningún caso bajo la CADH:


«Artículo 27.2) La disposición precedente no autoriza la suspensión de los
derechos determinados en los siguientes artículos: 3 (Derecho al
Reconocimiento de la Personalidad Jurídica); 4 (Derecho a la Vida); 5
(Derecho a la Integridad Personal); 6 (Prohibición de la Esclavitud y
Servidumbre); 9 (Principio de Legalidad y de Retroactividad); 12 (Libertad de
Conciencia y de Religión); 17 (Protección a la Familia); 18 (Derecho al
Nombre); 19 (Derechos del Niño); 20 (Derecho a la Nacionalidad), y 23
(Derechos Políticos), ni de las garantías judiciales indispensables para la
protección de tales derechos» (CADH)
Regulación de los estados de
excepción
CRD
Ley núm. 21-18, Orgánica sobre regulación de Estados de
excepción contemplados por la Constitución de la República
Dominicana
Regulación de los estados de excepción
 Constitución de la República: 262 – 266.

 Convención Americana sobre Derechos Humanos: 27.

 Ley núm. 21-18, Orgánica sobre regulación de Estados


de excepción contemplados por la Constitución de la
República Dominicana, del 9 de mayo de 2018.
 Ley de orden público (111, CRD; 2, Ley 21-18).
Competencia
 Congreso Nacional (262 y 266.1, CRD; 18, Ley 21-18).
 Actuación y funcionamiento ordinario, con excepción del artículo 89,
CRD (Art. 266.2 CRD, L. 21-18, Art.13, Párr. I)
 Autorización previa vía resolución: 10 días para decidir (L. 20-18, Art.
20)
 Práctica admite que sea por ley (ver Ley 692-16).
 Autorización debe indicar las razones y el plazo máximo de
duración del Estado de excepción.

 Presidente de la República:
 Declaración general del estado de excepción motivada (L. 21-18, Art. 19)
 Art. 266.1 CRD
 Cuando el congreso no pueda reunirse.
 Deber de convocar al congreso.
 Decreto declarando la excepción dentro de los 5 días de la
autorización, de lo contrario debe volver a solicitarlo (23, Ley 21-
18).
 Una vez publicado estará vigente (L. 21-18, Art. 27).
«Artículo 24. La finalidad del decreto en el que se declare el estado de
excepción será única, directa y específicamente la de solucionar las
situaciones extraordinarias que afecten gravemente la seguridad del
Estado, de las instituciones públicas y de las personas bajo su jurisdicción»
(Ley 21-18).

 Contenido del decreto (25, Ley 21-18):


 Motivación para la declaratoria de estado de excepción.
 Especificación clara del estado de excepción del que se trata.
 Ámbito territorial y material del estado de excepción.
 Tiempo de duración del estado de excepción, según lo establecido por
la autorización emitida por el Congreso Nacional.
 Medidas a tomar durante la vigencia del estado de excepción.
Congreso Nacional
 Deber del presidente de la República de informar al Congreso
cada 15 días (266.3 CRD; 29, Ley 21-18).

 Congreso deberá formar una comisión bilateral para dar


seguimiento a las actuaciones y medidas adoptadas (22, Ley
21-18).

 Congreso podrá prorrogar, tantas veces sea necesario, el estado


de excepción, previa solicitud motivada del presidente 5 días
antes de la finalización del primer período (28, Ley 21-18).
 Esto NO significa que extiende el plazo anterior, sino que se
otorga uno nuevo.
 Permanencia del período electivo de los funcionarios
elegidos (266.4, CRD).

 Ausencia de exención al cumplimiento de la ley o


responsabilidad de las autoridades y otros servidores
del estado (266.5, CRD).

 Deber de cooperación entre las instituciones y el


público en general (16, Ley 21-18).

 No interrumpe el normal funcionamiento de los


poderes del Estado y sus instituciones (13, Ley 21-18).
Levantamiento de los estados de excepción
(266.7, CRD)
 Plazo de 2 días para levantarlo, si las causas han
cesado (31, Ley 21-18).

 El levantamiento debe ser mediante decreto (31,


párrafo I, Ley 21-18).

 El Congreso puede levantar el estado de excepción a


su propio juicio (266.7, CRD; 31, párrafo II, Ley 21-
18).
Legislatura abierta durante estado de
emergencia
 El artículo 89, CRD establece que «las cámaras se reunirán de
forma ordinaria el 27 de febrero y el 16 de agosto de cada año.
Cada legislatura durará ciento cincuenta días», pero no
contempla la posibilidad de extenderlas, salvo que el Poder
Ejecutivo las convoque extraordinariamente.

 No obstante lo anterior, el numeral 2 del artículo 266, CRD,


prevé que en caso de que se haya declarado un estado de
excepción, el Congreso se reunirá con la plenitud de sus
atribuciones «[m]ientras permanezca el estado de excepción».

 La legislatura subsiste hasta tanto cesen las causas que dieron


lugar a su declaratoria.
Principios de los estados de
excepción
CRD
Principios de Siracusa sobre las disposiciones de limitación y
derogación del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
Principio de necesidad
 Las medidas deben ajustarse estrictamente a las exigencias de
la situación.

 La necesidad debe ser expresa y no derivarse de los hechos, a


propósito de la suspensión de los derechos.

 Intensidad, profundidad y particular contexto de la emergencia


(Proporcionalidad y Razonabilidad).
 Artículos 40.15 & 74.2, CRD.
 Casos Castillo Pezo v. Perú; Alarcón v. Perú.
Principios en CRD, PIDCP, CADH
 Razonabilidad:
 Una finalidad determinada y legítima tendente a responder a la
emergencia.

 Temporalidad:
 Poder Ejecutivo o Congreso Nacional (266.7, CRD)

 Intangibilidad:
 Artículos 263, CRD; 4.2 PIDCP; 27.2 CADH.

 Especificación:
 Motivación para la declaración.
 Delimitación expresa de derechos suspendidos.
Principios en la Ley núm. 21-18
(artículo 3)
 Temporalidad: los estados de excepción y la suspensión de derechos
y garantías fundamentales solo son válidos por el tiempo
estrictamente necesario a las exigencias de la situación especial que
los motivan.

 Amenaza excepcional: se requiere que la situación de crisis o


peligro que invoque el Estado para justificar la declaratoria de estado
de excepción sea de tal magnitud y gravedad que las medidas
ordinarias resulten insuficientes para lograr su superación.

 Proporcionalidad. las medidas adoptadas durante los estados de


excepción serán adecuadas y proporcionales a las situaciones de
crisis extraordinarias, estableciendo una relación razonable entre la
crisis de que se trate, normas adoptadas y el fin perseguido con la
aplicación de dichas normas excepcionales.
 No discriminación: las medidas adoptadas durante los estados de excepción no
pueden entrañar discriminación alguna, fundada en género, color, edad,
discapacidad, nacionalidad, vínculo familiar, lengua, religión, opinión política o
filosófica, condición social o personal.

 Compatibilidad, concordancia y complementariedad con las normas de


derecho internacional: la declaratoria de estado de excepción, así como la
suspensión de derechos estarán acorde a los lineamientos internacionales
establecidos en los pactos, convenciones y tratados que hayan sido ratificados por el
Estado dominicano y en tanto formen parte del bloque de constitucionalidad.

 Finalidad: cada una de las medidas adoptadas durante los estados de excepción
cumplirá con la finalidad de restablecer el orden público bajo el ordenamiento
constitucional vigente.

 Necesidad: la declaratoria de estado de excepción será la única posibilidad o la


única alternativa posible de acción para contrarrestar el caso concreto.

 Transparencia: las actividades desarrolladas en el marco de esta ley son y serán


siempre de pleno acceso al conocimiento de la ciudadanía en general.
Controles

Políticos
Jurídicos
Supranacionales
CAHD
Control político: Congreso Nacional
 Autorización del estado de excepción: 93.1(e), 262,
263 y 266.1, CRD.

 Deber de información periódica: 266.2, CRD.

 Levantamiento del estado de excepción: 266.7, CRD.

 Juicio político y análisis de constitucionalidad: 80.1,


83.1 y 93.2(d), CRD.
Control jurídico
 Principio de responsabilidad:
 148 y 266.4, CRD.
 114, Código Penal
 Ley núm. 107-13 de los Derechos de las Personas en sus
relaciones con la Administración

 «Artículo 15.- Cumplimiento de la ley. Los estados de


excepción no eximen del cumplimiento de la ley y de sus
responsabilidades a las autoridades y demás servidores del
Estado, quienes podrán comprometer su responsabilidad
política, civil, administrativa y penal, de acuerdo con la
falta cometida» (Ley 21-18).
 Sometimiento de los poderes públicos a la Constitución: 6, CRD.

 Tribunal Constitucional como guardián de la supremacía


constitucional: 184 y 185, CRD.

 Control de constitucionalidad mediante procesos y


procedimientos constitucionales: Ley núm. 137-11.
 Amparo (artículos 65 y siguientes)
 Revisión constitucional de amparo (95) y jurisdiccional (53)
 Habeas data (64, Ley172-13).

 Control de legalidad: 138 y 165, CRD.

 Control de los estados de excepción y actos en ocasión de éstos:


266.5, CRD; 14, Ley 21-18.
Control jurídico supranacional
(Corte IDH, ComDDHH, CPI)
 Corte IDH y CIDH: Convención Americana sobre Derechos
Humanos y Carta de la OEA.
 Nota: el TC declaró inconstitucional el instrumento de
aceptación de la competencia de la Corte IDH (TC/0256/14),
pero, aún no ha sido opuesto al derecho internacional.

 Comisión de DDHH de la ONU: Pacto Internacional de


Derechos Civiles y Políticos.

 Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional:


 Crímenes de guerra.
 Genocidio.
 Crímenes de lesa humanidad.
 Crimen de agresión.
Regulación bajo la CADH
 La CADH regula los estados de excepción en el artículo 27.
 Oponible por efecto del artículo 26.1 y 2 constitucional.
 Oponible por efecto del artículo 74.3 constitucional.

 El juez dominicano no solo realiza el control de la


constitucionalidad o legalidad de los actos, también de
convencionalidad:
 Caso Cabrera García y Montiel Flores v. México (extiende a
todos los órganos).
 Caso Almonacid Arellano v. Chile.
Opinión Consultiva OC-8/87
Caso Zambrano Vélez v. Ecuador

 En caso de guerra, de peligro público o de otra emergencia que


amenace la independencia o seguridad del Estado Parte se
autoriza solamente la suspensión de ciertos derechos y
libertades, y ello en la medida y por el tiempo estrictamente
limitados a las exigencias de la situación.

 Las disposiciones que se adopten, además, no deben violar


otras obligaciones internacionales del Estado Parte, ni
deben entrañar discriminación alguna fundada en motivos
de raza, color, sexo, idioma, religión u origen social.
 La juridicidad de las medidas que se adopten para enfrentar cada una
de las situaciones especiales a que se refiere el artículo 27.1 dependerá,
entonces, del carácter, intensidad, profundidad y particular
contexto de la emergencia, así como de la proporcionalidad y
razonabilidad que guarden las medidas adoptadas respecto de ella.

 Para que se justifique un estado de excepción es necesario: a) que


exista una situación excepcional de crisis o emergencia; b) que ésta
afecte a toda la población, y c) que constituya una amenaza a la vida
organizada de la sociedad (Lawless v. Irlanda).

 Es obligación del Estado determinar las razones y motivos que llevan a


las autoridades internas a declarar un estado de emergencia y
corresponde a éstas ejercer el adecuado y efectivo control de esa
situación y que la suspensión declarada se encuentre, conforme a la
Convención, en la medida y por el tiempo estrictamente limitados a las
exigencias de la situación.
 Este Tribunal ha entendido anteriormente que se consideran
como garantías indispensables aquellos procedimientos
judiciales que ordinariamente son idóneos para garantizar la
plenitud del ejercicio de los derechos y libertades, las cuales
serán distintas según los derechos afectados.

 Tales garantías son aquéllas a las que la Convención se refiere


expresamente en los artículos 7.6 y 25.1, consideradas dentro
del marco y según los principios del artículo 8, y también las
inherentes a la preservación del Estado de Derecho, aun bajo la
legalidad excepcional que resulta de la suspensión de garantías.

 Esas garantías judiciales indispensables deben subsistir para


verificar la necesidad, razonabilidad y proporcionalidad de las
medidas específicas adoptadas en ejercicio de estas facultades
excepcionales.
 La Corte considera que la obligación internacional que tienen
los Estados Parte en la Convención Americana bajo el
artículo 27.3 constituye un mecanismo enmarcado en la
noción de garantía colectiva subyacente a este tratado, cuyo
objeto y fin es la protección del ser humano.

 Asimismo, constituye una salvaguardia para prevenir el abuso


de las facultades excepcionales de suspensión de garantías y
permite a los otros Estados Parte apreciar que los alcances de
esa suspensión sean acordes con las disposiciones de la
Convención. Por ende, la falta de este deber de información
implica el incumplimiento de la obligación contenida en el
artículo 27.3.

 Aun en este último supuesto, el Estado no queda eximido de


justificar la existencia de la situación de emergencia y la
conformidad de las medidas dispuestas al respecto.
 La Corte IDH considera, sin hacer distinción en las modalidades o
tipologías de emergencia o excepción, que el habeas corpus y el
amparo son de aquellas garantías judiciales indispensables
para la protección de varios derechos cuya suspensión está
vedada por el artículo 27.2 y sirven, además, para preservar la
legalidad en una sociedad democrática;

 El artículo 266.6, CRD, admite la suspensión del habeas corpus,


contrario a lo que dispone la Corte IDH. ¿Contradicción?
¿Responsabilidad internacional del Estado?
 Bloque de constitucionalidad.
 Cláusula de recepción (26, CRD).
 Cláusula de supremacía de los tratados de DDHH (74.3, CRD).
 Cláusula de favorabilidad (74.4 CRD).
Boumediene v. Bush
(SCJ EE.UU.)
«The laws and Constitution are designed to survive, and
remain in force, in extraordinary times. Liberty and security can
be reconciled; and in our system they are reconciled within the
framework of the law. The Framers decided that habeas corpus,
a right of first importance, must be a part of that
framework, a part of that law».

«There are further considerations, however. Security subsists, too, in


fidelity to freedom’s first principles. Chief among these are freedom
from arbitrary and unlawful restraint and the personal liberty that is
secured by adherence to the separation of powers. It is from these
principles that the judicial authority to consider petitions for habeas
corpus relief derives; Within the Constitution’s separation-of-powers
structure, few exercises of judicial power are as legitimate or
as necessary as the responsibility to hear challenges to the
authority of the Executive to imprison a person».
Es decir…
 Debe existir un sustituto adecuado para el habeas corpus.

«We do consider it uncontroversial, however, that the privilege of


habeas corpus entitles the prisoner to a meaningful opportunity
to demonstrate that he is being held pursuant to “the erroneous
application or interpretation” of relevant law. And the habeas
court must have the power to order the conditional release of an
individual unlawfully detained— though release need not be the
exclusive remedy and is not the appropriate one in every case in
which the writ is granted».

→ Lo decidido en Boumediene v. Bush puede ayudar a responder


la interrogante planteada.
Ejemplo de declaración de estado
de emergencia
CRD
Ley núm. 692-16 del 6 de diciembre de 2016
«Artículo 265.- Estado de Emergencia. El Estado de
Emergencia podrá declararse cuando ocurran hechos
distintos a los previstos en los artículos 263 y 264 que
perturben o amenacen perturbar en forma grave e
inminente el orden económico, social, medioambiental
del país, o que constituyan calamidad pública» (CRD).
Cronología
 Durante el mes de noviembre de 2016 la República Dominicana fue
afectada por lluvias torrenciales que causaron daños de gran
magnitud en una parte del territorio nacional, especialmente en
las provincias de Puerto Plata, La Vega, Espaillat, Maria Trinidad
Sánchez, Santiago, Duarte, Samaná, Sánchez Ramírez, Montecristi,
Hermanas Mirabal, Hato Mayor, Valverde, El Seibo, Monseñor
Nouel y La Altagracia.

→ Se perturbó en forma grave e inminente el orden


medioambiental de parte del país.
 Para atender oportunamente a las reparaciones, construcciones y
reconstrucciones necesarias para remediar dichos daños,
específicamente aquellos causados a la agricultura, la infraestructura
pública y las viviendas de personas de escasos recursos, el Gobierno
dominicano se vio obligado a declarar de emergencia nacional,
mediante los Decretos números 340-16 del 11 de noviembre de 2016,
341-16 y 342-16 del 14 de noviembre de 2016, 344-16 del 18 de
noviembre de 2016 y 346-16 del 24 de noviembre de 2016, las compras
y contrataciones de bienes, servicios y obras por parte del Ministerio
de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), el Instituto Nacional de
la Vivienda (INVI), el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos
(INDRHI), el Plan de Asistencia Social de la Presidencia, los
Comedores Económicos y el Ministerio de Agricultura.

→ Fundamento legal: párrafo único del articulo 6 de la Ley núm. 340-06


del 18 de agosto de 2006, modificada por la Ley núm. 449-06, sobre
Compras y Contrataciones de Bienes, Servicios, Obras y Concesiones, del
5 de diciembre de 2006.
 Que los daños sufridos por las comunidades de las provincias
antes mencionadas son de tal gravedad que constituyen una
calamidad pública según los términos del referido articulo
265 de la Constitución, por lo que procede declarar en
estado de emergencia dichas provincias.

Congreso Nacional dicta:


 Ley núm. 692-16, que autoriza al presidente de la República a
declarar en estado de emergencia, previsto en el artículo 265 de
la Constitución, respecto de las provincias de Puerto Plata, La
Vega, Espaillat, María Trinidad Sánchez, Santiago, Duarte,
Samaná, Sánchez Ramírez, Montecristi, Hermanas Mirabal,
Hato Mayor, Valverde, El Seibo, Monseñor Nouel y La
Altagracia, del 6 de diciembre de 2016.
Autorización expresa al presidente de la
República
 ARTÍCULO 1. Se autoriza al Presidente de la
República a declarar el Estado de Emergencia previsto
en el articulo 265 de la Constitución respecto de las
provincias de Puerto Plata, La Vega, Espaillat, María
Trinidad Sánchez, Santiago, Duarte, Samaná, Sánchez
Ramírez, Montecristi, Hermanas Mirabal, Hato Mayor,
Valverde, El Seibo, Monseñor Nouel y La Altagracia,
para que el Gobierno Central y sus instituciones
puedan contar con facultades extraordinarias para
producir las reparaciones, construcciones y
reconstrucciones necesarias para remediar los grandes
daños causados por las lluvias caídas en las mencionadas
provincias.
Deber de información que recae sobre el
presidente de la República
 ARTÍCULO 2. El Presidente de la República deberá
informar al Congreso Nacional, de forma continua,
sobre las disposiciones que haya tomado y la evolución de
las reparaciones, construcciones y reconstrucciones
realizadas para reparar los daños causados por las
indicadas lluvias en una amplia zona del territorio
nacional.
Ejemplo de declaración de estado
de emergencia
COVID-19
COVID-19
 Estado de emergencia declarado mediante el Decreto
núm. 134-20, del 19 de marzo de 2020, con base en la
autorización otorgada por el Congreso Nacional a través
de la Resolución núm. 62-20, del 19 de marzo de 2020,
para enfrentar el brote infeccioso de coronavirus (COVID-
19), en cumplimiento de lo dispuesto por el numeral 2 del
artículo 266 de la Constitución y el artículo 29 de la Ley
núm. 21-18.

 Toque de queda dispuesto mediante el Decreto núm. 135-


20, del 20 de marzo de 2020, y sus modificaciones.

También podría gustarte