Está en la página 1de 338

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRICA

PRINCIPIOS
DE LAS
COMUNICACIONES
(Tercera Edición)
EDICION DIGITAL

PROBLEMARIO

José E. Briceño M., Dr. Ing.


Profesor Titular, ULA

Mérida, Abril 2005

0
1
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO I

Estimado Lector:
Es posible que al resolver estos problemas o al transcribirlos pudiera haberse producido
algunas erratas. Si Ud. consigue alguna errata, le ruego que me lo comunique para yo hacer la
corrección correspondiente.
Puede comunicarse conmigo mediante las siguientes direcciones de correo electrónico:
briceros@hotmail.com o jbriceno@ula.ve
Muchas gracias.
Prof. José Briceño M., Dr. Ing.
Universidad de Los Andes
Mérida, Venezuela

CAPITULO I

1.1. Clasifique cada una de las señales siguientes como señales de energía, de potencia o
ninguna de las dos. Calcule la energía o la potencia, según el caso.
(a) x ( t ) = 2 cos(6πt − π / 2). Señal periódica, sinusoidal: señal de potencia.

(2) 2
< x ( t ) >=
2
= 2W
2
(b) x ( t ) = A cos(ωc t . Señal periódica, sinusoidal: señal de potencia. Es una señal
rectificada de onda completa.
A2
< x 2 ( t ) >= W
2
t
(c) x ( t ) = A ⋅ t ⋅ exp(− )u ( t ) . Esta señal converge; es una señal de energía.
τ
∞ 2t A2 3
Energía = A 2 ∫ t 2 exp(− )dt = τ joules
0 τ 4
Aτ Aτ
(d) x ( t ) = ; x(t) = . Esta señal converge; es una señal de energía.
τ + jt τ2 + t 2
∞ A 2 τ2
Energía = 2∫ dt = A 2 π | τ | joules
0 τ2 + t 2
t t
(e) x ( t ) = A exp(− )Π ( ) . Es una señal acotada; es una señal de energía.
τ τ
_______________________
J. Briceño M., Dr. Ing.
Profesor Titular, ULA
2
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO I

τ/ 2 2t
Energía = A 2 ∫ exp(− )dt = 1,18A 2 τ joules
−τ / 2 τ
t
(f) x ( t ) = A exp( ) cos(2πf c t ). No converge; no es ni de potencia ni de energía.
τ
t t
(g) x ( t ) = A exp(− )Π ( ) cos(2πf c t ). Es una señal acotada; es de energía.
τ 2τ
2t τ
Energía = A 2 2∫ exp(− ) cos 2 (2πf c t)dt. Hagamos, por ejemplo, A = 10; τ = 10-3 y
τ 0

fc = 10 kHz. Para estos valores se tiene: Energía = 0,043 joules


A t
(h) x ( t ) = Π ( ). No está acotada; no es ni de potencia ni de energía.
t τ
A t−τ A τ 3τ
(i) x ( t ) = Π( )= para ≤ t ≤ . Acotada; es de energía
t τ t 2 2
3τ / 2 1 4 A2
∫ dt =
2
Energía = A joules
τ/2 t2 3 τ
1.2. Grafique las siguientes señales de energía y verifique
que sus energías son las dadas.
x(t)
t t
(a) x ( t ) = A exp(− )Π ( ) . Fig. P1.2(a) → A
T 2T
t
t -T 0 T
x ( t ) = A exp(− ) para t ≤ T
T Fig. P1.2(a).
T 2t
Energía = A 2 2∫ exp(− )dt = 0,8647A 2T joules
0 T
A t −T/2
(b) x ( t ) = r ( t )Π ( ) . Fig. P1.2(b) →
T T x(t)
A
A
x(t) = t para 0 ≤ t ≤ T
T t
0 T
A2 1

T
Energía = t 2dt = A 2T joules Fig. P1.2(b).
T2 0 3

x(t) 2A

_______________________
J. Briceño M., Dr.t Ing.
Profesor
-T 0 Titular,
T ULA
Fig. P1.2(c).
3
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO I

⎡ πt ⎤ t
(c) x ( t ) = A ⎢1 + cos( )⎥ Π ( ) . Fig. P1.2(c)
⎣ T ⎦ 2T

⎡ πt ⎤
x ( t ) = A ⎢1 + cos( )⎥ para t ≤ T
⎣ T ⎦
x(t) es una señal llamada “en coseno elevado”.

πt ⎤
2
T ⎡
Energía = A 2∫ 2
⎢⎣1 + cos( T )⎥⎦ dt = 3A T joules
2
0

1.3. Demuestre que las potencias promedio de las siguientes señales son las
correspondientes dadas.
A
(a) De la Fig. 1.45 del Texto, x T ( t ) = − ( t − T) en T ; A = 10; T = 10-3 seg
T
2
1 TA
< x T2 ( t ) >= ∫ 2 ( t − T) 2dt = 33,33W
T 0 T
(b) De la Fig. 1.46 del Texto, x T ( t ) = 10 exp(−103 t ) en T. T = 2 x 10-3 seg.
2 T/2
< x T2 ( t ) >=
T ∫0
100 exp(−2x103 t )dt = 43,233W
t −T/4 t − 3T / 4
(c) De la Fig. 1.47 delTexto, x T (t) = Π( ) − Π( ) en T; T = 2 ms
T/2 T/2
1 T/2 1 T
< x T2 ( t ) >= ∫ dt + ∫ dt = 1W
T 0 T T/2

_______________________
J. Briceño M., Dr. Ing.
Profesor Titular, ULA
4
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO I

1.4. Grafique las siguientes señales:

(a) r(t + 2) (b) r(-t - 2) (c) r(t) - 2r(t -1)

2 1
1

t t t
-2 0 -3 -2 0 0 1 2

(d) u(2t -1) = u(t - 1/2) (e) r(t) u(t - 1) (f) r(t) - u(t)

1 1 0 1 t

t t -1
0 1/2 0 1 2

(g) exp(-at)u(t - 1) (h) exp(−at )δ( t − 1) (i) u(t) - u(t -1)

exp(-a) exp(-a) 1

t t
0 1 t 0 1 0 1

( j) 3δ(t - 2) + 2u(t) ( k ) δ(t - 1)δ(2t) (l) u(t)u(1- t)


3

2 1
No hay intercepción
t t

_______________________
J. Briceño M., Dr. Ing.
Profesor Titular, ULA
5
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO I

( m) r(t)cos(ωo t ) 1 t
(n) δ(2t − 2π) = δ( t − π) (o) δ( + 2) = 2δ( t + 4)
10 2 2

1/2 2
0
t

t t
0
10 x()t
5 10
0 π -4 0

t t t
1 1
( p) δ(1 - 2t) = δ( − t ) (q ) Π ( ) + Λ ( ) (r) Π ( ) − Λ(t )
2 2 8 4 2
1/2 2
1
1
t t
0 1/2 -4 0 4 -1 0 1

t t
(s) 2Π( )Λ ( ) ( t ) sgn(t)sen(ωo t ) t + 1/2
( u ) 2Π (2t - 1) = 2Π( )
2 2 1/2
1
2
2 t
1 0
t -1 t
-1 0 1 -3/4 -1/2 -1/4 0

t−2
2- t (x) 10( t − 2) Π (
2
( v) Λ (4 - 2t) = Λ ( ) )
1/2 2
1
10

t t
0 3/2 2 5/2 0 1 2 3

(y) exp( t )Π( t + 2 ) + exp(− t )Π ( t − 2 ) ( z) exp(-t)Π(


t+2
) + exp(t )Π(
t−2
)
2 2 2 2
e−1 e −1
e −3
e−3
t t
-3 -2 -1 0 1 2 3 -3 -2 -1 1 2 3

Fig. P1.4

_______________________
J. Briceño M., Dr. Ing.
Profesor Titular, ULA
6
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO I

1.5. Verifique las siguientes integrales


∞ 1 ⎡ 1 ⎤ 1 1
(a) ∫−∞
δ(1 − πt ) cos( )dt;
t
δ(1 - πt) = δ ⎢π( − t )⎥ = δ( − t )
⎣ π ⎦ π π
1 ∞ 1 1 1 1
π ∫− ∞
δ( − t ) cos( )dt = cos(π) = −
π t π π

t 2 exp[− sen( t )]cos(2 t )δ(2 t − 2π)dt ; δ(2t − 2π) = δ[2( t − π)] = δ( t − π)


∞ 1
(b) ∫−∞ 2
1 ∞ 2 1

2 −∞
t exp[− sen( t )] cos(2t )δ( t − π)dt = π2
2

(c) ∫ −∞
( t 3 + t 2 + t + 1)δ( t − 3)dt = 27 + 9 + 3 + 1 = 40

(d) ∫−∞
δ( t + 3) exp(− t )dt = exp(3) = 20,086

(e) ∫−∞
δ( t − 2) cos[π( t − 3)]dt = cos[π(2 − 3)] = cos(− π) = −1

(f) ∫−∞
( t 3 + 4)δ(1 − t )dt = (1 + 4) = 5

∞ 1
(g) ∫
−∞
( t 3 + 3)δ(3t − 3 = 9)dt; δ(3t - 9) = δ[3(t - 3)] = δ(t - 3)
3
1 ∞ 3 1
3 ∫− ∞
( t + 3)δ( t − 3)dt = (27 + 3) = 10
3
∞ t t 1
(h) ∫−∞
( t 2 + 2)δ( − 1)dt; δ( − 1) = δ[ ( t − 2)] = 2δ( t − 2)
2 2 2

2 ∫ ( t 2 + 2)δ( t − 2)dt = 2(4 + 2) = 12
−∞

∞ t -1
(i) ∫−∞
t ⋅ u (2 − t )u ( t )dt; u(2 - t)u(t) = Π (
2
)

2
∫ 0
t ⋅ dt = 2

∞ t -1
(j) ∫−∞
[δ( t ) + u ( t ) − u ( t − 2)]dt; u(t) - u(t - 2) = Π (
2
)

∞ 2
∫ −∞
δ( t )dt + ∫ dt =1 + 2 = 3
0

_______________________
J. Briceño M., Dr. Ing.
Profesor Titular, ULA
7
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO I

∞ para t o ≥ t1 , δ(t - t o )u ( t − t1 ) = δ( t − t o )
(k) ∫
−∞
δ( t − t o )u ( t − t1 )dt;
para t o < t1 , δ(t - t o )u ( t − t1 ) = 0

∞ ⎧1 para t o ≥ t1

−∞
δ( t − t o )u ( t − t1 )dt = ⎨
⎩0 para t o < t1


t
(l) u (τ − 1)dτ; pero u(τ - 1) = 0 para τ < 1
−∞
t

1
dτ = ( t − 1) para t ≥ 1 = r(t - 1)

1.6. Demuestre que el período de la señal periódica x(t) = 10 cos2(t) es igual a π.


Solución:
1 1
x ( t ) = 10 cos 2 ( t ) = 5 + 5 cos(2t ) = 5 + 5 cos(2π 2t ) = 5 + 5 cos(2π t ) , de donde
2π π
1 1
fo =
∴T = = π
π fo
1.7. Verifique si las siguientes señales son periódicas, en cuyo caso determine el período.
(a) x ( t ) = cos(6πt ) + cos(6 2πt )
2π ⋅ 3T = 2πm ⎫ m 1
⎬ = → fracción irracional; la señal no es periódica
2π ⋅ 3 2T = 2πn ⎭ n 2

(b) x ( t ) = 10 cos(60πt ) + 5 cos(25t )

2π ⋅ 30T = 2πm ⎫
⎪ m 30π
12,5 ⎬ = → fracción irracional; la señal no es periódica
2π ⋅ T = 2πn ⎪ n 12,5
π ⎭
(c) x ( t ) = cos(60πt ) + cos(50πt )
2π ⋅ 30T = 2πm ⎫ m 30
⎬ = → fracción racional; la señal es periódica
2π ⋅ 25T = 2πn ⎭ n 25
25
Período T = =1
25
t t
(d) x ( t ) = cos( ) + cos( )
3 7

_______________________
J. Briceño M., Dr. Ing.
Profesor Titular, ULA
8
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO I

1 ⎫
2π T = 2πm ⎪
6π ⎪m 7
⎬ = → fracción racional; la señal es periódica
1 n 3
2π T = 2πn ⎪⎪
14π ⎭
3
Período T = = 42π
1
14π

(e) x ( t ) = ∑ Π (t − 5n) →
n = −∞
señal periódica rectangular amplitud unitaria, de período

Período T = 5 y τ = 1.
(f) x ( t ) = cos(5πt ) + sen(6πt )
2π ⋅ 2,5T = 2πm ⎫ m 5
⎬ = → fracción racional; la señal es periódica
2π ⋅ 3T = 2πn ⎭ n 6
Período T = 5/2,5 = 2
(h) x ( t ) = sen(2 t ) + cos(πt )
1 ⎫
2π T = 2πm ⎪
π ⎪m 2
⎬ = → fracción irracional; la señal no es periódica
1 n π
2π T = 2πn ⎪⎪
2 ⎭
1.8. Dibujar los fasores y los espectros uni y bilaterales de las señales

Amp
(a) Amp 2,5 2,
Imag 5

0 Real 0 f f
-3 0
π π/4 Fase
π/4 Fase
x ( t ) = 5 cos(6πt − ) 0 f
f
4 - π/4 -3 0
- π/4
fo = 3 Hz (a) Diagrama Fasorial (b) Espectro Unilateral (c) Espectro Bilateral
Fig. P1.8(a)

_______________________
J. Briceño M., Dr. Ing.
Profesor Titular, ULA
9
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO I

(b)
π Amp Amp
x ( t ) = 2 sen(10πt − Imag 2 1 1
6 0 Real
π π 0 f 0 f
= 2cos[10πt - − ] 2π / 3 Fase -5 Fase 5
6 2 0 f 2π / 3
5 f
x ( t ) = 2 cos(10πt − 2π / 3) - 2π / 3 -5 0
- 2π / 3
fo = 5 Hz (a) Diagrama Fasorial (b) Espectro Unilateral (c) Espectro Bilateral
Fig. P1.8(b).

1.9. Demostrar las siguientes transformaciones trigonométricas (Sugerencia: usar fasores)


(a) x ( t ) = A1 cos(ωc t ) + A 2 cos[(ωc + ωm ) t ] = E ( t ) cos[ωc t + Ψ ( t )] con f c ≥ f m
A 2 sen(ωm t )
donde E( t ) = A12 + A 22 + 2A1A 2 cos(ωm t ) y Ψ (t) = arctg
A1 + A 2 cos(ωm t )

ωm t
Imag
Solución: Ψ (t )

x ( t ) = A1 cos(ωc t ) + A 2 cos[(ωc + ωm ) t ] A2 A 2 sen[(ωc + ωm )t ]


ωc t
E( t )
El diagrama fasorial generalizado de x(t)
tiene la forma mostrada en la Fig. P1.9(a). A1
Θ(t ) A1 sen(ωc t)
Del diagrama fasorial de la Fig. P1.9(a), ωc t
Real
E 2 (t) = [A1 cos(ωc t) + A 2 cos[(ωc + ωm )t]2 0 A1 cos(ωc t)
A 2 cos[(ωc + ωm )t ]
+ [A1 sen(ωc t) + A 2 sen[(ωc + ωm )t] 2 Fig. P1.9(a).

Desarrollando y ordenando términos


llegamos a la expresión
E 2 ( t ) = A12 + A 22 + 2A1A 2 cos(ωm t ) , de donde

E( t ) = A12 + A 22 + 2A1A 2 cos(ωm t )


Asimismo, vemos del diagrama que Θ( t ) = ωc t + Ψ ( t ) , donde

⎡ A 2 sen(ωm t ) ⎤
Ψ ( t ) = arctg ⎢ ⎥ . Por la tanto, x(t) se puede expresar en la forma
⎣ 1
A + A 2 cos( ωm ⎦
t )

x ( t ) = E( t ) cos[Θ( t )] = E( t ) cos[ωc t + Ψ ( t )]

_______________________
J. Briceño M., Dr. Ing.
Profesor Titular, ULA
10
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO I

Nótese que Ψ ( t ) es el ángulo de desfase entre el fasor de x(t) y el fasor de


A1 cos(ωc t ).
π
(b) x ( t ) = A1 cos(ωc t ) + A 2 sen[(ωc + ωm ) t ] = A1 cos(ωc t ) + A 2 cos[(ωc + ωm ) t − ]
2
El diagrama fasorial correspondiente se muestra en la Fig. P1.9(b).

Imag
ωm t

ωm t
A2
A 2 sen(ωm t ) π ωc t π
− (ωc + ωm ) t
2 2
π
A 2 sen[ − (ωc + ωm ) t ]
A1 Ψ (t ) A 2 2
ωc t E( t )
A1 sen(ωc t )
Θ(t )
Real
0 A1 cos(ωc t )
π
A 2 cos[ − (ωc + ωm )t ]
Fig. P1.9(b). 2

De la Fig. P1.9(b),
π π
2 2
⎡ ⎤ ⎡ ⎤
E 2 ( t ) = ⎢A1 cos(ωc t ) + A 2 cos[ − (ωc + ωm ) t ]⎥ + ⎢A1 sen(ωc t ) − A 2 sen[ − (ωc + ωm ) t ]⎥
⎣ 2 ⎦ ⎣ 2 ⎦
⎡ π π ⎤
E 2 ( t ) = ⎢+ A12 cos 2 (ωc t ) + 2A1A 2 cos(ωc t ) cos[ − (ωc + ωm ) t ] + A 22 cos 2 [ − (ωc + ωm ) t ]⎥ +
⎣ 2 2 ⎦
⎡ π π ⎤
+ ⎢A 12 sen 2 (ω c t ) − 2A 1 A 2 sen(ω c t ) sen[ − (ω c + ω m ) t ] + A 22 sen 2 [ − (ω c + ω m ) t ]⎥
⎣ 2 2 ⎦

[ ] ⎡ π π ⎤
E 2 ( t ) = A12 cos 2 (ωc t ) + sen 2 (ωc t ) + A 22 ⎢cos 2 [ − (ωc + ωm ) t ] + sen 2 [ − (ωc + ωm ) t ]⎥ +
⎣ 2 2 ⎦
⎡ π π ⎤
+ 2A1A 2 ⎢cos(ωc t ) cos[ − (ωc + ωm ) t ] − sen[ − (ωc + ωm ) t ]⎥
⎣ 2 2 ⎦
El lector puede verificar fácilmente que el tercer término de la expresión anterior es
igual a 2A1A 2 sen(ωm t ). Por lo tanto,

E 2 ( t ) = A12 + A 22 + 2A1A 2 sen(ωm t ) , de donde E( t ) = A12 + A 22 + 2A1A 2 sen(ωm t )


En cuanto al desfase, del diagrama vemos que ωc t = Ψ ( t ) + Θ( t ), de donde
_______________________
J. Briceño M., Dr. Ing.
Profesor Titular, ULA
11
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO I

A 2 cos(ωm t )
Θ(t) = ωc t − Ψ (t) . También Ψ ( t ) = arctg
A1 + A 2 sen(ωm t )
El signo menos puede incorporarse a Ψ ( t ) o dejarse como está.
1.10. Exprese x(t) en la forma polar x ( t ) = E( t ) cos[ωc t + Ψ ( t )] y dibuje su diagrama
fasorial.
(a) x ( t ) = 6 sen(50πt ) cos(10πt ) + 10 cos(60πt ) cos(20πt ); referencia fc = 20
Solución:
x ( t ) = 6 sen(50πt ) cos(10πt ) + 10 cos(60πt ) cos(20πt )
x ( t ) = 3 cos(60πt ) + 3 cos(40πt ) + 5 cos(80πt ) + 5 cos(40πt )
x ( t ) = 8 cos(40πt ) + 3 cos(60πt ) + 5 cos(80πt )
Sea 40π = ωc ; 20π = ω1; 80π = ωc + 2ω1 . Entonces,
x ( t ) = 8 cos(ωc t ) + 3 cos[(ωc + ω1 ) t ] + 5 cos[(ωc + 2ω1 ) t ] .
El diagrama fasorial de x(t), referido a fc,
tiene la forma, Fig. P1.10(a) .
Del diagrama fasorial,
E 2 ( t ) = [8 + 3 cos(ω1t ) + 5 cos(2ω1t )] +
5
2 E(t) 2ω1t
+ [3 sen(ω1t ) + 5 sen(2ω1t )]
2
Ψ( t) 3
ω1t
3 sen(ω1t ) + 5 sen(2ω1t ) 8 ref
Ψ ( t ) = arctg 0
8 + 3 cos(ω1t ) + 5 cos(2ω1t ) Fig. P1.10(a).
(b)
x(t) = [A c + A m cos(ωm t)]cos(ωc t)
con A c > A m y f c >> f m Am/2 ωm t
Am A Ac ref
x ( t ) = A c cos(ωc t ) + cos[(ωc + ωm ) t ] + m cos[(
0 ωc − ωm ) t ] E(t)
2 2
Fig. P1.10(b)
Am/2 ωm t

El diagrama fasorial de x(t) tiene la forma


mostrada en la Fig. P1.10(b)
Del diagrama fasorial, Fig. P2.10(b),
E( t ) = A c + A m cos(ωm t ) y Ψ(t) = 0

_______________________
J. Briceño M., Dr. Ing.
Profesor Titular, ULA
12
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO I

Nótese que este es el diagrama fasorial de una Señal Modulada AM, que veremos en el
Capítulo VI.
(c) x ( t ) = A c cos(ωc t ) − A m sen(ωm t ) sen(ωc t ) con A c > A m y f c >> f m
A A
x ( t ) = A c cos(ωc t ) + m cos[(ωc + ωm ) t ] − m cos[(ωc − ωm ) t ]
2 2
El diagrama fasorial de x(t) tiene la forma,
Fig. P1.10(c).
Am/2
Del diagrama fasorial, Fig. P1.10(c),
Am E(t)
E( t ) = A c2 + [2 sen(ωm t )]2
2
Ψ ( t ) ωm t ωm t ref
= A c2 + A 2m sen 2 (ωm t )
Ac
A sen(ωm t ) 0 ωm t
Ψ ( t ) = arctg m
Ac Fig. P1.10(c)
Nótese que este es el diagrama fasorial de
una Señal Modulada FM en Banda Angosta,
que veremos en el Capítulo VI.
(d) x ( t ) = A c cos(ωc t ) + n c ( t ) cos(ωc t ) − n s ( t ) sen(ωc t ) . Esta señal representa a una
portadora de frecuencia fc afectada por ruido blanco pasabanda, concepto que
utilizaremos en el estudio de la influencia del ruido en sistemas de comunicación.
π
x ( t ) = [A c + n c ( t )] cos(ωc t ) − n s ( t ) cos(ωc t − ) ,
2
cuyo diagrama fasorial es, Fig. P1.10(d).
Del diagrama fasorial, Fig. P1.10(d), E(t)
ns(t)
Ψ(t)
E( t ) = [A c + n c ( t )]2 + n s2 ( t ) ref
0 Ac + nc(t)
n s (t) -ns(t)
Ψ ( t ) = arctg
Ac + n c (t) Fig. P1.10.(d)

1.11. Demuestre que si x ( t ) = x ( t + T), entonces,


a +T / 2 T/2 T T+t t
∫ a −T / 2
x ( t )dt = ∫
−T / 2
x ( t )dt = ∫
0
x ( t )dt y ∫
T
x(t)dt = ∫ x ( t )dt
0

Solución:
Sea el cambio de variables t = τ − T ∴ dt = dτ.

_______________________
J. Briceño M., Dr. Ing.
Profesor Titular, ULA
13
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO I

Si x ( t + T) = x ( t ), entonces x(τ - T + T) = x(τ) = x(τ - T) [A]


Consideremos ahora:
β
∫ x (t )dt;
α
haciendo t = τ − T y usando [A],
β β+T β+T
∫α
x ( t )dt = ∫
α+T
x ( τ − T ) dτ = ∫
α+T
x ( τ ) dτ
β β+T
Cambiando t por τ, ∫α
x ( t )dt = ∫
α+T
x ( t )dt [B]
a +T / 2 −T / 2 a +T / 2
Se puede escribir también: ∫ a −T / 2
x ( t )dt = ∫
a −T / 2
x ( t )dt + ∫
−T / 2
x ( t )dt

Aplicando [B] la primera integral del miembro derecho, obtenemos:


a +T / 2 T/2 a +T / 2 a +T / 2 T/2 T/2
∫a −T / 2
x ( t )dt = ∫
a +T / 2
x ( t )dt + ∫
−T / 2
x ( t )dt = ∫
−T / 2
x ( t )dt + ∫
a +T / 2
x ( t )dt = ∫
−T / 2
x ( t )dt
a +T / 2 T/2
Por consiguiente, ∫ a −T / 2
x ( t )dt = ∫
−T / 2
x ( t )dt

T T/2 T
Si a =
2
, ∫
- T/2
x(t)dt = ∫ x(t)dt
0

t t +T
Si α = 0 y β = t, entonces, de [B] : ∫ x(t)dt = ∫
0 T
x(t)dt

1.12. En las señales periódicas siguientes, verifique que el coeficiente de Fourier Xn es el


dado. Desarrolle también xT(t) en serie de Fourier con A = 8.
(a) De la Fig. 1.48 del Texto,
4A T t + T / 8 4A T t − T /8
x T (t) = ( t + )Π ( )− ( t − )Π ( ) en T
T 4 T/4 T 4 T/4
Señal simétrica, φn = 0
π
1 − cos(n )
8A T / 4 T 16A
X n = 2 ∫ − ( t − ) cos(2πnf o t )dt = 2 2 [ 2 ]
T 0 4 4π n 2
16A π A n A
= sen 2 (n ) = sinc 2 ( ); A = 8, X o = = 2
4π n
2 2
4 4 4 4
X1 = 1,621; X2 = 0,811; X3 = 0,18
x T ( t ) = 2 + 3,242 cos(ωo t ) + 1,621cos(2ωo t ) + 0,36 cos(3ωo t ) + ⋅ ⋅ ⋅ ⋅ ⋅ ⋅

_______________________
J. Briceño M., Dr. Ing.
Profesor Titular, ULA
14
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO I

1
(b) De la Fig. 1.49 del Texto, x T ( t ) = A cos( 2 π f o t ) en T; f o =
T
Señal simétrica, φn = 0.
π
cos(n )
2A T / 4 A
T ∫0
Xn = cos(2πf o t ) cos(2πnf o t )dt = − 2
π n2 −1
⎧ − A(−1) n / 2
⎪ para n par
X n = ⎨ π(n 2 − 1)
⎪0
⎩ para n impar
A
A = 8; Xo = = 2,546; X 2 = 0,849; X 4 = −0,17; X 6 = 0,073
π
x T ( t ) = 2,546 + 1,698 cos(2ωo t ) − 0,34 cos(4ωo t ) + 0,146 cos(6ωo t ) − ⋅ ⋅ ⋅ ⋅ ⋅ ⋅
A
(c) De la Fig. 1.50 del Texto, x T ( t ) = t en T
T
A T 2Aπn A π
Xn =
T2 ∫
0
t exp(− j2πnf o t )dt = j
(2πn ) 2
=j
2πn
para todo n y n ≠ 0; φn =
2
A T A 8
Xo =
T2 ∫ 0
t ⋅ dt = = = 4;
2 2
X1 = 1,273; X 2 = 0,637; X 3 = 0,424

El desarrollo en serie de Fourier es una serie de senos de la forma


x T ( t ) = 4 + 2,546 sen(ωo t ) + 1,273 sen(2ωo t ) + 0,849 sen(3ωo t ) + ⋅ ⋅ ⋅ ⋅ ⋅ ⋅
t
(d) De la Fig. 1.51 del Texto, x T ( t ) = A exp(− ) en T
T
A T t exp(− j2πn − 1) − 1
Xn = ∫
T 0
exp(− ) exp(− j2πnf o t )dt = −A
T 1 + j2πn
exp(−1) − 1 0,6321A
X n = −A = ; φn = − arctg(2πn ) ; A = 8
1 + j2πn 1 + j2πn
X o = 5,057; X1 = 0,795; X 2 = 0,401; X 3 = 0,268

φ1 = −80,96o ; φ2 = −85,45o ; φ3 = −86,96o

x T ( t ) = 5,057 + 1,59 cos(ωo t − 80,96 o ) + 0,802 cos(2ωo t − 85,45o ) +

+ 0,268 cos(3ωo t − 86,96o ) + ⋅ ⋅ ⋅ ⋅ ⋅ ⋅

_______________________
J. Briceño M., Dr. Ing.
Profesor Titular, ULA
15
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO I

A 2
(e) De la Fig. 1.52 del Texto, x T ( t ) = t en T
T2
A T 2 A j2πn − 2π2 n 2
T 3 ∫0
Xn = t exp( − j2 πnf t ) dt = −
− jπ 3 n 3
o
4
A(1 + jπn ) A T A 8
Xn =
2π 2 n 2
; φ n = arctg(πn ); X o =
T3 ∫
0
t 2 dt = = = 2,667
3 3
X1 = 1,336; X 2 = 0,645; X 3 = 0,427
φ1 = 72,343o ; φ2 = 80,95o ; φ3 = 83,943o

x T ( t ) = 2,667 + 2,672 cos(ωo t + 72,343o ) + 1,289 cos(2ωo t + 80,96 o ) +


+ 0,854 cos(3ωo t + 83,94o ) + ⋅ ⋅ ⋅ ⋅ ⋅ ⋅

(f) Sea la Fig. P1.12 (Fig. 1.53 del Texto)

αT β αT
T = 2π ; En la Fig. 1.53 del Texto, hagamos β =
; = =α
π 2 2π
donde α es una medida del desplazamiento bo de xT(t). α varía entre 0 y π/2
mientras que bo varía entre 1 y cero; por lo tanto, b o = cos(α)
2πt
En relación con el eje 0’, x 'T = cos( ) = cos( t )
T
En relación con el eje 0, x T ( t ) = x 'T ( t ) − b o , pero b o = cos(α) . Entonces,

x T ( t ) = cos( t ) − cos(α) en T . Señal simétrica

_______________________
J. Briceño M., Dr. Ing.
Profesor Titular, ULA
16
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO I

2 α
2π ∫0
Xn = [cos(t ) − cos(α)] cos(nt )dt

1 cos(α)sen (nα) − nsen (α) cos(nα)


Xn = ; φn = 0
π n (n + 1)(n − 1)
para todo n, excepto n = ±1 y n = 0
sen(α) − α ⋅ cos(α) 1 sen(2α)
Xo = ; X1 = [α − ]
π 2π 2
Para desarrollar xT(t) en Serie de Fourier, vamos a suponer que α = π/4 y que la
amplitud de x 'T ( t ) es de 100 en vez de 1 (En la práctica estos valores son altos).
Entonces,
Xo = 4,8; X1 = 4,5; X2 = 3,8; X3 = 2,7; X4 = 1,5; ......., de donde
x T ( t ) = 4,8 + 9,1 cos(ωo t ) + 7,5 cos(2ωo t ) + 5,3 cos(3ωo t ) + 3 cos(4ωo t ) + ⋅ ⋅ ⋅ ⋅ ⋅ ⋅
1.13.La señal (d) del Problema 1.12 se aplica a un filtro pasabajo de ganancia 2 y ancho de
banda B = 2500 Hz. Si A = 10 y T = 1 ms, compruebe que
(a) La potencia de entrada al filtro es de 43,233 W
(b) La salida del filtro es
y( t ) = 12,642 + 3,975 cos(2πx103 t − 80,96o ) + 2,006 cos(4πx103 t − 85,45o )
(c) La potencia de salida del filtro es de 169,73 W
Solución:
0,6321A
Del Problema 1.12(d): X n = ; A = 10; T = 10-3 s; fo = 103; ganancia = 2
1 + 4π n2 2

La separación entre componentes es de 1000 Hz. Como B = 2500 Hz, por el filtro
pasarán solamente las componentes Xo, X1 y X2.
t
(a) Potencia de entrada. x T ( t ) = 10 exp(− ) en T
T
10 −3
< x T2 ( t ) >= 103 ∫ 100 exp(−2 ⋅ 103 t )dt = 43,24 W
0

(b) Salida del filtro. De los resultados del Problema 1. 12, para A = 10 y fo = 1000
y( t ) = 12,642 + 3,974 cos(2000πt − 80,96o ) + 2,006 cos(4000πt − 85,45o )
(d) Potencia de salida del filtro.
< y 2 ( t ) = 4[X o2 + 2 | X1 |2 +2 | X 2 |2 ]
_______________________
J. Briceño M., Dr. Ing.
Profesor Titular, ULA
17
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO I

< y 2 ( t ) >= 4[(0,6,321) 2 + 2(0,994) 2 + 2(0,501) 2 ] = 169,73 W


1.14. La señal rectificada de media onda del Problema 1.12(b) se aplica a un filtro pasabajo de
ganancia unitaria y ancho de banda B = 400 Hz. Si A = 100 y fo = 60 Hz, demuestre que
el Factor de Rizado a la salida del filtro es del 48,24%.
Solución:
Datos: B = 400 Hz; A = 100; Señal rectificada del Problema 1.12(b)
⎧ − 100(−1) n / 2
⎪ para n par
Del Problema 1.12(b), X n = ⎨ π(n 2 − 1)
⎪0
⎩ para n impar
Puesto que el filtro deja pasar hasta 400 Hz y solamente existen componentes con n
par, el filtro dejará pasar las componentes Xo, X2, X4 y X6. De los datos del Problema
1.12(b),
N
2∑ X n
2

2[(0,849) 2 + (−0,17) 2 + (0,073) 2 ]


Factor de Rizado% = n =2
100 = 100 = 48,24%
X o2 (2,546) 2
1.15.(a) Dibuje el espectro de potencia |Xn|2 vs nfo de las tres señales del Problema 1.3.
(Tome seis componentes a cada lado del origen).
(b) Si estas tres señales se aplican separadamente a un filtro pasabanda de ganancia
unitaria, de ancho de banda B = 1400 Hz y centrado en fc = 1500 Hz, determine las
correspondientes potencias de salida del filtro.
Solución:
A
(a) 1. Señal Diente de Sierra: x T ( t ) = − ( t − T) en T; A = 10; f o = 1000 Hz
T
−A T jπn j5 5
X n = 2 ∫ ( t − T) exp(− j2πnf o t )dt = −5 2 2 = − ; X n =
T 0 n π πn πn
10 −3
X o = −107 ∫ ( t − 10− 3 )dt = 5 ; |Xo|2 = 25; |X1|2 = 6,416; |X2|2 = 0,401; |X3|2 = 0,079;
0
|X4|2 = 0,025; |X5|2 = 0,01; |X6|2 = 0,005.
El espectro de potencia tiene la forma (frecuencias positivas solamente)

2
Xo 2 fo = 1000 Hz
X1 2
X2 X3
2
2
X4 X5
2 2
X6
f
0 fo fo fo fo fo fo
Fig. P1.15.
_______________________
J. Briceño M., Dr. Ing.
Profesor Titular, ULA
18
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO I

2. Señal Exponencial. x T ( t ) = 10 exp(−103 | t |) en T; T = 2 ms; f o = 500 Hz


2 T/2 10[1 − (−1) n exp(−1)]
T ∫0
Xn = 10 exp( −10 3
t ) cos( 2 πnf t ) dt =
1 + π2 n 2
o

X o2 = 39,958; X1 = 1,584; X 2 = 0,024; X 3 = 0,023; etc.


2 2 2

El espectro tiene la misma forma que la de la Fig. P1.15, pero con las componentes a
las frecuencias 0, 500 Hz, 1000 Hz, 1500 Hz, 2000 Hz, 2500 Hz, etc.
t −T/4 t − 3T / 2
3. Señal Cuadrada. x T ( t ) = Π ( ) − Π( ) en T; f o = 103 Hz; T = 10- 3
T/2 T/2
1 ⎡ T/2
exp(− j2πnf o t )dt − ∫ exp(− j2πnf o t )dt ⎤
T
Xn =
T ⎢
⎣ ∫0 T/2 ⎥⎦
1 [−2 exp(− jnπ) + 1 + exp(− j2πn )] 1 − 2(−1) + 2 n
Xn = =
2 jnπ 2 jnπ
⎧ 2
⎪ para n impar 4
X n = ⎨ jnπ X n = 2 2 para n impar; X o = 0
2

⎪0 n π
⎩ para n par
X1 = 0,405; X 3 = 0,045; X 5 = 0,016; X 7 = 0,008; X 9 = 0,005; etc.
2 2 2 2 2

El espectro es similar al de la Fig. P1.15, pero con las componentes a las


frecuencias 1 kHz, 3 kHz, 5 kHz, 7 kHz, 9 kHz, etc.
(b) Filtro Pasabanda, ganancia unitaria, B = 1400 Hz, fc = 1500 Hz. La banda de
paso del filtro se extiende desde 800 Hz hasta 2200 Hz
1. Señal Diente de Sierra.
fo = 1000 Hz. Solamente pasan las componentes X1 y X2 de 1000 Hz y 2000
Hz, respectivamente.
Potencia de salida: < y 2 ( t ) >= 2[X12 + X 22 ] = 2(6,416 + 0,401) = 13,634 W
2. Señal Exponencial.
f o = 500 Hz; n impar. Pasa solamente la componente X3 de 1500 Hz.

Potencia de Salida: < y 2 ( t ) >= 2X 32 = 2 x 4,453 = 8,906 W


3. Señal Cuadrada.
fo = 1000 Hz; n impar. Pasa solamente la componente X1 de 1000 Hz.
Potencia de salida: < y 2 ( t ) >= 2X12 = 2x 0,405 = 0,810 W

_______________________
J. Briceño M., Dr. Ing.
Profesor Titular, ULA
19
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO I

1.16. Sea la señal periódica de


la Fig. P1.16 (Fig. 1.54 xT(t)
10
del Texto). Aplique el
concepto de Transfor- t
mada de Fourier de -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5
Señales Periódicas. -10
Fig. P1.16
Demuestre:
(a) Que el Coeficiente de
Fourier Xn es
n n
X n = 5(−1) n sin c( ) − 2,5sin c 2 ( ); φn = 0; X o = 2,5
2 4
(b) Que si la señal se aplica a una resistencia de 1000 Ohm, la potencia disipada en la
resistencia es de 266,67 mW.
Solución:
(a) De la Fig. P1.16, la señal generatriz xg(t) de x(t) es:
t−2
x g (t) = −10Λ(t) + 10Π ( ) , cuya transformada de Fourier es
2
X g (f ) = −10sin c 2 (f ) + 20sin c(2f ) exp(− j4πf ) ; el período de x(t) es T = 4.

1⎡ n n ⎤
Xn = ⎢ −10sin c 2 ( ) + 20sin c( ) exp(− jπn) ⎥
4⎣ 4 2 ⎦
nπ ⎧⎪(−1) 2 para n impar
n −1

pero cos(nπ)=(-1) ; sen( ) = ⎨


n

2 ⎪⎩0 para n par


n n
Entonces, X n = 5(−1) n sin c( ) − 2,5sin c 2 ( ) para n impar. Xo = 2,5; φn = 0
2 4
< x 2 (t) >
(b) La potencia disipada en una carga de RL Ohm es PL =
RL

⎧10(t − 1) para 0 ≤ t<1


Hay que definir a x(t) en el intervalo T: x(t) = ⎨ en T/2
⎩10 para 1 ≤ t<2
1 2
< x (t) >= 2∫ 100(t − 1) dt + 2∫ 100dt = 266,67 W
2 2

0 1

_______________________
J. Briceño M., Dr. Ing.
Profesor Titular, ULA
20
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO I

266,67
PL = = 0, 26667 W = 266,67 mW
1000
1.17. Suponga que el circuito eléctrico de la Fig.
P1.17 (Fig. 1.55 del Texto) tiene un voltaje
aplicado v(t) de la forma i(t)
∞ Circuito
v( t ) = Vo + ∑ Vn cos(2πnf o t + θn )
v(t)
Eléctrico
n =1
Fig. P1.17
La corriente correspondiente vendrá dada por

i( t ) = Io + ∑ I n cos(2πnf o t + φn ).
n =1

Si se define la potencia promedio de entrada al circuito en la forma


1 T/2
P = ∫ v( t ) ⋅ i( t )dt , demuestre que la potencia de entrada se puede expresar en la
T −T / 2

V ⋅I
forma P = Vo I o + ∑ n n cos(θ n − φ n )
n =1 2

Solución:
∞ ∞
1 T/2 1 T/2
P=
T ∫− T / 2
v ( t )i ( t ) dt =
T ∫− T / 2
[ Vo + ∑
n =1
Vn cos( 2 πnf o t + θ n )] [ I o + ∑
n =1
I n cos(2πnf o t + φn ]dt

∞ ∞
1 T/2
o∑ n o ∑ Vn cos( 2πnf o t + θ n ) +
T ∫− T / 2
P= {[ V I
o o + V I cos( 2 πnf o t + φ n ) + I
n =1 n =1
∞ ∞
+ ∑ Vn cos(2πnf o t + θn ) ⋅ ∑ I n cos(2πnf o t + φn )]}dt
n =1 n =1

1 T/2 1 T/2
P = ∫ Vo I o dt + Vo ∑ I n ∫ cos(2πnf o t + φn )dt +
T −T / 2 n =1 T −T / 2

1 T/2
+ Io ∑ Vn ∫ cos(2πnf o t + θn )dt +
n =1 T −T / 2

1 T/2
+ ∑ Vn ⋅ I n ∫ cos(2πnf o t + θn ) ⋅ cos(2πnf o t + φn ) ⋅ dt
n =1 T −T / 2
La primera integral es simplemente igual a VoIo; la segunda y tercera integrales son
iguales a cero porque la integración se hace dentro de un período completo del coseno.
1
La cuarta integral es igual a cos(θn − φn ). Por lo tanto,
2
_______________________
J. Briceño M., Dr. Ing.
Profesor Titular, ULA
21
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO I

1 ∞
P = Vo Io + ∑ Vn In cos(θn − φn )
2 n =1
1.18. El voltaje aplicado al circuito eléctrico de la Fig. 1.55 del Texto es
v(t) = Vo cos(2πf o t)

⎡ t − nT t − nT − T / 2 ⎤
y la corriente i(t) tiene la forma i(t) = Io ∑ ⎢⎣Π( T / 2 ) − Π(
n =−∞ T/2
)⎥ .

(a) Demuestre que la potencia instantánea p(t) = v(t) i(t), para T = 1, es
p(t) = Vo Io cos(2πt) en T. Nótese que p(t) tiene la forma de una señal rectificada
de onda completa.
1 2 2
(b) Demuestre que la potencia promedio es < p 2 (t) >= Vo Io .
2
Solución:
Veamos primero la forma de i(t). La señal i(t) es periódica y su función generatriz ig(t) se
⎡ t t −T/2 ⎤
obtiene para n = 0. Entonces, para n = 0, i g (t) = Io ⎢Π ( ) − Π( ) . En la Fig.
⎣ T/2 T / 2 ⎥⎦
P1.18(a) se muestra ig(t) e i(t) para T = 1.

ig(t) i(t)
Io Io
T=1
3/4 t -1/2 1/2
t
-1/4 0 1/4 -1 -1/4 0 1/4 1
-1
-Io -Io

(a) Señal Generatriz (b) Corriente


Fig. P1.18(a)

En la Fig. P1.18(b) se muestra gráficamente la formación del producto v(t) por i(t) que
es la potencia instantánea, y la forma final de p(t), siendo p(t) = Vo Io cos(2πt)
cuando T = 1. Nótese que p(t) tiene la forma de una señal rectificada de onda completa.
Nótese también que el período de p(t) es T = ½.

_______________________
J. Briceño M., Dr. Ing.
Profesor Titular, ULA
22
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO I

v(t) Vo
i(t) Io
0 t
-1 -1/2 -1/4 1/4 1/2 1
-Io
(a)
-Vo
p(t)
VoIo

t
-1 -3/4 -1/4 0 1/4 3/4 1
(b) Potencia instantánea p(t) = v(t) i(t)
Fig. P1.18(b)

(b) El período de p(t) es T/2, entonces,


1/ 4
2 T/2 2 2
< p 2 (t) >= ∫ Vo Io cos 2 (2πt)dt = 4(Vo Io ) 2 ∫ cos (2πt)dt
2

T 0
0
2 2
VI
o o
=
2
1.19. La señal v(t) = 2110 cos(2πf o t) , con fo = 60 Hz, se aplica a un rectificador de media
onda. El rectificador alimenta a una carga de 50 Ohm.
(a) Demuestre que el Coeficiente de Fourier de la corriente i(t) que circula por la carga
es
⎧ n+2

⎪⎪ 2110( − 1) 2

I n = ⎨ 50π(n 2 − 1) para n par ; Io = 0,99 Amp; φn = 0



⎪⎩0 para n impar
(b) El desarrollo de i(t) en Serie de Fourier es
i(t) = 0,99 + 0, 66 cos(240πt) − 0,132 cos(480πt) +
+ 0, 057 cos(720πt) − 0, 031cos(960πt) + ........

_______________________
J. Briceño M., Dr. Ing.
Profesor Titular, ULA
23
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO I

Solución:
v(t) 1
(a) v(t) = 2110 cos(2πf o t) ; i(t) = ; T= ; fo = 60 Hz; R = 50 Ohm
R 60
La señal de salida rectificada tiene la
Vo
forma de la Fig. P1.19.
----- -----
La corriente será t
-T -T/2 -T/4 0 T/4 T/2 T
v(t) 2110 cos(2πf o t) Fig. P1.19
i(t) = = en T
R 50

El Coeficiente de Fourier de i(t) será


T/4
2 2110
In =
T ∫0
50
cos(120πt) cos(120πnt)dt

1/ 240
120 2110
In =
50 ∫
0
cos(120πt) cos(120πnt)dt

nπ n +2
cos(
)
110 2 2 110 2 (−1) 2
In = − = para n par
50 π(n + 1)(n − 1) 50π n 2 − 1

⎧ n+2

⎪110 2 ( − 1) 2

I n = ⎨ 50π n 2 − 1 para n par ; Io = 0,99 Amp; φn = 0



⎩0 para n impar
i(t) = 0,99 + 0, 66 cos(240πt) − 0,132 cos(480πt) +
El desarrollo de Fourier de i(t) es:
+ 0, 057 cos(720πt) − 0, 031cos(960πt) + ........
1.20.` Sea la Fig. P1.20 (Fig. 1.56
del Texto). x(t) A
(a) Demuestre que el Coeficiente
de Fourier de x(t) es
⎧ 8A -T/2 T/2
t
⎪ para impar -to 0 to
X n = ⎨ 3π2 n 2 -T T
⎪⎩0 para n par y n ≠ 0
-A/3

Fig. P1.20
A
Xo = ; φn = 0
3

_______________________
J. Briceño M., Dr. Ing.
Profesor Titular, ULA
24
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO I

(b) Demuestre que la potencia promedio de x(t), para A = 10, es < x 2 (t) >= 25,926 W
(c) La señal x(t) se pasa por un filtro pasabajo, de ganancia unitaria y ancho de banda
de 35 Hz. Si T= 0,1 y A = 10, demuestre que la potencia de salida del filtro es de
26,915 W.
Solución:
(a) La forma de la señal se presta para calcular los coeficientes de Fourier mediante la
Transformada de Fourier. La señal generatriz se puede expresar en la forma
A t 4A t
x g (t) = − Π( ) + Λ( ) , cuya transformada de Fourier es
3 T 3 T/2
AT 4AT Tf
X g (f ) = −
sin c(Tf ) + sin c 2 ( )
3 6 2
1 ⎡ AT nT 4AT nT ⎤ A 4A n
Xn = ⎢− sin c( ) + sin c 2 ( ) ⎥ = − sin c(n) + sin c 2 ( )
T⎣ 3 T 6 2T ⎦ 3 6 2

⎧ 8A
⎪ para n impar
X n = ⎨ π2 n 2 φn = 0
⎪⎩0 para n par y n ≠ 0
El lector puede demostrar fácilmente que Xo = A/3.
(b) Para calcular la potencia promedio de x(t) , hay que definir x(t) en forma analítica
dentro del intervalo T. Primero hay que hallar el valor to mostrado en la Fig. P1.20.
to es el punto por donde la señal cruza el eje t. Por triángulos semejantes,
A 4A / 3 3T
= ; de donde t o = . Por lo tanto, la señal x(t) será
to T/2 8

⎧ 8A T
⎪⎪ 3T (t + t o ) para - 2 ≤ t < 0 3T
x(t) = ⎨ con to = .
⎪− 8A (t − t ) para 0 ≤ t< T 8
⎪⎩ 3T o
2
La potencia de entrada al filtro será, para A = 10 y T = 0,1,
2
⎡ 8A 3T ⎤
T/2
2
< x (t) >= ∫ ⎢⎣ − 3T (t − 8 ) ⎥⎦ dt = 25,926 W
2

T 0

(c) Ancho de Banda del filtro = 35 Hz; fo = 10 Hz.

_______________________
J. Briceño M., Dr. Ing.
Profesor Titular, ULA
25
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO I

Como el filtro tiene un ancho de banda de 35 Hz y fo = 10 Hz, él dejará pasar


solamente las componentes Xo, X1, X2 y X3 . Por lo tanto, su potencia de salida será,
aplicando el Teorema de Parseval,
< y 2 (t) >= X o2 + 2 ⎡⎣ X12 + X 22 + X 32 ⎤⎦ = 25,915 W

1.21. Sean las dos señales perió-


dicas de la Fig. P1.21. A
x(t) T/2
(a) Demuestre que sus corres- T/4 0
t
pondientes Coeficientes de
T/4
Fourier son
-A
2nπ A
sen ( ) y(t)
X n = j2A 4 ; X = 0; φ = π

o n
2 0 t

⎧ n −1 Seno
⎪⎪− j2A ( −1) 2

Yn = ⎨ para n impar ≠ ±1 -A
π(n − 1)
2
Fig. P1.21

⎪⎩0 para n par
2A π
Yo = 0; Y1 =j ; θn =
3π 2
(b) Demuestre que las potencias de x(t) y de y(t) están relacionadas mediante la expresión
< x 2 (t) > A 2
< y 2 (t) >= =
2 4
Solución:
(a) Para x(t) utilicemos el método de la Transformada de una Señal Periódica.
La señal generatriz de x(t) es
t + T /8 t − T /8
x g (t) = AΠ ( ) − AΠ ( )
T/4 T/4
AT Tf T AT Tf T
X g (f ) = sin c( )exp( j2π f ) − sin c( )exp(− j2π f )
4 4 8 4 4 8
AT Tf πTf
X g (f ) = j sin c( )sen( )
2 4 4
1 ⎡ AT Tn πnT ⎤ A n nπ
Xn = ⎢ j sin c( )sen( ) ⎥ = j sin c( )sen( )
T⎣ 2 4T 4T ⎦ 2 4 4

_______________________
J. Briceño M., Dr. Ing.
Profesor Titular, ULA
26
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO I


sen( )
Xn = j
A 4 sen( nπ ) = j 2A sen 2 ( nπ ); X = 0; φ = π
2 nπ 4 nπ 4
o n
2
4
Para la señal y(t) vamos a usar la integral. De la Fig. P1.21, definimos y(t):
4πt T T
y(t) = −Asen( ) para − ≤ t < ; es una señal impar
T 4 4
2 T/4 4πt 2πnt
Yn = − j ∫ − Asen( )sen( )dt . Integrando,
T 0 T T

nπ ⎧ n −1
sen( ) ⎪ 2A(−1) 2
Yn = − j2A 2 = ⎪− j para n impar ; Y = 0; φ = π
⎨ π(n 2 − 4) o
π(n − 4) ⎪
2 n
2
⎪⎩0 para n par
(b) Cálculo de las potencias:
T/4
2 A2
Para x(t), < x 2 (t) >=
T ∫
0
A 2dt =
2

1 T / 4 2 2 4πt A2
T − T∫/ 4
Para y(t), < y (t) >=
2
A sen ( )dt = . Se verifica que
T 4

< x 2 (t) A 2
< y 2 (t) >= =
2 4
1.22. El voltaje periódico de la Fig. P1. 22(a) se aplica al circuito RL serie mostrado en (b).
⎧ 2 (−1) ( n −1)/ 2
⎪ para n impar
Demuestre que: (a ) I n = ⎨ n (1 + jn )π

⎩ 0 para n par

v(t)
1 R=1 Ohm
i(t)
t L=1 H
v(t)
−π 0 π 2π
_1
(a) (b)
Fig. P1.22

(b) El desarrollo en serie de Fourier de la corriente i(t) es

_______________________
J. Briceño M., Dr. Ing.
Profesor Titular, ULA
27
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO I

4⎡ 1 1 1 ⎤
i (t ) = ⎢ cos(t − 45 o ) − cos( 3t − 71,56 o ) + cos(5t − 78,69 o ) -..........⎥
π⎣ 2 3 10 5 26 ⎦
Solución:
t t−π
(a) De la Fig. 1.58 el Texto, v( t ) = Π ( ) − Π ( ) en T.
π π
Señal simétrica; T = 2π; fo = 1/2π. Para el circuito serie RL: Z(f) = R +j2πfL

) ⎧ 2(−1)
( n −1) / 2
2 sen(
1⎡ ⎪
cos(nt )dt − ∫ cos(nt )dt ⎤ =
π/2 π para n impar
π ⎢⎣ ∫0
Vn = 2 = nπ
⎥⎦ ⎨
π/2 nπ ⎪0
⎩ para n par

R = 1 ; L = 1 ; Para f = nfo y fo = 1/2π, Zn = R + j2πnfoL = 1 + jn


Entonces,
⎧ 2(−1) ( n −1) / 2
V ⎪ para n impar
I n = n = ⎨ nπ(1 + jn ) ; φn = − arctg(n )
Zn ⎪
⎩0 para n par

2(−1) ( n −1) / 2 2 −2 2 −2
(b) In = ; Io = 0; I1 = ; I3 = ; I5 = ; I7 =
nπ 1 + n 2
π 2 3π 10 5π 26 7π 50
φ1 = -45º; φ3 = -71,56º; φ5 = -78,69º; φ7 = -81,87º
4⎡ 1 1 1 ⎤
i( t ) = ⎢ cos( t − 45o ) − cos(3t − 71,56o ) + cos(5t − 78,69o ) − ⋅ ⋅ ⋅ ⋅ ⋅ ⋅⎥
π⎣ 2 3 10 5 26 ⎦
1.23. Verifique los siguientes pares de Transformadas de Fourier.
Sea x ( t ) ⇔ X (f )
(a) x ( t − t o ) exp( − j2πf c t ) ⇔ X (f + f c ) exp[ − j2πt o (f + f c )]
Apliquemos los Teoremas de la TF con la notación
X(f ) = TF{x ( t )} y x(t) = TF-1{X(f )}
Sea y( t ) = x ( t − t o ) exp(− j2πf c t ) ⇔ Y(f ) = TF{x ( t − t o ) exp(− j2πf c t )}
Y (f ) = TF{x ( t − t o )}|f →f +fc = [ X (f ) exp( − j2πt o f )] |f →f +fc ; de donde

Y(f ) = X(f + f c ) exp[− j2πt o (f + f c )]


Para el signo positivo del exponencial el procedimiento es el mismo.

_______________________
J. Briceño M., Dr. Ing.
Profesor Titular, ULA
28
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO I

2aA
(b) x ( t ) = A exp(−a t ) ⇔ X(f ) = . Aplicando la integral de Fourier,
a + 4π 2 f 2
2

∞ ∞
X(f ) = A ∫ exp(−a t ) exp(− j2πft )dt = 2A ∫ exp(−at ) cos(2πft )dt
−∞ 0

2aA
X (f ) =
a + 4π 2 f 2
2

(c) x ( t ) = A[1 − exp(−at )]u ( t ) = Au( t ) − A exp(−at )u ( t ) = x1 ( t ) − x 2 ( t )


Del Ejemplo 1.18 del Texto,

A A
x1 ( t ) = Au ( t ) ⇔ X1 (f ) = δ(f ) +
2 j2πf

Del Ejemplo 1.16 del Texto,


A
x 2 ( t ) = A exp(−at )u ( t ) ⇔ X 2 (f ) = . Entonces,
a + j2πf
A A A A aA + jA 2πf − jA 2πf
X (f ) = δ( f ) + − = δ( f ) +
2 j2πf a + j2πf 2 j2πf (a + j2πf )
A aA
X (f ) = δ(f ) +
2 j2πf (a + j2πf )
(d) x ( t ) = At exp(−at )u ( t ) . Mediante la Integral de Fourier,
∞ A
X(f ) = A ∫ t exp(−at ) exp(− j2πft )dt =
0 (a + j2πf ) 2
(e) x ( t ) = A exp(−at )u ( t ) cos(2πf c t ) . Sea x1 ( t ) = A exp(−at )u ( t ). Del Ejemplo 1.16
del Texto,
A
x1 ( t ) = A exp(−at )u ( t ) ⇔ X1 (f ) = . Y del Teorema de la Modulación,
a + j2πf
1
x1 ( t ) cos(2πf c t ) ⇔ [X1 (f + f c ) + X1 (f − f c )] = X(f ) . De donde,
2
A⎡ 1 1 ⎤
X (f ) = ⎢ + ⎥
2 ⎣ a + j2π(f + f c ) a + j2π(f − f c ) ⎦

_______________________
J. Briceño M., Dr. Ing.
Profesor Titular, ULA
29
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO I

(f) x ( t ) = A exp(−a t ) cos(2πf c t ). Sea x1 ( t ) = A exp(−a t ). Del Problema 1.17(b),

2aA
x1 ( t ) = A exp(−a t ) ⇔ X1 (f ) = , y del Teorema de la Modulación,
a + 4π 2 f 2
2

1 aA aA
X(f ) = [X1 (f + f c ) + X1 (f − f c )] = 2 + 2
2 a + 4π (f + f c )
2 2
a + 4π 2 (f − f c ) 2
t2
(g) x ( t ) = A exp(− ); x(t) es par . Mediante la Integral de Fourier,
2a 2
∞ t2 aA 2π
X(f ) = 2A ∫ exp(− 2 ) cos(2πft )dt = = A 2πa 2 [exp(−2π2a 2f 2 )]
0 2a [exp(π2a 2f 2 )]2
1.24. Ventana de Ponderación de Hamming.
La “Ventana de Hamming”, utilizada en el procesamiento de señales, está definida en la
forma
⎧ πt
⎪0,54 + 0,46 cos( ) para t ≤ T ⎡ πt ⎤ t
x(t) = ⎨ T = ⎢0,54 + 0,46 cos( )⎥ Π ( )
⎪⎩0 en el resto ⎣ T ⎦ 2T

(a) Grafique x(t) para T = 1 seg.


(b) Demuestre que X(f ) = 1,08sinc(2Tf ) + 0,46sinc(2Tf + 1) + 0,46sinc(2Tf − 1)
(c) Grafique X(f) para T = 1 ms. Verifique que el primer cero de X(f) ocurre a f = 1 kHz.
Solución:
(a) En la Fig. P1.24(a) se grafica la Ventana de Hamming. Nótese que ella es una señal
en coseno elevado.
t t πt
(b) x ( t ) = 0,54Π ( ) + 0,46Π ( ) cos( )
2T 2T T
t
Sea x1 ( t ) = Π ( ) ⇔ X1 (f ) = 2Tsinc(2Tf )
2T
t 1
x 2 ( t ) = Π ( ) cos(2π t ) ⇔ X 2 (f ) ; y del Teorema de la Modulación
2T 2T
1⎡ 1 1 ⎤
X 2 (f ) = ⎢2Tsinc[2T(f + )] + 2Tsinc[2T(f − )
2⎣ 2T 2T ⎥⎦
X(f ) = 0,54TX1 (f ) + 0,46X 2 (f ) = 1,08Tsinc(2Tf ) + 0,46T[sinc(2Tf + 1) + sinc(2Tf − 1)]
En la Fig. P1.24(b) se grafica el espectro de la Ventana de Hamming para T = 10-3.

_______________________
J. Briceño M., Dr. Ing.
Profesor Titular, ULA
30
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO I

Nótese, Fig. P1.24, que el espectro es prácticamente cero para frecuencias superiores a 1000
Hz, es decir, para frecuencias superiores a 1/T. Esta es una característica muy útil en el
procesamiento de señales.
1.25. Sea la secuencia de impulsos de la Fig. P1.25.
(a) Demuestre que su transformada de Fourier 3
X(f) es x(t)

f ⎡exp(− j10 πf ) + exp(− j5x10 πf ) + ⎤


−3 −3

X(f ) = 10−3 sin c( 3 ) ⎢ ⎥ 1 1


10 ⎢⎣ +3exp( − j7x10−3 πf ) ⎥⎦ t
0 1 2 3 4
(b) Grafique |X(f)| y verifique que el primer cero milisegundos
de |X(f)| está a una frecuencia de 1000 Hz. Fig. P1.25.
(c) Demuestre que la energía contenida dentro
del primer cero de |X(f)| es el 90,3% de la energía
total de la señal.
Solución:
t − 0,5x10−3 t − 2,5x10−3 t − 3,5x10−3
De la Fig. P1.25: x(t) = Π ( ) + Π( ) + 3Π ( )
10−3 10−3 10−3
10−3
X(f ) = 10−3 sin c(10−3 f )exp(− j2π f ) + 10−3 sin c(10−3 f ) exp(− j2πx2,5x10−3 f ) +
2
+3x10 sin c(10 f ) exp(− j2πx3,5x10−3 f )
-3 −3

f
X(f ) = 10−3 sin c( 3 ) ⎡⎣exp(− j10−3 πf ) + exp(− j5x10−3 πf ) + 3exp(− j7x10−3 πf ) ⎤⎦
10

_______________________
J. Briceño M., Dr. Ing.
Profesor Titular, ULA
31
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO I

(b) Con ayuda de MATHCAD en la figura siguiente se grafica |X(f)|.


0.006
|X(f)|
0.004
X( f )
0.002

f
0
2000 1000 0 1000 2000
Hz
f

Nótese que el primer cero de |X(f))| está a 1000 Hz.


(c) La energía total de x(t) viene dada por la integral
10−3 3x10−3 4x10−3
EnergíaTotal = E = ∫ dt + ∫ dt + ∫ 9dt = 11x10−3 joules
0 2x10−3 3x10−3

La energía dentro del primer cero vendrá dada por


1000
EB = ∫
−1000
| X(f ) |2 df = 9,931x10−3 joules

E B 9,931x10−3
Por lo tanto, = = 0,903 ; de donde EB = 0,903 E
E 11x10−3
La energía dentro del primer cero es el 90,3% de la energía total de la señal.
1.26. La señal x ( t ) = exp(− t )u ( t ) se aplica al circuito RC de la Fig. 1.60 del Texto.
j2πf
Demuestre que la transformada de Fourier de la salida es Y(f ) =
(1 + j2πf ) 2
Solución:
1
x ( t ) = exp(− t )u ( t ) ⇔ X(f ) = . Pero del circuito RC,
1 + j2πf
R j2πfRC
Y (f ) = X (f ) = X(f ), con R = 1 y C = 1,
R+
1 1 + j2 πfRC
j2πfC
j2πf 1
Y (f ) = X(f ); pero como X(f) = , entonces
1 + j2πf 1 + j2πf
j2πf
Y (f ) =
(1 + j2πf ) 2

_______________________
J. Briceño M., Dr. Ing.
Profesor Titular, ULA
32
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO I

1.27. La misma entrada del Problema anterior se aplica al circuito RL de la Fig. 1.61 del
1
Texto. Demuestre que Y(f ) =
(1 + j2πf ) 2
Solución:
R 1
Del circuito de la Fig. 1.61 del Texto, Y(f ) = X (f ) = X (f )
R + j2πfL 1 + j2πf
1 1
Como X(f ) = , entonces Y(f) =
1 + j2πf (1 + j2πf) 2
1.28. Demuestre que las transformadas de Fourier X(f) de las señales x(t) siguientes son las
dadas.
t 1 t
(a) De la Fig. 1.62 del Texto, x ( t ) = A cos( t )Π ( ) = A cos(2π t )Π ( ) ⇔ X(f )
π 2π π
t
Π ( ) ⇔ πsinc(πf ) , fc = 1/2π; y por el Teorema de la Modulación,
π
Aπ ⎡ 1 1 ⎤
X (f ) = ⎢sinc[π(f + )] + sinc[π(f − )]⎥
2 ⎣ 2π 2π ⎦
Aπ ⎡ 1 1 ⎤
X (f ) = ⎢sinc(πf + ) + sinc(πf − )⎥
2 ⎣ 2 2 ⎦
A t
(b) De la Fig. 1.63 del Texto, x ( t ) = t ⋅ Π ( ) ; señal impar
2 4
2 A jA ⎡ 4 cos(4πf ) sen(4πf ) ⎤
X(f ) = − j2∫ t sen(2πft )dt = −
0 2 4 ⎢⎣ πf π2f 2 ⎥⎦

⎡ cos(4πf ) sen(4πf ) ⎤
X(f ) = jA ⎢ −
⎣ πf π2f 2 ⎥⎦
1
(c) Parábolas; x ( t ) = x1 ( t ) + x1 ( t − 2), donde x1 ( t ) = At 2Π ( t − ) ⇔ X1 (f )
2
x 2 ( t ) = x1 ( t − 2) ⇔ X 2 (f ) = X1 (f ) exp(− j2π2f ) = X1 (f ) exp(− j4πf )
1
X1 (f ) = A ∫ t 2 exp(− j2πft )dt
0

A j2πf exp(− j2πf ) + exp(− j2πf ) − 2π 2f 2 exp(− j2πf ) − 1


X1 (f ) =
4 jπ 3 f 3

_______________________
J. Briceño M., Dr. Ing.
Profesor Titular, ULA
33
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO I

A ⎡ exp(− j2πf )[(1 + jπf ) 2 − π2f 3 ] − 1⎤


X1 (f ) =
4 ⎢⎣ jπ 3 f 3 ⎥

X(f ) = X1 (f )[1 + exp(− j4πf )] = X1 (f ) exp(− j2πf )[exp( j2πf ) + exp(− j2πf )]
X(f ) = 2 cos(2πf ) exp(− j2πf )X1 (f ) . Reemplazando X1 (f),

X (f ) =
A
j2π3f 3
[
cos(2πf ) exp(− j2πf ) exp(− j2πf )[(1 + jπf ) 2 − π 2 f 2 ] − 1 ]
X (f ) =
A
j2π3f 3
[
cos(2πf ) exp(− j4πf ) (1 + jπf ) 2 − π2f 2 − exp( j2πf ) ]
t t
(c) Trapecio, x ( t ) = 2AΛ ( ) − AΛ( )
T/2 T/4
T T T T AT f f
X(f ) = 2A sinc 2 ( f ) − A sinc 2 ( f ) = [4sinc 2 ( ) − sinc 2 ( )]
2 2 4 4 4 2/T 4/T
(d) De la Fig. 1.66 del Texto, x ( t ) = x1 ( t ) + x1 ( t + 4 t o ) + x1 ( t − 4 t o )
10 10 π π π
x1 ( t ) = A cos(20 t ) = A cos(2π t ); 2π t o = ∴ t o = ; 4t o =
π π 2 40 10
π π π2
x 2 ( t ) = x1 ( t + ) ⇔ X 2 (f) = X1 (f)exp(j2π f) = X1 (f)exp(j f)
10 10 5
π π 2
x 3 ( t ) = x1 ( t − ) ⇔ X 3 (f ) = X1 (f ) exp(− j f )
10 5
π2f
π / 40
`10A cos(
)
X1 (f ) = 2 ∫ A cos(20 t ) cos(− j2πft )dt = 20 , de donde
0 100 − π 2 f 2
π 2f
10A cos( )
20 ⎡1 + 2 cos( π f )⎤
2
X (f ) =
100 − π2f 2 ⎢⎣ 5 ⎥⎦

1.29. Sea x ( t ) = 10 exp(− t ) . Calcule el ancho de banda B dentro del cual está contenido el
80% de la energía de la señal. [Respuesta: B = 0,15056Hz].
Solución:
20 ∞
x ( t ) = 10 exp(− t ) ⇔ X(f ) = ; Energía Total E t = 2 ∫ 100 exp(−2 t )dt = 100 joules
1 + 4π f
2 2 0

_______________________
J. Briceño M., Dr. Ing.
Profesor Titular, ULA
34
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO I

Si en el ancho de banda B está contenido el 80% de la energía, entonces,


B 400
2∫ df = 80 joules. Resolviendo la integral,
0 (1 + 4π2f 2 ) 2

2πB + arctg(2πB) + 4π2 B2 arctg(2πB)


200 = 80 , expresión que se reduce a la ecuación
π(1 + 4π2 B2 )

(1 + 4π2 B2 )[arctg(2πB) − ] + 2πB = 0 . Resolviendo esta ecuación, obtenemos
5
B = 0,15056 Hz.
1.30. La señal x ( t ) = t exp(− Kt )u ( t ) se pasa por un filtro pasabajo de ganancia unitaria y
ancho de banda B. Calcule el ancho de banda B del filtro a fin de que la energía de
salida del filtro sea el 80% de la energía a la entrada. Expresar B en función de K.
Solución:
Del Problema 1.1(c) con K = 1/τ y A = 1,
∞ 1
Energía Total de entrada E t = ∫ t 2 exp(−2Kt )dt = . También, del Problema 1.23(d),
0 4K 3
1 1
x ( t ) = t exp(−Kt )u ( t ) ⇔ X(f ) = ; X(f) =
(K + j2πf ) 2
(K − 4π f ) 2 + 16K 2 π2f 2
2 2 2

B df 0,8
Para la salida: E s = 2∫ =
0 (K − 4π f ) + 16K π f
2 2 2 2 2 2 2
4K 3
Resolviendo la integral,
B B
2KπB + K 2 arctg(2π ) + 4π2 B2 arctg(2π )
1 K K = 0,2
2 K π(K + 4π B
3 2 2 2
K3
Esta expresión se puede reducir a la ecuación siguiente:
B B B
[1 + 4π2 ( ) 2 ][arctg(2π ) − 0,4π] + 2π = 0
K K K
Resolviendo esta ecuación para B/K, obtenemos:
B
= 0,15056 o también B = 0,15056K
K

_______________________
J. Briceño M., Dr. Ing.
Profesor Titular, ULA
35
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO I

1.31. Sea x(t) = sinc2(10t). Demuestre que


⎧ 1 ⎡ f f2 ⎤
⎪ ⎢1 − + ⎥ para f ≤ 10
(a) su espectro de energía es G x (f ) = ⎨100 ⎣ 5 100 ⎦

⎩0 para 10 ≤ f

(b) Su energía total es Ex = 1/15 joules


Solución:
⎧ 1
1 f ⎪⎪100 (f + 10) para - 10 ≤ f < 0
(a) x ( t ) = sinc (10t ) ⇔ X(f ) = Λ( ) = ⎨
2

10 10 ⎪ 1
⎪⎩- 100 (f − 10) para 0 ≤ f ≤ 10

⎧ 1 f f2
⎪⎪100 (1 + + ) para - 10 ≤ f < 0
5 100
Espectro de energía G x (f ) = X(f ) = ⎨
2
2
⎪ 1 (1 − f + f ) para 0 ≤ f ≤ 10
⎪⎩100 5 100
1 f f2
En forma compacta, G x (f ) = (1 − + ) para f ≤ 10
100 5 100
10 1 2 1
(b) Energía total E t = 2∫ 4
(f − 20f + 100)df = 0,067 = joules .
0 10 15
1.32. En las figuras siguientes verifique la correspondencia x ( t ) ⇔ X(f ) , es decir, dada x(t)
determine X(f), y viceversa.
Solución:
⎧π
⎪⎪ para f < 0
(a) Fig. 1.67 del Texto. φ(f ) = ⎨ 2
⎪- π para f ≥ 0
⎪⎩ 2
f + fo / 2 π f − fo / 2 π
X(f ) = AΠ ( ) exp( j ) + AΠ ( ) exp(− j )
fo 2 fo 2
f + fo / 2 f − fo / 2
X(f ) = jA[Π ( ) − Π( )]. De donde,
fo fo
fo f
x ( t ) = jAfosinc(f o t ) exp(− j2π t ) − jAf osinc(f o t ) exp( j2π o t )
2 2

_______________________
J. Briceño M., Dr. Ing.
Profesor Titular, ULA
36
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO I

2A
x ( t ) = 2Afosinc(f o t ) sen(πf o t ) = sen 2 (πf o t )
πt
Vamos ahora hacia atrás. Dada x(t) determinar X(f).
2A
x(t) = sen 2 (πf o t ) ; esta es una señal impar. Por integración directa,
πt
− jA
[2 sgn(f ) − sgn(f + f o ) + sgn(−f + f o )]
∞ 2A
X(f ) = −2 j∫ sen 2 (πf o t ) sen(2πft )dt =
0 πt 2
El lector puede verificar que esta expresión es igual a
− Aj ⎡ f + fo / 2 f − fo / 2 ⎤ ⎡ f + fo / 2 f − fo / 2 ⎤
X (f ) = ⎢ − 2Π ( ) + 2Π ( ) ⎥ = A ⎢ jΠ ( ) − jΠ ( )⎥
2 ⎣ fo fo ⎦ ⎣ fo fo ⎦
f + fo / 2 π f − fo / 2 π
X(f ) = AΠ ( ) exp( j ) + AΠ ( ) exp(− j )
fo 2 fo 2
que es la expresión que representa a la Fig. 1.67 del Texto, parte anterior.
(b) De la Fig. 1.68 del Texto,
π f 1 1 ⎡ f + fo f − fo ⎤ 1
φ(f ) = − = −2π ∴ to = ; X (f ) = A ⎢ Λ ( ) + Λ( )⎥ exp(− j2π f)
2 fo 4f o 4f o ⎣ 2B 2B ⎦ 4f o

⎧ f + fo f − fo ⎫
x ( t ) = ATF−1 ⎨Λ ( ) + Λ( )⎬ | 1
⎩ 2B 2B ⎭ t → t − 4 f o

[
x ( t ) = 2ABsinc2 (2Bt ) exp(− j2πf o t ) + 2ABsinc2 (2Bt ) exp( j2πf o t ) | ] t→t −
1
4f o

1 1 1
x ( t ) = 2ABsinc2 [2B( t − )][exp[− j2πf o ( t − )] + exp[ j2πf o ( t − )]
4f o 4f o 4f o
1 1
x ( t ) = 4ABsinc2 [2B( t − )] cos[2πf o ( t − )]
4f o 4f o
Vamos ahora hacia atrás. Dada x(t) determinar X(f).
1 1
x ( t ) = 4ABsinc2 [2B( t − )] cos[2πf o ( t − )]
4f o 4f o

{ }
X(f ) = 4AB TF sinc 2 (2Bt ) cos(2πf o t ) exp(− j2π
1
4f o
f)

_______________________
J. Briceño M., Dr. Ing.
Profesor Titular, ULA
37
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO I

y del Teorema de la Modulación

TF{⋅ ⋅ ⋅} =
1
2
[ { } { }
TF sinc 2 (2Bt ) |f → f + f o + TF sinc 2 (2Bt ) |f → f − f o ]
1 ⎡ f + fo f − fo ⎤
TF{⋅ ⋅ ⋅} = ⎢ Λ( ) + Λ( ) , de donde
4B ⎣ 2B 2B ⎥⎦

⎡ f + fo f − fo ⎤ 1
X (f ) = A ⎢ Λ ( ) + Λ( )⎥ exp(− j2π f ) que es la misma expresión de la parte
⎣ 2B 2B ⎦ 4f o
anterior.

(c) De la Fig. 1.69 del Texto, φ(f ) = − f = −2π2f ; to = 2
1
⎡ f ⎤
X(f ) = ⎢Π ( ) − Λ (f )⎥ exp(− j4πf )
⎣ 2 ⎦
x ( t ) = 2sinc(2t ) |t → t − 2 −sinc 2 ( t ) |t → t − 2 = 2sinc[2( t − 2)] − sinc 2 ( t − 2)

sen[2π( t − 2)] sen 2 [π( t − 2)]


x(t) = −
π ( t − 2) [π( t − 2)]2
Ahora vamos hacia atrás. Dada x(t) determinar X(f).
sen[2π( t − 2)] sen 2 [π( t − 2)]
x (t ) = − = 2sinc[2( t − 2)] − sinc 2 ( t − 2)
π( t − 2) [π( t − 2)] 2

{ }
X ( f ) = TF {2sinc ( 2 t )}exp( − j2 π 2 f ) − TF sinc 2 ( t ) exp( − j2 π 2f )
⎡ f ⎤
X(f ) = ⎢Π ( ) − Λ (f )⎥ exp(− j4πf ) que es la misma expresión anterior.
⎣ 2 ⎦
1.33. Sea el sistema de la Fig. 1.70 del Texto. El filtro pasabajo tiene ganancia unitaria y un
ancho de banda de 50 Hz.
x1 ( t ) = exp(−0,01t ) cos(2π ⋅ 106 t )u ( t ); x 2 ( t ) = 10 cos(2π ⋅ 106 t )
Demuestre que y( t ) ≈ 5 exp(−0,01t )u ( t )
Solución:
A la salida del multiplicador, x 3 ( t ) = 10 exp(−0,01t ) cos 2 (2π ⋅ 106 t ) u(t)
1
x 3 ( t ) = 10 exp(−0,01t ) [1 + cos(2π2 ⋅ 106 t )]u ( t )
2

_______________________
J. Briceño M., Dr. Ing.
Profesor Titular, ULA
38
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO I

x 3 ( t ) = 5 exp(−0,01t )u ( t ) + 5 exp(−0,01t ) cos(2π2 ⋅ 106 t )u ( t )


El segundo término de x3(t) tiene un espectro centrado en 2 MHz, muy por encima de
50 Hz que es el ancho de banda del filtro. El espectro de salida del filtro es entonces,

Y(f ) ≈ TF{5 exp(−0,01t )u ( t )} =


X1 (f )
; o también y(t) = 5exp(-0,01t)u(t)
2
X1 (f ) 5
Nótese que Y (f ) = = ; Y(0) = 500 y Y(50) = 0,016 . Esto
2 (0,01) 2 + 4π2f 2
quiere decir que casi el 100% de X1 / 2 pasa a la salida.

1.34. Mediante la transformada de Fourier de la señal generatriz, demuestre que los


coeficientes de Fourier Xn de las siguientes señales periódicas son las correspondientes
dadas.
(a) De la Fig. 1.71 del Texto, la señal generatriz es
t t AT T
x g ( t ) = AΠ ( ) + AΛ( ) ⇔ X g (f ) = ATsinc(Tf ) + sinc 2 ( f )
T T/2 2 2
1 n 1⎡ n AT Tn ⎤
Xn = X g ( ) = ⎢ATsinc(T ) + sinc 2 ( )
T T T⎣ T 2 2 T ⎥⎦

⎧ 2A
1 2 n ⎪ para n impar y n ≠ 0
X n = A[sinc(n ) + sinc ( )] = ⎨ π2 n 2 ; φn = 0
2 2 ⎪⎩0 para n par

1 1 3
También, Xo = [AT + AT] = A
T 2 2
(b) De la Fig. 1.72 del Texto, la señal generatriz es
t t T/2 t
x g ( t ) = A exp(− )Π ( ) ⇔ X g (f ) = 2∫ A exp(− ) cos(2πft )dt
2T T 0 2T
1 1
− exp(− ) cos(πfT) + 4πfT exp(− ) sen(πfT) + 1
X g (f ) = 4AT 4 4
1 + 16π2 n 2T 2f 2
1 1
− exp(− ) cos(nπ) + 1 1 − (−1) n exp(− )
1 n 4 4 ; φn = 0
X n = X g ( ) = 4A = 4A
T T 1 + 16π n
2 2
1 + (4πn ) 2

_______________________
J. Briceño M., Dr. Ing.
Profesor Titular, ULA
39
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO I

1
X o = 4A[1 − exp(− )] = 0,885 A
4
1.35. Sea el sistema de la Fig. 1.73 del Texto, donde x1(t) y x2(t) son señales aleatorias.
B = 5 kHz; fc = 100 kHz. El filtro es pasabajo y de ganancia de potencia 2.
En la salida calcule la relación S1/S2 donde S1 es la potencia a la salida debida a x1(t),
mientras que S2 es la potencia a la salida debida a x2(t).
Solución:
⎡ f + fc f − fc ⎤
x1 ( t ) ⇒ Sx1 (f ) = 10− 3 ⎢Π ( ) + Π( )
⎣ 2B 2B ⎥⎦

⎡ f + fc f − fc ⎤
x 2 ( t ) ⇒ Sx 2 (f ) = 10− 4 ⎢Λ( ) + Λ( )
⎣ B B ⎥⎦
Las potencias se calculan separadamente.
Para x1(t) sola.
A la salida del multiplicador, x 31 ( t ) = x 1 ( t ) 2 cos( 2 π f c t ) . De acuerdo con el
Teorema de la Modulación para Señales de Potencia,
⎡ f + fc f − fc ⎤
x 31 ( t ) ⇒ Sx 31 (f ) = [Sx1 (f + f c ) + Sx1 (f − f c )] = 10− 3 ⎢2Π ( ) + Π (
f
) + Π( )
⎣ 2B 2B 2B ⎥⎦
El filtro pasabajo deja pasar solamente las componentes dentro de f ≤ B con ganancia 2,
entonces,
f
Sy1 (f ) = 4x10− 3 Π ( ) , cuya potencia es S1 = 4x10-3 x 2x5x10-3 = 40 W
2B
Para x2(t) sola.
A la salida del multiplicador, x 32 ( t ) = x 2 ( t )2 cos(2πf c t ) .

⎡ f f + fc f − fc ⎤
x 32 ( t ) ⇒ Sx 32 (f ) = 10− 4 ⎢2Λ ( ) + Λ( ) + Λ( )
⎣ B B B ⎥⎦
A la salida con ganancia 2,
f
Sy 2 (f ) = 4x10− 4 Λ( ) , cuya potencia es S2 = 4x10-4 x5x103 = 2 W
B
S1 40 ⎡S ⎤ S
= = 20 y en dB ⎢ 1 ⎥ = 10 log10 ( 1 ) = 13,01 dB
S2 2 ⎣ S2 ⎦ dB S2
_______________________
J. Briceño M., Dr. Ing.
Profesor Titular, ULA
40
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO I

1.36. En las figuras siguientes se muestra el espectro de señales moduladas de la forma


x c ( t ) = x ( t )A cos(2πf c t ) ⇔ X c (f ) .
(a) Dada Xc(f) en forma gráfica, determinar x(t)
(b) Dada x(t), determinar Xc(f) cuya forma gráfica se da
Solución:
(a) y (b) De la Fig. 1.74 del Texto:
f + fc f + fc f − fc f − fc
X c (f ) = AΠ ( ) + AΛ ( ) + AΠ ( ) + AΛ ( )
2B B 2B B
⎡ f + fc f − fc ⎤ ⎡ f + fc f − fc ⎤
X c (f ) = A ⎢ Π ( ) + Π( )⎥ + A ⎢ Λ ( ) + Λ( )
⎣ 2B 2B ⎦ ⎣ B B ⎥⎦
x c ( t ) = A[2Bsinc(2Bt ) exp(− j2πf c t ) + 2Bsinc(2Bt ) exp( j2πf c t )] +

[
+ A Bsinc 2 (Bt ) exp(− j2πf c t ) + Bsinc 2 (Bt ) exp( j2πf c t ) ]
x ( t ) = 2B[2sinc(2Bt ) + sinc (Bt )]A cos(2πf t ) .
c
2
c Por consiguiente,

[
x ( t ) = 2B 2sinc(2Bt ) + sinc 2 (Bt ) = 2B⎢ ]
⎡ sen(2πBt ) sen 2 (πBt ) ⎤
+
(πBt ) 2 ⎥⎦
⎣ πBt
Ahora vamos hacia atrás.
⎡ sen(2πBt) sen 2 (πBt ) ⎤
Sea x c ( t ) = x ( t )A cos(2πf c t ) donde x(t) = 2B⎢ +
⎣ πBt (πBt ) 2 ⎥⎦

[ ]
x ( t ) = 2B 2sinc(2Bt ) + sinc 2 (Bt ) ⇔ X(f )

⎡ 2 f 1 f ⎤ f f
X(f ) = 2B⎢ Π ( ) + Λ ( )⎥ = 2Π ( ) + 2Λ ( ) . Y de acuerdo con el Teorema
⎣ 2 B 2B B B ⎦ 2B B
de la Modulación,
f + fc f − fc f + fc f − fc
X c (f ) = AΠ ( ) + AΠ ( ) + AΛ( ) + AΛ( ) que tiene la misma
2B 2B B B
forma dada en la Fig. 1.74 del Texto.
(b) De la Fig. 1.75 del Texto,
A 1 1 π 1
cos(2π f ) ∴ 2π B = ∴ f o = 4B =
2 fo fo 2 to

_______________________
J. Briceño M., Dr. Ing.
Profesor Titular, ULA
41
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO I

A⎡ 1 f + fc ⎤ A ⎡ 1 f − fc ⎤
X c (f ) = ⎢ cos[2π (f + f c )]Π ( )⎥ + ⎢cos[2π (f − f c )]Π ( )
2⎣ 4B 2B ⎦ 2 ⎣ 4B 2B ⎥⎦
A −1 ⎧ 1 f ⎫
x c (t) = TF ⎨cos(2π f )Π ( )⎬ exp(− j2πf c t ) +
2 ⎩ 4B 2B ⎭
A −1 ⎧ 1 f ⎫
+ TF ⎨cos(2π )Π ( )⎬ exp( j2πf c t )
2 ⎩ 4B 2B ⎭

⎧ 1 f ⎫
x c ( t ) = TF −1 ⎨cos(2π f )Π ( )⎬A cos(2πf c t ) ; por consiguiente,
⎩ 4B 2B ⎭

⎧ 1 f ⎫
x ( t ) = TF −1 ⎨cos(2π f )Π ( )⎬, y por el Teorema de la Modulación,
⎩ 4B 2B ⎭
1⎡ 1 1 ⎤
x (t ) = ⎢ 2Bsinc[2B( t + )] + 2Bsinc[2B( t − )] , de donde
2⎣ 4B 4B ⎥⎦
⎧ 1 1 ⎫
x ( t ) = B⎨sinc[2B( t + )] + sinc[2B( t − )]⎬
⎩ 4B 4B ⎭
Ahora vamos hacia atrás.
⎧ 1 1 ⎫
Sea x c ( t ) = x ( t )A cos(2πf c t ), donde x ( t ) = B⎨sinc[2B( t + )] + sinc[2B( t − )]⎬
⎩ 4B 4B ⎭
Determinar Xc(f).
⎧ 1 ⎫ ⎧ 1 ⎫
X(f ) = B TF⎨sinc[2B( t + )]⎬ + B TF⎨sinc[2B(t - )]⎬
⎩ 4B ⎭ ⎩ 4B ⎭

⎧ 1 ⎫ 1 f 1
TF⎨sinc[2B( t + )]⎬ = Π ( ) exp( j2π f) y
⎩ 4B ⎭ 2B 2B 4B

⎧ 1 ⎫ 1 f 1
TF⎨sinc[2B( t − )]⎬ = Π ( ) exp(− j2π f)
⎩ 4 B ⎭ 2B 2B 4B
f 1
X (f ) = Π ( ) cos(2π f ) . Y por el Teorema de la Modulación,
2B 4B
A⎡ 1 f + fc 1 f − fc ⎤
X c (f ) = ⎢ cos[2π (f + f c )]Π ( ) + cos[2π (f − f c )]Π ( )
2⎣ 4B 2B 4B 2B ⎥⎦
que tiene la misma forma dada en la Fig. 1.75 del Texto.

_______________________
J. Briceño M., Dr. Ing.
Profesor Titular, ULA
42
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO I

1.37. Considere la función z(t) = x(t) + y(t), donde x(t) e y(t) son ortogonales para todo t, es
decir, < x(t) y(t) > = 0. Demuestre que
R z (τ) = R x (τ) + R y (τ) y < z 2 (t) >=< x 2 (t) > + < y 2 (t) >

Solución:
R z (τ) =< z( t )z( t + τ) >=< [ x ( t ) + y( t )][x ( t + τ) + y( t + τ)] >
R z (τ) =< x ( t ) x ( t + τ) + x ( t ) y( t + τ) + y( t ) x ( t + τ) + y( t ) y( t + τ) >
R z (τ) =< x ( t ) x ( t + τ) > + < x ( t ) y( t + τ) > + < y( t ) x ( t + τ) > + < y( t ) y( t + τ) >
R z (τ) = R x (τ) + R xy (τ) + R yx (τ) + R y (τ)

pero como < x(t)y(t) >= 0 para todo t, entonces R xy (τ) = R yx (τ) = 0 , de donde

R z (τ) = R x (τ) + R y (τ)


< z 2 (t) >=< [x(t) + y(t)]2 >=< x 2 (t) + 2x(t)y(t)+ < y 2 (t) >
< z 2 (t) >=< x 2 (t) > +2 < x(t)y(t) > + < y 2 (t) >
pero como <x(t) y(t)> = 0, entonces
< z 2 (t) >=< x 2 (t) > + < y 2 (t) >

⎡ f + 104 f − 104 ⎤
1.38. Sea x(t) ⇒ Sx (f ) = 10−9 ⎢ Λ ( + Λ
103 ⎥⎦
) ( ) W/Hz.
⎣ 103

Si x c (t) = 4x(t) cos(2π104 t) ⇒ Sxc (f ) , determine la potencia promedio de una señal


z(t) cuya densidad espectral de potencia es
f
Sz (f ) = Sxc (f )Π ( ) W/Hz
2x103
Solución:
f + 104 + 104 f − 104
Sxc (f ) = 4Sx (f + f c ) + 4Sx (f − f c ) = 4x10−9 [Λ ( ) + Λ ( )+
103 103
f+104 − 104 f − 104 − 104
+Λ ( ) + Λ ( )]
103 103
⎡ f f + 2x104 f − 2x104 ⎤
Sxc (f ) = 4x10−9 ⎢ 2Λ ( 3 ) + Λ ( ) + Λ ( ) ⎥ que tiene la forma mostrada
⎣ 10 103 103 ⎦
en la Fig. P1.38.

_______________________
J. Briceño M., Dr. Ing.
Profesor Titular, ULA
43
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO I

Puesto que
⎛ f ⎞ Sxc(f) -9
Sz (f ) = Sxc (f )Π ⎜ 3 ⎟
8x10
⎝ 2x10 ⎠ -9
4x10
Entonces f
-21 -20 -19 -1 0 1 19 20 21
−9 f kHz
Sz (f ) = 8x10 Λ ( 3 ) Fig. P1.38.
10

< z 2 (t) >= ∫ Sx (f )df = 103 x8x10−9 = 8x10−6 = 8µW
−∞

(b) De la Fig. 1.76(a) del Texto,

−3 | f | ⎡ f + 15x103 f − 15x103 ⎤
Sx1 (f ) = 10 exp(− 6 ) ⎢Π ( ) + Π( )⎥
10 ⎣ 104 104 ⎦
f 2x104
Su potencia promedio será: < x12 (t) >= 2x10−3 ∫ exp(−
)df = 19, 7 W
10 106 4

⎡ f + 15x103 f − 15x103 ⎤
De la Fig. 1.76(b) del Texto, Sx 2 (f ) = 10−11 f 2 ⎢Π ( ) + Π ( )⎥
⎣ 104 104 ⎦
2x104
Su potencia promedio será: < x 22 (t) >= 2x10−11 ∫ f 2 df = 46, 67 W
104
(c) 1. De la Fig. 1.76(a) podemos definir
⎧ −3 f
⎪⎪10 exp(106 ) para -20 kHz ≤ f ≤ -10 kHz
Sx1 (f ) = ⎨
⎪10-3 exp(− f ) para 10 kHz ≤ f ≤ 20 kHz
⎪⎩ 106
Sx1(f) es una función par de f; por lo tanto, su antitransformada de Fourier, que es la
función de autocorrelación, es
2x104 f
R x1 (τ) = 10−3 x2 ∫ exp(− )df . Resolviendo la integral,
10 4
106
0,99 cos(4x104 πτ) − 1,98x106 πτsen(4x104 πτ) − cos(2x104 πτ) + 2x106 πτsen(2x104 πτ)
R x1 (τ) = −1,98x103
(1 + 4x1012 π2 τ2 )

Para τ = 0, <x12 (t) >= R x1 (0) = 19, 7 , resultado ya obtenido en la parte (b).

_______________________
J. Briceño M., Dr. Ing.
Profesor Titular, ULA
44
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO I

2. De la Fig. 1.76(b) del Texto,


Sx 2 (f ) = 10−11 f 2 para 10 kHz ≤ f ≤ 20 kHz . Esta es una función par de f.
2x104
R x 2 (τ) = 2x10−11 ∫ f 2 cos(2πτf )df . MATHCAD nos da,
104

1 sen(4x104 πτ)(1 − 8x108 π2 τ 2 ) − sen(2x104 πτ)(1 − 2x108 π2 τ2 ) − 4x104 πτ cos(4x104 πτ) + 2x104 πτ cos(2x104 πτ)
R x 2 (τ) = −
2x1011 π 3 τ3

La potencia de la señal viene dada por < x 22 (t) >= lim R x 2 (τ) = R x 2 (0)
τ→ 0

Y con ayuda de MATHCAD obtenemos < x 22 (t) >= 46, 67 , que es el mismo valor
calculado en la parte (b).
1.39. A la entrada de un filtro pasabajo, de ganancia 2 y ancho de banda de 5 kHZ, se aplica
una señal x(t) cuya función de autocorrelación es R x (τ) = 10sin 2 (104 τ) .
Demuestre que a la salida del filtro
R y (τ) = 20sin c(104 τ) + 10sin c 2 (5x103τ) y <y 2 (t) >= 30 W

Solución:
f f
H(f ) = 2Π ( 4 ); x(t) ⇒ R x (τ) = 10sin c 2 (104 τ) ⇔ Sx (f ) = 10−3 Π ( 4 )
10 10
f f
H(f ) = 4Π ( 4 ); Sy (f ) = H(f ) Sx (f ) = 4Sx (f )Π ( 4 )
2 2

10 10
En la Fig. P1.39 se muestra la forma de Sy(f).
De la Fig. P1.39, -3
Sy(f) 4x10
f f
Sy (f ) = 2x10−3 Π ( 4 ) + 2x10−3 Λ ( ) 2x10
-3
10 5x103
R y (τ) = 20sin c(104 τ) + 10sin c 2 (5x103 τ) f
-10 -5 0 5 10
< y2 (t) > = Ry(0)= 20 + 10 = 30 W Fig. P1.39 kHz

_______________________
J. Briceño M., Dr. Ing.
Profesor Titular, ULA
45
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO I

1.40. A la entrada del detector coherente, Fig.


P1.40, se aplica una señal x(t) cuya función x(t) y(t)
Filtro
de autocorrelación es
Pasabajo
R x (τ) = 20sin c2 (5x103 τ) cos(2π105 τ)
2cos(2 π fct) Fig. P1.40(a).
(a) Dibuje la forma de la densidad espectral
de potencia a la entrada y salida del filtro.
Solución:
x(t) ⇒ R x (τ) = 20sin c2 (5x103 τ) cos(2π105 τ) ⇔ Sx (f ); f c = 105 Hz
f −3 ⎡ f + 105 f − 105 ⎤
20sin c 2 (5x103 τ) ⇔ 4x10−3 Λ ( ); S x (f ) = 2x10 ⎢ Λ ( ) + Λ ( )⎥
5x103 ⎣ 5x10
2
5x105 ⎦
A la salida del multiplicador o entrada del filtro (de ganancia unitaria), la función de
autocorrelación es
1
R i (τ) = R x (τ) cos(2πf c τ) ⇔ Si (f ) = [Sx (f + f c ) + Sx (f − f c ) ]
2
⎡ f f + 2x105 f − 2x105 ⎤
Si (f ) = 2x10−3 ⎢ 2Λ ( ) + Λ ( ) + Λ ( )⎥
⎣ 5x103 5x103 5x103 ⎦
El filtro deja pasar solamente las componentes de baja frecuencia, de donde,
f
So (f ) = 4x10−3 Λ ( ) . En la Fig. P1.40(b) se muestran estas densidades espectrales.
5x103

Filtro Pasabajo -3 So(f) 4x10-3


Si(f) 4x10
-3
2x10 10 kHz
f f
-200 -5 0 5 200 kHz -5 0 5 kHz
(a) Entrada al Filtro (b) Salida del Filtro
Fig. P1.40(b).

f
So (f ) = 4x10−3 Λ ( 3
) ⇔ R o (τ) = 20sin c 2 (5x103 τ)
(b) 5x10

< y 2 (t) >= ∫ So (f )df = 5x103 x4x10−3 = 20 W
−∞

< y 2 (t) >= R o (0) = 20 W

_______________________
J. Briceño M., Dr. Ing.
Profesor Titular, ULA
46
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO I

1.41. A la entrada del filtro RL de la Fig. 1.78 del Texto, se aplica ruido blanco cuya densidad
espectral de potencia es η/2. Calcule la función de autocorrelación, la densidad espectral
de potencia y la potencia promedio a la salida del filtro.
Solución:
R R 1 R R
Para el filtro RL: H(f ) = = ⇔ h(t) = exp(− t)u(t)
R + j2πfL L R + j2πf L L
L
η R 1
Sni (f ) = ; H(f) = ( ) 2
2
. La densidad espectral a la salida será
2 L ( R ) 2 + (2πf ) 2
L
R η 1
Sy (f ) = ( ) 2 . Y la correspondiente función de autocorrelación,
L 2 ( R ) 2 + (2πf ) 2
L
⎧ ⎫ ⎡ ⎤
R 2 η −1 ⎪ 1 ⎪ R 2 η⎢ 1 R ⎥
R y (τ) = ( ) TF ⎨ ⎬ = ( ) ⎢ R exp(− τ ) ⎥
L 2 R
⎪ ( ) + (2πf ) ⎪ L 2 ⎢ 2( )
2 2 L ⎥
⎩ L ⎭ ⎣ L ⎦
Rη R
R y ( τ) = exp(− τ ) . Para τ = 0, la potencia promedio de salida del filtro será
L4 L

< y 2 (t) >= R y (0) =
L4
1.42. Determine la densidad espectral de potencia de la señal compleja x(t) = A exp( j2πf o t)
utilizando el Teorema de Wiener-Kintchine.
Solución:
x(t) = A exp( j2πf o t) . Vemos que x(t) es compleja; por lo tanto, de la expresión 1.121,

R x (τ) =< x * (t)x(t + τ) >, x(t+τ) = A exp[ j2πf o (t + τ)]


1 2 T A2 T
R x ( τ) = A ∫ exp(− j2πf o t) exp[ j2πf o (t + τ)]dt = ∫ exp( j2πf o τ)dt
T 0 T 0

R x (τ) = A exp( j2πf o τ) ⇔ Sx (f ) = A δ(f − f o )


2 2

∞ ∞
< x 2 (t) >= ∫ Sx (f )df = A 2 ∫ δ(f − f o )df = A 2
−∞ −∞

O también < x 2 (t) >= R x (0) = A 2

_______________________
J. Briceño M., Dr. Ing.
Profesor Titular, ULA
47
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO I

1.43. Demuestre que si x(t) ⇒ Sx (f ), entonces y(t)=x(t)-x(t-T) ⇒ Sy (f)=4Sx (f )sen 2 (πTf ).

Solución:
R y (τ) =< y(t)y(t + τ) >=< [x(t) − x(t − T)][x(t + τ) − x(t − T + τ)] >
R y (τ) =< x(t)x(t + τ) − x(t)x(t − T + τ) − x(t − T)x(t + τ) + x(t − T)x(t − T + τ) >

Sea R x (τ) =< x(t)x(t + τ) > .


Para
t → t − T, R x (τ) =< x(t − T)x(t − T + τ) >
τ → τ + T, R x (τ + T) =< x(t)x(t + T + τ) >
hagamos t → t-T, R x (τ + T) =< x(t − T)x(t + τ) >;entonces,
R y (τ) = R x (τ) − R x (τ − T) − R x (τ + T) + R x (τ)
R y (τ) = 2R x (τ) − R x (τ − T) − R x (τ + T). Por transformada de Fourier,

Sy (f ) = 2Sx (f ) − [Sx (f ) exp(− j2πTf ) + Sx (f ) exp( j2πTf )] = 2Sx (f ) − 2Sx (f ) cos(2πTf )


Sy (f ) = 2Sx (f )[1 − cos(2πTf )] = 4Sx (f )sen 2 (πTf )

1.44. Demuestre que


A2 τ 1
(a) Si x(t) tiene una función de autocorrelación R x (τ) = [1 + Λ ( )] , donde Tb = ,
4 Tb fb
entonces, si y(t) = x(t) cos(2πf c t) , determinar su densidad espectral de potencia Sy(f).
Solución:
A2 A2 τ A2 A2 f
R x ( τ) = + Λ ( ) ⇔ Sx (f ) = δ(f ) + sin c 2 ( )
4 4 Tb 4 4f b fb
Mediante el Teorema de la Modulación para Señales de Potencia,
1
y(t) = x(t) cos(2πf c t) ⇒ Sy (f ) = [Sx (f + f c ) + Sx (f − f c )]
4
A2 A2 ⎡ 2 f + fc f − fc ⎤
Sy (f ) = [ δ(f + f c ) + δ(f − f c )] + ⎢sin c ( ) + sin c 2 ( )⎥
16 16f b ⎣ fb fb ⎦
Esta es la densidad espectral de potencia de una señal digital ASK, que veremos en el
Capítulo V.
τ A2 f
(b) Si x(t) ⇒ R x (τ) = A 2 Λ ( ) ⇔ Sx (f ) = sin c 2 ( ) , entonces,
Tb fb fb
_______________________
J. Briceño M., Dr. Ing.
Profesor Titular, ULA
48
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO I

A2 ⎡ 2 f + fc f − fc ⎤
y(t) = x(t) cos(2πf c t) ⇒ Sy (f ) = ⎢sin c ( ) + sin c 2 ( )⎥
4f b ⎣ fb fb ⎦
Esta es la densidad espectral de potencia de una señal digital PSK/DPSK, que veremos
en el Capítulo V.
1.45. En el Ejemplo 1.32 del Texto se determinó la función de autocorrelación de una señal
periódica rectangular.
Determinar la densidad espectral correspondiente.
Solución:
A2 ∞
τ − nT
Del Ejemplo 1.32 del Texto, R x (τ) =
2
∑ Λ(
n =−∞ T/2
) , Esta es una señal periódica cuya

A τ
2
A 2T T
señal generatriz es R gx (τ) = Λ( ) ⇔ Sgx (f ) = sin c 2 ( f )
2 T/2 4 2

1 n 1 A 2T Tn A2 n
Xn = Sgx ( ) = sin c 2 ( )= sin c 2 ( ) ,
T T T 4 2T 4 2

⎧ A2
⎪ para n impar y n ≠ 0 A2
de donde X n = ⎨ (nπ) 2 Xo =
⎪0 4
⎩ para n par

A2
De la expresión 1.102 del Texto, Sx (f ) = ∑ 2 δ(f − nfo )
n = −∞ (nπ)
para n impar y n ≠ 0 .

También,

A2 ∞
A2 A2 ⎡ ∞
1 ⎤
Sx (f ) = δ + ∑
(f ) 2 δ − o =
(f nf ) ⎢ δ + ∑
(f ) 8 δ(f − nf o ) ⎥ para n impar.
n =1 (nπ) n =1 (nπ)
2 2
4 4 ⎣ ⎦
τ
1.46. Se tiene una señal x(t) cuya función de autocorrelación es R x (τ) = exp(− ) . Se tiene
a
Sx (f )
también una señal y(t) cuya densidad espectral es Sy (f ) = , donde Sx(f)
1 + (2πbf ) 2
es la densidad espectral de x(t).
Demuestre que la función de autocorrelación de y(t) es
a ⎡ τ τ ⎤
R y ( τ) = ⎢ a exp( − ) − b exp( − ) ⎥ , y la correspondiente potencia promedio,
a 2 − b2 ⎣ a b ⎦

_______________________
J. Briceño M., Dr. Ing.
Profesor Titular, ULA
49
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO I

a
< y 2 (t) >= R y (0) =
a+b
Solución:
τ 2 1 2a
R x (τ) = exp(− ) ⇔ Sx (f ) = = . Entonces,
a a ( 1 ) 2 + (2πf ) 2 1 + (2πaf ) 2
a
1 1
Sy (f ) = 2a . Para reducir esta expresión a una forma fácil de
1 + (2πaf ) 1 + (2πfb) 2
2

operar, hagamos lo siguiente:


2a a 2 − b2 + (2πabf ) 2 − (2πabf )2 2a a 2 + a 2 (2πbf )2 − b2 − b2 (2πaf )2
Sy (f ) = =
a 2 − b 2 [1 + (2πaf )2 ][1 + (2πbf )2 ] a 2 − b2 [1 + (2πaf )2 ][1 + (2πbf )2 ]

2a a 2 [1 + (2πbf ) 2 ] − b 2 [1 + (2πaf ) 2 ]
Sy (f ) = 2 . Separando las fracciones,
a − b2 [1 + (2πaf ) 2 ][1 + (2πbf ) 2 ]

2a ⎡ a 2 [1 + (2πbf ) 2 ] b 2 [1 + (2πaf ) 2 ] ⎤
Sy (f ) = 2 ⎢
− 2 ⎥
a − b ⎣ [1 + (2πaf ) ][1 + (2πbf ) ] [1 + (2πaf ) ][1 + (2πbf ) ] ⎦
2 2 2 2

2a ⎡ a2 b2 ⎤
Sy (f ) = 2 ⎢
− 2⎥
a − b ⎣1 + (2πaf ) 1 + (2πbf ) ⎦
2 2

Por Transformada de Fourier Inversa de Sy(f) podemos determinar Rx(τ). En


efecto,
2a −1 ⎧ a2 b2 ⎫
R y ( τ) = TF ⎨ − 2⎬
; pero,
a −b
2 2
⎩1 + (2πaf ) 1 + (2πbf ) ⎭
2

⎧ ⎫
⎧ a 2
⎫ ⎪ 1 ⎪ a τ
TF−1 ⎨ 2⎬
= TF−1 ⎨ ⎬ = exp(− ) ; y en la misma forma,
⎩1 + (2πaf ) ⎭ ⎪ ( 1 ) 2 + (2πf ) 2 ⎪ 2 a
⎩ a ⎭
⎧ b2 ⎫ b τ
TF−1 ⎨ 2⎬
= exp(− ) . Por lo tanto,
⎩1 + (2πbf ) ⎭ 2 b

2a ⎡a τ b τ ⎤ a ⎡ τ τ ⎤
R y (τ) = ⎢ exp(− ) − exp(− ) ⎥ = 2 ⎢a exp(− ) − b exp(− ) ⎥
a − b2
2
⎣2 a 2 b ⎦ a − b2 ⎣ a b ⎦

_______________________
J. Briceño M., Dr. Ing.
Profesor Titular, ULA
50
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO I

a
La correspondiente potencia de y(t) será < y 2 (t) >= R y (0) =
a+b

_______________________
J. Briceño M., Dr. Ing.
Profesor Titular, ULA
50
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO II

CAPITULO II
2.1. Demuestre que el sistema caracterizado por la ecuación diferencial
d2 d
y( t ) = t
2
2
x ( t ) + t x ( t ), es un sistema lineal variante en el tiempo.
dt dt
Solución:
Por inspección, ésta es una ecuación diferencial cuyos coeficientes no son constantes y
son funciones de t; por lo tanto, el sistema es variante en el tiempo y no puede ser
representado mediante una función de transferencia. El lector puede ver fácilmente que
y( t ) ≠ y( t − τ) . Veamos ahora la linealidad.
d2 d
Sea x ( t ) = ax1 ( t ) + bx 2 ( t ). Entonces y( t ) = t 2 [ax1 ( t ) + bx 2 ( t )] + t [ax1 ( t ) + bx 2 ( t )]
2

dt dt
2 2
d d d d
y( t ) = a[ t 2 2 x1 ( t ) + t x1 ( t )] + b[ t 2 2 x 2 ( t ) + t x 2 ( t )]
dt dt dt dt
y( t ) = ay1 ( t ) + by 2 ( t ) . El sistema es lineal pero variante en el tiempo.
2.2. La relación entrada-salida de un SLIT se puede representar mediante la ecuación
d
diferencial x ( t ) = y( t ) + y( t ) . Para este sistema demuestre que:
dt
1
(a) h ( t ) = exp(− t )u ( t ) ⇔ H (f ) =
1 + j2πf
1
Solución: X(f ) = j2πfY(f ) + Y(f ) = (1 + j2πf )Y(f ) ∴ Y(f ) = X (f )
1 + j2πf
1
De donde H(f ) = . Y del Ejemplo 1.16 del Texto,
1 + j2πf
1
H (f ) = ⇔ h ( t ) = exp(− t )u ( t )
1 + j2πf
(b) Si x(t) es una señal periódica como la mostrada en la Fig. 2.59 del Texto,
2 π
Yn y φ yn tendrán los valores Yn = y φ yn = −[ + arctg(nπ)] .
nπ 1 + n π2 2 2
Solución:
Xn
Yn = H(nf o )X n = . También, de la Fig. 2.59 del Texto,
1 + j2πnf o
1 3
x ( t ) = Π ( t − ) − Π ( t − ) en T; T = 2; fo = 1/2. Por integración,
2 2
1 1 − exp(− jnπ) 1 + exp(− j2nπ)
X n = ⎡ ∫ exp(− j2πnt )dt − ∫ exp(− j2πnt )dt ⎤ =
2
+
2⎣⎢ 0 1 ⎥
⎦ jnπ j2nπ
51
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO II

⎧ 2
⎪ para n impar 2 π
X n = ⎨ jnπ ; Yn = para n impar; φ yn = − − arctg(nπ)
⎪0 jnπ(1 + j2πn ) 2
⎩ para n par
2 π
Yn = para n impar; φ yn = −[ + arctg(nπ)]
nπ 1 + 4π2 n 2 2
Nótese que en este caso y(t) es una señal periódica de la forma

y( t ) = ∑Y
n = −∞
n exp( jφ yn ) exp( j2πnf o )

(c) Si x ( t ) = Aδ( t − t o ), entonces y( t ) = A exp[−( t − t o )]u ( t − t o )


Solución:
1
x ( t ) = Aδ( t − t o ) ⇔ X(f ) = A exp(− j2πt o f ); H(f) =
1 + j2πf
A exp(− j2πt o f )
Y ( f ) = H ( f ) X (f ) =
1 + j2πf
⎧ 1 ⎫
y( t ) = A TF-1 ⎨ ⎬ |t → t − t o = A exp(− t )u ( t ) |t → t − t o = A exp[−( t − t o )]u ( t − t o )
⎩1 + j2πf ⎭
t t A
(d) Si x(t) = Au(t), entonces y(t) = 2Asenh( ) exp(− )u ( t ) +
2 2 2
Solución:
A A 1
x ( t ) = Au( t ) ⇔ X(f ) = δ(f ) + ; H(f) =
2 j2πf 1 + j2πf
⎡ 1 ⎤⎡ A A ⎤ Aδ(f ) A
Y (f ) = ⎢ ⎥ ⎢ δ( f ) + ⎥ = +
⎣1 + j2πf ⎦ ⎣ 2 j2πf ⎦ 2(1 + j2πf ) j2πf (1 + j2πf )
A A 1
Y ( f ) = δ( f ) + [ ]
2 j2πf 1 + j2πf
A t ⎧ 1 ⎫
y( t ) = + A ∫ [TF−1 ⎨ ⎬ |t = t ' ]dt '
2 0
⎩1 + j2πf ⎭
⎧ 1 ⎫
Pero TF −1 ⎨ ⎬ |t = t ' = exp(− t ' )u ( t ' )
⎩1 + j2πf ⎭
A t A
y( t ) = + A ∫ exp(− t ' )u ( t ' )dt ' = + A[1 − exp(− t )] u(t)
2 0 2
A t t t
y( t ) = + A exp(− )[exp( ) − exp(− )] u(t)
2 2 2 2
A t t
y( t ) = + 2A exp(− ) senh( )
2 2 2
52
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO II

A
(e) Si x ( t ) = A cos(2πt ), entonces y(t) = [cos(2πt ) + 2π sen(2πt )]
1 + 4π 2
Solución:
A
x ( t ) = A cos(2πt ) ⇔ X(f ) = [δ(f + 1) + δ(f − 1)]; H(f) = 1
2 1 + j2πf
A⎡ 1 ⎤
Y (f ) = ⎢ ⎥ [δ(f + 1) + δ(f − 1)] = A ⎡⎢ δ(f + 1) + δ(f − 1) ⎤⎥
2 ⎣1 + j2πf ⎦ 2 ⎣1 + j2πf 1 + j2πf ⎦
A ⎡ δ(f + 1) δ(f − 1) ⎤
Y (f ) = ⎢ + . Desarrollando llegamos a la forma
2 ⎣ 1 − j2π 1 + j2π ⎥⎦
⎧A
Y (f ) =
1
2 ⎨
[δ(f + 1) + δ(f − 1)] + 2πj A [δ(f + 1) − δ(f − 1)]⎫⎬ , de donde
(1 + 4π ) ⎩ 2 2 ⎭
A
y( t ) = [cos(2πt ) + 2π sen(2πt )]
1 + 4π 2
(f) Si x ( t ) = A exp(− t )u ( t ), entonces y(t) = Atexp(-t)u(t)
Solución:
A 1
x ( t ) = A exp(− t )u ( t ) ⇔ X(f ) = ; H(f) =
1 + j2πf 1 + j2πf
A
Y (f ) = H (f ) X (f ) = . Y del Problema 1.23(d),
(1 + j2πf ) 2
y( t ) = At exp(− t )u ( t )

t − nT
(g) Si x ( t ) = ∑ AΛ ( ), entonces,
n = −∞ T/2
⎧ ∞ 2A exp[ j(2πnf o t ) − arctg(2πnf o t )]
⎪∑ para n impar
y( t ) = ⎨n = −∞ n 2 π2 1 + (2πnf o ) 2

⎩0 para n par
Solución:

t − nT
x (t ) = A ∑ Λ( ) es una señal periódica triangular de período T.
n = −∞ T/2
La señal generatriz xg(t) de x(t) es un triángulo de la forma
t AT T
x g ( t ) = AΛ ( ) ⇔ X g (f ) = sinc 2 ( f )
T/2 2 2
⎧ 2A
1 n 1 AT 2 T n A 2 n ⎪ para n impar
X n = Xg ( ) = sinc ( ) = sinc ( ) = ⎨ n 2 π2
T T T 2 2T 2 2 ⎪
⎩0 para n par
1 2A
Hn = ; Yn = H n X n = ; φ n = − arctg(2πnf o )
1 + j2πnf o n π (1 + j2πnf o )
2 2
53
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO II

2A
Yn = . y(t) es una señal periódica de la forma
n π
2 2
1 + (2πnf o ) 2
⎧ ∞ 2A exp[ j(2πnf o t ) − arctg(2πnf o )]

⎪∑ para n impar
y( t ) =∑ Yn exp( jφ n ) exp( j2πnf o t ) = ⎨n = −∞ n 2 π 2 1 + ( 2πnf o ) 2
n = −∞ ⎪
⎩0 para n par

2.3. La entrada x(t) y la salida y(t) de un SLIT están relacionadas mediante la ecuación
∞ d
integrodiferencial y( t ) = ∫ y(τ) x ( t − τ)dτ + u ( t ).
−∞ dt
(a) Si x(t) = exp(-2t)u(t), demuestre que y(t) = exp(-t)u(t)+δ(t). Demuestre también
que la respuesta impulsional del SLIT es
h( t ) = exp( − t ) u( t ) + 3δ( t ) + δ' ( t ) , donde δ' ( t ) es un doblete
Solución:
{ ∞
}
Y(f ) = TF ∫ y(τ) x ( t − τ)dτ + j2πf TF{u(t)}
−∞

⎡ δ( f ) 1 ⎤
Y(f ) = Y(f )X(f ) + j2πf ⎢ + = Y (f ) X (f ) + 1
⎣ 2 j2πf ⎥⎦
1 Y (f )
Si x ( t ) = exp(−2t )u ( t ) ⇔ X(f ) = , entonces Y(f ) = +1
2 + j2πf 2 + j2πf
1 2 + j2πf 2 1
Y(f )[1 − ] = 1∴ Y(f ) = = + j2πf [ ]
2 + j2πf 1 + j2πf 1 + j2πf 1 + j2πf
⎧ 1 ⎫ d −1 ⎧ 1 ⎫
y( t ) = 2TF-1 ⎨ ⎬ + TF ⎨ ⎬
⎩1 + j2πf ⎭ dt ⎩1 + j2πf ⎭
d
y( t ) = 2 exp(− t )u ( t ) + [exp(− t )u ( t )];
dt
d
pero [exp(− t )u ( t )] = δ( t ) − exp(− t )u ( t )
dt
y( t ) = 2 exp(− t )u ( t ) + δ( t ) − exp(− t )u ( t ) = exp(− t )u ( t ) + δ( t )
1 2 + j2πf
y( t ) = exp( t ) u( t ) + δ( t ) ⇔ Y (f ) = +1 =
1 + j2πf 1 + j2πf
1
x ( t ) = exp(−2t )u ( t ) ⇔ X(f ) = ; pero como Y(f) = H(f) X(f), entonces,
2 + j2πf

2 + j2πf 1 (j2πf) 2
= H (f ) ; de donde H(f) = 4 +
1 + j2πf 2 + j2πf 1 + j2πf
Tomando la antitransformada de H(f),
54
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO II

d2 d
h ( t ) = 4δ( t ) + 2
[exp(− t )u ( t )] = 4δ( t ) + [δ( t ) − exp(− t )u ( t )]
dt dt
d
h ( t ) = 4δ( t ) + δ( t ) − δ( t ) + exp(− t )u ( t ) = exp(− t )u ( t ) + 3δ( t ) + δ' ( t )
dt
d
donde δ' ( t ) = δ( t ) es un doblete
dt
2.4. La entrada x(t) y la salida y(t) de un SLIT vienen dadas por
exp(-j4π2f )
x ( t ) = exp[−( t − π)]u ( t − π); y(t) ⇔ Y(f) =
1 − (2πf ) 2 + j4πf
Demuestre que la respuesta impulsional del SLIT es h(t) = x(t)
Solución:
t o = π; [1 - (2πf) 2 + j4πf ] = (1 + j2πf ) 2
exp(− j2π 2f )
X(f ) = TF{exp(− t )u ( t )}exp(− j2π2f ) = ; pero Y(f ) = H(f )X(f )
1 + j2πf
exp(− j4π2f ) exp(−2π2f ) exp(− j4π2f + j2π2f ) exp(− j2π2f )
= H ( f ) ∴ H ( f ) = = = X (f )
(1 + j2πf ) 2 1 + j2πf 1 + j2πf 1 + j2πf
Por consiguiente, h(t) = x(t)
2.5. Sea el sistema mostrado en la Fig. 2.60 del Texto. El cursor oscila a una velocidad
constante entre los puntos A y B, siendo To el tiempo de ir de A a B, y viceversa.
Demuestre:
(a) Que éste es un sistema lineal variante en el tiempo.
Solución:
De la Fig. 2.60 del Texto, la salida y(t) está ponderada por el cursor, el cual
equivale a un operador triangular, es decir, la respuesta y(t) es, en un intervalo 2To
t
dado, igual a y( t ) = Λ ( ) x ( t ). El período de y(t) es 2To.
To
t−τ
Para un desplazamiento dado τ, y( t − τ) = Λ ( ) x ( t − τ)
To
t−τ t
Pero Λ ( ) ≠ Λ( ), de donde y(t) ≠ y(t - τ)
To To
El sistema es variante en el tiempo. Veamos ahora la linealidad.
t
Sea x ( t ) = ax1 ( t ) + bx 2 ( t ); y(t) = Λ ( )[ax1 ( t ) + bx 2 ( t )]
To
55
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO II

t t
y( t ) = aΛ( ) x1 ( t ) + bΛ ( ) x 2 ( t ) = ay1 ( t ) + by 2 ( t ) . El sistema es lineal.
To To
El sistema es lineal variante en el tiempo

t − 2nTo ∞
t − 2nTo
(b) Demostrar que y( t ) = x ( t ) ∑ Λ ( ) y h ( t , τ) = ∑ δ ( t − τ) Λ ( )
n = −∞ To n = −∞ To
Solución

t − 2nTo
En general, y( t ) = x ( t ) ∑ Λ ( )
n = −∞ To
Cuando x ( t ) = δ( t − τ) → y(t) = h(t, τ), entonces
t − 2nTo
∞ ∞
τ − 2nTo
h ( t , τ) = δ( t − τ) ∑ Λ ( ) = δ ( t − τ) ∑ Λ ( ), pero como los
n = −∞ To n = −∞ To
triángulos son iguales y están centrados en 2nTo, el valor de τ deberá estar entre
(2n − 1)To < τ ≤ (2n + 1)To . Nótese que para cualquier valor de τ , el valor de la
sumatoria es una constante. Sea entonces τ = 2nTo ± τ o , donde τ o < To .
τ − 2nTo ±τ τ
Entonces Λ( ) = Λ ( o ) = Λ ( o ) = una constante. De donde,
To To To
τo
h ( t , τ) = Λ ( )δ( t − τ) para τ = 2nTo ± τ o , con τ o < To .
To
2.6. La respuesta impulsional de un SLIT es h ( t ) = [3 exp(−2t ) − 1]u ( t ). Demuestre que
j2πf − 1
(a) Su función de transferencia es H(f ) =
j2πf (1 + jπf )
Solución:
3 δ( f ) 1
h ( t ) = [3 exp(−2t ) − 1]u ( t ) ⇔ H(f ) = − −
2 + j2πf 2 j2πf
j12πf − δ(f ) j2πf (2 + j2πf ) − 2(2 + j2πf ) j2πf − 1
H (f ) = =
j4πf (2 + j2πf ) j2πf (1 + jπf )
j2πf − 1
h ( t ) = [3 exp(−2 t ) − 1]u ( t ) ⇔ H(f ) =
j2πf (1 + jπf )
(b) Si x ( t ) = exp( t )u (− t ), entonces y(t) = [exp(-2t) - 1]u(t)
Solución:
El lector puede verificar que es más fácil trabajar en el dominio del tiempo.
56
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO II

∞ ∞
y( t ) = ∫ x ( t − τ)h (τ)dτ = ∫ exp( t − τ)u[−( t − τ)][3 exp(−2τ) − 1]u (τ)dτ
−∞ −∞

∞ ∞
y( t ) = 3∫ exp( t − τ) exp(−2τ)u (τ − t )u (τ)dτ − ∫ exp( t − τ)u (τ − t )u (τ)dτ
−∞ −∞

pero u (τ − t )u (τ) = 1 para 0 ≤ t ≤ τ . Los límites van desde t a ∞.


∞ ∞
y( t ) = 3∫ exp( t − τ) exp(−2τ)dτ − ∫ exp( t − τ)dτ . Integrando, obtenemos
t t

y( t ) = exp(−2t ) − 1 para 0 ≤ t
y( t ) = [exp(−2t ) − 1]u ( t )
2.7. La respuesta impulsional de un SLIT es h ( t ) = δ( t ) + 2 exp(−3t )u ( t ). Demuestre que
5 + j2πf
(a) Su función de transferencia es H(f ) =
3 + j2πf
Solución:
2 3 + j2πf + 2 5 + j2πf
H (f ) = 1 + = =
3 + j2πf 3 + j2πf 3 + j2πf

29
(b) Si x ( t ) = 3 cos( t ), entonces y(t) = 3 cos(2 t − 11,88o )
13
Solución:

y( t ) = ∫ 3 cos[2( t − τ)][δ(τ) + 2 exp(−3τ)u (τ)]dτ
−∞

∞ ∞
y( t ) = 3∫ cos[2( t − τ)]δ(τ)dτ + 6 ∫ cos[2( t − τ)] exp(−3τ)u (τ)dτ
−∞ −∞


y( t ) = 3 cos(2 t ) + 6 ∫ cos[2( t − τ)] exp(−3τ)dτ
0

18 12 57 12
y( t ) = 3 cos(2t ) + cos(2t ) + sen(2 t ) = cos(2 t ) + sen(2t )
13 13 13 13
Esta expresión se puede representar en la forma
B
A cos α + B sen α = A 2 + B2 cos[α − arctg( )]
A
57 2 12 2 29 B
( ) +( ) =3 = 4,481 ; arctg( ) = 11,889o . Por lo tanto,
13 13 13 A

29
y( t ) = 3 cos[2 t − 11,889o ]
13
57
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO II

10 41
(c) Si x ( t ) = 4 cos 2 (2 t ), entonces y(t) = +2 cos(4 t − 14,47 o )
3 25
Solución:
x ( t ) = 4 cos 2 (2t ) = 2[1 + cos(4t )] ;

y( t ) = 2 ∫ [1 + cos[4( t − τ)]][δ(τ) + 2 exp(−3τ)u (τ)]dτ
−∞

⎧ ∞ δ(τ)dτ + 2 ∞ exp(−3τ)u (τ)dτ + ∞ cos[4( t − τ)]δ(τ)dτ + ⎫


⎪∫ ∫− ∞ ∫−∞ ⎪
y ( t ) = 2⎨ − ∞ ∞ ⎬
⎪+ 2∫ cos[4( t − τ)] exp(−3τ)u (τ)dτ ⎪
⎩ −∞ ⎭

{ ∞

0

y( t ) = 2 1 + 2 ∫ exp(−3τ)dτ + cos(4 t ) + 2 ∫ cos[4( t − τ)] exp(−3τ)dτ
0
}
10 62 16 62 16 41
y( t ) = + cos(4t ) + sen(4 t ). Sea A = ; B = ; A 2 + B2 = 2,561 = 2
3 25 25 25 25 25

B 10 41
φ = arctg( ) = 14,47 o ; y( t ) = +2 cos(4 t − 14,47 o )
A 3 25
t
(d) x ( t ) = Π ( ); h(t) = δ(t) + 2exp(-3t)u(t); y(t) = x(t) ∗ h(t)
2
Aplicamos el procedimiento del Ejemplo 2.10(a), donde B = 1 y xo = 1.
z(x) Î y(t); y(x) Î h(t) . Entonces, de la expresión (2.47),
∞ ∞
y(t) = ∫ h(t − τ)dτ − ∫ h(t − τ)dτ . Y para h(t) = δ(t) + 2exp(−3t)u(t),
−1 1
∞ ∞
y(t) = ∫ [δ(t − τ) + 2exp[−3(t − τ)] u(t − τ)]dτ − ∫ [δ(t − τ) + 2exp[−3(t − τ)]u(t − τ)] dτ
−1 1

∞ ∞
y(t) = ∫ δ(t − τ)u(t − τ)dτ + 2exp(−3t) ∫ exp(3τ)u(t − τ)dτ −
−1 −1
∞ ∞
-∫ δ(t-τ)u(t − τ)dτ − 2exp(−3t) ∫ exp(3τ)u(t − τ)dτ
1 1

Las integrales con impulsos son iguales a 1 y se eliminan. En las otras integrales el
límite superior es t; la primera integral es válida en el intervalo −1 ≤ t < 1 , mientras que
la segunda lo es para 1 ≤ t . Entonces,
⎡t ⎤ t ⎡t ⎤
y(t) = 2exp(−3t) ⎢ ∫ exp(3τ)dτ ⎥ Π ( ) − 2exp(−3t) ⎢ ∫ exp(3τ)dτ ⎥ u(t − 1)
⎣ −1 ⎦ 2 ⎣1 ⎦
58
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO II

Integrando,
2 t 2
y(t) = exp(−3t) [ exp(3t) − exp(−3)] Π ( ) − exp(−3t) [ exp(3t) − exp(3)] u(t − 1)
3 2 3
2 t 2
Finalmente, y(t) = [1 − exp[−3(t + 1)]] Π ( ) − [1 − exp[−3(t − 1)]] u(t − 1)
3 2 3
En la Fig. P2.7 se muestra la forma de y(t).
1

y(t)

0.5

0
1 0 1 2 t 3

Fig. P2.7

2.8. La función de transferencia de un SLIT es


⎡ 1 ⎤
H(f ) = 10⎢1 − ⎥ exp(− j4πf ) .
⎣ 1 + j2πf ⎦
Determine la respuesta del SLIT cuando se le aplica la excitación x(t) = 5u(t-2).
Solución:
⎧ 1 ⎫ 1 j2πf
h ( t ) = 10 TF-1 ⎨1 − ⎬ |t → t − 2 ; pero 1 − = ; de modo que
⎩ 1 + j2πf ⎭ 1 + j2πf 1 + j2πf

⎧ j2πf ⎫ d −1 ⎧ 1 ⎫ d
h ( t ) = 10 TF-1 ⎨ ⎬ |t → t − 2 = 10 TF ⎨ ⎬ |t → t − 2 = 10 [exp(− t )u ( t )] |t → t − 2
⎩1 + j2πf ⎭ dt ⎩1 + j2πf ⎭ dt
h ( t ) = 10[δ( t − 2) − exp[−( t − 2)]u ( t − 2)] x ( t ) = 5u ( t − 2)

y( t ) = 50 ∫ u ( t − 2 − τ)[δ(τ − 2) − exp[−(τ − 2)]u (τ − 2)]dτ
−∞

∞ ∞
y( t ) = 50 ∫ u ( t − 2 − τ)δ(τ − 2)dτ − 50∫ exp[−(τ − 2)]u ( t − 2 − τ)u (τ − 2)dτ
−∞ −∞

pero u ( t − 2 − τ)u (τ − 2) = 1 para 2 ≤ t - 2 ó 4 ≤ t . Los límites van de 2 a (t – 2)


t −2
y( t ) = 50u ( t − 4) − {50 ∫ exp(−τ + 2)dτ}u ( t − 4)
2

y( t ) = 50u ( t − 4) − 50[1 − exp[−( t − 4)]]u ( t − 4)


y( t ) = 50 exp[−( t − 4)]u ( t − 4)
59
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO II

2.9. En el circuito RL de la Fig. 2.61 del Texto calcule la corriente cuando


v( t ) = exp(− t )u ( t ) . Suponga que la corriente i(0-) = 0.
Solución:
1
v( t ) = exp(− t )u ( t ) ⇔ V(f ) = ; Z(f) = R + j2πfL; V(f) = Z(f)I(f)
1 + j2πf

V (f ) 1 ⎡ 1 ⎤⎡ 1 ⎤
I(f ) = = =⎢ = X1 (f )X 2 (f )
Z(f ) (1 + j2πf )(R + j2πfL) ⎣1 + j2πf ⎦ ⎣ R + j2πfL ⎥⎦
⎥ ⎢

1
X1 (f ) = ⇔ x1 ( t ) = exp(− t )u ( t )
1 + j2πf
1 1 R
X 2 (f ) = ⇔ x 2 (t) = exp(− t )u ( t ) . Y mediante el teorema de la
⎡R ⎤ L L
L ⎢ + j2πf ⎥
⎣L ⎦
convolución,
1 ∞ R
i ( t ) = x1 ( t ) ∗ x 2 ( t ) = ∫
L −∞
exp(− τ)u (τ) exp[− ( t − τ)]u ( t − τ)dτ
L
pero u (τ)u ( t − τ) = 1 para 0 ≤ t . Los límites van de 0 a t.
R
exp(− t ) − exp(− t )
1 t R L
i( t ) = {
L ∫0
exp(− τ) exp[− ( t − τ)]dτ}u ( t ) =
L L−R
u (t )

Nota: Debe verificarse que |L – R| ≠ 0.


2.10. Determine, mediante convolución puramente analítica, la salida y(t) en los siguientes
casos:
t −5
(a) x ( t ) = 5Π ( ); h(t) = -2δ(t + 30) + 4δ(t - 50); y(t) = h(t) ∗ x(t)
10
y( t ) = x ( t ) ∗ [−2δ( t + 30) + 4δ( t − 50)] = −2x ( t + 30) + 4x ( t − 50)
t − 5 + 30 t − 5 − 50 t + 25 t − 55
y( t ) = −10Π ( ) + 20Π ( ) = −10Π ( ) + 20Π ( )
10 10 10 10

(b) x ( t ) = 10Λ ( t ); h(t) = 5 ∑ δ(t - 4n); T = 4
n = -∞

∞ ∞
y( t ) = 50∫ Λ( t − τ)δ(τ − 4n )dτ = 50 ∑ Λ ( t − τ)δ(τ − 4n )dτ
−∞
n = −∞


y( t ) = 50 ∑ Λ ( t − 4n )
n = −∞
60
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO II

t - 10 ∞ τ − 10
(c) x ( t ) = 10u ( t ); h(t) = 10Π ( ); y(t) = 100∫ u ( t − τ)Π ( )dτ
20 - ∞ 20
20
y( t ) = 100 ∫ u ( t − τ)dτ
0

Esta integral es una función de t en el intervalo 0 ≤ t ≤ 20 , y tiene un valor


constante para t > 20. y(t) se puede escribir en la forma siguiente:
⎧ t dτ para 0 ≤ t ≤ 20
⎪∫0
y( t ) = 100⎨ t
⎪⎡ ∫ dτ⎤ |t = 20 para 20 < t
⎩⎢⎣ 0 ⎥⎦
que equivale a la forma
t − 10 ⎧ ⎡ t ⎤
y( t ) = ⎡100 ∫ dτ⎤ Π ( ) + ⎨100 ∫ dτ |t = 20 ⎫⎬u ( t − 20) . Resolviendo la integral,
t

⎢⎣ 0 ⎥⎦ 20 ⎩ ⎢⎣ 0 ⎥⎦ ⎭
t − 10
y( t ) = 100 ⋅ t ⋅ Π ( ) + 2000u ( t − 20)
20
t -5 t −5 t −5
(d) x ( t ) = 10u ( t ); h(t) = 10(10 - t)Π ) = 100Π ( ) − 10tΠ ( )
10 10 10
∞ τ−5 ∞ τ−5
y( t ) = 1000 ∫
−∞
u ( t − τ) Π (
10
)dτ − 100 ∫
−∞
τu ( t − τ)Π (
10
)dτ .

10 10
y( t ) = 1000 ∫ u ( t − τ)dτ − 100 ∫ τ ⋅ u ( t − τ)dτ
0 0

Sea y1(t) la primera integral e y2(t) la segunda. Entonces,


y( t ) = y1 ( t ) + y 2 ( t ). Igual que en el problema anterior,

⎧ t dτ para 0 ≤ t ≤ 10
⎪∫0
y1 ( t ) = 1000⎨ t
⎪⎡ ∫ dτ⎤ |t =10 para 10 < t
⎩⎢⎣ 0 ⎥⎦
⎧ t τdτ para 0 ≤ t ≤ 10
⎪∫0
y 2 ( t ) = −100⎨ t
⎪⎡ ∫ τdτ⎤ |t =10 para 0 < t
⎩⎢⎣ 0 ⎥⎦
t −5 1 t −5
y( t ) = 1000 tΠ ( ) + 10000u ( t − 10) − 100 t 2Π ( ) − 5000u ( t − 10)
10 2 10
t −5
y( t ) = (1000 t − 50t 2 )Π ( ) + (10000 − 5000)u ( t − 10)
10
61
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO II

t −5
y( t ) = 50(20t − t 2 )Π ( ) + 5000u ( t − 10)
10
La salida y(t) tiene la forma dada en la Fig. P2.10.
t −1 t -3
(e) x ( t ) = 10Π ( ); h(t) = 10Π ( ).
4 4
Aplicar el procedimiento mostrado en el
Ejemplo 2.40 (c).
2.11. Dibuje el espectro de las siguientes señales

t
(a) x s ( t ) = 10sinc 2 ( ) ⋅ ∑ δ( t − nT)
2T n = −∞
Solución:
Sea x s ( t ) = x1 ( t ) ⋅ x 2 ( t ) ⇔ X s (f ) = X1 (f ) ∗ X 2 (f )
t
donde x1 ( t ) = 10sinc 2 ( ) ⇔ X1 (f ) = 20TΛ (2Tf )
2T
∞ ∞
1
x 2 (t) = ∑
n = −∞
δ( t − nT) ⇔ X 2 (f ) = f o ∑ δ(f − nf );
n = −∞
o fo =
T
∞ ∞
X s (f ) = 20T ∫ Λ[2T(f − v)]f o
−∞
∑ δ(v − nf )dv
n = −∞
o

∞ ∞ ∞
X s (f ) = 20 ∑ ∫ Λ[2T(f − v)]δ( v − nf o )dv = 20 ∑ Λ[2T(f − nf o )]
−∞
n = −∞ n = −∞

Xs(f)
20

f
− 3f o / 2 − f o − f o / 2 0 f o / 2 f o 3f o / 2
Fig. P2.11(a).


⎡ f − nf o ⎤
X s (f ) = 20 ∑ Λ ⎢ ⎥ . Este espectro se muestra en la Fig. P2.11(a)
n = −∞ ⎣ fo / 2 ⎦
⎡ ∞
n ⎤
(b) x s ( t ) = ⎢2sinc(2t ) ⋅
⎣ n = −∞

δ( t − ) ⎥ ∗ 4Π (4 t )
3 ⎦
62
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO II

Solución:
f
Sea x1 ( t ) = 2sinc(2t ) ⇔ X1 (f ) = Π ( ) ; T = 1/3; fo = 3
2
∞ ∞
n
x 2 (t) = ∑
n = −∞ 3 n = −∞

δ( t − ) ⇔ X 2 (f ) = 3 δ(f − 3n ) ; x ( t ) = x1 ( t ) x 2 ( t ) ⇔ X(f ) = X1 (f ) ∗ X 2 (f )

∞ ∞ ∞
∞ f −v ∞ f −v f − 3n
X (f ) = ∫ −∞
Π(
2
)3 ∑
n = −∞
δ( v − 3n )dv = 3 ∑∫
n = −∞
−∞
Π(
2
)δ( v − 3n )dv = 3
n = −∞

Π(
2
)

f
x 3 ( t ) = 4Π (4t ) ⇔ X 3 (f ) = sinc( ). También x s ( t ) = x ( t ) ∗ x 3 ( t ) ⇔ X s (f ) = X (f ) ⋅ X 3 (f )
4


f f − 3n
X s (f ) = 3sinc( ) ⋅
4 n = −∞
Π( ∑ 2
) . En la Fig. P2.11(b) se grafica este espectro.

2.12. Demuestre que en una red de transmisión sin distorsión el retardo de fase y el retardo
de envolvente son iguales cuando β(0) = 0.¿Qué sucede cuando β(0) ≠ 0?
Respuesta:
En una red de transmisión sin distorsión se verifica, ecuación (2.59) del Texto, cuando
n = 0, que β(f ) = −2πt o f . Por definición, ecuaciones 2.65 y 2.66 del Texto, para
f = 0, β(0) = 0 y los retardos serán iguales a cero. Para f ≠ 0, las pendientes son
iguales y tp(f) = tg(f). La situación es diferente cuando n ≠ 0; en este caso, para f = 0,
β(0) = ± nπ . Esto significa que si la característica aunque sea lineal no pasa por el
origen, habrá un término de distorsión inicial constante. En efecto, de la expresión
(2.57) del Texto,
H(f ) = h o exp[ jβ(f )] = h o exp[ j(−2πt o f ± nπ)] = (−1) n h o exp(− j2πt o f )
El término (-1)n para n entero representa un término de distorsión de fase constante
inicial que no es grave en el caso general; sin embargo, la situación es más grave si la
característica de fase es lineal en algún intervalo de frecuencias, pero si su
prolongación, para f = 0, no pasa por un múltiplo entero de π, entonces se producirá un
63
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO II

término de distorsión de fase. Esto es de particular importancia en la transmisión de


datos.
2.13. En la Fig. 2.62 del Texto se muestra las características de amplitud y fase de una red
dada.
(a) Demuestre que esta red produce un término de distorsión de fase.
Solución:
Nótese que la característica de fase, aunque lineal, no corta el eje β(f) en un múltiplo
entero de π.
De la Fig. 2.62(b) del Texto,
⎧− π
⎪⎪ 30 (f − 10) para 0 ≤ f
β(f ) = ⎨
⎪ - π (f + 10) para f < 0
⎪⎩ 30

π π 1 π π
Por ejemplo, para f ≥ 0: β(f ) = − f + = −2π f + = −2πt o f + ; to = 1/60
30 3 60 3 3
π
La red produce un término constante de fase exp(− j ).
3
(b) Demuestre que el retardo de fase y el retardo de grupo son, respectivamente,
1 1 1
t p (f ) = + ; t g (f) =
60 6f 60
Solución:
Por definición,

−π π
f+
1 β( f ) 1 30 3 = 1 − 1
t p (f ) = − =−
2π f 2π f 60 6f
−1 d −1 − π 1
t g (f ) = β(f ) = =
2π df 2π 30 60
1 1
(c) t p (f ) = − , cuya gráfica se muestra en la
60 6f
Fig. P2.13.
Para f < 10, el retardo es negativo, lo cual no corresponde a redes físicas en las cuales
el retardo es siempre positivo.
Para f = 0, el retardo es cero y aumenta con f hasta un valor máximo tomax = 1/60
cuando f → ∞.
64
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO II

2.14. La señal x ( t ) = 10sinc(10 t ) + 10sinc 2 (5t ) cos(30πt ) se aplica a un filtro cuyas


características de amplitud y fase se muestran en la Fig. 2.63 del Texto. Demuestre que
la salida del filtro es
1
y( t ) = 40sinc[10( t − )] + 20sinc 2 (5t ) sen(30πt )
40
¿Qué tipos de distorsión hay presentes en la salida?
Solución:
f f + 15 f − 15 X(f)
X (f ) = Π () + Λ( ) + Λ( ) 1
10 5 5
f
que se muestra en la Fig.P2.13
-20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20
De la Fig. 2.131 del Texto, las Fig. P2.14
características del filtro son:

Para f ≤ 10 : ganancia 4 y β(f) = f
20
1 1
β(f ) = −2π f ; to =
40 40
π
Para − 20 < f ≤ −10 : ganancia 2 y β(f) =
2
π
Para 10 < f ≤ 20 : ganancia 2 y β(f) = -
2
Por lo tanto,
f 1 f + 15 π f − 15 π
Y(f ) = 4Π ( ) exp(− j2π f ) + 2Λ ( ) exp( j ) + 2Λ ( ) exp(− j )
10 40 5 2 5 2
f 1 f + 15 f − 15
Y(f ) = 4Π ( ) exp(− j2π ) + 2 j[Λ ( ) + Λ( )]
10 40 5 5
⎧ f ⎫
y( t ) = 4 TF-1 ⎨Π ( )⎬ | 1 +10 jsinc (5t ) exp(− j2 π15t ) + 10 jsinc (5 t ) exp( j2π15t )
2 2

⎩ 10 ⎭ t → t −
40

1
y( t ) = 40sinc[10( t − )] + 10 jsinc 2 (5t )[exp(− j2π15t ) − exp( j2π15t )]
40
1
y( t ) = 40sinc[10( t − )] + 20sinc 2 (5t ) sen(30πt )
40
Hay distorsión de amplitud y de fase.
65
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO II

2.15. En la Fig. 2.64 del Texto se muestra las características de amplitud y fase de un filtro
dado. Determine la salida del filtro para cada una de las señales siguientes, y especifique
el tipo de distorsión producido.
Solución:
De la Fig. 2.64 del Texto, las características del filtro son:
π 1 1
Para f < 10 MHz : ganancia cero y β(f) = - f = -2π f; t o =
20 40 40
π
Para f ≤ −10 MHz : ganancia 2 y β(f) =
2
π
Para f ≥ 10 MHz : ganancia 2 y β(f) = -
2
1 f
(a) x ( t ) = 4sinc(2 x105 t ) cos(2π106 t ); f c = 106 ; sinc(2x105 t ) ⇔ 5
Π( )
2x10 2x105
2 ⎡ f + 106 f − 106 ⎤
X (f ) = Π( ) + Π( )
2 x105 ⎢⎣ 2 x105 2 x105 ⎥⎦
X(f) -5
10
0,2
f
que tiene la forma de la figura P2.15(a). -1 0 1 MHz
Por lo tanto, el filtro dejará pasar solamente Fig. P2.15(a)

componentes para f ≥ 1 MHz , pero la fase será


lineal. La salida y(t) será:
f + 1,05x106 f − 1,05x106
Y(f ) = 2x10 − 5 [Π ( ) + Π ( )] exp(− j2πt o )
105 105
[
y( t ) = 2 sinc[105 ( t − t o )] exp[− j2π1,05x106 ( t − t o )] + sinc(105 t ) exp[ j2π1,05x106 ( t − t o )]]
1 π 10 −6
y( t ) = 4sinc[105 ( t − t o )] cos[2π1,05x106 ( t − t o )] , donde t o = =
2π 2x107 40
Hubo distorsión de amplitud solamente.
1 f
(b) x ( t ) = 4sinc(2x106 t ) cos(2π107 t ); f c = 10 MHz; sinc(2x106 t ) ⇔ 6
Π( )
2x10 2 x106
⎡ f + 107 f − 107 ⎤
X(f ) = 10 − 6 ⎢Π ( 6
) + Π ( )⎥ X(f) -6
⎣ 2 x10 2x106 ⎦ 10
f
que tiene la forma de la figura P2.15(b). -11 -10 -9 0 9 10 11
Fig. P2.15(b) MHz
Vemos que no hay distorsión de amplitud,
pero sí de fase:
66
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO II

π
para f ≤ 10 MHz, la fase es lineal, pero para f > 10MHz, la fase es . Entonces,vemos que
2
la salida Y(f) está formada por dos partes, es decir,
⎡ f + 10,5x106 π f − 10,5x106 π ⎤
Y(f ) = 2x10− 6 ⎢Π ( 6
) exp( j ) + Π ( 6
) exp(− j )⎥ +
⎣ 10 2 10 2 ⎦
⎡ f + 9,5x106 f − 9,5x106 ⎤
+ 2 x10 − 6 ⎢Π ( ) + Π ( )⎥ exp(− j2πt o f )
⎣ 106 106 ⎦
⎡ f + 10,5x106 f − 10,5x106 ⎤
Y(f ) = 2 x10 − 6 j⎢Π ( ) − Π ( )⎥ +
⎣ 106 106 ⎦
⎡ f + 9,5x106 f − 9,5x106 ⎤
+ 2 x10 − 6 ⎢Π ( ) + Π ( )⎥ exp(− j2πt o f )
⎣ 106 106 ⎦
[
y( t ) = 2 j sinc(106 t ) exp(− j2π10,5x106 t ) − sinc(106 t ) exp( j2π10,5x106 t ) + ]
[
+ 2 sinc[10 ( t − t o )] exp[− j2π9,5x10 ( t − t o )] + sinc[10 ( t − t o )] exp[ j2π9,5x106 ( t − t o )]
6 6 6
]
−6
10
y( t ) = 4sinc(106 t ) cos(2π10,5x106 t ) + 4sinc[106 ( t − t o )] cos[2π9,5x106 ( t − t o )] ; t o =
40
Hubo distorsión de fase solamente.
(c) x ( t ) = 16sinc(8x105 t ) cos(28π106 t ) + 2sinc(106 t ) cos(107 πt )
f c1 = 14x106 ; f c2 = 5x106

⎡ f + 14 x106 f − 14 x106 ⎤ −6 ⎡ f + 5x106 f − 5x106 ⎤


X(f ) = 10 − 5 ⎢Π ( ) + Π ( ) + 10 Π ( ) + Π ( )⎥
⎣ 0,8x106 0,8x106 ⎥⎦ ⎢
⎣ 106 106 ⎦

X(f) tiene entonces la forma de la Fig.


P2.15(c) -5
X(f) 10

-6 0,8
Comparando con las características del 10
1 f
filtro podemos ver que la salida es
-14 -5 0 5 MHz 14
Fig. P2.15(c)

f + 14 x106 π f − 14 x106 π
Y(f ) = 2 x10 − 5 [Π ( 6
) exp( j ) + Π ( 6
) exp(− j )] +
0,8x10 2 0,8x10 2
f + 5x106 f − 5x106
+ 2 x10− 6 [Π ( 6
) + Π( )] exp(− j2πt o f )
10 106
67
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO II

⎡ f + 14 x106 f − 14 x106 ⎤
Y(f ) = 2 x10 − 5 j⎢Π ( ) − Π ( ) +
⎣ 0,8x106 0,8x106 ⎥⎦
⎡ f + 5x106 f − 5x106 ⎤
+ 2 x10 − 6 ⎢Π ( ) + Π ( )⎥ exp(− j2πt o f )
⎣ 106 106 ⎦
y( t ) = 2x10−5 j[0,8x106 sinc(0,8x106 t ) exp(− j2π14x106 t ) +
− 0,8x106 sinc(0,8x106 t ) exp( j2π14 x10x106 t )] +
[ ]
+ 2 x10 −6 106 sinc(106 t ) exp( − j2π5x106 t ) + 106 sinc(106 t ) exp( j2π5x106 t ) |t → t − t o
6
[
y( t ) = 16 jsinc(0,8x10 t ) exp(− j2π14x10 t ) − exp( j2π14x10 t ) +
6 6
]
6
[ 6 6
+ 2sinc(10 t ) exp( j2π5x10 t ) + exp(− j2π5x10 t ) |t → t − t o ]
10 −6 10 −6
y( t ) = 32sinc(8x105 t ) sen(28π106 t ) + 4sinc[106 ( t − )] cos[π107 ( t − )]
40 40
Hubo distorsión de fase solamente.
2.16. Un sistema lineal está representado mediante la ecuación diferencial
d d
y( t ) + a o y( t ) = b1 x ( t ) + bo x ( t )
dt dt
(a) Determinar |H(f)|, β(f) y h(t).
Tomando la TF : j2πfY(f ) + a o Y(f ) = b1 j2πfX(f ) + b o X(f )
b o + b1 j2πf
Y(f )[a o + j2πf ] = X(f )[b o + b1 j2πf ] ∴ Y(f ) = X(f ) , de donde
a o + j2πf

b o + b1 j2πf b o2 + (b1 2πf ) 2 b1 2πf 2πf


H (f ) = ; H(f) = ; β(f) = arctg( ) − arctg( )
a o + j2πf a o2 + (2πf ) 2 bo ao
bo j2πf
H (f ) = + b1
a o + j2πf a o + j2πf
⎧ 1 ⎫ d -1 ⎧ 1 ⎫
h ( t ) = b o TF-1 ⎨ ⎬ + b1 TF ⎨ ⎬
⎩ a o + j2πf ⎭ dt ⎩ a o + j2πf ⎭
d
h ( t ) = b o exp(−a o t )u ( t ) + b1 [exp(−a o t )u ( t )]
dt
h ( t ) = b o exp(−a o t )u ( t ) + b1 exp(−a o t )δ( t ) − b1a o exp(−a o t )u ( t )
h ( t ) = (b o − a o b1 ) exp(−a o t )u ( t ) + b1δ( t )

2πb1 f π 2πf
(b) Para bo = 0, H (f ) = ; β(f) = − arctg( )
a + (2πf )
2
o
2 2 ao
68
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO II

Para graficar, hagamos, por ejemplo, a o = 10 y b1 = 100 . Las características del


filtro tendrán la forma, Fig. P2.16,

Este es un filtro pasaalto.


2πb1f π 2πf
(b) Para bo = 0, H(f ) = ; β(f) = - arctg( )
a o2 + (2πf ) 2 2 ao

20πf π πf
Para graficar hagamos ao = 10; b1 = 10; H (f ) = ; β(f) = - arctg( )
100 + (2πf ) 2 2 5

En la Fig. P2.16(b) se muestra las características de este filtro.


Este es un filtro pasaalto.

(c) Para b1 = 0 y ao = 1
β(f ) = − arctg(2πf )
1 d
Por definición, t g (f ) = − β(f )
2π df
1 d 1
t g (f ) = − [− arctg(2πf )] =
2π df 1 + (2πf ) 2

En la figura P2.16(c) se grafica tg(f).


69
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO II

2.17. La red mostrada en la Fig. 2.65 del Texto es un sistema muy utilizado en instrumentos
de medición.
(a) Demuestre que cuando R1C1 = R2C2, la red se comporta como una red sin
distorsión con retardo cero.
Solución:
R1 R2
Sea, en la Fig. 2.65 del Texto: Z1 (f ) = y Z2 (f ) =
1 + j2πfR1C1 1 + j2πfR 2C 2
Z 2 (f ) Z 2 (f ) R2
Y (f ) = X (f ) ∴ H (f ) = =
Z1 (f ) + Z2 (f ) Z1 (f ) + Z2 (f ) R 1 + j2πfR 2C 2 + R
1 2
1 + j2πfR1C1
R 2 (1 + j2πfR 1C1 ) R 2 + j2πfR 1R 2 C1
H (f ) = =
R 1 (1 + j2πR 2 C 2 ) + R 2 (1 + j2πR 1C1 ) (R 1 + R 2 ) + j2πfR 1R 2 (C1 + C 2 )

R2
Si R1C1 = R 2C 2 , entonces, H (f ) =
R1 + R 2
R2
Por consiguiente, H(f) = = h o y β(f) = 0 , lo que implica que to = 0. El retardo
R1 + R 2
es cero.
La red se comporta como una red sin distorsión pero con retardo cero.
(b) Sea R1 = 2R 2 = 1000 Ω; R 2 = 500 Ω; C1 = C 2 = 10 µF; R1C1 = 10−2 ; R 2C 2 = 5x10−3
R 1R 2 (C1 + C 2 ) = 10

1 + j2πfx10−2 1 + 4π 2f 2 x10 −4 2πf 2πf


H(f ) = 50 H(f) = 50 ; β(f) = arctg − arctg
150 + j2πf (150) 2 + 4π2 f 2 100 150

Estas características tienen la forma dada en la Fig. P2.17

Nótese que para frecuencias superiores a 1 kHz, el sistema se comporta como una red
sin distorsión con un desfase muy bajo que tiende rápidamente a cero.
70
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO II

2.18. Un sistema no lineal tiene la característica de transferencia


y( t ) = a 1x ( t ) + a 2 x 2 ( t ) + a 3 x 3 ( t )
La salida deseada es la correspondiente a x(t).
(a) Sea x ( t ) = cos(10πt ) + cos(100πt ); a1 = 11; a 2 = 6; a 3 = 4
Determine los términos de distorsión armónica y los de intermodulación. Calcule la
potencia promedio de la salida deseada.
Solución:
Sea 10π = ω1; f1 = 5; 100π = ω2 ; f 2 = 50
y( t ) = a1 cos(ω1t ) + a1 cos(ω2 t ) + a 2 [cos(ω1t ) + cos(ω2 t )]2 + a 3[cos(ω1t ) + cos(ω2 t )]3
Desarrollando el cuadrado y el cubo, y agrupando téminos llegamos a
a 3 3a 3 a 3 a
y( t ) = a 2 + [a 1 + + + ][cos(ω1 ) + cos(ω2 t )] + 2 [cos(2ω1t ) + cos(2ω2 t )] +
2 2 4 2
a3
+
[cos(3ω1t ) + cos(3ω2 t )] + a 2{cos[(ω1 + ω2 ) t ] + cos[(ω1 − ω2 ) t ]}
4
3a 3a
+ 3 {cos[(2ω1 + ω2 ) t ] + cos[(2ω1 − ω2 ) t ]} + 3 {cos[(2ω2 + ω1 ) t ] + cos[(2ω2 − ω1 ) t ]}
4 4
y( t ) = 6 + 20[cos(ω1t ) + cos(ω2 t )] + 3[cos(2ω1t ) + cos(2ω2 t )] + [cos(3ω1t ) + cos(3ω2 t )] +
+ 6{cos[(ω1 + ω2 ) t ] + cos[(ω1 − ω2 ) t ]} + 3{cos[(2ω1 + ω2 ) t ] + cos[(2ω1 − ω2 ) t ]} +
+ 3{cos[(2ω2 + ω1 ) t ] + cos[(2ω2 − ω1 ) t ]}
La salida deseada es x d ( t ) = 20 cos(10πt ) + 20 cos(100πt )

Cuya potencia es < x d2 ( t ) >= 200 + 200 = 400 W


Los términos de salida son:
1 término de componente continua: 6
4 términos de Distorsión Armónica a las frecuencias 2f1, 2f2, 3f1 y 3f2
6 términos de Distorsión de Intermodulación a las frecuencias
(f1 + f2), (f1 – f2), (2f1 + f2), (2f1 - f2), (2f2 + f1) y (2f2 – f1 )
(b) x ( t ) = 10 cos(100πt ) = 100 cos(ωt ); ω = 100π; a1 = 2; a 2 = 10−2 ; a 3 = 10−3

y( t ) = 20 cos(ωt ) + 10−2102 cos 2 (ωt ) + 10−3103 cos3 (ωt )


y( t ) = 0,5 + 20,75 cos(100πt ) + 0,5 cos(200πt ) + 0,25 cos(600πt )
El porcentaje de “Distorsión de Tercera Armónica” es, del Ejemplo 2.45 del Texto,
71
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO II

Amplitud de la Componente de Tercera Armónica


D3 % = 100
Amplitud de la Componente Fundamental
0,25
D3 % = 100 = 1,205%
20,75
x(t) = 2x103 sin c(2x103 t);
(c)
a1 = 10; a 2 = −10−2 ; a 3 = 0

y( t ) = 20x103 sinc(2x103 t ) − 10−2 x 4x106 sinc 2 (2 x103 t )

20 x103 f 4 x104 f
Y (f ) = 3
Π ( 3
) − 3
Λ( )
2 x10 2x10 2x10 2 x103
f f
Y(f ) = 10Π ( 3
) − 20Λ ( )
2x10 2x103
cuyo espectro se muestra en la Fig. P2.18.
2.19. Sea una señal x(t) de banda limitada fm. ¿Es x2(t) también de banda limitada? Si lo es,
determine su frecuencia máxima. En general, ¿Qué puede decirse del espectro de xn(t)?
(Utilice el teorema de la convolución). Determine y dibuje, en cada caso, el espectro del
cuadrado de las siguientes señales y observe sus correspondientes anchos de banda.
Solución:
x(t) es de banda limitada fm.

y( t ) = x 2 ( t ) ⇔ Y(f ) = X(f ) ∗ X(f ) = ∫ X( v)X(f − v)dv
−∞

Si x(t) es de banda limitada, el producto de convolución ocupará un ancho de banda


2fm (frecuencias positivas); por lo tanto, x2(t) será también de banda limitada.
x 3 ( t ) ⇔ [X(f ) ∗ X(f )] ∗ X(f ) → será de banda limitada 3fm
y en general, x n ( t ) = [X(f ) ∗ X(f ) ∗ X(f ) ⋅ ⋅⋅] ∗ X(f ) → será de banda limitada nfm
(en el corchete hay (n – 1) términos).
Si x(t) es pasabanda, de ancho de banda 2B centrado en fc, el ancho de banda de
y( t ) = x n ( t ) será 2nB con la condición fc > nB.

(a) x ( t ) = 4Af msinc(2f m t )


y( t ) = x 2 ( t ) = 16A 2f m2 sinc 2 (2f m t )
72
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO II

f f
X(f ) = 2AΠ ( ) Y(f ) = 8f m A 2 Λ ( )
2f m 2f m

Estos espectros tienen la forma mostrada en la Fig. P2.19(a)


Nótese que el espectro de x2(t) tiene un ancho de banda el doble del de x(t).
⎡ f + fc f − fc ⎤
(b) x ( t ) = 4Af msinc(2f m t ) cos(2πf c t ) ⇔ A ⎢Π ( ) + Π( )
⎣ 2f m 2f m ⎥⎦

y( t ) = x 2 ( t ) = 4A 2f m2 sinc 2 (2f m t ) cos 2 (2πf c t )

y( t ) = 2A 2f m2 sinc 2 (2f m t ) + 2A 2f m2 sinc 2 (2f m t ) cos(2π2f c t )

f A 2f m ⎡ f + fc f − fc ⎤
Y (f ) = A 2 f m Λ ( )+ ⎢ Λ ( 2f ) + Λ ( 2f ) ⎥
2f m 2 ⎣ m m ⎦
cuyos espectros se muestran en la figura P2.19(b)

2.20. En la Fig. 2.66 del Texto se muestra las características ideales de un filtro conocido con
el nombre de “filtro de ranura (notch filter)”. Este filtro se utiliza para eliminar frecuencias
indeseables.
Determinar su respuesta impulsional
Solución:
De la Fig. 2.66 del Texto,
⎡ f + fc f − fc ⎤ -π 1 1
H(f ) = h o ⎢1 − Λ( ) − Λ( )⎥; β(f) = f = −2 π f ; to =
⎣ B B ⎦ 4f c 8f c 8f c

⎡ f + fc f − fc ⎤
H(f ) = h o ⎢1 − Λ( ) − Λ( ) exp(− j2πt o f )
⎣ B B ⎥⎦
[ ]
h ( t ) = h o δ( t − t o ) − h o B sinc 2 (Bt ) exp(− j2πf c t ) + sinc 2 (Bt ) exp( j2πf c t ) |t → t − t o

[ ]
h ( t ) = h o δ( t − t o ) − 2h o B sinc 2 (Bt ) cos(2πf c t ) |t → t − t o

1
h ( t ) = h o δ( t − t o ) − 2h o Bsinc2 [B( t − t o )] cos[2πf c ( t − t o )] con t o =
8f c
73
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO II

2.21. Sea un filtro cuya función de transferencia es H(f ) = h osinc(τf ) exp(− j2πt o f ). Si se le
t
aplica la señal x ( t ) = AΠ ( ), determine su salida y(t).
τ
Solución:
t
H(f ) = h osinc(τf ) exp(− j2πt o f ); x(t) = AΠ ( ) ⇔ X(f ) = Aτsinc(τf )
τ
Y(f ) = H(f )X(f ) = Aτh osinc 2 (τf ) exp(− j2πt o f )

t − to
y( t ) = Aτh o TF-1{sinc 2 (τf )}|t → t − t o = Aτh o ⎢ Λ ( )⎥ |t → t − t o = Ah o Λ (
⎡1 t ⎤
)
⎣τ τ ⎦ τ
2.22. Sea los filtros reales mostrados en la Fig. 2.67 del Texto.
(a) Determine y grafique las correspondientes características de amplitud y de fase.
(b) Determine los anchos de banda de 3 dB.
(c) Determine las ecuaciones integrodiferenciales que los caracterizan.
(d) Para los filtros (a) y (b), determine el retardo de envolvente y el ancho de banda de
acuerdo con la definición dada en la expresión (2.79) del Texto.
Solución:
1. Sea la Fig. 2.67(a) del Texto.
1
j2πfC
(a) De la forma del circuito, Y (f ) = X(f ) . De donde
1
R+
j2πfC
1 1
H (f ) = ; H(f) = ; β(f) = -arctg(2πfRC)
1 + j2πfRC 1 + (2πfRC) 2
Gráfica para R = 600 y C = 10-7
Este es un filtro pasabajo, Fig. 2.22(a).
74
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO II

(b) Ancho de banda de 3 dB. Sea B este ancho de banda; por definición,
1 1 1
= → (2πBRC) 2 = 1∴ B =
1 + (2πBRC) 2
2 2πRC

Para R = 600 Ω y C = 10-7 F, B = 2653 Hz


(c) Ecuación diferencial.
1 1 1
Y (f ) = X (f ) = X (f )
1 + j2πfRC RC 1
+ j2πf
RC
⎧ ⎫
1 ⎪ 1 ⎪ 1 t
y( t ) = TF −1 ⎨ ⎬ ∗ x(t) = [exp(− )u ( t )] ∗ x ( t )
RC 1 RC RC
⎪ + j2πf ⎪
⎩ RC ⎭
1 ∞ τ 1 ∞ τ
y( t ) =
RC ∫− ∞
x ( t − τ) exp( −
RC
) u ( τ) dτ =
RC ∫0
x ( t − τ) exp(−
RC
)dτ

(d) Retardo de envolvente tg(f).


−1 d RC
β(f ) = − arctg(2πfRC); t g (f ) = [− arctg(2πfRC)] =
2π df 1 + (2πfRC) 2
Ancho de Banda según ecuación (2.79) del Texto.

1 ∫ H(f ) df
Ecuación (2.79) del Texto: B = − ∞
2 H(f ) max

Pero la integral ∫
−∞
H(f ) df → ∞. Esto quiere decir que no podemos utilizar la expresión
(2.79) del Texto para evaluar el ancho de banda.
2. Sea el circuito de la Fig. 2.67(b) del Texto.
(a)
R j2πfRC 2π f RC π
H (f ) = = ; H(f) = ; β(f) = − arctg(2πfRC)
1 1 + j2πfRC 1 + (2πfRC) 2 2
R+
j2πfC

En la Fig. P2.22(b) se grafica H(f) para R = 1200 Ω y C = 10-6 F.


75
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO II

Este es un filtro utilizado para la eliminación de la componente continua y


componentes de baja frecuencia. Ajustando los valores de R y de C se puede lograr
valores muy bajos para el ancho de banda de 3 dB, como veremos a continuación.
(b) Ancho de banda de 3 dB. Sea B este ancho de banda. De la definición,
2πBRC 1 1
= → (2πBRC) 2 = 1∴ B =
1 + (2πBRC) 2
2 2πRC

para R = 1200 Ω y C = 10-6 F, B = 132,6 Hz.


j2πf
(c) Ecuación Diferencial. Y (f ) = H (f ) X (f ) = X (f )
1
+ j2πf
RC
⎧ ⎫
⎪ j2 πf ⎪
y( t ) = TF −1 ⎨ ⎬ ∗ x ( t );
1
⎪ + j2πf ⎪
⎩ RC ⎭
⎧ ⎫
⎪ j2πf ⎪ d t 1 t
⎬ = [exp(− )u ( t )] = δ( t ) − exp(−
-1
pero TF ⎨ )u ( t )
1
⎪ + j2πf ⎪ dt RC RC RC
⎩ RC ⎭
∞ 1 τ
y( t ) = ∫ x ( t − τ)[δ(τ) − exp(− )u (τ)]dτ
−∞ RC RC
∞ 1 ∞ τ
y( t ) = ∫ x ( t − τ)δ(τ)dτ − ∫ x ( t − τ) exp(− )u (τ)dτ
−∞ RC − ∞ RC
1 ∞ τ
y( t ) = x ( t ) − ∫
RC 0
x ( t − τ) exp(−
RC
)dτ

(d) Retardo de Envolvente tg(f).


π −1 d π
β(f ) = − arctg(2πfRC); t g (f ) = [ − arctg(2πfRC)]
2 2π df 2
76
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO II

RC
t g (f ) =
1 + (2πfRC) 2
Ancho de Banda según la ecuación (1.79) del Texto.

En este caso se verifica también que ∫ −∞
H(f ) df → ∞ , de modo que no se puede
utilizar la ecuación (2.79) para definir un ancho de banda para este filtro.
3. Sea el circuito de la Fig. 2.67(c) del Texto.
1 1 1 − (2πf ) 2 LC j2πfL
(a) Definamos: = + j2πfC = ∴ Z1 (f ) =
Z1 (f ) j2πfL j2πfL 1 − (2πf ) 2 LC

R R R − (2πf ) 2 RLC
H (f ) = = =
R + Z1 (f ) R + j2πfL [R − (2πf ) 2 RLC] + j2πfL
1 − (2πf ) LC
2

R − (2πf ) 2 RLC 2πfL


H (f ) = ; β(f) = -arctg[ ]
[R − (2πf ) RLC] + (2πfL)
2 2 2 R - (2πf) 2 RLC

Para graficar H(f), Fig. P2.22(c), hagamos L=1 H, C = 10-7 F y R = 10 KΩ.

Este filtro es una realización práctica del “filtro de ranura” visto en el Problema 2.20.
Los ceros de |H(f)| están a una frecuencia para la cual (2πfo)2LC = 1, es decir, para
1
fc = . En el presente caso, fc = 503,3 Hz.
2π LC
(b) Ancho de Banda de 3 dB. Sea B este ancho de banda; de la definición,
[R − (2πB) 2 RLC] 1
= , de donde,
[R − (2πB) 2 RLC]2 + (2πBL) 2 2

R 2 [1 − (2πB) 2 LC]2 − (2πBL) 2 = 0


Resolviendo esta ecuación, las frecuencias de 3 dB de |H(f)| son:
77
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO II

± L + L2 + 4R 2 LC
B= . Para R = 104, L = 1 y C = 10-7, las frecuencias de 3 dB
4πRLC
son: B1 = 429,967 Hz; B2 = 589,122 Hz, siendo la frecuencia de corte o de la
ranura igual a fc = 503,3 Hz.
R − (2πf ) 2 RLC
(d) Ecuación diferencial. Y (f ) = X(f ) ; donde H(f) se
[R − (2πf ) 2 RLC] + j2πfL
puede desarrollar en la forma
R R
H (f ) = + LC( j2πf ) 2
R − (2πf ) RLC + j2πfL
2
R − (2πf ) RLC + j2πfL
2

d2
H(f ) = H1 (f ) + LC( j2πf ) 2 H1 (f ) ⇔ h ( t ) = TF −1{H1 (f )} + LC TF −1{H1 (f )}
dt 2
⎧ R ⎫
h1 ( t ) = TF −1 ⎨ ⎬ . Para esta expresión MATCAD nos da
⎩ R − (2πf ) LC + j2πfL ⎭
2

2R t ⎡ 4R 2CL − L2 ⎤
h1 ( t ) = exp(− ) sen ⎢ t ⎥ u(t)
4R 2CL − L2 2RC ⎢⎣ 2RCL ⎥⎦

d2
h ( t ) = h1 ( t ) + LC h1t . También y( t ) = h ( t ) ∗ x ( t ) , de donde
dt 2
⎡ d2 ⎤
y( t ) = ⎢h1 ( t ) + LC 2 h1 ( t )⎥ ∗ x ( t )
⎣ dt ⎦
El lector puede simplificar aún más esta expresión.
4. Sea el circuito de la Fig. 2.67(d) del Texto.
R j2πfRC
(a) H(f ) = =
1 1 − (2πf ) 2 LC + j2πfRC
R + j2πfL +
j2πfC
2π f RC π 2πfRC
H (f ) = ; β(f ) = − arctg[ ]
[1 − (2πf ) 2 LC]2 + (2πfRC) 2 2 1 − (2πf ) 2 LC
En la Fig. P2.22(d) se grafican estas características para R = 600 Ω, L = 0,01 H
y C = 10-6
78
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO II

Este filtro elimina la componente continua. Nótese un valor máximo a la frecuencia


1
para la cual f o = ; en este caso fo = 1592 Hz. Allí se produce un cambio de
2π LC
fase. Veremos a continuación que éste es en realidad un filtro pasabanda.

(b) Ancho de banda de 3 dB. Sea B este ancho de banda; por definición,
2πBRC 1
= . Desarrollando se obtiene la ecuación
[1 − (2πB) LC] + (2πBRC)
2 2 2
2

[1 − (2πB) 2 LC]2 − (2πBRC) 2 = 0 . Resolviendo esta ecuación,

± RC + (RC) 2 + 4LC
B= . Las frecuencias de 3 dB son, para los valores dados de
4πLC
R, C y L, B1 = 258,3 Hz y B2 = 9808 Hz
Estas frecuencias definen una banda de paso que en el presente caso es de
B2 – B1 = 9549 Hz
2.23. Se tiene una señal x(t) diente de sierra creciente cuyo período es de 1 ms, con un valor
máximo de 15V y mínimo de 5V. Se dispone también de tres filtros ideales: H1(f)
pasabajo de ancho de banda de 500 Hz; H2(f) pasabajo de ancho de banda de 1500 Hz;
y H3(f) pasaalto de frecuencia de corte de 500 Hz. Todos los filtros tienen ganancia
unitaria. Si la entrada es x(t), dibuje la señal de salida en los siguientes casos:
Solución:
La entrada x(t) tiene la forma de la Fig. P2.23(a)
10
x(t) = −3
t + 5 en T; T = 10-3 ; f o = 1000 Hz
10
10 −3
X n = 103 ∫ [104 t + 5] exp(− j2000πnt )dt
0

5 5 π
Xn = j ; para todo n y n ≠ 0; X n = ; φn = ; Xo = 10; términos en seno.
nπ nπ 2
Habrá componentes para todo n a las frecuencias fn = n1000.
79
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO II

(a) Salida de H1 (f) solamente.


Filtro pasabajo, ancho de banda de 500 Hz.
Solamente pasa la componente continua
y(t) = 10
con la forma de la Fig. P2.23(b)

(b) Salida de H2(f) solamente.


Filtro pasabajo, ancho de banda de
1500 Hz. Pasa solamente la
componente continua y la
componente fundamental.

10
y( t ) = 10 + sen(2π1000t ) que se muestra en la P2.23(c).
π
(c) Salida de H3(f) solamente.
Filtro pasaalto, frecuencia de corte de
500 Hz.
Pasan todas las componentes de
frecuencia menos la componente
continua.

y( t ) = x ( t ) − 10 que se muestra en la Fig. P2.23(d)


(c) H1(f) y H2(f) en cascada.
La salida depende solamente de H1(f). Pasa solamente la componente continua; la
salida tiene la misma forma de la parte (a).
(d) H1(f) y H3(f) en cascada.
Pasan todas las componentes; la salida es igual a la entrada x(t).
(e) H2(f) y H3(f) en cascada.
La salida depende solamente de H2(f). Salida igual que en el caso (b).
(f) H1(f), H2(f) y H3(f) en cascada.
La salida depende solamente de H1(f). Igual que en el caso (a)
(g) H1(f) y H2(f) en paralelo.
La salida depende solamente de H2(f). Igual que en el caso (b).
80
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO II

2.24. Sea el circuito mostrado en la Fig. 2.68 del Texto.


(a) Determine sus características de amplitud y de fase.
Solución:
1 1
j2πfC j2πfC
De la Fig. 2.68 del Texto, Y(f ) = X (f ) = H (f ) X (f )
1 1
R+ R+
j2πfC j2πfC
1 1 1 1 1
H (f ) = = =
1 + j2πfRC 1 + j2πfRC [1 + j2πfRC]2 2
(RC) [ 1
+ j2πf ]2
RC
1 t
Del Problema 1.23(d), h ( t ) = 2
t ⋅ exp(− )u ( t )
(RC) RC
1
H (f ) =
1 − (2πfRC) 2 + j4πfRC
1 4πfRC
H(f) = ; β(f) = -arctg[ ]
[1 − (2πfRC) ] + (4πfRC)
2 2 2 1 - (2πfRC) 2

En la Fig. P2.24(a) se grafica H(f) para R = 1 MΩ y C = 10-12 F.

(b) Ancho de Banda de 3 dB. Sea B este ancho de banda. Por definición,
1 1
= . Resolviendo esta ecuación, obtenemos:
[1 − (2πBRC) ] + (4πBRC)
2 2 2
2

2 −1
B= . Para R = 106 y C = 10-12, B = 102,431 kHz.
2πRC
1 1
(c) H(f ) =
(RC) [ 1 + j2πf ]2
2

RC
81
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO II

1 t
y del Problema 2.17(d), h ( t ) = 2
t ⋅ exp(− )u ( t )
(RC) RC
t −T/2 1 t
(d) x ( t ) = Π ( ); h ( t ) = 2
t ⋅ exp(− )u ( t ); y(t) = h(t) ∗ x(t)
T (RC) RC
En este caso vamos a aplicar el procedimiento del Ejemplo 2.10(a).
t - T/2
Donde y( x ) => h ( t ) y x(t) = Π ( ) = u ( t ) − u ( t − T).
T
De la Expresión (2.47),
∞ ∞
z( x ) => y( t ) = ∫ h ( t − τ)dτ − ∫ h ( t − τ)dτ
0 T

∞ t−τ t−τ ∞ t−τ t−τ


y( t ) = ∫ 2
exp(− )u ( t − τ)dτ − ∫ 2
exp(− )u ( t − τ)dτ
0 (RC) RC T ( RC) RC
La primera integral es válida en el intervalo 0 < t ≤ T , mientras que la segunda es
válida para T < t; u ( t − τ) implica que el límite superior es t. Entonces,

⎡ t t−τ t −τ ⎤ t −T/2 ⎡ t t −τ t−τ ⎤


y( t ) = ⎢ ∫ exp( − )dτ⎥ Π ( ) − ⎢∫ exp(− )dτ⎥ u ( t − T)
0 ( RC) 2 RC T 2
⎣ ⎦ ⎣ (RC)
T RC ⎦
Resolviendo las integrales,
⎡ t + RC t ⎤ t −T/2 ⎡ − t + T − RC −t+T ⎤
y( t ) = ⎢1 − ( ) exp(− )⎥ Π ( ) − ⎢1 + ( ) exp( ) u ( t − T)
⎣ RC RC ⎦ T ⎣ RC RC ⎥⎦
En la Fig. P2.24(b) se muestra la salida y(t) para T = 0,8 seg y RC = 0,1
82
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO II

2.25.Transformadas de Hilbert. Demuestre que


A
(a) Si x(t ) = 2 Af m sinc(2 f m t ), entonces  =
x(t) [1 − cos(2πf m t )]
πt
Solución:
1 f f
x(t) = 2Af m sin c(2f m t) ⇔ X(f ) = 2Af m Π( ) = AΠ ( )
2f m 2f m 2f m
f + fm / 2 f − fm / 2
X̂(f ) = − jsgn(f )X(f ) = jAΠ ( ) − jAΠ ( )
fm fm
fm f
x̂(t) = jAf m sin c(f m t)exp(− j2π t) − jA sin c(f m t)exp( j2π m t)
2 2
sen(πf m t)
x̂(t) = 2Af m sin c(f m t)sen(πf m t) = 2Af m sen(πf m t)
πf m t
2A A
x̂(t) = sen 2 (πf m t) = [1 − cos(2πf m t)]
πt πt
(b) Si x(t ) = 2 Af m sinc 2 (f m t ) ⋅ sen(2 πf c t ) , entonces, para f c ≥ f m

x(t ) = −2Af m sinc 2 (f m t ) ⋅ cos(2 πf c t )
Solución:
⎡ f + fc f − fc ⎤ ˆ f+f f − fc
X(f ) = jA ⎢ Λ ( ) − Λ( ) ⎥ ; X(f)=-jsgn(f)X(f)=-AΛ( c ) − AΛ ( )
⎣ fm fm ⎦ fm fm

x̂(t) = − Af m sin c 2 (f m t)exp( j2πf c t) − Af m sin c2 (f m t) exp(− j2πf c t)

x̂(t) = −2Af m sin c 2 (f m t)cos(2πf c t)



At t − T / 2 A τ τ−T/2
(c) x(t) =
T
Π(
T
ˆ
); x(t)= ∫
πT −∞ t − τ
Π(
T
)dτ

[ −T + t ln | t | − t ln | T − t |] = ⎡⎢ t ln | ⎤ A
A A t t A
x̂(t) = | −T ⎥ = t ⋅ ln −−
πT πT ⎣ T−t ⎦ πT T−t π
(d) x(t) = 2Af m sin c 2 (f m t)sen(2πf m t); x(t)=
ˆ - 2Af m sin c2 (f m t) cos(2πf c t)
 = z x (t) exp(− j2πf c t) = x c (t) + jx s (t)
Envolvente de x(t) Î z(t)
Pero z x (t) = x(t) + jx(t);
ˆ z x (t)=[x(t)+jx(t)]exp(-j2
ˆ πf c t)

z x (t) = 2Af m sin c 2 (f m t)[sen(2πf c t) − jcos(2πf c t)]exp(− j2πf c t)


83
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO II

z x (t) = − j2Af m sin c2 (f m t) envolvente compleja de x(t)

x c (t) = x(t)cos(2πf c t) + x(t)sen(2


ˆ πf c t)

x c (t) = 2Af m sin c 2 (f m t)sen(2πf c t) cos(2πf c t) − 2Af m sin c2 (f m t) cos(2πf c t)sen(2πf c t)


x c (t) = 0

x s (t) = −2Af m sin c 2 (f m t) cos(2πf c t)cos(2πf c t) − 2Af m sin c2 (f m t)sen(2πf c t)sen(2πf c t)

x s (t) = −2Af m sin c 2 (f m t)[cos 2 (2πf c t) + sen 2 (2πf c t)]

x s (t) = −2Af m sin c 2 (f m t)

Se verifica que z x (t) = x c (t) + jx s (t) = 0 − j2Af m sin c2 (f m t) = − j2Af m sin c2 (f m t)



(e)
−∞
∫ x (t)x (t)dt = 0
c s es directo pues x c (t) = 0
∞ ∞


−∞
ˆ
x(t)x(t)dt = ∫ ⎡⎣2Af
−∞
m sin c 2 (f m t)sen(2πf c t) ⎤⎦ ⎡⎣ −2Af m sin c2 (f m t) cos(2πf c t) ⎤⎦ dt


= −(2Af m ) 2 ∫ sinc 2 (f m t)sen(2πf c t)cos(2πf c t)dt
-∞

El integrando es una función impar de t, y como se integra de −∞ a +∞ , el resultado



es cero, de donde, ∫ x(t)x(t)dt
−∞
ˆ =0
84
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO II

2.26. Sea
f X(f) A
m1 (t) = ABsin c 2 (Bt) ⇔ M1 (f ) = AΛ ( ) (a)
B
f
f
m 2 (t) = 2ABsin c(2Bt) ⇔ M 2 (f ) = AΠ ( ) -5B/2 0 5B/2 7B/2
2B A/2
5B (b)
fc = f
2 0 fc
-fc 2B
(a) x(t) = m1 (t)cos(2πf c t) − m
ˆ 1 (t)sen(2πf c t) A/2
(c)
B
Por inspección, x(t) es una señal modulada -fc f
0 fc
en banda lateral única (SSB). Su espectro se
-A/2
muestra en la Fig. P2.26(a).
A/2
(b) x(t) = m1 (t)cos(2πf c t) + m
ˆ 2 (t)sen(2πf c t) X(f)
f
-fc 0 fc
A f + fc A f − fc
m1 (t)cos(2πf c t) ⇔ Λ ( ) + Λ( ) -A/2
2 B 2 B Fig. P2.26
cuyo espectro se muestra en (b).

f + B/ 2 f − B/ 2
M̂ 2 (f ) = − jsgn(f )M 2 (f ) = jAΠ ( ) − jAΠ ( )
B B
j ˆ ˆ (f − f ) ⎤
m̂ 2 (t)sen(2πf c t) ⇔ ⎡ M 2 (f + f c ) − M
2⎣
2 c ⎦

j⎡ f+B/2+f c f − B / 2 + fc
= ⎢ jAΠ ( ) − jAΠ ( )−
2⎣ B B
f + B / 2 − fc f − B / 2 − fc ⎤
− jAΠ ( ) + jAΠ ( )⎥
B B ⎦

A⎡ f+B/2+f c f − B / 2 + fc
m̂ 2 (t)sen(2πf c t) ⇔ ⎢ −Π ( ) + Π( )+
2⎣ B B
f + B / 2 − fc f − B / 2 − fc ⎤
+Π ( ) − Π( )⎥
B B ⎦

Este espectro se muestra en la Fig. P2.26(c).


El espectro de x(t) = m1 (t)cos(2πf c t) + m
ˆ 2 (t)sen(2πf c t) es la suma de los espectros
mostrados en (b) y (c). Este espectro resultante se muestra en (d).
85
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO II

2.27. Si R x (τ) =< x(t)x(t + τ) >; R xˆ (τ) =< x(t)x(t


ˆ ˆ + τ); R xxˆ (τ) =< x(t)x(t
ˆ + τ) ;
R x̂x (τ) =< x(t)x(t
ˆ + τ) > y ˆ , demuestre que
z(t)=x(t) +jx(t)

R x (τ) = R xˆ (τ); R xxˆ (τ) = Rˆ x (τ) = − R xx


ˆ ( τ)

R (τ) = 2[R (τ) + jRˆ (τ)]; Rˆ (0) = 0


z x x x

donde R̂ x (τ) es la Transformada de Hilbert de R x (τ) .


Solución:
2
Sabemos que R x (τ) ⇔ Sx (f ) y
2
ˆ (f ) , donde xT(t) es la señal truncada
X T (f ) = X T

de x(t). Asimismo,
2
2
X T (f ) X̂ T (f )
Sx (f ) = lim = lim ; por lo tanto, R x (τ) ⇔ Sx (f ) = Sxˆ (f ) , lo cual
TT →∞ T →∞ T
implica que R x (τ) = R xˆ (τ) .

z(t) = x(t) + jx(t);


ˆ R z (τ) =< z* (t)z(t + τ) >=< [x(t) − jx(t)][x(t
ˆ + τ) + jx(t
ˆ + τ)] >

Desarrollando R z (τ), llegamos a


R z (τ) = R x (τ) + R xˆ (τ) + jR xxˆ (τ) − jR xx
ˆ (τ) = 2R x (τ) + jR xxˆ (τ) − jR xx
ˆ ( τ) .

Hay que determinar R xxˆ (τ) y R xx


ˆ ( τ) .

1 T/2
T →∞ T ∫
R xxˆ (τ) =< x(t)x(t
ˆ + τ) >= lim ˆ +τ); pero x(t)
x(t)x(t ˆ = h(t) * x(t)
−T / 2

∞ ∞
ˆ =
x(t) ∫ h(λ)x(t − λ)dλ
−∞
ˆ + τ) =
y x(t ∫ h(λ)x(t + τ − λ)dλ . Reemplazando en R
−∞
xxˆ (τ),

1
T/2
⎡∞ ⎤ ∞
⎡ 1
T/2

T →∞ T ∫ ∫ ∫ ⎣ T →∞ T −T∫/ 2
R xxˆ (τ) = lim x(t) ⎢ h( λ )x(t + τ − λ )dλ ⎥ dt = h( λ ) ⎢ lim x(t)x(t + τ − λ )dt ⎥ dλ
−T / 2 ⎣ −∞ ⎦ −∞ ⎦
La integral dentro de los corchetes es igual a R x (τ − λ) . Por lo tanto,

ˆ τ) , donde R (τ) es la transformada
R xxˆ (τ) = ∫ h(λ)R
−∞
x (τ − λ )dλ = h(τ) * R x (τ) = R( x

de Hilbert de R x (τ) . Vemos entonces que R xxˆ (τ) = Rˆ x (τ) .


Haciendo el mismo procedimiento, podemos demostrar que

1 −1
R x̂x (τ) = ∫ h(λ)R
−∞
x (−τ − λ )dλ = h(−τ) * R x (−τ); pero h(τ) =
πτ
y h(−τ) =
πτ
= − h(τ) .
86
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO II

Tambien R x (τ) = R x (−τ); por lo tanto, R x̂x (τ) = − h(τ) * R x (τ) = − Rˆ x (τ). De donde,
R xxˆ (τ) = − R xx ⎡ ˆ ⎤
ˆ ( τ), y por consiguiente, R z ( τ) = 2 ⎣ R x ( τ) + jR x ( τ) ⎦ .

1 T/2
T →∞ T ∫
Por definición, R xxˆ (τ) = lim ˆ + τ)dt,
x(t)x(t
−T / 2

T/2
1
T →∞ T ∫
Para τ = 0, R xxˆ (0) = lim ˆ
x(t)x(t)dt, ˆ
pero como x(t) y x(t) son ortogonales, es
−T / 2

decir, que ∫ x(t)x(t)dt


ˆ =0 para todo t, entonces

R xxˆ (0) = R xx
ˆ (0) = 0 y también R̂ x (0) = 0.
2.28. Sea el “detector sincrónico o coherente” mostrado en el Problema de Aplicación 1.40,
Fig. 1.77 del texto. Nótese que este detector tiene la misma forma que la rama superior
de la Fig. 2. 34(a). Sea entonces m(t) una señal mensaje pasabajo portadora de
información. El filtro es ideal y de ganancia unitaria.
(a) Demuestre que si x(t) es una señal modulada en doble banda lateral de la forma
x ( t ) = m( t ) cos( 2πf c t ), entonces, y(t) = m(t)
(b) Demuestre también que si x(t) es una señal modulada en banda lateral única de la
forma

x ( t ) = m( t ) cos(2 πf c t ) − m(t ) sen(2 πf c t )
entonces y ( t ) = m( t )
Solución: (a)
De la Fig. 1.77, a la salida del multiplicador,
x1 (t) = x(t)2cos(2πf c t) = m(t)2cos 2 (2πf c t) = m(t) + m(t)2cos(2π2f c t)
El filtro pasabajo elimina las componentes de alta frecuencia (alrededor de 2fc) y
solamente deja pasar m(t), de donde
Y(t) = m(t)
(b) A la salida del multiplicador,
x i (t) = x(t)2cos(2πf c t) = m(t)2cos 2 (2πf c t) − m(t)2sen(2
ˆ πf c t) cos(2πf c t)
x i (t) = m(t) + m(t) cos(2π2f c t) − m(t)sen(2
ˆ π2f c t)
El filtro elimina las componentes de alta frecuencia, quedando y(t) = m(t).
El detector sincrónico permite entonces extraer o detectar una señal mensaje
m(t) pasabajo contenida en una señal modulada en doble banda lateral o en banda lateral
única. La única restricción existente es que si la frecuencia máxima de la señal mensaje
87
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO II

es f m y el ancho de banda del filtro pasabajo es B, entonces debe verificarse siempre


que f c ≥ B ≥ f m , para no perder la información contenida en la señal mensaje m(t). En la
práctica, generalmente f c >> f m , f c >> B y B ≥ f m .
2.29. Considere la combinación RC
mostrada en la Fig. P2.29.
Demuestre que el voltaje eficaz de ruido R C Z(f)
térmico en sus terminales es, para
B→∞
Fig. P2.29
kT
v ef =
C
Obsérvese que el voltaje eficaz de ruido resulta ser independiente de la resistencia R. La
razón es que, mientras que el voltaje eficaz por unidad de ancho de banda es
proporcional a R, el ancho de banda equivalente sobre el cual aparece el ruido en los
terminales es inversamente proporcional a R y los dos efectos se cancelan.
Solución:
Aplicaremos la “Fórmula de Nyquist”, expresión (2.140) del Texto.
1 1 1 + j2πRCf
De la Fig. P2.29, = j2πfC + =
Z(f ) R R

R R(1 − j2πRCf ) R 2πR 2Cf


Z(f ) = = = − j
1 + j2πRCf (1 + j2πRCf )(1 − j2πRCf ) 1 + (2πRCf ) 2 1 + (2πRCf ) 2
R
siendo R(f ) = la parte real de Z(f). De la Fórmula de Nyquist,
1 + (2πRCf ) 2
B B
df 2 kT
` v ef2 = 2kT ∫ R(f )df = 2kTR ∫ = arctg(2πBRC)
−B −B
1 + (2 πRCf ) 2
π C
Si se desea el valor de vef para todo B, es decir, en todo el dominio de la frecuencia,
π kT
B → ∞, en cuyo caso, arctg(2πBRC)= , vef2 = , de donde
2 C
kT
v ef =
C
88
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO II

2.30. Sea la red sin ruido de la Fig. P2.30 a


cuya entrada se conecta una resistencia Red
ruidosa R. sin
R voef
Ruido
Determine el valor eficaz del voltaje de H(f)
ruido en los terminales de salida cuando
H(f) representa: Fig. P2.30

(a) Un filtro pasabajo ideal de ganancia


ho y ancho de banda B.
[Respuesta: v oef = h o 4kTRB ]
(b) Un filtro pasabanda ideal de ganancia ho , ancho de banda 2B y centrado en la
frecuencia fc , donde fc > B. [Respuesta: v oef = h o 8kTRB ]
|f|
(a) Un filtro exponencial de la forma H ( f ) = h o exp( − )
B
kTB
[Respuesta: v oef = h o ]
2
f2
(d) Un filtro gaussiano de la forma H (f ) = h o exp(− )
B2
kTB π
[Respuesta: v oef = h o ]
2 2
Solución:
(a) De la expresión (2.136) del Texto, el valor eficaz al cuadrado vef2 de una resistencia
vef2
es v = 4kTRB y la densidad espectral Si(f) correspondiente es Si (f ) =
2
ef ,
2B
expresión (2.138) del Texto. Si H(f) es la función de transferencia de la red,
2 2
entonces, a la salida de la red So (f ) = H(f ) Si (f ) = 2kTR H(f ) .
Entonces, para un filtro ideal de ganancia ho y ancho de banda B,
f 2 f f
H(f ) = h o Π ( ) y H(f) = h o2Π ( ); So (f ) = 2kTRh o2Π ( ), cuya potencia prome-
2B 2B 2B
∞ B
dio es v ef2 = ∫ So (f )df = 2kTRh o ∫ df = 4kTRBh o , de donde, v oef = h o 4kTRB .
2 2

−∞ −B

(b) Para un filtro pasabanda ideal, de ancho de banda 2B y centrado en fc,


f + fc f − fc 2 f + fc f − fc
H(f ) = h o Π ( ) + h oΠ( ); H(f ) = h o2Π ( ) + h o2Π ( )
2B 2B 2B 2B
⎡ f + fc f − fc ⎤
So (f ) = 2kTRh o2 ⎢Π ( ) + Π( ) , cuya potencia promedio es
⎣ 2B 2B ⎥⎦
89
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO II


⎡ f + fc f − fc ⎤
2
v oef = 2kTRh o2 ∫ ⎢ Π ( ) + Π( ) df
−∞ ⎣
2B 2B ⎥⎦

⎡ f + fc f − fc ⎤
∫ ⎢⎣Π( ) + Π( ) ⎥df == 2x2B = 4B; de donde, voef = 8kTRBh o2
2
pero
−∞
2B 2B ⎦

v oef = h o2 8kTRB

f 2 f
(c) H(f ) = h o exp(− ); H(f) = h o2 exp(−2 ) . Si Sx(f) es la densidad espectral de
B B
kT
potencia disponible, entonces, de (2.143), Sx (f ) = .
2
2 h o2 kT f
A la salida del filtro, So (f ) = H(f ) Sx (f ) = exp(−2 ) .
2 B

h o2 kTB
La potencia de ruido a la salida será N o = ∫ So (f )df =
−∞
2
kTB
pero v oef = N o = h o
2
f2 2 f2 kT
(d) H(f ) = h o exp(− ); H(f) = h o2 exp(−2 ); Sx (f ) =
B2 B 2
2

h o2 k 2f 2 h 2 kTB π
So (f ) = exp(− 2 ); N o = ∫ So (f )df = o . Por lo tanto,
2 B −∞
2 2

kTB π
v oef = N o = h o
2 2
2.31. Demuestre que el valor eficaz de la corriente de ruido en un circuido RL serie es
i ef = kT / L

Solución:
Por analogía con la expresión (2.140) del Texto, el cuadrado del valor eficaz de la
corriente de ruido en un circuito de ancho de banda arbitrario es
B
i = 2kT ∫ YR (f )df , donde YR(f) es la parte real de la admitancia compleja vista en
2
ef
−B
los terminales del dipolo. Entonces, para un circuito RL serie, la admitancia compleja
es
1 R − j2πLf R 2πLf
Y(f ) = = = 2 −j 2
R + j2πLf (R + j2πLf )(R − j2πLf ) R + (2πLf ) 2
R + (2πLf ) 2
90
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO II


R R kT
YR (f ) = ; i ef2 = 2kT ∫ 2 df = ; de donde,
R + (2πLf )
2 2
−∞
R + (2πLf ) 2
L

kT
i ef =
L
2.32. Demuestre que la densidad espectral de potencia de la tensión de ruido en un circuito
RL paralelo es S n (f ) = 2kTR .
Solución:
j2πRLf j2πRLf (R − j2πLf )
La impedancia del circuito RL paralelo es Z(f ) = =
R + j2πLf R 2 + (2πLf ) 2

Rf 2
R(f ) =
R 2
( ) +f2
2πL
∞ ∞
vef2 2kT kT Rf 2
Sn (f ) = =
2B 2B −∞ ∫ R(f )df = ∫ R 2 2 df = 2kTR
B −∞ ( ) +f
2πL
2.33. Dos resistencias, de 1000 Ohm cada una, están a una temperatura de 300 y 400 kelvins,
respectivamente. Determinar el voltaje eficaz de ruido cuando (a) las resistencias están en
serie y (b) cuando están en paralelo. El ancho de banda en ambos casos es de 100 kHz.
(a) Resistencias en Serie, Fig. P2.33(a).

V1 = 4kT1R1B = v1ef ; V2 = 4kT2 R 2 B = v 2ef

v ef2 = v1ef
2
+ v 22ef = 4kB(T1R1 + T2 R 2 )

v ef = 4kB(T1R1 + T2 R 2 = 1,996x10−6 V

(b) Resistencias en Paralelo, Fig.


P2.33(b)
De la Fig. P2.33(b),

R2 R1
v1ef = V1; v 2ef = V2
R1 + R 2 R1 + R 2
91
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO II

2 2
⎡ R 2 ⎤ 2 ⎡ R1 ⎤ 2
v =⎢
2
ef ⎥ V1 + ⎢ ⎥ V2
⎣ R1 + R 2 ⎦ ⎣ R1 + R 2 ⎦
2 2
⎡ R2 ⎤ ⎡ R1 ⎤ −7
v ef = ⎢ ⎥ 4kT1R1B + ⎢ ⎥ 4kT2 R 2 = 9,829x10 V
R
⎣ 1 + R 2⎦ R
⎣ 1 + R 2⎦

2.34. Determine el ancho de banda equivalente BN del ruido de las redes cuyas funciones de
transferencia son:
|f | B
(a) H(f ) = h o exp(− ); [Respuesta: BN = ]
B 2
f 2
π B
(b) H(f)=h o exp(− 2 ); [Respuesta: B N = ]
B 2 2
f B
(c) H(f)=h o sin c( ); [Respuesta: BN = ]
B 2
⎡ f + fc f − fc ⎤
(d) H (f ) = h o ⎢ sinc( ) + sinc( ) fc >> B [Respuesta: BN = B ]
⎣ B B ⎥⎦

⎡ | f + fc | |f − fc | ⎤
(e) H (f ) = h o ⎢ exp(− ) + exp(− ) fc >> B [Respuesta: BN = B ]
⎣ B B ⎥⎦

Solución:
f
(a) H(f ) = h o exp(− ) . El ancho de banda equivalente del ruido es
B


2
H(f )
2 f 2
BN = −∞
2
; H(f) = H(f )H(−f ) = h o2 exp(−2 ); H(f) max = h o2
2 H(f ) max B
∞ ∞
f
∫ ∫ exp(−2 B )df = h B . De donde
2
H(f ) df = h 2
o
2
o
−∞ 0

h o2 B B
BN = 2 =
2h o 2

f2 2 f2 2
(b) H(f ) = h o exp(− ); H(f) = h 2
o exp( − 2 ); H(f) max = h o2
B2 B2

1 f2 2π πB
BN = 2 ∫ exp(−2 2 )df = B=
2 0 B 4 2 2
92
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO II

f 2 f f f
(c) H(f ) = h o sin c( ); H(f) = H(f )H(−f ) = h o2 sin c( )sin c(− ) = h o2 sin c 2 ( )
B B B B

1 f B

2
H(f ) max = h o2 ; BN = sin c 2 ( )df =
2 −∞ B 2
(d) Cuando el filtro es pasabanda y centrado en una frecuencia fc, la función de
transferencia H(f) se puede escribir en la forma H(f ) = G(f + f c ) + G(f − f c ) .
2
Si el filtro es de banda angosta y f c >> BN , H(f) se puede escribir en la forma
2 2 2
H(f ) = G(f + f c ) + G(f − f c ) , y el ancho de banda BN vendrá dado por


2
G(f − f c ) df
BN = −∞
2
G(f − f c ) max

Esta expresión la podemos simplificar si observamos que


∞ ∞

∫ ∫
2 2
G(f − f c ) df = G(f ) df , pues un desplazamiento en el eje de la frecuencia no
−∞ −∞
afecta al valor de la integral. En este caso, el ancho de banda BN vendrá dado por


2
G(f ) df
BN = −∞
2
G(f ) max

Nótese que el ancho de banda BN está centrado en las frecuencias ± f c . Nótese también
que este ancho de banda es el doble que el ancho de banda BN en el caso pasabajo.
⎡ f + fc f − fc ⎤
Para el caso presente, H(f ) = h o ⎢sin c( ) + sin c( ) con f c >> B
⎣ B B ⎥⎦
f − fc f 2 f 2
G(f − f c ) = h o sin c( ); G(f ) = h o sin c( ); G(f ) = h o2 sin c 2 ( ); G(f ) max = h o2
B B B

f
∫ sin c ( B )df
2 2
h o

BN = −∞
=B
h o2

⎡ f + fc f − fc ⎤
(e) H(f ) = h o ⎢ exp(− ) + exp(− ) con f c >> B
⎣ B B ⎥⎦
93
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO II

f − fc f 2 f 2
G(f − f c ) = h o exp(− ); G(f ) = h o exp(− ); G(f ) = h o2 exp(−2 ); G(f) max = h o2
B B B

f
BN = 2∫ exp(−2 )df = B
0 B
2.35. Un amplificador de alta ganancia tiene una cifra de ruido de 9,031 dB, una ganancia de
potencia de 50 dB y un ancho de banda equivalente del ruido de 10 kHz.
(a) Demuestre que la temperatura efectiva de ruido es Te = 2030 kelvins
(b) Determine la potencia disponible de salida si la resistencia de la fuente a la entrada
del amplificador tiene una temperatura de ruido Ts = To = 290 kelvins. Repetir
To
cuando Ts = , Ts = 10To y Ts = 100To .
4
Solución:
(a) La temperatura efectiva del ruido del amplificador es
Te = (F − 1)To = (8 − 1)290 = 2030 kelvins
(b) Ts = To = 290 kelvins; Te = 2030 kelvins
Potencia disponible de entrada: N i = kTs B
Potencia disponible de salida:
N o = G p N i + G p kTe B = G p kTs B + G p kTe B = G p k(Ts + Te )B

La temperatura equivalente del sistema (fuente + amplificador) es


Ta
Ta = Ts + Te cuya cifra de ruido es Fa = 1 + . Entonces, para
To

Ts = To = 290 kelvins; N o = 3, 202x10−11 W = −44,946 dBµ; Ta = 2320 kelvins; Fa = 9


Ts = To / 4; N o = 2,901x10−11 W = −45,374 dBµ; Ta = 2103 kelvins; Fa = 8,25

Ts = 10To ; N o = 6,803x10−11 W = −41,673 dBµ;Ta = 4930 kelvins;Fa = 18

Ts = 100To ; N o = 4, 283x10−10 W = −33,683 dBµ;Ta = 31030 kelvins; Fa = 108


Nótese cómo se degradan la temperatura equivalente y la cifra de ruido del sistema
(fuente + amplificador) . Esto quiere decir que cuanto menor sea la temperatura de la
fuente, mejor será el desempeño del sistema. Por ello en la práctica, sobre todo en la
recepción de señales de muy bajo nivel (comunicación por satélites y radioastronomía),
la temperatura de la antena debe ser lo más baja posible.
94
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO II

2.36. En la Fig. P2.36 se muestra la etapa de


entrada (amplificador de RF) de un Ts = To
receptor. La cifra de ruido del ampli- Ti Amplificador Ni
ficador es de 10 dB y ganancia de de RF
potencia de 80 dB. El ancho de banda ETAPA DE ENTRADA
equivalente del ruido es de 6 MHz y
Fig. P2.36
se supone que la temperatura de ruido
de la antena es
Ts = To = 290 kelvins
Demuestre que la temperatura neta Ti de entrada al amplificador es de 2900 kelvins, y
que la potencia disponible de ruido a su salida es N i = −16,196 dBm .
Solución:
La temperatura equivalente del amplificador es Te = (F − 1)To = 2610 kelvins
A la entrada del amplificador la potencia es Ni = 2,401x10-4W, y a la salida,
N i = G p kTs B + G p kTe B = G p k(Ts + Te )B . Entonces,

Ti
Ti = Ts + Te ; N i = G p kTi B; Fi = 1 + . Dando valores numéricos, obtenemos:
To
Ti = 2900 kelvins; Ni = 2,401x10-5 W = - 16,196 dBm; Fi = 11

2.37. Sea el sistema de la Fig. P2.37, donde


x r (t ) = 2 x10−6 cos(2πx104 t ) cos(2πx106 t )

n (t ) ⇒ S n (f ) = 10 −19 exp[− l 0 −6 Ln2⋅| f |]


El sistema es pasabanda, de ancho de
banda de 20 kHz y centrado en fc = 1
MHz. Demuestre:

(a) Que la relación S s / N s a la entrada del amplificador es de 23,585 dB.


(b) Que la contribución del ruido a la salida debida al ruido propio del amplificador es
de 7,204x10-15 W.
(c) Que la relación de predetección S i / N i es de 22,35 dB.
Solución:
2 −6
(a) x r (t) = 10 {cos[2π(f c + f m )t] + cos[2π(f c − f c )t} . La potencia de señal es
2
95
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO II

2 2
1⎡ 2 ⎤ 1⎡ 2 ⎤
Ss =< x (t) >= ⎢ 10−6 ⎥ + ⎢ 10−6 ⎥ = 5x10−13 W = −123,01 dB
2
r
2⎣ 2 ⎦ 2⎣ 2 ⎦
Dentro de un ancho de banda de 20 kHz centrado en 1 MHz, la potencia de ruido es
1010x103
Ns = 2 ∫ 10−19 exp[−10−6 Ln(2)f ] = 2,19x10−5 W = −123,01 dB , de donde
990x103

Ss 5x1013
= = 228,311 = 23,585 dB
N s 2,19x10−5
(b) Para el amplificador: Fa = 10; Gp = 10; Te = (F-1)To = 2610 kelvins
Sea Nao el ruido propio del amplificador a la salida, Entonces,
N ao = G p kTe B = 7, 204x10−15 W = −111, 425 dBm

(c) La potencia útil de entrada es Si = G pSs y la potencia de ruido N i = G p N s + N ao

Si G pSs
La relación Si/Ni de predetección será: = = 171,8 = 22,35 dB
N i G p N s + N ao

2.38. Sean los dos sistemas representados en la Fig. P2.38. En antena, la potencia de señal
es de 10 −12 W y la potencia de ruido de 2 ,4 x10 −14 W . El ancho de banda es de 6 MHz.

Preamplificador Amplificador
Amplificador
G p = 80 dB Si / N i G p1 = 13 dB G p2 = 80 dB Si / N i
F = 10 dB Al Detector F1 = 3,01 dB F2 = 10 dB Al Detector

(a) Conexión sin Preamplificador (b) Conexión con Preamplificador


Fig. P2.38

Si
(a) Demuestre que para la configuración (a), = 6,2 dB .
Ni
S
(b) Demuestre que para la configuración (b) , i = 12,305 dB , y que la cifra de ruido
Ni
total de los dos amplificadores se ha reducido a F12 = 2,45 . Demuestre también que
la temperatura total efectiva de ruido es ahora 420,5 kelvins.
Repita la parte (b) si F1 = 13,01 dB . Compare estos resultados con los ya obtenidos.
¿Qué se puede decir al respecto?
96
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO II

Solución:
(a) Sxa = 10−12 W; N a = 2, 4x10−14 W; B = 6x106 Hz; G p = 80dB = 108 ; F = 10dB = 10

Te = (f − 1)To = 2610 kelvins .

Potencia útil a la salida: Si = G pSxa = 10−4 W

Potencia de ruido a la salida: N i = G p N a + G p kTe B = 2, 40x10−15 , de donde

Si G pSxa
= = 4,165 = 6,196 dB
N i G p N a + G p kTe B

(b) Conexión con preamplificador.


F1 = 2; G p1 = 13dB = 19,953; F2 = 10; G p2 = 108

Te1 = (F1 − 1)To = 290 kelvins; Te2 = (F2 − 1)To = 2610 kelvins
Potencia útil
A la salida del preamplificador, S1 = G p1Sxa = 1,995x10−11 W

A la salida del amplificador, Si = G p2S1 = G p1G p2Sxa = 2x10−3 W

Potencia de ruido
A la salida del preamplificador, N1 = G p1N a + G p1kTe1B = 9,579x10−3 W

A la salida del amplificador, N i = G p2 N1 + G p2 kTe2 B

N i = G p1G p2 N a + G p1G p2 kTe1B + G p2 kTe2 B = 1,174x10−4 W

Si
= 16,995 = 12,305 dB
Ni
Para los dos amplificadores en cascada, se tiene:
Te2 F −1
Te12 = Te1 + = 420,77 kelvins y F12 = F1 + 2 = 2, 451
G p1 G p1

Vamos a repetir los cálculos para F1 = 13,01 dB = 20 . En este caso,

S1 = 1,995x10−11 W; Si = 2x10−3 W; N1 = 9,581x10−12 W; N i = 9,797x104 W


Si
= 2,037 = 3,089 dB; Te12 = 5640 kelvins; F12 = 20,45
Ni
97
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO II

Vemos que al aumentar la cifra de ruido del preamplificador, la relación Si/Ni se ha


degradado en 8,34 veces; la temperatura efectiva y la cifra de ruido del conjunto
preamplificador-amplificador también han aumentado. La moraleja es que el primer
amplificador de una cascada debe tener la mayor ganancia de potencia y la menor
cifra de ruido o temperatura equivalente.
2.39. Sea el sistema de recepción de la Fig.
P2.39. La temperatura efectiva de la
antena es de 100 kelvins. La línea de
transmisión tiene un factor de
atenuación L = 2 dB y una temperatura
física de 310 kelvins. Demuestre:
(a) Que la potencia de ruido Ni a la entrada del detector es de -60,315 dBm.
(b) Repetir la parte (a) pero intercalando entre la antena y la línea de transmisión un
amplificador con una ganancia de potencia de 15 dB y una temperatura efectiva de 40
kelvins.
[Respuesta: Ni = 8,506x10-9 W ]
Solución:
(a) To = 290 kelvins; Ta = 100 kelvins; L = 2 dB = 1, 259; TpL = 310 kelvins

G p1 = 10;F1 = 1,5;G p2 = 104

F2 = 2; B = 2x10 Hz; Te1 = (F1 − 1)To = 145 kelvins


1
Te2 = (F2 − 1)To = 290 kelvins; G pL = ; TeL = (L − 1)TpL = 80, 267 kelvins
L
La antena produce una potencia de ruido N a = kTa B
A la salida de la línea de transmisión de atenuación L y temperatura efectiva TeL, la
potencia de ruido es N L = G pL N a + G pL kTeL B

A la salida del amplificador A1 la potencia de ruido es N1 = G p1N L + G p1kTe1B

Y a la salida del amplificador A2 o entrada del al detector,


N i = G p2 N1 + G p2 kTe2 B = 9,301x10−10 W = −60,315 dBm

(b) Intercalando un preamplificador entre la antena y la línea de transmisión con


Tam = 40 kelvins; Gpo = 15 dB = 31,623
A la salida de la antena la potencia de ruido es N a = kTs B
A la salida del preamplificador, N am = G po N a + G po kTam B

A la salida de la línea de transmisión, N L = G pL N am + G pL kTeL B


98
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO II

A la salida del amplificador A1, N1 = G p1N L + G p1kTeL B

A la salida del amplificador A2 o entrada al detector,


N i = G p2 N1 + G p2 kTe2 B = 8,506x10−9 W = −50,703 dBm

Nótese que la inclusión de este amplificador entre la antena y la línea de transmisión


mejoró el desempeño del sistema, pues el mejoramiento entre las dos
configuraciones (con o sin preamplificador) se traduce en un aumento de 9,612 dB.
Se puede aumentar esta diferencia aumentando la ganancia de potencia del
preamplificador. Vamos a repetir la parte (b) pero el preamplificador tendrá una
ganancia de potencia de 40 dB. El lector puede verificar que en este caso la
potencia del ruido de salida es de 2,439x10-6 W y la diferencia entre las dos
configuraciones será de 34,186 dB.
2.40. Sea una cadena de tres amplificadores cuyas características se muestran en la Fig.
P2.40.

S n ( f ) = 10−20 W / Hz
N1 N2 N3 Carga
A1 A2 A3
Acoplada
Fuente
de RuidoG p1 = 13 dB G p2 = 60 dB G p3 = 20 dB
B1 = 10 MHz B2 = 2 MHz B 3 = 100 kHz
Fig. P2.40.

(a) Suponiendo que el ruido individual de los amplificadores es despreciable frente al


ruido de entrada, demuestre que
N 1 = −83,99 dBm; N 2 = −30,979 dBm y N 3 = −23,99 dBm .

(b) Si las temperaturas efectivas de los amplificadores son Te1 = 300 kelvins ,
Te 2 = 400 kelvins y Te3 = 500 kelvins , demuestre que

N1 = −83,172 dBm, N 2 = −30,113 dBm y N 3 = −23,123 dBm.


¿Por qué no puede determinarse la temperatura efectiva de ruido, referida al
amplificador compuesto?
Solución:
(a) Sn (f ) = 10−20 W / Hz; G p1 = 13 dB = 19,953; B1 = 107 Hz; G p2 = 60dB = 106
B2 = 2x106 Hz; G p3 = 20 dB = 100; B3 = 100 kHz = 105 Hz
Potencia de ruido a la entrada del amplificador A1, N s = 2B1Sn (f ) = 2x10−13 W
A la salida del amplificador A1 la potencia será
N1 = G p1N s = G p1 2B1Sn (f ) = 3,991x10−12 W = −83,99 dBm
99
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO II

N1 es la potencia contenida dentro de un ancho de banda 2B1; esto quiere decir que la
densidad espectral de potencia a la entrada del amplificador A2 es
N1
Sn1 (f ) = = G p1Sn (f ) = 19,953x10−20 W / Hz
2B1
La potencia a la entrada del amplificador A2 será
N e2 = 2B2Sn1 (f ) = 7,981x10−13 W
y la potencia de salida del amplificador A2 es
N 2 = G p2 N e2 − 7,98x10−7 W = −30,979 dBm

La densidad espectral de potencia a la entrada del amplificador A2 es


N2
Sn 2 (f ) = = G p1G p2Sn (f ) = 1,995x10−13 W / Hz
2B2
La potencia de entrada del amplificador A3 es
N e3 = 2B3Sn 2 (f ) , y su correspondiente potencia de salida será

N 3 = G p3 N e3 = 3,99x10−6 W = −23,99 dBm

(b) Tomando en cuenta ahora las temperaturas efectivas de los amplificadores


Te1 = 300 kelvins; Te2 = 400 kelvins; Te3 = 500 kelvins
Potencia de ruido a la entrada del amplificador A1
N s = 2B1Sn (f ) = 2x10−13 W
Potencia de ruido a la salida del amplificador A1
N1 = G p1N s + G p1kTe1B1 = 4,817x10−12 W = −83,173 dBm

La correspondiente densidad espectral a la entrada del amplificador A2 es


N1
Sn1 (f ) = = 2, 408x10−19 W / Hz
2B1
La potencia a la entrada del amplificador A2 es N e2 = 2B2Sn1 (f ) ; su correspondiente
potencia de salida será
N 2 = G p2 N e2 + G p2 kTe2 B2 = 9,744x10−7 W = −30,113 dBm

La densidad espectral a la entrada del amplificador A3 es N e3 = 2B3Sn 2 (f ) ; su corres-


pondiente potencia de salida será
N 3 = G p3 N e3 + G p3kTe3B3 = 4,872x10−6 W = −23,123 dBm
100
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO II

Nótese en este caso particular que las potencias de ruido de salida de los amplifi-
cadores no han sido muy afectadas por la inclusión de sus potencias de ruido
individuales. Pero la importancia de este problema es la de hacer énfasis en la
importancia del ancho de banda; en efecto, el ancho de banda es diferente para cada
etapa, situación que no es común en la práctica en donde el ancho de banda es el
mismo para todas las etapas en cascada de un amplificador. Por otro lado, el tener
anchos de banda diferentes para cada etapa impide la definición de la temperatura de
ruido del amplificador compuesto.
2.41. Sea el sistema de tres etapas mostrado en la Fig. P2.41.

Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3


Gp1 = 7 dB Gp2 = 20 dB Gp3 = 40 dB Carga
Te1 = 200 Te2 = 300 Te3 = 400 Acoplada
kelvins kelvins kelvins

El ancho de banda es el mismo en las tres etapas


Fig. P2.41

(a) Demuestre que la temperatura efectiva de ruido, referida a la entrada del sistema de
tres etapas, es Te = 260,66 kelvins
(b) Usando el resultado de la parte (a), demuestre que la cifra de ruido total del sistema
es
F = 1,899.
(c) Verifique la cifra de ruido total calculada en (b) determinando las cifras de ruido
individuales y combinando sus efectos.
Se le sugiere al lector repetir este problema intercambiando las diferentes etapas a
fin de conseguir una configuración óptima, es decir, aquella con la mínima cifra
de ruido total.
Solución:
Nótese que cuando se habla de la temperatura (o de la cifra de ruido) de un sistema
referida a un punto en particular, se trata de la temperatura de todo el sistemas aguas
abajo del punto de referencia sin tomar en cuenta qué es lo que hay aguas arriba de dicho
punto.
Te2 Te3
Te = Te1 + + = 260,66 kelvins
G p1 G p1G p2

Te
(b) Determinar la cifra de ruido total: F =1+ = 1,899
To
(c) Hay que determinar las cifras de ruido individuales
101
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO II

Te1 T T
F1 = 1 + = 1,69; F2 = 1 + e2 = 2,034; F3 = 1 + e3 = 2,379
To To To
F2 − 1 F3 − 1
F = F1 + + = 1,899. Resultado igual al de la parte (b)
G p1 G p1G p2

(d) Vamos a repetir el problema colocando los amplificadores en orden descendente de


acuerdo con la ganancia de potencia. En este caso:
Te1 = 400 kelvins; G p1 = 104 ; Te2 = 300 kelvins; G p2 = 100

Te3 = 200 kelvins; G p3 = 7 dB = 5,012

Te1 T T
F1 = 1 + = 2,379; F2 = 1 + e2 = 2,034; F3 = 1 + e3 = 1,69
To To To
Te2 Te3 Te
Te = Te1 + + = 400,03 kelvins; F = 1+ = 2,379
G p1 G p1G p2 To

F2 − 1 F3 − 1
F = F1 + + = 2,379
G p1 G p1G p2

Esta configuración es más desfavorable que la primera porque la temperatura de ruido


de la primera etapa es la más alta. La única forma de mejorar el comportamiento del
sistema es la de aumentar la ganancia del potencia de la primera etapa con el mínimo
de temperatura efectiva Te o cifra de ruido F. Nótese que la ganancia de la última etapa
no influye ni en la temperatura ni en la cifra de ruido del amplificador compuesto.
2.42. Un cierto receptor tiene una temperatura efectiva de ruido Te1 . Suponga que una línea
de transmisión de pérdidas L y temperatura física TpL se agrega a la entrada del receptor.

Demuestre que la nueva temperatura de ruido, referida a la entrada del sistema línea-
receptor es
Te, = Te1 + (L − 1)(TpL + Te1 ) = LTe1 + (L − 1)TpL

Nótese que en la Teoría de las Líneas de Transmisión se demuestra que si v ief y v oef
son los valores eficaces del voltaje al principio y al final de una línea acoplada, entonces
se verifica que v oef = v ief exp(−α x) , donde α es la constante de atenuación y x la
longitud de la línea. En términos de potencia (normalizadas respecto a R = 1 Ohm), se
puede escribir entonces v 2oef = v 2ief exp(−2α x) . Definiendo v 2ief = Pdi y v 2oef = Pdo , y de
acuerdo con la definición del factor de atenuación L, expresión (2.183), se tiene que
L = exp(2α x) ; vemos que el valor de L aumenta al aumentar la longitud de la línea. En
este caso, la nueva temperatura de ruido a la entrada del sistema línea-receptor es
Te' = Te1 exp(2αx) + [exp(2αx) − 1]TpL
102
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO II

Solución:
1
Para la línea de transmisión G pL = ; TeL = (L − 1)TpL
L
A la salida de la línea de transmisión o entrada del receptor la potencia de ruido es
N L = G p1k(L − 1)TpL B . G1 es la ganancia del receptor. A la salida del receptor,

N o = G p1N L + G p1kTe1B = G p1G pL k(L − 1)TpL B + G p1kTe1B

⎡ T ⎤
N o = G pL G p1k ⎢(L − 1)TpL + e1 ⎥ B = G p kTe' B , donde Gp = GpLGp1, y para GpL = 1/L,
⎣⎢ G pL ⎦⎥

Te' = (L − 1)TpL + LTe1 . Esta expresión la podemos escribir en la forma

Te' = Te1 + (L − 1)(TpL + Te1 )

2.43. Sea Te1 la temperatura efectiva de ruido de un receptor, y TPL la temperatura física de
la línea de transmisión que interconecta la antena con el receptor.
(a) Demuestre que el incremento ∆Te en la temperatura efectiva Te , referida a la
entrada de la línea de transmisión, y el incremento ∆L de la atenuación L de la línea
de transmisión, están relacionados mediante la ecuación
∆Te
= Te1 + TPL
∆L
(b) Si Te1 = 150 kelvins y TPL = 290 kelvins , demuestre que por cada incremento de 0,1
dB en la atenuación L de la línea de transmisión, la temperatura efectiva de ruido del
sistema aumenta aproximadamente en 10 kelvins. Verifique este resultado para valores
arbitrarios de la atenuación L.
Solución:
Del Problema anterior, Te = (L − 1)TpL + LTe1 . Para un incremento en L, es decir, para
L → L + ∆L, la temperatura experimentará un incremento ∆T tal que Te → Te + ∆Te .
Entonces,
Te + ∆Te = (L + ∆L − 1)TpL + (L + ∆L)Te1 = (L − 1)TpL + LTe1 + ∆L(TpL + Te1 )

pero como Te = (L − 1)TpL + LTe1 , entonces

Te + ∆Te = Te + ∆L(TpL + Te1 ) , de donde,

∆Te
= TpL + Te1
∆L
103
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO II

(b) Sea N el aumento en dB cuanto la atenuación pasa de L a L + ∆L, donde ∆L


es el incremento absoluto de L. Debe verificarse que
10log(L + ∆L) − 10log(L) = N. Despejando ∆L en esta expresión, obtenemos
N
∆L = (10 − 1)L
10

Normalizando esta ecuación para cualquier valor de L, podemos hacer L = 1, de donde


N N
∆L = 10 − 1 , y de la parte (a),
10
∆Te = (10 − 1)(TpL + Te1 )
10

∆L representa el incremento de cualquiera cantidad cuando el incremento mismo se


expresa en dB y tiene un valor N. La ecuación de ∆L es una ecuación general.
Ejemplo: Sea TpL = 290 kelvins; Te1 = 150 kelvins y N = 0,1 dB. Entonces, de las
ecuaciones arriba obtenidas,
∆L = (100,01 − 1) = 0,023 y ∆Te = 10, 249 kelvins
El lector puede hacer la misma operación para diferentes valores de la atenuación L.
2.44. Sea el sistema de la Fig. P2.44.

Ruido Blanco S1, N1


A1 A2
Nn Sa, Na L, TpL S e , Ne Si/Ni
Ga,Ta Gp1 Gp2
S r Te GpL, TeL T'e Te1 Te2 Al Detector
Antena Línea de Transmisión B B
Señal Util Preamplificador Amplificador
Fig. P2.44.

Datos: L = 2 dB = 1,585; To = 290 kelvins; TpL = To; Ta = 100 kelvins


Ga = 50 dB = 105; Gp1 = 40 dB = 104 ; Te1 = 150 kelvins;
Gp2 = 20 dB = 100; Te2 = 300 kelvins; B = 105; Sr = 10-8 W
1
G pL = ; TeL = (L − 1)TpL
L
(a) Demuestre que la temperatura efectiva de ruido Te referida a la entrada de la línea
de transmisión es Te = 407,448 kelvins
(b) Demuestre que la temperatura efectiva de ruido Te, a la entrada del primer
amplificador es Te’ = 150,03 kelvins
(c) Suponga que la temperatura de ruido de entrada a la antena es Tn = 100 kelvins.
Demuestre que
104
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO II

La temperatura equivalente total del sistema es Te = 200,004 kelvins


La cifra de ruido total es F = 1,69
Si
La relación Si/Ni es = 3,623x107 = 75,591 dB
Ni
Solución:
Vamos a analizar el sistema en forma global y de allí deduciremos los parámetros
pedidos en las preguntas (a), (b) y (c). Para hacer más completo el análisis, vamos a
suponer que la antena tiene una ganancia Ga y recibe una potencia útil Sr. La densidad
espectral del ruido atmosférico es η / 2 (ruido blanco). El ruido propio de la antena está
caracterizado por la temperatura Ta. El ancho de banda del sistema es B.
Vamos a calcular primero la potencia útil, después la potencia de ruido y finalmente
calcularemos la relación Si/Ni de predetección. Sea entonces la Fig. P2.44.
Cálculo de la potencia útil
Sr es la potencia útil a la entrada de la antena
A la salida de la antena, Sa = Ga Sr
1
A la salida de la línea de transmisión, Se = G pLSa = G a G pLSr , donde G pL =
L
A la salida del amplificador A1, S1 = G p1Se = G a G pLG p1Sr

G a G p1G p2
A la salida del amplificador A2, Si = G a G pL G p1G p2Sr = Sr [A]
L
Cálculo de las potencias de ruido
A la entrada de la antena el ruido blanco produce una potencia Nn = kTnB, donde Tn
viene dada mediante la expresión (2.147) del Texto.
A la salida de la antena, N a = G a kTa B + G a kTn B = G a k(Ta + Tn ) = G a kTan B
Tan es la temperatura total de la antena
A la salida de la línea de transmisión, N e = G pL N a + G pL kTeL B, donde TeL = (L − 1)TpL

(L − 1)TpL
N e = G a G pL kTan B + G pL k(L − 1)TpL B = G a G pL k[Tan + ]B
Ga
A la salida del amplificador A1, N1 = G p1N e + G p1kTe1B

(L − 1)TpL (L − 1)TpL Te1


N1 = G a G pL G p1k[Tan + ]B + G p1kTe1B = G a G pLG p1k[Tan + + ]B
Ga Ga G a G pL
105
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO II

A la salida del amplificador A2,


(L − 1)TpL Te1
N i = G p2 N1 + G p2 kTe2 B = G a G pLG p1G p2 k[Tan + + ]B + G p2 kTe2 B
Ga G a G pL

(L − 1)TpL Te1 Te2 1


N i = G a G pL G p1G p2 k[Tan + + + ]B y como G pL = ,
Ga G a G pL G a G pLG p1 L

G a G pL G p1 ⎡ (L − 1)TpL LTe1 LTe2 ⎤


Ni = k ⎢Tan + + + ⎥ B. Finalmente,
L ⎣⎢ Ga G a G a G p1 ⎦⎥

G a G p1G p2 ⎧⎪ 1 ⎡ Te2 ⎤ ⎫⎪
Ni = k ⎨Tan + ⎢ L(TpL + Te1 + ) − TpL ⎥ ⎬ B [B]
L ⎪⎩ G a ⎢⎣ G p1 ⎦⎥ ⎪⎭
Si
La relación S/N de predetección es, por supuesto, .
Ni
La temperatura equivalente de todo el sistema, referida a la antena, será entonces

1 ⎡ Te2 ⎤
Te = Tan + ⎢ L(TpL + Te1 + ) − TpL ⎥ [C]
G a ⎣⎢ G p1 ⎦⎥
Te
También, la cifra de ruido total del sistema será F =1+ [D]
To
Nótese la gran influencia de la antena sobre la temperatura global del sistema.
Cuanto más baja es la temperatura de la antena y más alta es su ganancia, la
potencia de ruido será menor y más alta la relación de predetección Si/Ni. Esto es
de especial importancia en la recepción de señales débiles, como es el caso de las
comunicaciones por satélite y la radioastronomía.
Nótese también la influencia de la línea de transmisión. El factor de atenuación L
debe ser lo más bajo posible; con un buen diseño se puede optimizar este factor.
Ahora podemos responder a las preguntas (a), (b) y (c).
Datos: L = 2 dB = 1,585; To = 290 kelvins; TpL = To; Gp1 = 7 dB = 5,012;
Te1 = 150 kelvins; Gp2 = 40 dB = 104; Te2 = 300 kelvins; B = 105; Sr = 10-8W
1
G pL = ; TeL = (L − 1)TpL
L
106
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO II

(a) Determinar la temperatura de ruido referida a la entrada de la línea de transmisión.


Solución:
La temperatura referida a la entrada a la línea de transmisión es la temperatura vista
aguas abajo de la antena; es como si la antena no existiera. En este caso, en la
expresión [C] antes deducida hacemos Ta = 0 y Ga = 1. La temperatura referida a
la salida de la antena será, de [C]:
⎡ T ⎤
Te = ⎢ L(TpL + Te1 + e2 ) − TpL ⎥ = 407, 448 kelvins
⎢⎣ G p1 ⎥⎦

(b) Determinar la temperatura efectiva de ruido Te' referida a la entrada del primer
amplificador.
Te2
En este caso, Te' = Te1 + = 150,03 kelvins
G p1

(c) Para Tn = 100 kelvins, obtenemos:


de [C]; Te = 200,04 kelvins
de [D]: F = 1,69
Si
de [A] y [B] : = 3,623x107 = 75,591 dB
Ni
106

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO III

CAPITULO III

3.1. Sea una secuencia binaria de 1428 UNOS y 2668 CEROS. Demuestre que la probabilidad
de recibir un UNO en un intervalo cualquiera es de 0,3486.
Solución:
Número de UNOS = N1 = 1428; Número de CEROS = N0 = 2668
Número total de dígitos = N = N1 + N0 = 4096 dígitos
N 1 1428
P{recibir un UNO} = = = 0,3486
N 4096
N 0 2668
Asimismo, P{recibir un CERO} = = = 0,6514
N 4096
3.2. El experimento es el lanzamiento de dos dados.
(a) Demuestre que la probabilidad de obtener 8 puntos es de 5/36
(b) Demuestre que la probabilidad de obtener 7 puntos es de 1/6
(c) Demuestre que la probabilidad de obtener 5 puntos ó 7 puntos u 8 puntos es de 15/36.
Solución:
(a) El espacio S de resultados en el lanzamiento de dos dados es
S = {1 − 1, 1 - 2, 1 - 3, .........,6 - 4, 6 - 5, 6 - 6} . Son 36 resultados posibles; entonces,
5
P{obtener 8 puntos} = P{2 - 6, 3 - 5, 4 - 4, 5 - 3, 6 - 2} =
36
6 1
(b) P{obtener 7 puntos} = P{1 - 6, 2 - 5, 3 - 4, 4 - 3, 5 - 2, 6 - 1} = =
36 6
(c) P{obtener 5 puntos ó 7 puntos u 8 puntos} = P(obtener 5 puntos} +
+ P{obtener 7 puntos} + P{obtener 8 puntos}
4 1
pero P{obtener 5 puntos} = P{1 - 4, 2 - 3, 3 - 1, 4 - 1} = =
36 9
1 1 5 15
P{obtener 5 puntos ó 7 puntos u 8 puntos} = + + =
9 6 36 36
3.3. Demuestre que P(A + B + C) = P(A) + P(B) + P(C) − P(AB) − P(AC) − P(BC) + P(ABC) .
Solución:
Sea la expresión (3.4) del Texto, P(A + B) = P(A) + P(B) − P(AB) .
Reducimos entonces la suma de tres sucesos a la suma de dos sucesos en la forma

Prof. J. Briceño M., ULA


107

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO III

{A + B + C} = {(A + B) + C} . Por consiguiente,


P(A + B + C) = P[(A + B) + C] = P(A + B) + P(C) − P[(A + B)C]
= P(A) + P(B) − P(AB) + P(C) − P(AC + BC)
= P(A) + P(B) + P(C) − P(AB) − {P(AC) + P(BC) − P[(AC)(BC)]
pero (AC)(BC) = ABC , de donde,
P(A + B + C) = P(A) + P(B) + P(C) − P(AB) − P(AC) − P(BC) + P(ABC)
3.4. Una compañía construye receptores de radio de 6, 8 y 10 transistores. Estos receptores
vienen en gabinetes de color marfil, negro y verde. En el depósito de la compañía hay
10000 receptores distribuidos en la forma siguiente

No. de Transistores Color Marfil Color Negro Color Verde TOTALES


6 1000 3000 2000 6000
8 600 1000 1000 2600
10 400 1000 0 1400
TOTALES 2000 5000 3000 10000
Una persona entra en el depósito y toma un receptor. Demuestre las siguientes
probabilidades.
P{tomar un receptor verde} = 0,3
P{tomar un radio de 10 transistores} = 0,14
P{tomar un radio verde de 10 transistores} = 0
P{tomar un radio negro de seis transistores} = 0,3
Solución:
Vamos a utilizar la Tabla de más arriba. Entonces, directamente de la Tabla:
Número de radios verdes 3000
P{tomar un radio verde} = = = 0,3
Número Total de radios 10000
Número de radios de 10 transistores 1400
P{tomar un radio de 10 transistores} = = = 0,14
Número Total de radios 10000
P{tomar un radio verde de 10 transistores} = 0; no hay radios verdes de 10 transistores
P{tomar un radio negro de seis transistores}=P{Tomar un radio negro}P{radio de 6 transistores}
5000 6000
= ⋅ = 0,3
10000 10000

Prof. J. Briceño M., ULA


108

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO III

3.5. El experimento es el lanzamiento de cinco monedas. Demuestre las siguientes


probabilidades:
P{aparecen tres caras} = 5/16
P{aparece una sola cara} = 5/32
P{aparecen cinco caras} = 1/32
Solución:
Primera forma:
Lanzamiento de cinco monedas; el espacio S de resultados es (Cara →C; Sello→S):
S = {C1C 2 C3C 4C5 , C1C 2C3C 4S5 ,⋅ ⋅ ⋅ ⋅ ⋅⋅, S1S2S3S4C5 , S1S2S3S4S5}

Se tiene entonces N E = 25 = 32 elementos en total e igualmente probables.

El suceso {aparecen tres caras} tiene N(53 ) elementos favorables, donde


n!
N( nm ) = . Entonces,
m!(n − m)!
5!
5
N( ) 3!(5 − 3)! 5
P{aparecen tres caras} = = 3
=
NE 32 16
5!
5
N( ) 5 1 1
P{aparece una sola cara} = 1 = 4! = ; P{aparecen cinco caras} = =
NE 32 32 N E 32
Segunda forma:
Aplicaremos la expresión (3.25).
En este caso: N = 5; n = 3; P(cara) = P(sello) = ½ . Reemplazando en (3.25),
3 2 3 2

P(3C) = ( 5
3 ) ⎛⎜⎝ 12 ⎞⎟⎠ ⎛⎜⎝ 12 ⎞⎟⎠ = 1.2.3.1.2
1.2.3.4.5 ⎛ 1 ⎞ ⎛ 1 ⎞
⎜ ⎟ ⎜ ⎟ = 0,3125 =
⎝2⎠ ⎝2⎠
5
16
Para las otras dos probabilidades , el procedimiento es el mismo.
3.6. Una caja contiene 10 bolas blancas, 4 negras y 3 rojas. De esta caja se sacan 4 bolas.
Demuestre que la probabilidad de que estas bolas sean todas blancas es de 3/34.
Solución:
Este problema se puede resolver de dos maneras; vamos a hacerlo de las dos maneras.
Primera Forma
La caja contiene 17 bolas y hay que sacar 4; de modo que el número de combinaciones de
17 bolas tomadas de 4 en 4 es

Prof. J. Briceño M., ULA


109

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO III

17!
4 ) =
N (17 = 2380 combinaciones
4!13!
De estas 2380 posibilidades, solamente aquellas combinaciones de exactamente 4 bolas
blancas son favorables. Como hay 10 bolas blancas, el número de grupos favorables es
10!
4 ) =
N(10 = 210 combinaciones favorables.
4! 6!
De modo que la probabilidad de sacar 4 bolas blancas es
N(10
4 ) 210 3
P{sacar 4 bolas blancas} = 17
= =
N( 4 ) 2380 34
Segunda Forma
Podemos considerar el problema como si se sacaran las bolas una a una sin reemplazarla.
En este caso podemos utilizar la probabilidad condicional y multiplicar las diferentes
probabilidades ya que los sucesos son independientes. Así,
P{sacar 4 bolas blancas} = P{sacar una blanca por primera vez} ⋅
⋅ P{sacar una blanca de segundo | habiendo sacado una blanca de primero} ⋅
⋅ P{sacar una blanca de tercero | habiendo sacado ya dos blancas} ⋅
⋅ P{sacar una blanca de cuarto | habiendo sacado ya tres blancas}
10 9 8 7 3
P{sacar 4 bolas blancas} = ⋅ ⋅ ⋅ =
17 16 15 14 34
Vemos que el resultado es el mismo en las dos formas.
3.7. Una caja contiene 2 bolas blancas, 1 negra y 4 rojas. De esta caja se sacan 3 bolas.
Demuestre que la probabilidad de sacar 1 bola blanca y 2 rojas es de 12/35.
Solución:
Igual que en el Problema anterior, lo haremos en dos formas.
Primera Forma
La caja contiene 7 bolas y se van a sacar 3; el número de combinaciones de 7 bolas
tomadas de 3 en 3 es
7!
N(37 ) = = 35 combinaciones
3! 4!
En relación con las blancas, hay 2 bolas blancas y se va a sacar una; el número de
combinaciones favorables para las blancas será
2!
N B (12 ) = = 2 combinaciones favorables para las blancas
1!1!

Prof. J. Briceño M., ULA


110

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO III

Igualmente, para las rojas, hay 4 bolas rojas y se van a sacar 2; el número de
combinaciones favorables para las rojas será
4!
N R ( 42 ) = = 6 combinaciones favorables para las rojas
2! 2!
Por lo tanto, el número de combinaciones favorables es
N B (12 ) ⋅ N R ( 42 ) = 2x 6 = 12 combinaciones favorables. En consecuencia,

N B (12 ) N R ( 42 ) 12
P{sacar 1 bola blanca y 2 rojas} = =
N(37 ) 35
Segunda Forma
Al sacar 3 bolas (1 blanca y 2 rojas) se tiene los siguientes sucesos:
{blanca, roja, roja}, {roja, blanca, roja}; {roja, roja, blanca}
Si consideramos que sacamos las bolas una a una sin reemplazo, igual que en el Problema
anterior, se tiene:
2 4 3 4
P{blanca, roja , roja} = P(BRR ) = ⋅ ⋅ =
7 6 5 35
4 2 3 4
P{roja , blanca, roja} = P(RBR ) = ⋅ ⋅ =
7 6 5 35
4 3 2 4
P{roja , roja , blanca} = P(RRB) = ⋅ ⋅ =
7 6 5 35
4 12
P{sacar 1 blanca y 2 rojas} = P(BRR) + P(RBR) + P(RRB) = 3 =
35 35
Resultado igual al de la primera forma.
3.8. Una caja C1 contiene 2000 transistores, de los cuales el 5% está defectuoso. Una segunda
caja C2 contiene 500 transistores, de los cuales el 40% está defectuoso. Se tiene también
otras dos cajas C3 y C4 con 1000 transistores cada una y con un 10% defectuoso. Se
selecciona al azar una de las cuatro cajas y se saca un transistor. Demuestre que la
probabilidad de que este transistor esté defectuoso es de 0,1625.
Solución:
En total, en las 4 cajas hay 4000 transistores buenos (B) y 500 defectuosos (D),
distribuidos en la forma siguiente:
⎧1900B ⎧300B ⎧900B ⎧900B
Caja 1 : ⎨ ; Caja 2 : ⎨ ; Caja 3 : ⎨ ; Caja 4 : ⎨
⎩1000D ⎩200D ⎩100D ⎩100D

Prof. J. Briceño M., ULA


111

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO III

Por consiguiente, el espacio S consta de 4500 elementos. Sea {Ci} el suceso que consiste
de todos los elementos de la Caja i (i = 1, 2, 3, 4), y sea {D}={transistor defectuoso}.
Queremos determinar la probabilidad P(D). Entonces,
{Ci} = {elementos en la Caja i}; {D} = {transistor defectuoso}
Vemos que P(C1) + P(C2) + P(C3) + P(C4) = S = 1 y P{Ci }P{C j} = 0 para i ≠ j

1
La selección “al azar” de una caja quiere decir que P(C1) = P(C2) = P(C3) = P(C4) = ,
4
es decir, que todas las cajas tienen la misma probabilidad de ser elegidas. Una vez que se
selecciona una caja, la probabilidad de que el elemento extraído esté defectuoso es igual a
la relación entre el número de transistores defectuosos y el número total de elementos de
la Caja i; ésta es una probabilidad condicional. Con nuestra notación, esto se escribe en la
forma
100 200
P(D | C1) = = 0,05; P(D | C2) = = 0,4
2000 500
100 100
P(D | C3) = = 0,1; P(D | C4) = = 0,1
1000 1000
De la expresión (3.22) del Texto, la probabilidad total es
P(D) = P(D | C1)P(C1) + P(D | C2)P(C2) + P(D | C3)P(C3) + P(D | C4)P(C4)
1 1 1 1 1
= 0,05 + 0,4 + 0,1 + 0,1 = (0,05 + 0,4 + 0,1 + 0,1) = 0,1625
4 4 4 4 4
Esta es la probabilidad buscada.
3.9. En el Problema anterior se examina el transistor y vemos que está defectuoso. Demuestre
que la probabilidad de que fue sacado de la Caja C2 es de 0,615.
Solución:
Nosotros buscamos la probabilidad condicional P(C2|D) del suceso {C2} suponiendo
{D} (transistor defectuoso). Por lo tanto, del Problema anterior,
1
P(D) = 0,1625; P(D | C2) = 0,4; P(C2) =
4
Aplicando el Teorema de Bayes, expresión (3.24) del Texto,
P(D | C2)P(C2)
P (C 2 | D) =
P(D | C1)P(C1) + P(D | C2)P(C2) + P(D | C3)P(C3) + P(D | C4)P(C4)
pero la suma del denominador es, del Problema anterior, igual a P(D), por lo tanto,
1
0,4
P ( D | C 2) P ( C 2) 4 = 0,615
P (C 2 | D) = =
P ( D) 0,1625

Prof. J. Briceño M., ULA


112

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO III

Por consiguiente, la probabilidad condicional “a posteriori” de haber seleccionado la Caja


C2, suponiendo que el transistor está defectuoso es igual a 0,615.
3.10. Verifique si las siguientes funciones satisfacen las condiciones para ser una densidad de
probabilidad.
1 1 x 1 x −8
(a) p X ( x ) = ( ); (b) p X ( x ) = x 2 Π ( ); (c) p X ( x ) = (8 − x )Π ( )
π 1 + x2 2 6 8

Solución:
Para que una función p X ( x ) sea una densidad de probabilidad, ella debe satisfacer las

condiciones ∫
−∞
p X ( x )dx = 1 y p X ( x ) ≥ 0 para todo x .

1 ∞ 1 1 ∞ 1
π ∫− ∞ 1 + x 2 π ∫− ∞ 1 + x 2
(a) Sea dx . Resolviendo la integral obtenemos dx = 1 . Por lo
1 1
tanto la función es una densidad de probabilidad.
π 1 + x2
x
(b) p X ( x ) = x Π ( ) que tiene la forma mostrada en la p X (x)
2
Fig. P3.10(a).
Mediante integración gráfica: x
-1 0 1
∞ 1
p X ( x ) = ∫ p X ( x )dx = 2 = 1 Fig. P3.10(a)
−∞ 2
Es una densidad de probabilidad.
1 x −8
(c) p X ( x ) = (8 − x )Π ( )
6 8 p X (x)
2/3
Esta función tiene la forma mostrada en la
Fig.P3.10(b). Nótese que tiene una parte negativa, 12 x
por lo tanto no cumple con la condición p X ( x ) ≥ 0 0 4 8
para todo x.
-2/3
No es una densidad de probabilidad. Fig. P3.10(b)

1 x
3.11. Sea la función de probabilidad p X ( x ) = Λ( )
A A
A A
(a) Demuestre que la probabilidad P(− < X ≤ ) = 0, 4375 .
4 4

Prof. J. Briceño M., ULA


113

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO III

(b) Determine y dibuje la correspondiente función de distribución FX(x)

Solución:
En la Fig. P3.11(a) se muestra p X ( x ).

px(x)
1/A FX(x)
0,5

x x
-A -A/4 0 A/4 A -A -0,5A 0,5A A
(a) Fig. P3.11 (b)

A A
La probabilidad P(− < X ≤ ) es simplemente el área sombreada de la Fig. P3.11(a).
4 4
⎧ 1
⎪⎪ A 2 ( x + A) para - A ≤ x < 0
Entonces, pX (x) = ⎨
⎪- 1 ( x − A) = 1 (A − x ) para 0 ≤ x ≤ A
⎪⎩ A 2 A2

A A 1 A/4 7
P(−
4
<X≤ )=2 2
4 A ∫0
(A − x)dx =
16
= 0, 4375

x
(b) De la expresión (3.43) del Texto, FX ( x ) = ∫ p X ( x ' )dx '
−∞

1 ⎡ x ⎤ Π ( x + A / 2 ) + 1 ⎡ A (A − x ' )dx '⎤ Π ( x − A / 2 )


A 2 ⎢⎣ ∫− A A 2 ⎢⎣ ∫x
FX ( x ) = ( x '+ A ) dx '
⎥⎦ A ⎥⎦ A
1 ⎡ x 2 A2 ⎤ x + A / 2 1 ⎡ A2 x2 ⎤ x − A/2
FX ( x ) = 2 ⎢Ax + + ⎥ Π( )+ 2 ⎢ + − Ax ⎥ Π ( )
A ⎣ 2 2 ⎦ A A ⎣ 2 2 ⎦ A
Esta función de distribución se muestra en la Fig. P3.11(b).
3.12. Sea la función de densidad de probabilidad p X ( x ) = K exp(−αx )u ( x ), donde K y α son
dos constantes positivas.

Prof. J. Briceño M., ULA


114

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO III

(a) Demuestre que K = α


(b) Demuestre que la correspondiente función de distribución es
FX ( x ) = [1 − exp(−αx )]u ( x )

Solución:

(a) Si pX(x) es una densidad de probabilidad, se verifica que ∫
−∞
p X ( x )dx = 1 .

∞ K K
K ∫ exp(−αx )dx = ; = 1∴ K = α para que pX(x) sea una densidad de proba-
0 α α
bilidad.
⎡1 1 ⎤ K
(c) FX ( x ) = ∫ K exp(−αx ' )dx ' = K ⎢ − exp(−αx )⎥ u ( x ) = [1 − exp(−αx )]u ( x ) .
x

0
⎣α α ⎦ α
Pero como K = α, entonces, FX ( x ) = [1 − exp(−αx )]u ( x )

En la Fig. P3.12 se muestra p X ( x ) y FX ( x ). α = 10−2

0.01 1

p ( x) 0.005 F ( x) 0.5

0 0
0 200 400 600 0 200 400 600
x Fig. P3.12 x

3.13. Sea una VA X cuya distribución es gaussiana de valor promedio E{x} = 5 y σ = 0,6 .
(a) Demuestre que P(X ≤ 1) = 1,3084
(b) Demuestre que P(X ≤ 6) = 0,952
(c) Si E{X} = 1000 y σ = 50, demuestre que la probabilidad de que X está entre 900
y 1050 es de 0,819.
Solución:
1 (x − x o )2
Distribución gaussiana : pX (x) = exp[− ]; E{X} = x o ; E{X 2 } = σ 2
σ 2π 2σ 2

Prof. J. Briceño M., ULA


115

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO III

1 ( x − 5) 2
(a) pX (x) = exp[− ]
0,6 2π 2(0,6) 2

1 1 ( x − 5) 2
0,6 2π ∫− ∞
P(X ≤ 1) = exp[− 2
]dx = 1,3084 x10 −11
2(0,6)

1 ( x − 5) 2
6

0,6 2π ∫− ∞
(b) P(X ≤ 6) = exp[− ]dx = 0,9522
2(0,6) 2
(c) E{X} = 1000; σ = 50

1 1050 ( x − 1000) 2 1 2 1
50 2π ∫900
P(900 < X ≤ 1050) = exp[− 2
]dx = erf ( ) + erf ( 2 ) = 0,819
2(50) 2 2 2
3.14. En una caja se tiene un conjunto de resistencias cuyo valor R varía entre 900 y 1100
Ohm (valor nominal 1000 Ohm con ±10% de error máximo). R es entonces una VA con
una distribución uniforme entre 900 y 1100 Ohm.
Se saca una resistencia de la caja. Demuestre que la probabilidad de que el valor de la
resistencia está entre 950 y 1050 Ohm es de 0,5.
Solución:
Se dice que una VA X está distribuida uniformemente en el intervalo (x1, x2) cuando su
función de densidad de probabilidad es un impulso rectangular de la forma
x1 + x 2
x−
1 2 ) . En nuestro caso,
pX (x) = Π(
x 2 − x1 x 2 − x1

x1 = R 1 = 900 ⎫ R1 + R 2 1 r − 1000
⎬R 2 − R 1 = 200; = 1000; p R (r ) = Π( )
x 2 = R 2 = 1100⎭ 2 200 200

p R (r ) tiene la forma mostrada en la Fig. P3.14(a). Se tiene entonces que


1 1050
200 ∫950
P(950 < R ≤ 1050) = dr = 0,5

PR(r) FR(r)
1/20 1

r r
0 95 1000 105 0 R1=900 R2=1100
(a) (b)
Fig. P3.14.

La función de distribución correspondiente es

Prof. J. Briceño M., ULA


116

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO III

⎧ r 1
⎪⎪∫R 1 200 dr ' para R1 = 900 < r ≤ R 2 = 1100
FR (r ) = ⎨
⎪⎡ 1 ⎤
r
⎢ ∫
⎪⎩⎣ R 1 200
dr '|r = R 2 ⎥ u (r − R 2 )

⎧ (r − 900) r − 1000
⎪⎪ 200 Π ( 200 )
FR (r ) = ⎨
⎪ (R 2 − R 1 ) u (r − R ) = u (r − 1100)
⎪⎩ 200 2

FR (r ) tiene la forma mostrada en la Fig. P3.14(b).

3.15. Sea Y = X 2 . La VA X es gaussiana de valor promedio E{X} = m y varianza σ 2 .


Demuestre que la densidad de probabilidad de la VA Y es

1 ⎧⎪ ⎡ ( y + m) 2 ⎤ ⎡ ( y − m) 2 ⎤ ⎫⎪
p Y ( y) = ⎨exp ⎢− ⎥ + exp ⎢− ⎥ ⎬u ( y )
2σ 2πy ⎪⎩ ⎣⎢ 2σ 2 ⎦⎥ ⎣⎢ 2σ 2 ⎦⎥ ⎪⎭
Solución:
1 ( x − m) 2 1 1 x−m
E{X} = m; E{X 2 } = σ 2 ; p X ( x ) = exp(− 2
) ; FX ( x ) = + erf ( )
σ 2π 2σ 2 2 2σ
Vamos a aplicar el Teorema Fundamental de la Sección 3.4 del Texto.
y = x 2 tiene dos raíces reales para 0 < y: x1 = − y y x2 = y

d dy dx 1
g' ( x ) = y( x ) = 2 x = ; = . De la expresión (5.60) del Texto,
dx dx dy 2 x
1 1
p Y ( y) = p X ( − y ) + pX ( y ) para 0 < y
2 y 2 y

p Y ( y) =
1
2 y
[p X (− y ) + p X ( y ) ] para 0 < y

reemplazando p X ( x ),

1 1 ⎧⎪ ⎡ (− y − m) 2 ⎤ ⎡ ( y − m) 2 ⎤ ⎫⎪
p Y ( y) = ⎨exp ⎢− ⎥ + exp ⎢− ⎥ ⎬u ( y )
2 y σ 2π ⎪⎩ ⎣⎢ 2σ 2 ⎦⎥ ⎣⎢ 2σ 2 ⎦⎥ ⎪⎭

1 ⎧⎪ ⎡ ( y + m) 2 ⎤ ⎡ ( y − m) 2 ⎤ ⎫⎪
p Y ( y) = ⎨exp ⎢− ⎥ + exp ⎢− ⎥ ⎬u ( y )
2σ 2πy ⎪⎩ ⎣⎢ 2σ 2 ⎦⎥ ⎣⎢ 2σ 2 ⎦⎥ ⎪⎭

Prof. J. Briceño M., ULA


117

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO III

La correspondiente función de distribución se puede determinar en la forma siguiente:


FY ( y) = P(Y ≤ y) = P( x1 < X ≤ x 2 ) = FX ( x 2 ) − FX ( x1 ) = FX ( y ) − FX (− y ) para 0 < y

[ ]
FY ( y) = FX ( y ) − FX (− y ) u ( y) . Pero como FX ( x ) =
1 1
+ erf (
2 2
x−m

). Entonces,

⎡1 1 y −m 1 1 − y −m ⎤
FY ( y) = ⎢ + erf ( ) − − erf ( ) ⎥ u ( y)
⎣⎢ 2 2 2σ 2 2 2σ ⎦⎥

1⎡ y −m − y −m ⎤
FY ( y) = ⎢erf ( ) − erf ( ) ⎥ u ( y)
2 ⎢⎣ 2σ 2σ ⎥⎦

Nótese que cuando la densidad de probabilidad es par, entonces,


p X ( x ) = p X (− x ) y FX (− x ) = 1 − FX ( x ). Por lo tanto, para la VA Y = X 2 se tiene:

p Y ( y) =
2 y
1
p X ( y ) u ( y) y [ ]
FY ( y) = 2FX ( y ) − 1 u ( y)

En la Fig. P3.15 se muestra p Y ( y) y FY ( y) para m = 2 y σ = 0,3 .

0.4 1

p(y) F(y)

0.2 0.5

0 0
0 5 y 10 0 5 y 10
Fig. P3.15.
3.16. Sea una función de densidad conjunta de dos VA X e Y de la forma
y−2
p XY ( x, y) = K ( x + xy)Π ( x − 1 / 2)Π ( )
4
(a) Demuestre que K = 1 / 6
(b) Demuestre que las VA X e Y son independientes
(c) Demuestre que FXY (1 / 2, 2) = 1/12
Solución:
∞ ∞
(a) Si p XY ( x , y) es una densidad conjunta, debe verificarse que ∫ ∫ p XY ( x , y)dxdy = 1 .
−∞ −∞

Prof. J. Briceño M., ULA


118

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO III

∞ ∞ y−2
Entonces K ∫ ∫ x (1 + y)Π ( x − 1 / 2)Π ( )dxdy = 1
−∞ −∞ 4
1 y-2
Pero Π ( x − ) = 1 para 0 ≤ x ≤ 1; Π( ) =1 para 0 ≤ y ≤ 4 . Entonces,
2 4
1 4 1 4 1 4 1 4 1 4
K∫ ∫ ( x + xy)dxdy = K ∫ ∫ xdxdy + K ∫ ∫ xydxdy = K ∫ xdx ∫ dy + K ∫ xdx ∫ ydy
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

⎡1 1 1 ⎤ 1
= K ⎢ 4 + ⋅ 16⎥ = 6K . Como 6K = 1, entonces K= .
⎣2 2 2 ⎦ 6
(b) Ahora vamos a calcular las densidades marginales. De (3.50) del Texto,
4 4 16
p X ( x ) = ∫ Kx (1 + y)dy = Kx ∫ (1 + y)dy = Kx[4 + ] = 12Kx = 2x para 0 ≤ x ≤ 1
0 0 2
1
p X ( x ) = 2xΠ ( x − )
2
1 1 1 1+ y
p Y ( y) = ∫ Kx (1 + y)dx = K (1 + y) ∫ xdx = K (1 + y) = para 0 ≤ y ≤ 4
0 0 2 12
1+ y y − 2
p Y ( y) = Π( )
12 4
1 (1 + y) y − 2 1 1 y−2
p X ( x ) ⋅ p Y ( y) = 2xΠ ( x − ) Π( ) = x (1 + y)Π ( x − )Π ( )
2 12 4 6 2 4
1 1 y−2
p X ( x ) ⋅ p Y ( y) = ( x + xy)Π ( x − )Π ( ) = p XY ( x, y)
2 2 4
Por lo tanto, X e Y son independientes.
(c) De la expresión (3.47) del Texto,
x y
FXY ( x , y) = P(X ≤ x; Y ≤ y) = ∫ ∫ p XY ( x ' , y' )dx ' dy'
-∞ −∞

1 1/ 2 2
6 ∫0 ∫0
Para x = 1 / 2; y = 2, FXY (1 / 2, 2) = x ' (1 + y' )dx ' dy'

1 1/ 2 2 1 1/ 2 2 1 1/ 2 2

6 ∫0 ∫0 6 ∫0 ∫0 6 ∫0 ∫0 y' dy'
FXY (1 / 2, 2) = x ' dx (1 + y ' )dy ' = x ' dx ' dy ' + x ' dx '

1 1 1 1 1 1 1
FXY (1 / 2, 2) = [ ⋅ 2 + ⋅ ⋅ 4] =
6 2 4 2 4 2 12
3.17. En la expresión (3.60) del Texto, deduzca FX ( x ) a partir de p X ( x ) .
Solución:

Prof. J. Briceño M., ULA


119

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO III

x 1 x ⎡ ( x '− x o ) 2 ⎤
De la expresión (3.43) del Texto, FX ( x ) = ∫ p X ( x )dx =
σ 2π ∫− ∞
−∞
exp ⎢− 2σ 2 ⎥ dx '
⎣ ⎦
x '− x o dx ' x − xo
Hagamos el cambio de variables z' = ; dz' = ; dx' = 2σdz' ; z = .
2σ 2σ 2σ
1 z 1 x − xo
Entonces, FX ( x ) = ∫
π −∞
exp(− z'2 )dz' = [1 + erf (z)] ; pero como z =
2 2σ
, entonces

1 1 x − xo
FX ( x ) = + erf ( ) , que viene dada en la expresión (3.60) del Texto.
2 2 2σ
3.18. Demuestre que para una distribución gaussiana centrada se verifica que
E{X} = 0 y E{X 2 } = σ2 .
Solución:
1 x2
pX (x) = exp(− 2 ) . Por definición, el valor promedio E{X} es, de la expresión
σ 2π 2σ
(3.86) del Texto,
∞ 1 ∞ x2
E{X} = ∫ xp X ( x )dx =
σ 2π ∫− ∞
x exp( − )dx. Efectuando la integración,
−∞ 2σ 2
E{X} = 0
De la expresión (3.98) del Texto, el valor RMS o potencia promedio del proceso X es
∞ 1 ∞ x2
E{X 2 } = ∫ x 2 p X ( x )dx =
σ 2π ∫− ∞
x 2
exp( − ). Efectuando la integración,
−∞ 2σ 2
E{X 2 } = σ 2
3.19. Se tiene dos VA X e Y independientes cuyas densidades de probabilidad son
p X ( x ) = exp(− x )u ( x ) y p Y ( y) = 2 exp(−2 y)u ( y)
Sea también una nueva VA Z = X + Y.
Demuestre que p Z (z) = 2[exp(− z) − exp(−2z)]u (z)
Solución:
Se demuestra, [Papoulis, Capítulo 7, 1965], que si X e Y son VA independientes,
entonces la densidad de probabilidad de la suma Z = X + Y es igual a la convolución de
sus respectivas densidades de probabilidad, es decir,
∞ ∞
p Z (z) = ∫ p X (z − y)p Y ( y)dy = ∫ p X ( x )p Y (z − x )dx
−∞ −∞

Prof. J. Briceño M., ULA


120

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO III

Por lo tanto, utilizando la primera integral,



p Z (z) = ∫ exp[−(z − y)]u (z − y)2 exp(−2 y)u ( y)dy
−∞


p Z (z) = 2 ∫ exp(−2 y) exp[−(z − y)]u (z − y)u ( y)dy
−∞

pero u(z − y)u(y) = 1 para 0 ≤ z , de donde,


z
p Z (z) = 2 ∫ exp(−2y) exp[−(z − y)]dy = 2 exp(− z) − 2 exp(−2z) para 0 ≤ z
0

p Z (z) = 2[exp(−z) − exp(−2z)]u (z)


Utilizando la segunda integral,

p Z (z) = ∫ exp(− x )u ( x )2 exp[−2(z − x )]u (z − x )dx
−∞


p Z (z) = 2 ∫ exp(− x ) exp[−2(z − x )]u (z − x )u ( x )dx
−∞

pero u (z − x )u ( x ) = 1 para 0 ≤ z
z
p Z (z) = 2 ∫ exp(− x ) exp[−2(z − x )]dx = 2 exp(−z) − 2 exp(−2z) para 0 ≤ z
0

p Z (z) = 2[exp(−z) − exp(−2z)]u (z) . Vemos que los dos resultados son iguales.
1 x −1
3.20. La densidad de probabilidad de una VA X es pX (x) = Λ( ).
2 2
Demuestre que E{X} = 1; E{X 2 } = 5 / 3; σ 2x = 2 / 3 .
Solución:
p X ( x ) tiene la forma mostrada en la Fig. P3.20.

⎧1
⎪⎪ 4 ( x + 1) para - 1 ≤ x < 1
pX (x ) = ⎨
⎪- 1 ( x − 3) para 1 ≤ x ≤ 3
⎪⎩ 4

De la expresión (3.84) del Texto,


⎧1 1 1
∞ ⎪⎪ 4 ∫−1 x ( x + 1)dx = 6 1 5
E{X} = ∫ xp X ( x )dx = ⎨ E{X} = + =1
⎪− 1 3 x ( x − 3)dx = 5 6 6
−∞

⎪⎩ 4 ∫1 6

Prof. J. Briceño M., ULA


121

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO III

De la expresión (3.96) del Texto,


⎧1 1 2 1
∞ ⎪
⎪4 ∫−1
x ( x + 1)dx =
6 1 3 5
E{X 2 } = ∫ x 2 p X ( x )dx = ⎨ E{X 2 } = + =
⎪− 1 x 2 ( x − 3)dx = 3 6 2 3
−∞ 3

⎪⎩ 4 ∫1 2
De la expresión (3.102) del Texto,
5 2
σ 2x = E{X 2 } − E 2{X} = −1 =
3 3
3.21. La señal de entrada X y la señal de salida Y de un sistema no lineal están relacionados
mediante la expresión Y = X 2 u ( X) . Si la densidad de probabilidad de X es gaussiana, de
valor promedio cero y varianza σ 2 , demuestre que la densidad de probabilidad a la
salida del sistema es
1 1 y
p Y ( y) = δ( y ) + exp(− 2 )u ( y)
2 2σ 2πy 2σ

Solución:
y( x ) = x 2 u ( x ) , Fig. P3.21(a)

Para y < 0, p Y ( y) = 0
Para y > 0, se tiene una raíz x1 = y

g ' ( x1 ) = 2 x = 2 y
p X ( x1 ) p ( y)
p Y ( y) = u(x) = X u ( y)
g ' ( x1 ) 2 y
En general, (ver [Papoulis, 1966]), si X es de tipo continuo, pero g(x) es una constante
(aunque sea cero) sobre ciertos intervalos pero no es de forma escalonada, entonces
Y = g (X) es de tipo mixto, es decir, que contiene impulsos de Dirac en las
descontinuidades. Por lo tanto, si
g(X ) = g( x ) = constante o cero para x1 ≤ X ≤ x 2

entonces FY ( y) es discontinua para y = g( x1 ) , y sus discontinuidades en este punto


serán iguales a FX ( x 2 ) − FX ( x1 ) .
Volviendo a nuestro problema, si y > 0, entonces g( x ) ≤ y será válido para x ≤ y , de
donde
FY ( y) = P{Y ≤ y} = P{X ≤ y } = FX ( y ) para 0 < y

FY ( y) = FX ( y )u ( y)

Prof. J. Briceño M., ULA


122

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO III

En y = 0 hay una discontinuidad, es decir, g( x ) = y = 0 para − ∞ < x ≤ 0 . Esta discon-


tinuidad vale [FX (0) − FX (−∞)], pero como FX (−∞) = 0, el valor de la discontinuidad
será FX (0). Esto equivale a P{Y = 0} = P{X ≤ 0} = FX (0) .
1 1 x 1
Puesto que FX ( x ) = + erf ( ) , entonces, FX (0) =
2 2 2σ 2
La densidad de probabilidad de la VA Y será, para 0 < y,
pX ( y ) 1 1 y
p Y ( y) = FX (0)δ( y) + = δ( y ) + exp(− 2 )u ( y)
2 y 2 2σ 2πy 2σ

Calculemos su función de distribución.


⎡1y 1 y' ⎤
FY ( y) = ∫ ⎢ δ( y' )dy'+
−∞ 2
⎢⎣ 2σ 2πy
exp(− 2 )u ( y' )⎥ dy'
2σ ⎥⎦

y'
exp( − )
1 y 1 y
2σ 2 dy ' = [ 1 + 1 erf ( y )]u ( y
FY ( y ) =
2 ∫
−∞
δ( y ' )dy '+
2σ 2 π ∫0 y' 2 2 2σ

1⎡ y ⎤
FY ( y) = ⎢1 + erf ( ) ⎥ u ( y)
2 ⎢⎣ 2σ ⎥⎦

En la Fig. P3.21(b) se muestra pY(y) y FY(y) para σ = 2

3.22. En el caso de un detector cuadrático la entrada X y la salida Y están relacionadas


mediante la expresión Y = aX 2 , con a > 0.
1 y ⎡ y ⎤
(a) Demuestre que p Y ( y) = pX ( ) u ( y) y FY ( y) = ⎢2FX ( ) − 1⎥ u ( y)
ay a ⎢⎣ a ⎥⎦

Prof. J. Briceño M., ULA


123

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO III

(b) Si la densidad de probabilidad de la VA X es gaussiana, de valor promedio cero y


varianza σ 2 , demuestre que a la salida del detector cuadrático
1 y y/a
p Y ( y) = exp(− 2 )u ( y) y FY ( y) = erf ( ) u ( y)
σ 2πay 2σ 2σ

(c) Si la VA X está uniformemente distribuida en el intervalo (c, d), donde c > d,


demuestre que
⎧ 1
⎪ para ac 2 ≤ y ≤ ad 2
p Y ( y) = ⎨ 2(d − c) ay
⎪0 en el resto

⎧ y/a −c
⎪ para ac 2 ≤ y < ad 2
FY ( y) = ⎨ d − c
⎪1 para ad 2 ≤ y

Solución:
(a)

Y = aX 2 ; y = ax 2 , que tiene

la forma mostrada en la Fig. P3.22(a).

Para y < 0, la ecuación y = ax 2 no tiene raíces reales, de donde


p Y ( y) = 0 para y < 0.

Para 0 < y, la ecuación tiene dos raíces: x1 = − y / a y x2 = y / a

dy
También, | g' ( x1 ) |=| |= 2a y / a = 2 ay = g' ( x 2 )
dx1

p X ( x1 ) = p X (− y / a ); p X ( x 2 ) = p X ( y / a ) , de donde

p X ( x ) p X ( x1 ) p X ( x 2 ) p X ( − y / a ) + p X ( y / a )
p Y ( y) = = + = para 0 < y
g' (x ) g ' ( x1 ) g ' ( x 2 ) 2 ay

p Y ( y) =
1
2 ay
[ ]
p X ( y / a ) + p X ( − y / a ) u ( y ) . Igual que en el Problema 3.15,

[
FY ( y) = FX ( y / a ) − Fx (− y / a ) u ( y) ]
Cuando g(x) es una función par, se verifica que (ver Problema 3.15)
p X ( x ) = p X (− x ) y FX ( − x ) = 1 − FX ( x ) . Entonces,

Prof. J. Briceño M., ULA


124

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO III

p Y ( y) =
1
ay
p X ( y / a ) u ( y) y [ ]
FY ( y) = 2FX ( y / a ) − 1 u ( y)

1 x2 1 1 x
(b) p x ( x ) = exp(− 2 ) y FX ( x ) = + erf ( )
σ 2π 2σ 2 2 2σ

Para x = y / a ,

1 y 1 1 y/a
pX ( y / a ) = exp(− ) y FX ( y / a ) = + erf ( ) . Por lo tanto,
σ 2π 2aσ 2 2 2 2σ
1 y
p Y ( y) = exp(− )u ( y) . Asimismo,
σ 2πay 2aσ 2

⎧⎪ ⎡ 1 1 y / a ⎤ ⎫⎪
[ ]
FY ( y) = 2FX ( y / a ) − 1 u ( y) = ⎨2⎢ + erf ( )⎥ − 1⎬u ( y)
2σ ⎥⎦ ⎪⎭
⎪⎩ ⎣⎢ 2 2

⎡ y/a ⎤ y/a
FY ( y) = ⎢1 + erf ( ) − 1⎥ u ( y) = erf ( ) u ( y)
⎢⎣ 2σ ⎥⎦ 2σ

En la Fig. 3.22(b) se muestra pY(y) y FY(y) para a = 2 y σ = 2.

(c) Si la VA X está distribuida uniformemente en el intervalo (c, d), donde c < d, se tiene
1 x − xo x − c x − xo c+d
pX (x) = Π( ); FX ( x ) = Π( ) + u ( x − d), con x o =
d−c d−c d−c d−c 2
p X ( x ) y FX ( x ) se muestran en la Fig. P3.22(c).

Prof. J. Briceño M., ULA


125

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO III

1
Entonces, puesto que p X (− x ) = 0, p Y ( y) = pX ( y / a )
2 ay
1 1 y / a − xo
p Y ( y) = Π( )
2 ay (d − c) d−c

Nótese que p X ( x ) existe solamente para valores positivos de x, es decir, p X (− x ) = 0;


por eso aparece el número 2 en la expresión anterior.
Como p Y ( y) existe desde y / a = c ó y = ac 2 hasta y/a d ó y = ad 2 ,
p Y ( y) se puede escribir en la forma siguiente:
⎧ 1
⎪ para ac 2 ≤ y ≤ ad 2
p Y ( y) = ⎨ 2(d − c) ay
⎪0 en el resto

Asimismo, la función de distribución será
y/a − c y / a − xo
FX ( y) = FX ( y / a )u ( y) = Π( ) + u ( y / a − d)
d−c d−c
que se puede escribir en la forma
⎧ y/a − c
⎪ para ac 2 ≤ y ≤ ad 2
FY ( y) = ⎨ d − c ;
⎪1 en el resto

p Y ( y) y FY ( y) se muestran en la Fig. P3.22(d).

3.23. En el caso de un rectificador de onda completa la entrada X y la salida Y están


relacionadas mediante la ecuación Y = X.

(a) Demuestre que p Y ( y) = [p X ( y) + p X (− y)]u ( y) y FY ( y) = [Fx ( y) − FX (− y)]u ( y) .

Prof. J. Briceño M., ULA


126

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO III

Si p X ( x ) es una función par, se puede demostrar también que


p Y ( y) = 2p X ( y) u ( y) y FY ( y) = [2FX ( y) − 1]u ( y)
(b) Si la VA X es gaussiana de valor promedio 10 y desviación 5, demuestre que
( y − 10) 2 (− y − 10) 2
exp[− ] + exp[− ]
p Y ( y) = 50 50 u ( y)
5 2π
⎡ y − 10 y + 10 ⎤
FY ( y) = ⎢erf ( ) + erf ( ) u ( y)
⎣ 5 2 5 2 ⎥⎦
(c) Si la VA X está distribuida uniformemente en el intervalo (10, 20), demuestre que
1 y − 15 1
p Y ( y) = Π( ) y FY ( y) = [r ( y − 10) − r ( y − 20)]
10 10 10
donde r(...) es la función rampa.
Solución:
Al pasar un voltaje aleatorio X por un rectificador de onda completa se efectúa el
proceso
Y = g (X) = X . La característica de transferencia del rectificador se muestra en la Fig.
P3.23.
Entonces, para el proceso Y = X la ecuación
y = g ( x ) = x no tiene soluciones para y < 0; por
lo tanto,
p Y ( y) = 0 para y < 0

Para 0 < y, tiene dos soluciones: x 1 = − y, x2 = y


También, de la ecuación
y = x , g' (x1 ) = −1 y g' (x 2 ) = 1; de donde g' (x1 ) = g ' ( x 2 ) = 1

y p X ( x1 ) = p X (− y); p X ( x 2 ) = p X ( y). Entonces,


p X ( x1 ) p X ( x 2 )
p y ( y) = + = p X ( − y) + p X ( y) para 0 < y
g ' ( x1 ) g ' ( x 2 )

p Y ( y) = [p X (− y) + p X ( y)]u ( y)
La función de distribución FY ( y) se puede obtener en la forma siguiente:

Prof. J. Briceño M., ULA


127

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO III

Es evidente que x < y para x1 < x < x 2 ó -y<x< y

Entonces podemos establecer que


FY ( y) = P{Y ≤ y} = P{ X ≤ y} = P{x1 ≤ X ≤ x 2 } = FX ( x 2 ) − FX ( x1 ) para y>0

De donde, FY ( y) = [FX ( y) − FX (− y)]u ( y)


Si p X ( x ) es una función par, entonces, como en el problema anterior,
p Y ( y) = 2p X ( y) u ( y) y FX ( y) = [2FX ( y) − 1]u ( y)
(b) Si la VA X es gaussiana de valor promedio 10 y desviación 5, entonces,
1 ( x − 10) 2 1 1 x − 10
pX (x) = exp[− ] y FX ( x ) = + erf ( ) ; p X ( x ) es par.
σ 2π 50 2 2 5 2

1 ⎧ (− y − 10) 2 ( y − 10) 2 ⎫
p Y ( y) = ⎨exp[− ] + exp[− ⎬u ( y )
5 2π ⎩ 50 50 ⎭

1 ⎧ ( y + 10) 2 ( y − 10) 2 ⎫
p Y ( y) = ⎨exp[− ] + exp[− ]⎬u ( y)
5 2π ⎩ 50 50 ⎭
y la función de distribución,
⎡1 1 y − 10 1 1 − y − 10 ⎤
FY ( y) = [FX ( y) − FX (− y)]u ( y) = ⎢ + erf ( ) − − erf ( ) u ( y)
⎣2 2 5 2 2 2 5 2 ⎥⎦
1⎡ y − 10 y + 10 ⎤ 1⎡ y − 10 y + 10 ⎤
FY ( y) = ⎢ erf ( ) − erf (− )⎥ u ( y) = ⎢erf ( ) + erf ( ) u ( y)
2⎣ 5 2 5 2 ⎦ 2⎣ 5 2 5 2 ⎥⎦
(c) Si la VA X está distribuida uniformemente en el intervalo (10, 20), pX(x) y FX(x)
tendrán la forma mostrada en la Fig. P3.22(b) del Problema 3.22. Entonces,
b+c
para b = 20 y c = 10, b - c = 10; = 15,
2
1 x − 15 1 x − 15
pX (x) = Π( ); FX ( x ) = ( x − 10)Π ( ) + u ( x − 20)
10 10 10 10
Nótese que pX(x) y FX(x) no tienen valores para x negativo, es decir, para x < 0; de
donde
p X ( x1 ) = FX ( x1 ) = 0. Nos queda entonces, para x2 = y,
1 y − 15
p Y ( y) = p X ( y) u ( y) = Π( )
10 10

Prof. J. Briceño M., ULA


128

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO III

1 y − 15
y FY ( y) = FX ( y)u ( y) = ( y − 10)Π ( ) + u ( y − 20) , o también
10 10
1
FY ( y) = [r ( y − 10) − r ( y − 20)] donde r(...) es la función rampa.
10
pY(y) y FY(y) tienen la misma forma que pX(x) y FX(x).

3.24. Sea una VA X y sea el proceso lineal Y = aX + b , donde a y b son dos constantes.
(a) Si p X ( x ) y FX ( x ) son las funciones de probabilidad de X, demuestre que
1 y−b 1 y−b
p Y ( y) = pX ( ) y FY ( y) = FX ( ) para todo y
a a a a
(b) Si la VA X está distribuida uniformemente en el intervalo (x1, x2), demuestre que
⎧1 1
⎪ a (x − x ) para ax1 + b < y < ax 2 + b
p Y ( y) = ⎨ 2 1
⎪0 en el resto

La VA Y está distribuida uniformemente en el intervalo (ax1 + b, ax 2 + b).
Solución:
(a) y = ax + b que se muestra en la Fig.
P3.24(a).
y = ax + b tine una sola raíz:
y−b
x= para todo y
a
También, g ' ( x ) = a; g' (x) = a ;

y−b
pX ( )
y−b p (x) a
pX (x) = pX ( ). De donde, p Y ( y) = X = para todo y.
a g' ( x ) a
La correspondiente función de distribución es
y 1 y FX ( x ) y−b
FY ( y) = ∫ p Y ( y' )dy' = ∫ p X ( x )dx = ; y como x = , entonces,
−∞ a −∞ a a

Prof. J. Briceño M., ULA


129

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO III

1 y−b
FY ( y) = FX ( ) para todo y
a a

(b) Si la VA X está distribuida uniformemente en el intervalo ( x1 , x 2 ) , entonces


1 x − xo x1 + x 2 y−b
pX (x) = Π( ), donde xo = . Y para x = ,
x 2 − x1 x 2 − x1 2 a
y−b
− xo
y−b 1
pX ( )= Π( a ). Entonces,
a ( x 2 − x1 ) x 2 − x1
y−b y−b
pX ( ) − xo
a 1 1 a
p Y ( y) = = Π( )
a a ( x 2 − x1 ) x 2 − x1

y−b y-b
Como el rectángulo existe desde = x1 ó y = ax1 + b hasta = x2 ó
a a
y = ax 2 + b , entonces p Y ( y) se puede escribir también en la forma

⎧1 1
⎪ a (x − x ) para ax1 + b < y < ax 2 + b
p Y ( y) = ⎨ 2 1
⎪0 en el resto

El lector puede demostrar fácilmente, casi por inspección, que la correspondiente función
de distribución viene dada por
[ y − (ax1 + b)] y − yo a ( x1 + x 2 ) + 2 b
FY ( y) = Π[ ] + u[ y − (ax 2 + b)] donde yo =
a ( x 2 − x1 ) a ( x 2 − x1 ) 2

En la Fig. P3.24(b) se muestra p Y ( y) y FY ( y).

3.25. Una VA X está distribuida según la distribución de Cauchy, donde


K
p X (x ) = .
α + x2
2

(a) Demuestre que K = α/π

Prof. J. Briceño M., ULA


130

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO III

1 1 x
(b) Demuestre que FX (x ) = + arctg( )
2 π α
(c) Demuestre que la probabilidad de que X esté dentro del intervalo (−α, α)
Solución:

(a) Debe verificarse que ∫p
−∞
X (x)dx = 1 , es decir,


K Kπ Kπ α
∫α
−∞
2
+x 2
dx =
α
; si
α
= 1, entonces K=
π
x
α 1 1 1 x
(b) FX (x) = ∫ 2 dz; integrando, FX (x)= + arctg( )
π −∞ α + z 2
2 π α
α
2α 1 1
(c) De (3.44), P(−α < X ≤ α) = ∫
π 0 α +x
2 2
dx =
2
a
3.26. Sea una VA X y un proceso hiperbólico de la forma Y = , donde a es una constante.
X
a
pX ( )
a a y y'
(a) Demuestre que p Y ( y) = 2 p X ( ) y FY ( y) = a ∫ 2
dy' para todo y
y y − ∞ y'
Donde pX(x) es la densidad de probabilidad de X.

(b) Si la VA X está distribuida según Cauchy, demuestre que


a 1
p Y ( y) = para todo y
πα ⎡ a 2
2⎤
⎢ α2 + y ⎥
⎣ ⎦
a
Vemos que la VA Y está distribuida también según Cauchy, pero con parámetro .
α
Solución:
y
a
(a) y = g( x ) = , que tiene la forma dada en la Fig.
x y
P3.26(a).
x x
0
a
g( x ) = tiene una sola raíz:
y Fig. P3.26(a)

a
x= para todo y
y

Prof. J. Briceño M., ULA


131

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO III

a a y2 y2 a
También, g' ( x ) = − = − = − ∴ g ' ( x ) = y pX (x) = pX ( ) .
x 2
a a a y
( )2
y
Por lo tanto,
a
pX ( )
p (x) a a y y'
p Y ( y) = X = 2 p X ( ) para todo y ; FY ( y) = a ∫ 2
dy' para todo y
g' (x) y y − ∞ y'
(b) Si la VA X está distribuida según Cauchy, entonces,
α
pX (x) = para todo x, donde σ es el parámetro de la función.
π(α + x 2 )
2

Entonces,
a α a 1
p Y ( y) = = para todo y
y π[α 2 + ( a ) 2 ] πα a
2 2
[ 2 +y ]
2
y α
Vemos que pY(y) está distribuida también según Cauchy, pero con parámetro a / α .
La correspondiente función de distribución es
y a y 1 1 1 αy
FY ( y) = ∫ p Y ( y' )dy' = ∫ dy' = + arctg( )
−∞ πα − ∞ a 2
2 π a
+ y' 2
α 2

En la Fig. P3.26(b) se muestra p Y ( y) y FY ( y) para (a / α) = 10.

0.04 1

p(y) 0,0318 F(y)

0.02 0.5

0 0
50 0 y 50 50 0 y 50
Fig. P3.26(b)
3.27. Una VA X está distribuida en forma laplaciana, es decir, su densidad de probabilidad
tiene la forma p X (x) = K exp(−α | x|) .
(a) Demuestre que : K = α/2; E{X} = 0; E{X2 } = 2/α2 ; σ = 2 / α
1 1
(b) Demuestre que FX ( x ) = exp(αx )u (− x ) + [1 − exp(−αx )]u ( x )
2 2

Prof. J. Briceño M., ULA


132

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO III

Solución:

px(x) FX(x) 1

1/2

x
0 x 0
(a) Fig. P3.27. (b)

p X ( x ) se muestra en la Fig. P3.27(a). p X ( x ) debe cumplir la condición


∞ ∞ 2K
∫−∞
p X ( x )dx = 1 = 2K ∫
0
exp(−αx )dx =
α
= 1;
α
de donde, K = .
2
∞ α ∞
E{X} = η = ∫ xp X ( x )dx =
2 ∫− ∞
x exp(−α x )dx = 0, es decir, E{X} = 0 . Este
−∞

resultado era de esperarse, pues p X ( x ) es simétrica respecto al eje de las ordenadas,


siendo cero su valor promedio.
∞ α ∞ ∞ 2
E{X 2 } = ∫ x 2 p X ( x )dx = ∫ x 2 exp(−α x )dx = α ∫ x 2 exp(−αx )dx = 2
−∞ 2 −∞ 0 α
Por definición, la varianza es: σ = E{X } − E{X} , pero como E{X} = 0, entonces,
2 2

2 2
σ 2 = E{X 2 } = ∴σ = Este es el valor de la desviación estándar.
α 2
α
De la forma de pX(x), Fig. P3.27(a), la función de distribución FX(x) la podemos
escribir en la forma
⎧ α x
⎪⎪
F X ( − x ) =
2 ∫-∞ exp(αx' )dx' para x < 0
FX ( x ) = ⎨
⎪F ( x ) = α x exp(-αx' )dx'
2 ∫0
⎪⎩ X para 0 ≤ x

entonces,
⎡α x ⎤ ⎡α x ⎤
FX ( x ) = ⎢ ∫ exp(αx ' )dx ⎥ u (− x ) + ⎢ ∫ exp(−αx ' )dx '⎥ u ( x )
⎣ 2 −∞ ⎦ ⎣2 0 ⎦
1 1
Integrando, FX (x ) = exp(αx )u (− x ) + [1 − exp(− αx )]u (x )
2 2
Nótese que FX (−∞) = 0 y FX (∞) = 1
En la Fig. P3.27(b) se muestra la forma de FX(x).
x2
3.28. Se tiene una distribución de la forma f (x) = Kx exp(− )u(x)
2α 2

Prof. J. Briceño M., ULA


133

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO III

1
(a) Demuestre que si f(x) es una distribución de Raleigh, de verificarse que K = . La
α2
x x2
distribución de Raleigh es entonces p X (x) = exp( − )u(x)
α2 2α 2
π
(b) Demuestre que E{X} = α ; E{X 2 } = 2α 2 ; σ = 2α
2
⎡ x2 ⎤
(c) Demuestre que FX (x) = ⎢1 − exp(− 2 ) ⎥ u(x)
⎣ 2α ⎦
Solución:

x2 1
(a) K ∫ x exp((− )dx = 1 . Integrando: Kα 2 = 1 ∴ K= 2
0 2α 2
α

1 ∞ 2 x2 π
(b) E{X} = ∫
−∞
x ⋅ p X (x)dx = 2 ∫
α 0
x exp( −
2α 2
)dx = α
2

x3 x2
E{X 2 } = ∫ exp( − )dx = 2α 2
0 α 2
2α 2

E{X 2 } = σ2 , de donde, α = 2α
x
y y2 ⎡ x2 ⎤
(c) FX (x) = ∫ exp( − )dy = ⎢1 − exp( − ) ⎥ u(x)
0 α 2α 2 2α 2 ⎦
2

x2
3.29. Una VA X sigue la distribución de Maxwell, donde p X ( x ) = Kx 2 exp(− )u ( x )
2α 2
2/ π
(a) Demuestre que K = y que el valor máximo de p X ( x ) ocurre para x = α 2
α3
(b) Calcule la función de distribución FX ( x ) y la probabilidad P{X ≤ α 2 } .
Solución:
∞ ∞ x2 K 2 2/π
(a) ∫ p X ( x )dx = 1 = K ∫ x 2 exp(− 2 )dx = 2πα 3 = 1∴ K = =
−∞ 0 2α 2 2 πα 3
α3
2/π 2 x2
p X (x) = x exp( − )u(x)
α3 2α 2
(b) Tomando la derivada de pX(x) e igualando a cero,
d 2 2 x2 2 3 x2
pX (x) = x exp( − ) − x exp( − ) = 0 . Reduciendo esta expresión,
dx πα 3 2α 2 πα 5 2α 2
llegamos a x = 2α. El valor máximo de pX(x) ocurre para x = 2α; por lo tanto,

p X ( 2α) = 0,587α 2 . Este es el valor máximo de pX(x).

Prof. J. Briceño M., ULA


134

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO III

(c) La función de distribución es


2/π x 2 y2 x 1 2 x2
α3 ∫0
FX (x) = y exp( − )dy = [erf ( ) − x exp( − )]u(x)
2α 2 2α α π 2α 2
En la Fig. P3.29 se muestra pX(x) y FX(x) para α = 4
0.2 1
p(x) F(x)

0.1 0.5

0 0
0 10 x 20 0 10 x 20

Fig. P3.29

(d) P{X ≤ 2α} = ∫0


2α 2
2 πα 3
x 2
exp( −
x2
2α 2
)dx =
1
π
[ πerf (1) − 2 exp(−1) ]
P{X ≤ 2α} = 0, 42759
3.30. Siguiendo el procedimiento mostrado en la Sección 3.9.2, determine la función de
autocorrelación y la densidad espectral de las siguientes secuencias aleatorias.
(a) Una secuencia aleatoria unipolar RZ de amplitud A, Fig. 3.21(a)
(b) Una secuencia aleatoria bipolar NRZ de amplitudes ± A , Fig. 3.22(a)
(c) Una secuencia aleatoria AMI RZ de amplitudes ± A , Fig. 3.23(a)
(d) Una secuencia aleatoria MANCHESTER de amplitudes ± A , Fig. 3.24(a).
Solución:
(a) Secuencia aleatoria unipolar RZ de
1 0 1 1 0
amplitud A. A
x(t)
Esta señal se muestra en la Fig. P3.30(a) t
0
Tb
Amplitudes posibles:
Fig. P3.30(a) Tb/2
1 1
A1 = A → P1 = ; A 2 = 0 → P2 =
2 2

Para k = 0
A2
E{A 2n } = A12 P1 + A 22 P2 = = σ a2 + ηa2
2
1 1
Para k ≠ 0, Productos posibles : A1A1 → P1 = ; A1A 2 → P2 =
4 4

Prof. J. Briceño M., ULA


135

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO III

1 1
A 2 A1 → P3 = ; A 2 A 2 → P4 =
4 4
2
A A2
E{A n A n + k } = (A1A1 )P1 + (A1A 2 )P2 + (A 2 A1 )P3 + (A 2 A 2 )P4 = 1 = = ηa2
4 4
2 2 2 2 2
A A A A A
σa2 + ηa2 = ; ηa2 = ; σa2 + = ; σa2 =
2 4 4 2 4
Reemplazando en la expresión (3.165) del Texto,
2⎡A n ⎤
2 ∞
1 A2
Sx ( f ) =
Tb
P (f ) ⎢ + ∑ δ(f − T ) ⎥
⎣ 4 4Tb n = −∞⎦ b

t T T 2 Tb2 T
pero p( t ) = Π ( ) ⇔ P(f ) = b sinc( b f ); P(f) = sinc 2 ( b f )
Tb / 2 2 2 4 2
A 2Tb f ⎡ 1 ∞
n ⎤
Sx ( f ) =
16
sinc 2 ( ) ⎢1 +
2 / Tb ⎣ Tb
∑ δ( f − T ) ⎥
n = −∞ b ⎦
2 2 ∞
A Tb f A f n
Sx ( f ) = sinc 2 ( )+ sinc 2 ( ) ∑ δ( f − )
16 2 / Tb 16 2 / Tb n = −∞ Tb
f 2 4 n
pero sinc 2 ( ) tiene sus cero en , ,⋅ ⋅ ⋅ ⋅ ⋅, para n par;
2 / Tb Tb Tb Tb
y para n impar y n = 0,
∞ ∞
f n n n
sinc 2 ( ) ∑ δ(f − ) = ∑ sinc 2 ( )δ(f − ) para n impar y n = 0
2 / Tb n = −∞ Tb n = −∞ 2 Tb

n n
= ∑ ' sinc ( 2 )δ(f − T ) + δ(f )
n = −∞
2
para n impar
b

donde ∑'
n = −∞
indica que la sumatoria no incluye el valor n = 0.


sen 2 ( )
n 2 = 4 , entonces,
Como sinc 2 ( ) =
2 nπ n 2π2
( )2
2
∞ ∞
f n 4 n
sinc 2 ( ) ∑ δ(f − ) = δ(f ) + ∑ ' 2 2 δ(f − ). Finalmente,
2 / Tb n = −∞ Tb n = −∞ n π Tb
A 2Tb f ⎡A2 ∞
4 n ⎤
Sx (f ) =
16
sinc 2 (
2 / Tb
)+⎢ δ
16
( f ) + ∑ ' 2 2 δ( f − ) ⎥
n = −∞ n π Tb ⎦

A2 ⎡ f ∞
4 n ⎤
Sx ( f ) = 2
⎢Tbsinc ( ) + δ(f ) + ∑ ' 2 2 δ(f − )⎥ para n impar y n ≠ 0
16 ⎣ 2 / Tb n = −∞ n π Tb ⎦

Prof. J. Briceño M., ULA


136

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO III

Para determinar la función de autocorrelación correspondiente, escribamos Sx(f) en la


forma

A 2Tb f A2 f n
Sx ( f ) = sinc 2 ( )+ sinc 2 ( ) ∑ δ ( f − ) = S x1 ( f ) + S x 2 ( f )
16 2 / Tb 16 2 / Tb n = −∞ Tb
Sx (f ) = Sx1 (f ) + Sx 2 (f ) ⇔ R x (τ) = R x1 (τ) + R x 2 (τ)
A 2Tb 2 τ A2 τ
R x 1 ( τ) = Λ( )= Λ( )
16 Tb Tb / 2 8 Tb / 2
⎡2A2 τ ∞

R x 2 ( τ) = ⎢ Λ ( ) ∗ Tb ∑ δ( τ − nTb ) ⎥
16
⎣ Tb Tb / 2 n = −∞ ⎦
A ⎡
2
τ ∞
τ − nTb ⎤
R x 2 ( τ) = ⎢Λ ( ) + ∑ Λ( )⎥ .
8 ⎣ Tb / 2 n = −∞ Tb / 2 ⎦

τ - nTb τ
Puesto que para n = 0, ∑ Λ( T ) = Λ( ) , la función de autocorrelación será
n = -∞ b /2 Tb / 2
A ⎡ 2
τ ∞
τ − nTb ⎤
R x (τ) = ⎢ 2Λ ( ) + ∑ ' Λ( )⎥ para n ≠ 0
8 ⎣ Tb / 2 n = −∞ Tb / 2 ⎦

donde ∑ ' indica que la sumatoria no incluye el valor n = 0.
n = −∞

A2
Nótese que la potencia de la señal es < x 2 ( t ) >= R x (0) =
4
En la Fig. P3.30(b) se muestra Sx(f) y Rx(τ).

0.1
2 R x (τ) 2
ATb = 1 A/4
0.075

Sx ( f ) 0.05 2
A/8
0.025
τ
0 Tbf -Tb -Tb/2 0 Tb/2 Tb
5 3 1 1 3 5

(a) Densidadf Espectral (b) Función de Autocorrelación


Fig.. P3.30(b). Secuencia Aleatoria Unipolar RZ

(b) Secuencia aleatoria bipolar NRZ de amplitudes ± A , Fig. P3.30(c).


1 1
Amplitudes posibles: A1 = A → P1 = ; A 2 = − A → P2 =
2 2
1 1
Para k = 0, E{A 2n } = A12 P1 + A 22 P2 = (A) 2 + (−A) 2 = A 2 = σa2 + ηa2
2 2

Prof. J. Briceño M., ULA


137

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO III

Para k ≠ 0. Productos posibles: 1 0 1 1 0


A
1 1
A1A1 → P1 = ; A1A 2 → P2 = x(t) Tb
4 4 0 t
1 1
A 2 A1 → P3 = ; A 2 A 2 → P4 =
4 4
-A
E{A n A n + k } = (A1A1 )P1 + (A1A 2 )P2 + Fig. P3.30(c)
+ (A 2 A1 )P3 + (A 2 A 2 )P4

A2 A2 A2 A2
E{A n A n + k } = − − + = 0 = ηa2 ; ηa2 = 0; σa2 = A 2
4 4 4 4
1 2 A2 2
Sx ( f ) = P(f ) [A 2 + 0] = P (f )
Tb Tb
t 2 2
p( t ) = Π ( ) ⇔ P(f ) = Tbsinc(Tb f ); P(f) = Tb sinc 2 (Tb f )
Tb
Sx (f ) = A 2Tbsinc 2 (Tb f ) para todo f
Veamos ahora la función de autocorrelación. Por Transformada de Fourier,
τ
R x (τ) = A 2 Λ ( )
Tb
La potencia de la señal es < x 2 ( t ) >= R x (0) = A 2
En la Fig. P3.30(d) se muestra Sx(f) y Rx(τ).

1
2
R x (τ) 2
0.75
AT b = 1 A

Sx ( f ) 0.5

0.25

τ
0 T bf
4 3 2 1 0 1 2 3 4 -T b 0 Tb
(a) Densidad fEspectral (b) Función de Autocorrelación
Fig.. P3.30(d). Secuencia Aleatoria Bipolar NRZ

Prof. J. Briceño M., ULA


138

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO III

(c) Secuencia aleatoria AMI RZ de amplitudes ±A, Fig. P3.23(e).


Amplitudes posibles:
1 1
A1 = A → P1 = ; A 2 = −A → P2 =
4 4 1 0 1 1 0
A
1
A 3 = 0 → P3 = x(t) Tb
2 0 t
A2 A2 A2 A2 A2
k = 0; E{A 2n } = 1 + 2 + 3 = 2 =
4 4 2 4 2
-A
2
A Fig. P3.30(e)
E{A 2n } = σa2 + ηa2 =
2
Nótese que no pueden aparecer dos UNOS del
mismo signo seguidos; por consiguiente, hay que considerar el valor k ≠ 0 y k = 1 .
Entonces, para k ≠ 0 y k = 1, productos posibles:
1 1 1 1
A1A 3 → P1 = ; A1A 2 → P2 = ; A 3A1 → P3 = ; A 3A 2 → P4 =
4 4 4 4
A1A 2 A2
E{A n A n +1} = =− = ηa2
4 4
Para k ≠ 0, k ≥ 2, productos posibles:
1 1 1
A1A1 → P1 = ; A1A 2 → P2 = ; A1A 3 → P3 =
16 16 8
1 1 1
A 2 A1 → P4 = ; A 2 A 2 → P5 = ; A 2 A 3 → P6 =
16 16 8
1 1 1
A 3A1 → P7 = ; A 3A 2 → P8 = ; A 3A 3 → P9 =
8 8 4
E{A n A n + k } = (A1A1 )P1 + (A1A 2 )P2 + (A 2 A1 )P4 + (A 2 A 2 )P5

A2 A2 A2 A2 A2
= − − + = 0; ηa2 = 0; σa2 =
16 16 16 16 2
Para determinar Sx(f), vamos a utilizar la expresión (3.166) del Texto.

Prof. J. Briceño M., ULA


139

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO III


1
P(f ) [E{A 2n } + 2∑ E{A n A n + k } cos(2πkTb f )
2
Sx ( f ) =
Tb k =1

pero la sumatoria es válida solamente para k = 1, para lo cual,


A2 A2
E{A n A n +1} = ηa2 = − ; también, E{A 2n } = , de donde
4 2
2⎡A ⎤ A2
2
1 A2 2
Sx ( f ) = P (f ) ⎢ −2 cos(2πTb f )⎥ = P(f ) sen 2 (πTb f )
Tb ⎣ 2 4 ⎦ Tb
t T T 2 Tb2 T
p( t ) = Π ( ) ⇔ P(f ) = b sinc( b f ); P(f) = sinc 2 ( b f )
Tb / 2 2 2 4 2

A 2Tb T
Sx ( f ) = sinc 2 ( b f ) sen 2 (πTb f )
4 2
Para determinar la correspondiente función de autocorrelación hagamos
A 2Tb T A 2Tb ⎡ T T ⎤
S x (f ) = sinc 2 ( b f )[1 − cos(2πTb f )] = ⎢sinc 2 ( b f ) − sinc 2 ( b ) cos(2πTb f )⎥
8 2 8 ⎣ 2 2 ⎦
Tb 2 τ
pero sinc 2 ( f ) ⇔ Λ( )
2 Tb Tb / 2

A 2Tb 2 τ A 2Tb ⎡1 τ + Tb 1 τ − Tb ⎤
R x (τ) = Λ( )− ⎢ Λ( ) + Λ( )⎥
8 Tb Tb / 2 8 ⎣ Tb Tb / 2 Tb Tb / 2 ⎦

A2 ⎧ τ 1 ⎡ τ + Tb τ − Tb ⎤ ⎫
R x (τ) = ⎨Λ ( ) − ⎢Λ ( ) + Λ( )⎥ ⎬
4 ⎩ Tb / 2 2 ⎣ Tb / 2 Tb / 2 ⎦ ⎭

A2
La potencia de la señal es < x 2 ( t ) >= R x (0) =
4
En la Fig. P3.30(f) se muestra Sx(f) y R x (τ) de una secuencia aleatoria AMI RZ.

0.3 Rx (τ) 2
2 A/4
ATb = 1
0.225

Sx ( f ) 0.15
-Tb 0 Tb τ
0.075 -Tb/2 Tb/2
2
0 Tbf -A/8
4 3 2 1 0 1 2 3 4
(a) Densidadf Espectral (b) Función de Autocorrelación

Fig.. P3.30(f). Secuencia Aleatoria AMI RZ Prof. J. Briceño M., ULA


140

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO III

El procedimiento anterior se puede aplicar a una secuencia aleatoria AMI NRZ como
la mostrada en la Fig. P3.30(g). En este caso,
t
p( t ) = Π ( ) ⇔ P(f ) = Tbsinc(Tb f )
Tb
2 1 0 1 1 0
P(f ) = Tb2sinc 2 (Tb f ) A
x(t) Tb
Sx (f ) = A 2Tbsinc 2 (Tb f ) sen 2 (πTb f ) . 0 t
El lector puede demostrar fácilmente que la
función de autocorrelación es
-A
A2 τ A 2 ⎡ τ + Tb τ − Tb ⎤ Fig. P3.30(g)
R x (τ) = Λ( ) − ⎢Λ ( ) + Λ( )⎥ .
2 Tb 4 ⎣ Tb Tb ⎦
A2
También, < x ( t ) = R x (0) =
2

2
En la Fig. P3.30(h) se muestra Sx(f) y Rx(τ)

(d) Secuencia aleatoria MANCHESTER bipolar de amplitudes ±A, Fig. 3.24 del Texto.
La secuencia MANCHESTER está formada por dos símbolos que aparecen
dependiendo del estado transmitido (UNO o CERO). Estos símbolos, que
representaremos como s1(t) y s0(t), se muestran en la Fig. P3.30(i). Estos símbolos son
independientes y sus probabilidades son
1 1
P{s1 ( t )} = ; P{s 0 ( t )} = 1 0
2 2 A A

Por inspección, vemos que el valor promedio de 0 t 0 t


cada impulso es cero, es decir,
E{s( t )} = 0 = ηa ; ηa2 = 0 -A -A
s1(t) s0(t)=-s1(t)
Puesto que ηa = 0, entonces, para k ≠ 0, Fig. P3.30(i)

E{s1 ( t )s 0 ( t )} = E{s1 ( t )}E{s 0 ( t )} = 0

y para k = 0, E{s 2 ( t )} = A 2 = σ a2 + ηa2 ; σ a2 = A 2 y ηa2 = 0

Prof. J. Briceño M., ULA


141

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO III

Reemplazando en la expresión (3.165) del Texto,


1 2 A2 2
Sx ( f ) = P (f ) A 2 = P (f )
Tb Tb
t + Tb / 4 t − Tb / 4
p(t) lo podemos definir en la forma p( t ) = Π ( ) − Π( )
Tb / 2 Tb / 2
T T T T T T
P(f ) = b sinc( b f ) exp( j2π b f ) − b sinc( b ) exp(− j2π b f )
2 2 4 2 2 4
Tb Tb 2 T T
P(f ) = jTbsinc( f ) sen(π f ); P(f) = Tb2sinc 2 ( b f ) sen 2 (π b f ) , de donde,
2 2 2 2
T T
Sx (f ) = A 2Tbsinc 2 ( b f ) sen 2 (π b f )
2 2
Veamos ahora la función de autocorrelación.
A 2Tb 2 Tb A 2Tb T T
Sx ( f ) = sinc ( f ) − sinc 2 ( b f ) cos(2π b f )
2 2 2 2 2
T 2 τ
pero sinc 2 ( b f ) ⇔ Λ ( ) y tomando la Transformada de Fourier de Sx(f),
2 Tb Tb / 2
τ A 2 ⎡ τ + Tb / 2 τ − Tb / 2 ⎤
R x (τ) = A Λ(
2
)− ⎢Λ ( ) + Λ( )⎥
Tb / 2 2 ⎣ Tb / 2 Tb / 2 ⎦

La potencia de la señal es < x 2 ( t ) >= R x (0) = A 2


En la Fig. P3.30(j) se muestra Sx(f) y Rx(τ).

En la Fig. P3.30(k) se muestran las densidades espectrales anteriores para su


comparación. Obsérvese que las amplitudes para Tb f > 2 ó f > 2 / Tb son despreciables.

Prof. J. Briceño M., ULA


142

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO III

Fig. P3.30(k)

Prof. J. Briceño M., ULA


143

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO III

Prof. J. Briceño M., ULA


143

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO IV

CAPITULO IV

4.1. Sea un alfabeto en el cual la probabilidad de ocurrencia de las diferentes letras se da en la


Tabla siguiente:

A 0,081 E 0,124 I 0,072 M 0,072 Q 0,002 V 0,009


B 0,016 F 0,023 J 0,001 N 0,072 R 0,060 W 0,020
C 0,032 G 0,016 K 0,005 O 0,079 S 0,066 X 0,002
D 0,037 H 0,051 L 0,040 P 0,023 T 0,096 Y 0,019
U 0,031 Z 0,001
(a) ¿Cuál letra proporciona la máxima cantidad de información?
(b) ¿Cuál letra proporciona la mínima cantidad de información?
(c) Suponga que las letras se eligen independientemente para formar palabras (lo cual no
se ajusta a la realidad). Demuestre que la entropía de este alfabeto es de 4,316
bits/letra.
(d) Sea el juego siguiente: se trata de adivinar una palabra y se da como pista la primera
letra de la palabra. ¿En español, cuál letra es más útil en el juego, la letra E o la letra
Z?
Solución:
(a) La letra que proporciona la máxima información es aquella cuya probabilidad de
ocurrencia es la menor. En la Tabla anterior corresponde a las letras J y Z cuyas
probabilidades son 0,001. En este caso:
1
Cantidad de Información = I = log 2 = 9,966 bits
0,001
(b) Para una mínima cantidad de información se tiene la letra E cuya probabilidad de
ocurrencia es de 0,124; entonces,
1
Cantidad de Información = I = log 2 = 3,012 bits
0,124
(c) La entropía H viene dada por la expresión (con las probabilidades dadas en la Tabla)
N
1 1 1 1
H = ∑ Pj log 2 = 0,081 log 2 + 0,016 log 2 + 0,032 log 2 + ⋅⋅⋅
j=1 Pj 0,081 0,016 0,032

1 1
⋅ ⋅ ⋅ +0,019 log 2 + 0,001 log 2 = 4,316 bits/letra
0,019 0,001
(d) La letra más útil en el juego es la letra Z, por cuanto el número de palabras que
empiezan con Z es mucho menor que el número de palabras que empiezan con E.

Prof. J. Briceño M., ULA.


144

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO IV

4.2. Una fuente de información produce 128 símbolos independientes, de los cuales 16
ocurren con probabilidad de 1/32, y los 112 restantes con una probabilidad de 1/224. La
fuente produce 100 símbolos por segundo.
Demuestre que la velocidad de información promedio de la fuente es de 640,4 bps.
Solución:
Datos: N=128; Vs = 100 símb/seg; P1 = 1/32; P2 = 1/224.
1 1
H = 16 log 2 (32) + 112 log 2 (224) = 6,404 bits/símbolo
32 224
Vi = Vs ⋅ H = 100 ⋅ 6,404 = 640,4 bps
4.3. Un alfabeto consta de las siguientes letras: A, B, C, D, E, F, H y O, cuya aparición
suponemos equiprobable. Estas letras se codifican en binario puro con un impulso de
arranque y uno de pare; todos los impulsos tienen la misma duración. El canal de
transmisión tiene un ancho de banda de 4 kHz.
(a) Demuestre que la palabra FACHADA se puede transmitir en 8,75 mseg y con una
velocidad de información de 2400 bps.
(b) Asigne a cada letra una muestra codificada y muestre la forma de la palabra CAFE a
la salida del codificador. Suponga que el impulso de arranque está siempre a CERO y
el impulso de pare siempre a UNO.
(c) Si las probabilidades de las 8 letras son, respectivamente, 0,2; 0,15; 0,15; 0,1; 0,25;
0,05; 0,05 y 0,05, demuestre que la información promedio, por letra, es de 2,766 bits.
Solución:
Datos: N = 8 símbolos o letras; B = 4 kHz; U n a le tra
código binario puro. 1 2 3
(a) N = 2 = 8 , de donde n = 3 .
n
τ
La codificación es, Fig. P4.3(a) T = 5τ
F ig . P 4 .3 (a )
1
B = = 4 ⋅ 10 3 ; τ = 2,5 ⋅ 10 -4
τ
Duración de una letra = T = 5τ = 1,25 ⋅ 10 −3
La palabra FACHADA contiene 7 letras; por lo tanto, se transmite en un tiempo total
Tt = 7 ⋅ T = 0,00875 seg = 8,75 mseg
(b) Sea la siguiente asignación (arbitraria) en la cual el dígito de menor peso (LSB) se
coloca a la izquierda, pues la práctica usual es la de transmitir el LSB de primero:
A → 000; B → 100; C → 010; D → 110; E → 001; F → 101; H → 011; O → 111

Prof. J. Briceño M., ULA.


145

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO IV

La forma codificada de la palabra CAFE será:

C A F E

0 0 1 0 1 0 0 0 0 1 0 1 0 1 1 0 0 0 1 1

Fig. P4.3(b)

(c)
1 1 1 1 1
H = 0,2 log 2 ( ) + 2 ⋅ 0,15 log 2 ( ) + 0,1 log 2 ( ) + 0,25 log 2 ( ) + 3 ⋅ 0,05 log 2 ( )
0,2 0,15 0,1 0,25 0,05
H = 2,766 bits/letra
4.4. El alfabeto de una máquina de escribir consta de 32 caracteres alfanuméricos que
suponemos equiprobables, y se desea escribir una página de 280 caracteres. Una persona
escribe a una velocidad de 2 bps.
Demuestre que la persona puede escribir una página en 11 minutos y 40 segundos.
Solución:
Datos: N = 32; Nc = 280 caracteres; Vi = 2 bps
Cantidad de información promedio = I = log2 N = log2 32 = 5 bits
Cantidad total de información en una página = I t = N c ⋅ I = 280 ⋅ 5 = 1400 bits
It I 1400
Vi = ∴T = t = = 700 seg = 11 minutos y 40 segundos
T Vi 2
4.5. Una fuente produce ocho símbolos distintos e independientes cuyas probabilidades de
aparición son: un símbolo con una probabilidad de 0,512; tres símbolos con una
probabilidad, cada uno, de 0,032, y un símbolo con una probabilidad de 0,008. Los
símbolos se producen a una velocidad de 1000 símbolos por segundo, se codifican en
binario para transmitirlos por un canal telefónico de 4 kHz.
Demuestre que los símbolos sí pueden transmitirse por el canal
telefónico y que la velocidad de información y de modulación
Un símbolo
son, respectivamente, de 2166 bps y 3000 baudios.
Solución: 1 2 3
τ
Datos: N = 8; P1 = 0,512; P2 = 0,128; P3 = 0,032; P4 = 0,008 T = 3τ
Vs = 1000 símb/seg; m = 2; B = 4 kHz = 4000 Hz. No hay Fig. P4.5.

redundancia.
N = 2 n ∴ n = 3 . La codificación tiene la forma, Fig. P4.5.
1 T 1
Vs = = 1000 ∴ T = 10 −3 seg; τ = ∴ = 3000 baudios
T 3 τ

Prof. J. Briceño M., ULA.


146

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO IV

Vb = 3000 baudios
Vemos que Vb < B; los símbolos a Vb = 3000 baudios se pueden transmitir perfectamente
por un canal de 4 kHz de ancho de banda. La información promedio por símbolo viene
dada por
1 1 1 1
I = 0,512 log 2 ( ) + 3 ⋅ 0,128 log 2 ( ) + 3 ⋅ 0,032 log 2 ( ) + 0,008 log 2 ( )
0,512 0,128 0,032 0,008
I = 2,166 bits/símb.
La velocidad de información es Vi = Vs ⋅ I = 1000 ⋅ 2,166 = 2166 bps
4.6. Se tiene 64 monedas de las cuales sabemos que una es falsa. Disponemos también de una
balanza de precisión con la cual podemos pesar las monedas.
(a) Si sabemos que la moneda falsa pesa menos que las buenas, determine el número
mínimo de pesadas necesarias para descubrir cuál es la moneda falsa.
(b) Repetir la parte (a) pero en este caso no sabemos si la moneda falsa pesa más o
menos que las monedas buenas.
Nota: En las partes (a) y (b) hay que calcular no solamente el número de pesadas, sino
mostrar también el procedimiento para efectuarlas.
Solución:
(a) Como la selección es entre falsa y buena, el número de pesadas es igual a la entropía
H; por lo tanto, H = log2 64 = 6. Se necesita hacer 6 pesadas como mínimo para
determinar cuál es la moneda falsa.
Procedimiento:
(1) Se separan las monedas en dos grupos de 32 monedas y se pesan: Pesada 1.
(2) Como la moneda falsa pesa menos que las buenas, ella estará en el grupo que pesó
menos. Este grupo se separa en dos grupos de 16 monedas, los cuales se pesan:
Pesada 2.
(3) Se toma el grupo que pesó menos, se separa en dos grupos de 8 monedas, los cuales
se pesan: Pesada 3
(4) Se toma el grupo que pesó menos, se separa en dos grupos de 4 monedas, los cuales
se pesan: Pesada 4.
(5) Se toma el grupo que pesó menos, se separa en dos grupos de 2 monedas, los cuales
se pesan: Pesada 5.
(6) Se toman las dos monedas del grupo que pesó menos y se pesan: Pesada 6.
La moneda que pesa menos es la falsa; fueron 6 pesadas.
(b) En este caso se incluye una pregunta adicional la cual es “si la moneda falsa pesa más
o menos que las monedas buenas” que equivale a un bit o a una pesada adicional. El

Prof. J. Briceño M., ULA.


147

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO IV

número de pesadas será entonces N = H + 1, donde H, de la parte (a), es igual a 6. El


número de pesadas para determinar la moneda falsa será de 7.
Procedimiento:
(1) Se separan las 64 monedas en dos grupos A y B de 32 monedas, los cuales se pesan:
Pesada 1.
(2) Sea, por ejemplo, el grupo A el más pesado. Este grupo A se separa en dos grupos
A11 y A12, de 16 monedas cada uno, los cuales se pesan: Pesada 2.
Si los grupos A11 y A12 pesan igual, la moneda es menos pesada y estará en el grupo
B.
Si los grupos A11 y A12 pesan diferente, la moneda es más pesada y estará en el
grupo A11 o A12 que pese más.
Con esto determinamos si la moneda falsa es más o menos pesada que las buenas.
Vamos a suponer que la moneda es menos pesada y está en el grupo B.
(3) El grupo B se separa en dos grupos B11 y B12, de 16 monedas cada uno, los cuales
se pesan: Pesada 3. La moneda falsa estará en el grupo que pesa menos; sea B12 este
grupo.
(4) El grupo B12 se separa en dos grupos B21 y B22, de 8 monedas cada uno, los cuales
se pesan: Pesada 4. La moneda falsa estará en el grupo que pesa menos; sea B21 este
grupo.
(5) El grupo B21 se separa en dos grupos B31 y B32, de cuatro monedas cada uno, los
cuales se pesan: Pesada 5. La moneda falsa estará en el grupo que pesa menos; sea
B32 este grupo.
(6) El grupo B32 se separa en dos grupos B41 y B42, de dos monedas cada uno, los
cuales se pesan: Pesada 6. La moneda falsa estará en el grupo que pese menos; sea
B41 este grupo.
(7) Las dos monedas del grupo B41 se pesan: Pesada 7. La moneda que pesa menos es la
moneda falsa.
Se necesitaron 7 pesadas.
4.7. Se escucha un partido de fútbol y el narrador habla a una velocidad de 300 palabras por
minuto. Con los datos del Ejemplo 4.3 del Texto, determine la velocidad de información
a la cual transmite el locutor.
Solución:
Datos: Del Ejemplo 4.3, Información promedio por palabra = Ip = 9,3 bits/palabra
Vs = 300 palabras/minuto = 5 palabras/seg
Vi = Vs ⋅ I p = 5 ⋅ 9,3 = 46,5 bps

Prof. J. Briceño M., ULA.


148

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO IV

4.8. Vamos a determinar la información contenida en una fotografía en blanco y negro. La


imagen está compuesta por puntos con 8 niveles de gris, todos igualmente probables; la
resolución de la imagen es de 5 puntos/mm.
Determine la información contenida en una fotografía de 10 cm x 10 cm.
Solución:
Datos: Para el elemento de imagen, Fig. P4.8, →
100 mm
N = 8; I = log2 8 = 3 bits/punto
Elemento
Resolución = R = 5 puntos/mm = 25 puntos/mm2
1 mm
Número de puntos por imagen = Np = 100x100x25 100 mm

Np = 2,5 x 105 puntos/imagen 1 mm

Información total en la fotografía = It = Np I


Fig. P4.8
It = 2,5 x 105 x 3 = 7,5 x 105 bits
4.9. El refrán dice que “una imagen vale mil palabras”.
Utilizando las suposiciones de los dos problemas anteriores, ¿Qué tamaño debe tener la
imagen (cuadrada) para que la información contenida en ella sea de 1000 palabras?
Solución:
Datos: Información promedio por palabra = Ip = 9,3 bits/palabra
Número de palabras = Np = 1000 palabras
Información en la imagen de mil palabras = It = Np Ip = 1000 x 9,3 = 9300 bits
Información en cada elemento de 1 mm2 = Iel = R x I = 25 x 3 = 75 bits/mm2
Número de elementos de 1 mm2 en la imagen de 1000 palabras = Nel = It/Iel
Nel es también el área, en mm2, de la imagen de 1000 palabras; entonces,
It 9300 bits
N el = = 2
= 124 mm2
I el 75 bits/mm
La imagen de 1000 palabras tiene un área de 124 mm2. Si la imagen es cuadrada, cada
lado tendrá una longitud L = 124 = 11,4 mm.
La imagen, cuya información equivale a mil palabras, medirá entonces 11,4 mm x 11,4
mm.
4.10. Contenido de información de textos escritos.
(a) ¿Cuál contiene más información: una página de un texto o la correspondiente página
de apuntes (de igual número de palabras) del mismo tópico? Razone su respuesta.
(b) Vamos a estimar la información promedio contenida en la página de un periódico.
Una página tiene una superficie útil de 50 cm x 60 cm, los tipos tienen dimensiones
de 3 mm x 3mm, el espaciado entre palabras es de 3 mm y la separación entre líneas
Prof. J. Briceño M., ULA.
149

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO IV

es de 6 mm. Con los datos del Ejemplo 1.3, demuestre que la información promedio
contenida en una página es de 16820 bits.
Solución:
(a) Para una misma información útil, un texto contiene muchísimas más palabras
(aclaratorias, de explicación, etc.) que una página de apuntes de clase del mismo
tópico. Los apuntes son más concisos, con un mínimo de palabras adicionales. En
consecuencia, en un mismo número de palabras los apuntes de clase contienen más
información útil que el texto correspondiente.
Nota: Esta es una explicación de tipo teórico y nó una exhortación para el uso del
denominado “apuntismo”. Los apuntes de clase son solamente una guía de estudio y
jamás reemplazarán al texto correspondiente.
(b) Datos: 5 letras por palabra; Ip = 9,3 bits/palabra; dimensiones: 50 cm x 60 cm.
Cada línea contiene M palabras de 5 letras, y entre palabra y palabra habrá un espacio de
3 mm. La línea comienza con palabra y termina con palabra; habrá entonces (M – 1)
espacios. Entonces, para cada línea:
5M x 3 mm + (M – 1) x 3 mm = 500 mm
Resolviendo para M (número entero): M = 27 palabras
Verticalmente cada línea ocupa 3 mm más 6 mm de espaciado, para un total de 9 mm por
línea; la página tendrá N líneas. La página escrita comienza con una línea y termina con
una línea, y el número de espacios entre línea y línea será (N – 1). Entonces,
verticalmente,
N x 3 mm + (N – 1) x 6 mm = 600 mm
Resolviendo para N (número entero): N = 67 líneas
El número total de palabras será: Np = M N = 27 x 67 = 1809 palabras
La cantidad total de información será: It = Np Ip = 1809 x 9,3 = 16820 bits.
4.11. El intercambio de información entre una computadora y su unidad de disco se efectúa a
una velocidad de 36400 bps. La información o texto se considera formada por “páginas”
de 30 líneas de 80 columnas con 7 bits por caracter.
(a) Demuestre que la computadora puede transferir 650 páginas de texto en 5 minutos.
(b) Las páginas almacenadas en la unidad de disco se van a transmitir ahora a razón de
30 páginas por segundo por un canal de 42 kHz de ancho de banda y en el cual la
potencia de ruido es de 1 mW.
Demuestre que para que no haya pérdida de información, la potencia promedio
mínima de la señal debe ser de 4,095 W ó 36,123 dBm.

Prof. J. Briceño M., ULA.


150

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO IV

Solución:
Datos: Vi = 36400 bps; páginas de 30 líneas de 80 columnas; 7 bits/caracter
(a) Información por página = Ip = 30 x 80 x 7 = 16800 bits/página
Ip 16800
Tiempo de transmisión de una página = Tp = = = 0,462 seg/pág.
Vi 36400
Tiempo de transmisión de 650 páginas = Tt =650 Tp = 300 seg = 5 minutos
(b) VT = 30 pag/seg; B = 42 kHz; N = 10-3 W
Velocidad de información = Vi = VT Ip = 30 x 16800 = 5,04 x 105 bps
De la ecuación de Hartley-Shannon, Vi = B log2(1+S/N)
5,04 x 105 = 42 x 103 log2(1+103S). Resolviendo para S,
10 3,612 − 1
S= = 4,095 W = 36,123 dBm
1000
4.12. Una fuente de información produce 16 símbolos distintos y equiprobables a una
velocidad de 1000 símbolos por segundo. Los símbolos se codifican en binario más un
impulso de sincronización, todos de igual duración, los cuales se transmiten por un canal
con un ancho de banda de 1 kHz. Demuestre que
(a) La velocidad de modulación en el canal es de 5000 baudios.
(b) Para que no haya pérdida de información, la relación S/N en el canal deberá ser,
como mínimo, de 11,7609 dB.
Solución:
Datos: N = 16; Vs = 1000 símb/seg; m = 2; un impulso de sincronización
B = 1 kHz = 1000 Hz; I = log2 N = 4 bits
(a) N = 2 n = 16 ∴ n = 4 ;
(b) La codificación es Fig. P4.12
1
Vs = = 1000 ∴ T = 10 −3 seg
T

T 1 1
τ= = ∴ VB = = 5000 baudios
5 5000 τ
I 4
(b) Vi = = −3 = 4000 bps. De la ecuación de Hartley-Shannon,
T 10
4000 = 1000 log2(1+ S/N); log2(1+ S/N) = 4, de donde

Prof. J. Briceño M., ULA.


151

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO IV

4
S
= 10 3.322 − 1 = 15 = 11,7609 dB
N
4.13. Una fuente produce impulsos los cuales se codifican en secuencias de 7 impulsos
cuaternarios más un impulso de sincronización, todos de igual duración. Los cuatro
niveles de cada impulso tienen probabilidades 0,4; 0,3; 0,2 y 0,1, respectivamente. La
velocidad de modulación a la salida del codificador es de 80 kbaudios y se transmite un
total de 1000 secuencias.
(a) Si no hay ruido en el canal, demuestre que la cantidad de información que llegó a
destino es de 12925 bits.
(b) En el canal hay ruido. El ancho de banda del canal es de 10 kHz y la relación S/N
correspondiente es de 30 dB. Demuestre que para que no haya pérdida de
información hay que aumentar la relación S/N en, por lo menos, 8,909 dB.
Solución:
Datos: secuencias de 7 impulsos (n = 7); m = 4; un impulso de sincronización;
P1 = 0,4; P2 = 0,3; P3 = 0,2; P4 = 0,1;
Vb = 80 kbaudios; Ns = 1000 secuencias
Una Secuencia
n = 7; la codificación es, Fig. P4.13
m=4 1 2 3 4 5 6 7
Información asociada a cada impulso = Ii
τ
1 1
I i = 0,4 log 2 ( ) + 0,3 log 2 ( ) +
0,4 0,3 T = 8τ
Fig. P4.13.
1 1
+ 0,2 log 2 ( ) + 0,1 log 2 ( )
0,2 0,1
Ii = 1,846 bits/impulso; Información por secuencia = Is = n Ii = 7 x 1,846 = 12,925 bits/sec
Información total transmitida = It = Ns Is = 1000 x 12,925 = 12925 bits
1 1
(b) B = 10 kHz = 104 Hz; S/N = 30 dB = 1000; Vb = = 80 ⋅ 10 3 ∴ τ =
τ 80 ⋅ 10 3
I s 12,925
τ = 1,25 ⋅ 10 −5 seg; T = 8τ = 10 −4 seg; Vi = = −4
= 12,925 ⋅ 10 4 bps
T 10
La capacidad del canal es C = 104 log2(1+ 1000) = 9,967 x 104 bps
Vemos que C < Vi cuando S/N = 30 dB; por lo tanto, habrá pérdida de información;
hay que aumentar entonces la relación S/N haciendo C = Vi.
12,925 x 104 = 104 log2(1+S/N); Resolviendo para S/N,
S
= 103,891 − 1 = 7,779 ⋅ 103 = 38,909 dB
N

Prof. J. Briceño M., ULA.


152

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO IV

Por lo tanto, para que no haya pérdida de información, hay que aumentar la relación S/N
de 30 dB a 38,909 dB, es decir, en una cantidad de 8,909 dB.
4.14. Una computadora trabaja en dos modalidades: Modo Texto y Modo Gráficos. En Modo
Texto tiene un alfabeto de 256 caracteres alfanuméricos en una pantalla de 25 filas por
40 columnas cada una (Cada punto de la pantalla se denomina “pixel”). En Modo
Gráficos la pantalla tiene una resolución de 200 filas y 300 columnas, donde cada punto
puede tener 16 colores y 4 niveles de intensidad. Demuestre que la cantidad de memoria
necesaria para almacenar el contenido de la pantalla es:
(a) En Modo Texto: 1 kbyte; (b) En Modo Gráficos: 45 kbytes
Solución:
Datos: Modo Texto: 256 caracteres; 25 filas x 40 columnas
Modo Gáficos: 200 filas x 300 columnas; 16 colores + 4 niveles de intensidad
(a) Modo Texto
N = 256 caracteres; Información por caracter = Ic = log2(256) = 8 bits/caracter
Número de caracteres en la pantalla = Nc = 25 x 40 = 1000 caracteres
Información contenida en una pantalla = It = Nc Ic = 8000 bits
Como 1 byte = 8 bits, la cantidad de memoria necesaria para almacenar una pantalla
en Modo Texto es de 1000 bytes = 1 kbyte
(b) Modo Gráficos
Cada punto tiene 16 x 4 formas posibles, es decir, N = 16 x 4 = 64
Información por punto = Ip = log2(64) = 6 bits
Número de puntos en la pantalla = Np = 200 x 300 = 6 x 104 puntos
Información contenida en una pantalla = It = Np Ip = 36 x 104 bits = 45 x 103 bytes
En Modo Gráficos se necesita 45 kbytes para almacenar el contenido de una pantalla.
4.15. La imagen de un televisor a color está formada por 525 líneas que contienen, cada una,
1000 puntos luminosos. Cada punto luminoso tiene 8 niveles de brillantez y 16 matices
de color. La velocidad de las imágenes es de 30 por segundo.
(a) Demuestre que la velocidad de información producida por la imagen de televisión es
de 110,3 Mbps.
(b) Transmisión Analógica. Si la relación S/N en el canal es de 60 dB y la potencia de
ruido es de 1 µW, demuestre que la potencia de señal es de 1 W y que se puede
transmitir por un canal de ancho de banda de 5,534 MHz.
(c) Transmisión Digital. Si cada punto luminoso se codifica en ASCII sin bit de paridad
(Fig. 1.13(b) del Texto) para su transmisión por un canal digital, demuestre que el
ancho de banda mínimo necesario del canal es de 157,6 MHz.

Prof. J. Briceño M., ULA.


153

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO IV

(d) Si la potencia de ruido en el canal calculado en la parte (c) es de 1 µW, demuestre


que la potencia mínima de la señal, para que no haya pérdida de información, debe
ser de 0,6245 µW.
Solución:
Datos: 525 líneas; 1000 puntos luminosos; 8 niveles de brillantez + 16 matices de color;
Vim = 30 imágenes/seg.
(a) Número de puntos en la pantalla = Np = 525 x 103 puntos
Número de variaciones de cada punto = N = 8 x 16 = 128 símbolos
Información asociada a cada punto = Ip = log2 (128) = 7 bits
Cantidad de información contenida en una imagen = Iim = Np Ip = 3,675 x 106 bits/imag
Velocidad de información producida por la imagen = Vi = Vim Iim = 1,103 x 108 bps
Vi = 110,3 Mbps
(b) Transmisión Analógica
Datos: S/N = 60 dB = 106; N = 10-6 W; Vi = 110,3 Mbps
De la ecuación de Hartley-Shannon, 110,3 x 106 = B log2(1 + 106)
110,3 ⋅ 10 6
Resolviendo, el ancho de banda es B= = 5,534 MHz
3,322 ⋅ log10 (1 + 10 6 )
El sistema NTSC de TV, utilizado en Venezuela, utiliza un ancho de banda de 6 MHz.
(c) Transmisión Digital
Datos: Código ASCII; Vi = 110,3 x 106 bps; m = 2; n = 7 ; I = 7 bits
La codificación es, Fig. P4.15,
Un Punto
I I 7
Vi = ∴ T = = 1 2 3 4 5 6 7
T Vi 110,3 ⋅ 10 6
τ
T = 6,346 x 10-8 seg = 10τ T = 10 τ
-9 Fig. P4.15.
τ = 6,346 x 10 seg
1
B= = 157,6 ⋅ 10 6 = 157,6 MHz
τ
(d) Datos: B = 157,6 MHz; Vi = 110,3 Mbps; N = 10-6 W
De la ecuación de Hartley-Shannon, 110,3 x 106 = 157,6 x 106 log2(1+106S)
Vi
10 3.322 B − 1
Resolviendo, S = = 6,245 ⋅ 10 −7 = 0,6245 µW
10 6

Prof. J. Briceño M., ULA.


154

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO IV

4.16. En un sistema de transmisión de facsímil de alta resolución se necesita, por página, 2,25
x 106 elementos de imagen (esto equivale a 1500 líneas en cada dimensión), y para una
buena reproducción se requiere 16 niveles de brillantez. La información se codifica en
binario para ser transmitida por un canal de 4 kHz de ancho de banda.
(a) Demuestre que la información contenida en una imagen es de 9 x 106 bits.
(b) Demuestre que una imagen se puede transmitir en 37,5 minutos.
(c) Demuestre que si la información se codifica en impulsos cuaternarios, el tiempo de
transmisión se reduce a la mitad.
(d) Si la información se codifica en ASCII sin bit de paridad, Fig. 1.13(b), demuestre que
una imagen se transmite en 93,75 minutos.
Solución:
Datos: Np = 2,25 x 106; N = 16 niveles; m = 2; B = 4 kHz
(a) Número de puntos en una imagen = Np = 2,25 x 106
Un Punto
N = 16 = 2 n ∴ n = 4 . La codificación es, Fig. P4.16(a)
1 2 3 4
Ip = 4 bits/punto
τ
Información contenida en una imagen = Ii T = 4τ
Ii = Np Ip = 4 x 2.25 x 106 = 9 x 106 bits Fig. P4.16(a).

1
(b) B = 4 ⋅ 103 = ∴ τ = 2,5 ⋅ 10 −4 seg
τ
T = 4τ = 10-3 seg
Tiempo de transmisión de una imagen = Np T = 2250 seg = 37,5 minutos
4 1 1
Vi = = 4000 bps; Vb = = = 4000 baudios
10 −3
τ 2,5 ⋅ 10 −4
(c) Datos: N = 16; m = 4; 16 = 4 n ∴ n = 2 . La codificación es, Un Punto
Fig.P4.16(b)
m=4 1 2
De la parte (b): τ = 2,5 x 10-4 seg; τ
-4
T = 2τ = 5 x 10 T = 2τ
Fig. P4.16(b)
Tt = Np T = 1125 seg =18,75 minutos
que es la mitad del tiempo de la parte anterior.
2 ⋅ log 2 (4) 1 1
Vi = = 8000 bps; Vb = = = 4000 baudios
5 ⋅ 10 −4
τ 2,5 ⋅ 10 −4

Prof. J. Briceño M., ULA.


155

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO IV

Nótese que con este esquema de codificación la velocidad de información aumenta al


doble, mientras que la velocidad
de modulación no cambia. Un Punto
(d) En este caso, cada punto, sin 1 2 3 4 5 6 7
considerar los niveles de
τ
brillantez, se codifica en
T = 10 τ
ASCII, es decir, con 7 bits
Fig. P4.16(c).
por punto.
La codificación correspondiente
es, Fig. P4.16(c) ,
De la parte (b): τ = 2,5 x 10-4 seg
T = 10τ = 2,5 x 10-3 seg
Tt = Np T = 5625 seg
Tt = 93,75 minutos

7 1
Vi = −3
= 2800 bps; Vb = = 4000 baudios
2,5 ⋅ 10 τ
Nótese el efecto de la codificación en la velocidad de información; sin embargo, la
velocidad de modulación sigue siendo siempre la misma de 4000 baudios.
4.17. Una fuente de información produce 27 símbolos distintos y equiprobables, los cuales se
codifican en impulsos ternarios. El codificador produce bloques que contienen 9
impulsos de información más un impulso de sincronización, todos de igual duración. En
el sistema no hay pérdida de información. La velocidad de modulación a la salida del
codificador es de 10 kbaudios. Demuestre que
(a) La fuente está produciendo los símbolos a una velocidad de 3000 símbolos por
segundo.
(b) Se puede transmitir 5,136 x 107 bits en una hora.
Solución:
Datos: N = 27 símbolos; m = 3; bloques de 9 impulsos de información + 1 de
sincronización:
Vb = 104 baudios
Bloque de codificación
(a) N = 27 = 3n ∴ n = 3; símbolo símbolo símbolo
son tres impulsos por 1 2 3 1 2 3 1 2 3 m=3
símbolo. A la salida
del codificador el τ
bloque tendrá la 3T = 10 τ
forma mostrada en la Fig. P4.17.
Fig. P4.17

Prof. J. Briceño M., ULA.


156

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO IV

10τ 1 1
3T = 10τ∴ T = , pero τ = = 4 10−4
3 Vb 10
1
T = 3,333 ⋅10−4 ; Vs = = 3000 símb/seg
T
(b) Información por símbolo = I = log2 27 = 4,755 bits/símb
3⋅ I
De la Fig. 4.13, Vi = = 14264,97 bps
10τ
Número de bits transmitidos en una hora = It = 3600Vi = 5,136 x 107 bits
4.18. Un terminal de datos produce 256 caracteres alfanuméricos que se codifican en n
impulsos m-arios incluyendo un impulso de arranque y uno de pare, todos de la misma
duración. La señal codificada se transmite por un canal de ancho de banda de 10 kHz y
con una relación S/N de 11,7609 dB. Demuestre que
(a) Para que no haya pérdida de información, el terminal de datos debe generar los
caracteres a una velocidad igual o menor de 5000 caracteres por segundo.
(b) Si la velocidad de modulación máxima es 3/4 de la velocidad de información
máxima, entonces m = 4 y n = 4.
(c) Para los mismos datos, ¿Qué pasaría si la codificación fuese en binario?
Solución:
Datos:
N = 256 = mn; impulsos de arranque y pare; B = 10 kHz; S/N = 11,7609 dB = 15
(a) Para B = 10 4 Hz.
Información asociada a un símbolo = Is = log2(256) = 8 bits
De la ecuación de Hartley-Shannon, la capacidad del canal es
C = 104 log2(16) = 4 x 104 bps = 40 kbps
Para que no haya pérdida de información, la velocidad de información máxima será
Vi = C = 4 x 104 = 40000 bps; entonces,
Is 8
Duración de un símbolo = T = = = 2 ⋅ 10 −4 seg.
Vi 4 ⋅ 10 4

1
Velocidad de producción de los símbolos = Vs = = 5 ⋅ 10 3 caracteres/segundo
T

Prof. J. Briceño M., ULA.


157

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO IV

(b) La codificación tiene la forma, Fig.


P4.18(a)
Un Carácter
3 1
Vb = Vi = ; m 1 2 3 n
4 τ
y de la Fig. P4.18(a), τ

Is 8 T = (n + 2) τ
Vi = = , pero
T (n + 2)τ Fig. P4.18(a).

1 3 8
Vb = = ⋅
τ 4 (n + 2)τ
por consiguiente,
n + 2 = 6 ∴ n = 4; pero como m 4 = 256, entonces m = 4.
8 8
La velocidad de información será ahora Vi = = ⋅ 10 4 = 13333,33 bps, mientras que
6⋅τ 6
la velocidad de modulación es Vb = B = 104 baudios. Puesto que Vi < C, no hay
problemas en la transmisión; asimismo, la velocidad de producción de la fuente será
1 1 10 4
Vs = = = = 1666,67 símbolos/segundo
T ( n + 2) τ 6
(c) Si la codificación es en binario, m = 2; N = 2 n = 256 ∴ n = 8 . La codificación se
muestra en la Fig. P4.18(b).
El problema ahora es decidir Un Carácter
entre variar el ancho de banda 1 2 3 4 5 6 7 8
manteniendo constante la velo-
τ
cidad de información, o variar m=2
T = 10 τ
la velocidad de información
manteniendo constante el Fig. P4.18(b).
ancho de banda.
En la práctica generalmente no
se puede cambiar el ancho de banda del canal, pero sí podemos variar la velocidad de
información en alguna forma. En este caso mantendremos el ancho de banda de 10
kHz y ajustaremos la velocidad de información. El hecho de mantener constante el
ancho de banda es equivalente a decir que la velocidad de modulación se mantiene
constante.
10 10
De la Fig. P4.18(b), I = 8 bits y T = 10τ = = = 10 −3 seg
B 10 ⋅ 10 3

Prof. J. Briceño M., ULA.


158

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO IV

I 8
También, Vi == −3 = 8000 bps ; Vb = 104 baudios, y la velocidad de
T 10
1
producción de la fuente será Vs = = 1000 símbolos/segundo.
T
Nótese que Vi < C, y no habrá problemas de transmisión en el canal.
4.19. Una fuente de información produce 1024 símbolos distintos y equiprobables a una
velocidad de 1250 símbolos por segundo. Los símbolos se codifican en impulsos
cuaternarios más un impulso de arranque y uno de pare. La duración de los impulsos de
arranque y de pare es 1,5 veces la duración de un impulso de información. Demuestre
que:
(a) Las velocidades de modulación y de información son de 10 kbaudios y 12,5 kbps,
respectivamente.
(b) Si el ancho de banda del canal de transmisión es de 5 kHz y se transmite 105
muestras codificadas, se pierde 5 x 105 bits de información.
Solución:
Datos: N = 1024 símbolos; Vs = 1250 símb/seg; m = 4; impulsos de arranque y pare
(a) N = 1024 = 4 n ∴ n = 5; m = 4
Un Símbolo
la codificación es, Fig. P4.19
m=4 1 2 3 4 5
Is = log2(1024) = 10 bits/símbolo
τ
1 1
T = 8τ = ∴τ = = 10 − 4 1,5 τ 1,5 τ
1250 8 ⋅ 1250 T=8τ
1 Fig. P4.19.
Vb = = 10 kbaudios
τ
Vi = Vs Is = 1250 x 10 = 12500 bps =
12,5 kbps
(b) Datos: B = 5 kHz; m = 4; n = 5. Is = 10 bits/símb; τ = 10-4; Puesto que Vb > B, habrá
pérdida de información
I s 10 ⋅ 10 4
De la Fig. P4.19, Vi = = = 1,25 ⋅ 10 4 = 12500 bps
8τ 8
Asimismo, el canal de ancho de banda B puede soportar una velocidad
B ⋅ I s 5 ⋅ 10 4
Vi' = = = 6,25 ⋅ 103 = 6250 bps
8 8
Número de símbolos transmitidos = Ns = 105

Prof. J. Briceño M., ULA.


159

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO IV

Como cada símbolo contiene 10 bits, cuando se transmite 105 símbolos se habrá
transmitido una cantidad de información It = Ns Is = 106 bits. Estos 106 bits se
I 10 6
transmiten en un tiempo T = t = = 80 segundos.
Vi 1,25 ⋅ 10 4

Como el ancho de banda es ahora B = 5 kHz, y siendo Vi' = 6250 bps, entonces se
transmitiría solamente una cantidad de información I 't = Vi' ⋅ T = 5 ⋅ 105 bits.
La pérdida en bits cuando se transmite 105 símbolos será entonces
I p = I t − I 't = 10 6 − 5 ⋅ 10 5 = 5 ⋅ 10 5 bits.

Atención, nótese que este problema solamente tiene interés teórico, pues en la
práctica la información debe llegar siempre completa para ser de utilidad, lo
que no es el caso de la energía, en la cual lo que llega al destino siempre es
aprovechable.
4.20. Un codificador produce impulsos binarios cuya velocidad de modulación es de 8
kbaudios. Estos impulsos se van a transmitir por un canal de 1 kHz de ancho de banda y
en el cual la relación S/N es de 11,7609 dB. En estas condiciones hay pérdida de
información. Demuestre que para que no haya pérdida de información hay que aumentar
la relación S/N, como mínimo, en 12,304 dB.
Solución:
Datos: Vb = 8000 baudios; B = 1000 Hz; S/N = 11,7609 dB = 15; codificación binaria
La capacidad del canal es C = 103 log2(1+ 15) = 103 log2(16) = 4000 bps.
Vemos que Vb < B ó C < Vb, lo que significa que hay pérdida de información. Como el
sistema es binario (m = 2), la velocidad de modulación es numéricamente igual a la
velocidad de información, es decir, Vi = Vb = 8000 bps.
Para alcanzar esta velocidad manteniendo el mismo ancho de banda, hay que aumentar la
relación S/N a fin de que se verifique que
8000 = 1000 log2(1+ S/N), de donde S/N = 28 –1 = 255 = 24,065 dB
Por lo tanto, hay que aumentar la relación S/N de 11,7609 dB a 24,065 dB, es decir, en
12,3045 dB.
4.21. Se tiene un convertidor automático, con una capacidad de 15 x 103 bps, que convierte
información de un sistema de codificación a otro sistema. La entrada al convertidor es
una secuencia de impulsos de amplitud variable cuya frecuencia es de 2,25 x 105
impulsos por minuto. La salida del convertidor es otro tren de impulsos cuyo número de
amplitudes es 1/4 del número de amplitudes de los impulsos de entrada al convertidor.
Demuestre que la velocidad de modulación a la salida del convertidor es de 7,5 kbaudios
y que los impulsos son cuaternarios.

Prof. J. Briceño M., ULA.


160

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO IV

Solución:
2,25 ⋅ 105
Datos: Cc = 15 x 103 bps; Vbi = 2,25 ⋅ 10 5 imp/min = = 3,75 ⋅ 10 3 baudios
60
Número de amplitudes a la entrada del convertidor = mi
Número de amplitudes a la salida del convertidor = mo = mi/4
La velocidad de información a la entrada y a la salida del convertidor es igual a la
capacidad del convertidor, es decir, Vi = Cc = 15 x 103 bps.
A la entrada del convertidor, Vi = Vbi log 2 (m i ); 15 ⋅ 10 3 = 3,75 ⋅ 103 log 2 (m i )

15 ⋅ 10 3
log 2 (m i ) = = 4 ∴ m i = 2 4 = 16 niveles de amplitud
3,75 ⋅ 10 3

La impulsos a la entrada del convertidor tienen 16 niveles de amplitud; asimismo, los


m
impulsos a la salida del convertidor tendrán m o = i = 4 niveles de amplitud. Los
4
impulsos a la salida del convertidor son cuaternarios.
Vi 15 ⋅ 103
A la salida del convertidor, Vi = Vbo log 2 (m o ) ∴ Vbo = =
log 2 (m o ) 2
Vbo = 7,5 x 103 baudios.
4.22. Televisión de Barrido Lento (SSTV). En un sistema SSTV básico una celda
fotoeléctrica barre la imagen y mide en cada punto de imagen uno de 16 niveles de gris
desde el blanco puro hasta el negro puro. La velocidad de barrido es de 2 x 103 puntos
por segundo y el sistema requiere, por imagen, 128 líneas con 128 puntos por línea.
(a) Demuestre que la información contenida en una imagen es de 8 Kbytes.
(b) Si la señal de salida de la celda fotoeléctrica se transmite directamente por un canal,
demuestre que el ancho de banda mínimo del canal es de 2 kHz.
(c) La señal de salida de la celda fotoeléctrica se codifica en binario y se almacena 100
imágenes en la memoria de una computadora. Demuestre que la capacidad mínima de
la memoria debe ser de 800 Kbytes y que el almacenamiento de la información se
efectúa a una velocidad de 8 kbps.
(d) Las imágenes almacenadas en la computadora se van a transmitir por un canal dado,
pero a cada muestra se le agrega un impulso de arranque y uno de pare, ambos de
duración el doble de la de los impulsos de información. Demuestre que si se quiere
transmitir las 100 imágenes en 400 segundos, el ancho de banda del canal debe ser de
32,768 kHz.
(e) Demuestre que si los impulsos de información tiene una duración de 40 µseg y la
transmisión se hace por un canal telefónico de 4 kHz de ancho de banda, la relación
S/N mínima en el canal para que no haya pérdida de información es de 8,878 dB.

Prof. J. Briceño M., ULA.


161

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO IV

Datos: Vp = 2000 puntos/seg; 128 líneas x 128 puntos/línea; N = 16; Fig. P4.22(a)
(a) Información por punto = Ip = log2 16 = 4 bits/punto
128 puntos
Número de puntos por imagen = Np = 128 x 128
Un Punto
Np = 1,638 x 104 puntos
128
Información por imagen = Iim = Np Ip = 6,554 x 104 bits
líneas
Puesto que 1 Kbyte = 1024 bytes = 8192 bits
Entonces Iim = 8 Kbytes
Fig. P4.22(a).
(b) Velocidad de barrido = Vp = 2000 puntos/seg = 1/T
1
Cada impulso o valor tendrá una duración T = = 5 ⋅ 10 −4 seg, y el ancho de banda
Vp
1
mínimo necesario será B = = Vp = 2000 Hz = 2 kHz
T
(c) m = 2; N = 2 n = 16 ∴ n = 4. La codificación se muestra en la Fig. P4.22(b).
Nim = 100 imágenes; T = 5 x 10-4 seg
Información total de 100 imágenes = It = Nim Np Ip = 6,554 x 106 bits = 800 Kbytes

Va = Velocidad de almacenamiento Un Punto


Ip 4 m=2 1 2 3 4
Va = = = 8000 = 8 kbps
T 5 ⋅ 10 −4 τ
T=4 τ
Fig. P4.22(b)

(d)
Un Punto
Tt = 400 seg; Nim = 100 imágenes; I = 4
m=2 1 2 3 4
bits
2τ τ 2τ
m = 2; n = 4. La codificación es, Fig. P422(c) T=8τ

It = 6,554 x 106 bits Fig. P4.22(c).

Velocidad de transmisión = Vi
I t 6,554 ⋅ 10 6
Vi = = = 1,638 ⋅ 10 4 bps
Tt 400
pero también, de la Fig. P4.22(c),
I I 4 1 1
Vi = = = ∴τ = ; B = = 2Vi = 32,768 kHz
T 8τ 8τ 2Vi τ

Prof. J. Briceño M., ULA.


162

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO IV

(e) τ = 40 ⋅ 10 −6 seg; B = 4000 Hz; T = 8τ = 3,2 ⋅ 10 -4 seg


4 4
De la Fig. P4.22(c), Vi = = −4
= 1,25 ⋅ 10 4 bps
T 3,2 ⋅ 10
S
De la ecuación de Hartley-Shannon, Vi = B log 2 (1 + )
N
1, 25⋅10 4
S S
1,25 ⋅ 10 4 = 4 ⋅ 103 log 2 (1 + ), de donde = 2 4⋅10 − 1 = 7,724 = 8,878 dB
3

N N
4.23. Sea un sistema de telefotografía. Una celda fotoeléctrica barre la fotografía (de blanco
y negro) y en cada punto produce una señal cuya amplitud varía de 0 V a 127 mV
correspondientes a 128 niveles de gris (desde el blanco puro al negro puro) de la
fotografía. La celda se mueve a una velocidad de 4 cm por segundo, y su resolución es
de 5 puntos por milímetro. La fotografía mide 10 cm x 15 cm.
(a) Demuestre que la velocidad a la cual la celda produce información es de 1400 bps y
que tarda 1875 segundos en transmitir una fotografía.
(b) Las señales producidas por la celda se codifican en binario y se guardan en la
memoria de una computadora, en la cual se almacena 10 fotografías. Demuestre
que el sector de la memoria donde se guardó la información debe tener una
capacidad de 26,25 Mbits, y que la velocidad de modulación a la salida del
codificador es de 1400 baudios.
(c) La información contenida en la memoria se va a transmitir en ASCII sin bit de
paridad. La transmisión de las 10 fotografías que estaban en la memoria se efectúa
en 2 segundos. Demuestre que la velocidad de información en el canal es de 13,13
Mbps y que el ancho mínimo del canal debe ser de 18,75 MHz.
(d) La salida de la celda fotoeléctrica se transmite directamente por un canal cuyo
rendimiento es de 2 bps/Hz. Si la potencia de ruido en el canal es de 1 pW,
demuestre que la potencia de la señal para que no haya pérdida de información es
de 3 pW.
Solución:
Datos: N = 128 niveles; Vc = 4 cm/seg; Resolución R = 5 puntos/mm; 10 cm x 15 cm
(a) Sea la Fig. P4.23(a):
100 mm
Información por Punto = Ip = log2(128) = 7 bits
Número de puntos en 1 mm2 = Ne = 25 puntos/mm2 1 mm
2

Número de puntos en la fotografía = Nt 150


5 mm
Nt = 100 x 150 x 25 = 3,75 x 10 puntos
Información contenida en la fotografía = It
It = Nt Ip = 2,625 x 106 bits Fig. P4.23(a).

Prof. J. Briceño M., ULA.


163

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO IV

Vc = 4 cm/seg = 40 mm/seg; R = 5 puntos/mm


Velocidad de cada punto = Vs = Vc R = 40 x 5 = 200 puntos/seg
1 1
Vs = ∴T = = 5 ⋅ 10 −3 seg = 5 milisegundos
T Vs
Cada punto se genera en 5 milisegundos.
Ip 7
Velocidad de información = Vi = = = 1400 bps
T 5 ⋅ 10 −3
Tiempo total de transmisión de una
Un Punto
fotografía = Tt = Nt T = 1875 segundos
1 2 3 4 5 6 7
(b) m = 2; N = 128 = 2 n ∴ n = 7 .
τ
La codificación es, Fig. P4.23(b) T = 7τ

Nf = 10 fotografías; T = 0,005 Fig P4.23(b).

Capacidad de memoria = Cm
Cm = Nf Nt Ip = 26,25 x 106 bits = 26,25 Mbits
Velocidad de modulación = Vb
1 7
Vb = = = 1400 baudios
τ T
(c) Nf = 10 fotografías; It = 2,625 x 106 bits. La codificación es, Fig. P4.23(c).
Información de 10 fotografías = If
Un Punto en ASCII
If = Nf It = 2,625 x 107 bits 1 2 3 4 5 6 7

If τ τ 2τ
Vi = = 1,313 ⋅ 107 = 13,13 Mbps T = 10 τ
Tt
Fig. P4.23(c).
Pero también, de la Fig P4.23(c),

7 7 T 10
Vi = = 1,313 ⋅ 10 7 ∴ T = = 5,333 ⋅ 10 −7 ; τ = ∴ B = = 1,875 ⋅ 10 7 = 18,75 MHz
T Vi 10 T
Vi
(d) ηB = 2 bps/Hz = ; N = 1 pW; De la ecuación de Hartley-Shannon,
B
V
S i
S
Vi = B log2(1+S/N), de donde = 2 B − 1 = 2 2 − 1 = 3 = −12 ∴ S = 3 ⋅ 10 −12 = 3 pW
N 10

Prof. J. Briceño M., ULA.


164

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO IV

4.24. Una señal tiene un ancho de banda de 4 kHz. Esta señal se pasa por un convertidor que
la convierte en secuencias de 8 impulsos binarios, teniendo cada secuencia una duración
de 100 µseg.
(a) ¿Cuál es el valor del ancho de banda mínimo del canal para transmitir las
secuencias binarias en ausencia de ruido? [Respuesta: 80 kHz]
(b) El canal tiene un ancho de banda de 50 kHz. ¿Cuál es la relación S/N mínima, en
⎡S⎤
dB, para transmitir las señales sin error? [Respuesta: ⎢ ⎥ = 3,078 dB ]
⎣ N ⎦ dB
Solución:
Datos: Bs = 4 kHz; n = 8; m = 2; T = 100 µseg. La codificación es, Fig. P4.24.
T
(a) T = 100 ⋅ 10 − 6 = 8τ ∴ τ = = 1,25 ⋅ 10 − 5 Una Secuencia
8 1 2 3 4 5 6 7 8
1 τ
Bn = = 8,0 ⋅ 10 4 = 80 kHz
τ T = 8τ
Fig. P4.24.
8 8
(b) B = 50 kHz; Vi = = = 8 ⋅ 10 4
T 100 ⋅ 10 −6
S
De la ecuación de Hartley-Shannon, 8 ⋅ 10 4 = 50 ⋅ 103 log 2 (1 + ), de donde
N
8⋅104
S
= 2 50⋅10 − 1 = 2,031 = 3,078 dB
3

N
4.25. Una señal s(t) es transmitida por un canal perturbado por un ruido n(t), siendo Si/Ni y
So/No las relaciones señal/ruido, respectivamente, como se muestra en la Fig. P4.25.

Bc
Señal s(t) Si/Ni So/No
Origen Canal Receptor Destino

Br
Ruido n(t)
Fig. P4.25.

En el sistema no hay pérdida de información.


El ancho de banda Bc del canal es de 16 kHz, la relación Si/Ni es de 14,9136 dB y el
ancho de banda Br del receptor es de 8 kHz. Demuestre que la relación señal/ruido a la
salida del receptor es de 30,098 dB.

Prof. J. Briceño M., ULA.


165

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO IV

Solución:
Datos: Bc = 16 kHz; Br = 8 kHz; Si/Ni = 14,9136 dB = 31
Como en el sistema no hay pérdida de información, la velocidad de información es la
misma tanto a la entrada como a la salida del receptor. Entonces, de la ecuación de
Hartley-Shannon,
Si S
Bc log 2 (1 + ) = Br log 2 (1 + o )
Ni No
Bc Bc
S S S S
log 2 (1 + o ) = log 2 (1 + i ) Br ⇒ (1 + o ) = (1 + i ) Br , de donde
No Ni No Ni
Bc
So S
= (1 + i ) Br − 1 = (1 + 31) 2 − 1 = 1023 = 30,099 dB
No Ni
4.26. Un terminal de datos se utiliza para enviar información hacia una computadora central a
través de una línea telefónica de 3 kHz de ancho de banda; la relación S/N en el canal es
de 10 dB. El terminal de datos produce caracteres alfanuméricos en ASCII sin bit de
paridad y en su memoria hay almacenados 8 Kbytes de información.
(a) Determine la capacidad del canal. [Respuesta: C = 10380 bps]
(b) Determine la máxima velocidad de información en el canal sin ruido. [Respuesta:
Vi=2100 bps]
(c) Determine el tiempo que tarda el terminal en vaciar la memoria. [Respuesta:
Tt=31,208 seg]
(d) Si la información se transmite en código BAUDOT, con los datos de la Fig. 4.13,
¿Cuánto tiempo tarda en vaciarse la memoria? [Respuesta: 35,608 minutos]
Solución:
Datos: B = 3000 Hz; S/N = 10 dB = 10; Cm = 8 Kbytes;
(a) Capacidad del canal = C = 3000 log2(1+10) = 10380 bps
1
(b) B = = 3000 ∴ τ = 3,333 ⋅ 10 4 s Un Carácter en ASCII
τ
1 2 3 4 5 6 7
De la Fig. P4.26(a),
τ τ 2τ
I = 7 bits; T =10τ = 3,333 x 10-3 seg T = 10 τ

I 7 Fig. P4.26(a).
Vi = = = 2100 bps
T 3,333 ⋅ 10 −3

Prof. J. Briceño M., ULA.


166

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO IV

(c) Cm = 8 Kbytes = 8 x 1024 x 8 = 6,554 x 104 bits


Cm
Número de caracteres ASCII en memoria = N c = = 9,362 ⋅ 10 3 caracteres
7
Tiempo total de transmisión = Tt = Nc T = 31,208 seg
(d) De la Fig. P4.26(b),
Un Carácter BAUDOT
T = 163 ms = 0,163 seg 1 2 3 4 5

Número de caracteres Baudot en 22 22 31


ms ms ms
memoria = Nc T = 163 ms
Fig. P4.26(b).
Cm
Nc = = 1,311 ⋅ 10 4 caracteres
5
Tiempo total de transmisión Tt = Nc T = 2136 x 103 seg = 35,608 minutos

4.27. Sea el sistema mostrado en la Fig. P4.27(a).

Codificador Codificador
Fuente Canal
1 ASCII

Fig. P4.27(a).

La fuente produce N símbolos distintos y equiprobables a una velocidad de 1000


símbolos por segundo. El terminal de datos solamente acepta secuencias codificadas en
ASCII sin bit de paridad. El Codificador 1 agrega a cada muestra un impulso de
arranque y uno de pare, ambos de la misma duración que los de información. No hay
pérdida de información en el sistema.

(a) Determine N, los valores apropiados para m y n, y el ancho de banda mínimo del
canal.
(b) Determine las velocidades de modulación y de información a la entrada del terminal
de datos. [Respuesta: Vb = 10 kbaudios; Vi = 7 kbps.
Solución:
Datos: Vs = 1000 símb/seg
(a) Como no hay pérdida de información en el sistema, la velocidad de información es la
misma en todos los puntos del sistema. El Codificador ASCII produce 128 símbolos
alfanuméricos; por lo tanto, el Codificador 1 producirá también 128 símbolos, es
decir, N = mn = 128 símbolos.

Prof. J. Briceño M., ULA.


167

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO IV

1
Vs = = 1000 ∴ T = 10 −3 seg.
T
También, log2(mn) = 128 con m y n enteros; esta expresión se satisface solamente
cuando m = 2 y n = 7. El Codificador 1 es un codificador binario cuya salida se muestra
en la Fig. P4.27(b).
10 −3 Un Símbolo
T = 9τ = 10 −3 ∴ τ = seg m=2 1 2 3 4 5 6 7
9
τ
y el ancho de banda B del canal,
T=9τ
1 9 Fig. P4.27(b).
B= = −3 = 9000 Hz = 9 kHz
τ 10
(b) A la entrada del terminal de datos la codificación es ASCII sin bit de paridad, como
se muestra en la Fig. P4.27(c).

T = 10τ = 10 −3 ∴ τ = 10 −4 seg
Un Carácter en ASCII
1
Vb = = 10 kbaudios 1 2 3 4 5 6 7
τ
τ τ 2τ
7 7 T = 10 τ
Vi = = −3 = 7000 bps = 7 kbps Fig. P4.27(c).
T 10

4.28. Una fuente de información digital produce dígitos a una velocidad de 128 kbps.
(a) En un codificador (denominado 4B/3T) se transforma grupos de 4 dígitos binarios
en grupos de 3 dígitos ternarios; no hay pérdida de información en el canal. La
secuencia, así codificada, se transmite por un canal.
Demuestre que la velocidad de modulación en el canal es de 96 kbaudios.
(b) Se puede utilizar también un Codificador 4B/5B (utilizado en la transmisión por
fibras ópticas) que transforma grupos de 4 dígitos binarios en grupos de 5 dígitos,
binarios también, sin pérdida de información.
Demuestre que el ancho de banda mínimo del canal es 1,25 veces más grande que
el ancho de banda mínimo antes del codificador.

Prof. J. Briceño M., ULA.


168

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO IV

Solución:
Datos: Vi = 128 kbps. T = 4 τ1
m=2
(a) Codificador 4B/3T, Fig. P4.28(a) 4B 1 2 3 4

4 τ1
En Binario: Vi = = 128 ⋅ 103 bps
T
4 3 1 2 3 m=3
T= = 3,125 ⋅ 10 −5 ; T = 4τ1
128 ⋅ 10 3
τ2
En Ternario: T = 3 τ2

T Codificación 4B/3T
T = 3τ 2 ∴ τ 2 = = 1,042 x 10-5 Fig. P4.28(a).
3

1
Vb 2 == 9,6 ⋅ 10 4 = 96 kbaudios
τ2 4B 1 2 3 4 m=2
(b) Código 4B/5B, Fig. P5.28(b) τ1
T = 4 τ1
Para 4B: T = 4τ1. Para 5B: T = 5τ2
1 5 5B 1 2 3 4 5 m=2
De donde, 4τ1 = 5τ 2 ó = τ1 τ2
τ2 4
T= 5 τ2
4 4
B1 = Vb1 = B 2 = Vb 2 Codificación 4B/5B
Fig. P4.28(b).
5 5
Vb2 = 1,25 Vb1 ó B2 = 1,25 B1
El ancho de banda mínimo del canal es 1,25 veces más grande que el ancho de banda
mínimo antes del codificador. También se puede decir que la codificación 4B/5B
aumenta la velocidad de modulación en el canal en 1,25 veces la velocidad de
modulación previa al codificador. Como la transmisión se efectúa por fibras ópticas, que
tienen un ancho de banda muy grande, este aumento en la velocidad de modulación no
tiene importancia; sin embargo, el aumento en el número de impulsos por símbolo es
beneficiosa para la sincronización y señalización en el sistema; por eso se utiliza.
4.29. Códigos Binarios BAUDOT y ASCII (Alfabeto Internacional No. 5 de la UIT-T (Ex
CCITT).
En la Fig. P4.29 se muestran los formatos de los códigos BAUDOT y ASCII (sin bit de
paridad).

Un Carácter BAUDOT Un Carácter ASCII

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 6 7

22 22 31 τ τ 2τ
ms ms ms T = 10 τ
T = 163 ms
(a) Código BAUDOT (b) Código ASCII (sin bit de paridad)
Fig. P4.29.

Prof. J. Briceño M., ULA.


169

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO IV

En el Código ASCII los caracteres fluyen a una velocidad de 100 caracteres por
segundo. Para el Código BAUDOT tomar las duraciones dadas en la figura.
(Nota: en ambos códigos el bit o dígito binario 1 es el de menor peso).
(a) Determine las velocidades de modulación para cada uno de estos códigos.
(b) ¿Qué significa la siguiente información codificada en ASCII?
011001011101111001110110010111
(c) ¿Cómo se codificaría la misma información de (b) pero en BAUDOT?
Solución:
(a) Código ASCII
1
I = 7 bits; Vs = 100 caracteres/seg = ∴ T = 10 −2 = 10τ ∴ τ = 10 −3 seg
T
1 I 7
Vb = = 103 baudios = 1 kbaudio; Vi = = −2 = 700 bps
τ T 10
Código BAUDOT
I = 5 bits; T = 163 mseg; τ = 22 mseg
1 I 5
Vb = = 45,45 baudios ; Vi = = = 30,67 bps
τ T 163 ⋅ 10 −3
(b) En la secuencia dada se cuenta grupos de 10 dígitos y se elimina el dígito de
arranque y los dos dígitos de pare. Queda entonces, del Apéndice B.5 del Texto (el
dígito de menor peso va a la izquierda)
Primer Caracter: 1100101 → S
Segundo Caracter: 1111001 → O ⇒ El mensaje es S O S
Tercer Caracter: 1100101 → S
(c) En BAUDOT, del Apéndice B.6 (El dígito de menor peso a la izquierda)
S → 10100
O → 00011
S → 10100
La codificación correspondiente a SOS en BAUDOT tiene la forma
010100100001110101001

Prof. J. Briceño M., ULA.


170

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO IV

4.30. Límite de Shannon


Considere la ecuación de Hartley-Shannon. La potencia de ruido N se puede expresar
en la forma N = ηo B, donde ηo tiene dimensiones de vatios por unidad de ancho de
banda (W/Hz) y comúnmente de denomina “densidad espectral de potencia de ruido”.
Se puede considerar entonces a N como la potencia de ruido contenida en el ancho de
banda B. Si el ancho de banda B aumenta sin límites (B→∞), demuestre que
⎡S⎤ ⎡S⎤
lim C = ⎢ ⎥ log 2 e = 1,443⎢ ⎥ = ViMAX
B→∞
⎣ ηo ⎦ ⎣ ηo ⎦
Este resultado se conoce con el nombre de “Límite de Shannon” y representa la
máxima velocidad de información en un sistema de comunicación con una potencia
promedio transmitida dada pero sin la limitación del ancho de banda, como es el caso
de los sistemas de comunicación espacial o por satélites.
Solución:
S
De la ecuación de Hartley-Shannon, C = B log 2 (1 + ). Si N = ηoB, entonces
N
S S a
C = B log 2 (1 + ) = log 2 (1 + ) B , y del límite y = log b (1 + ) x = a log b (e) ,
ηo B ηo x →∞ x

S B ⎡S⎤ ⎡S⎤
se tiene C = log 2 (1 + ) = ⎢ ⎥ log 2 (e) = 1,443⎢ ⎥ = ViMAX
B→∞ ηo B ⎣ ηo ⎦ ⎣ ηo ⎦
4.31. Considere el receptor ideal de la Fig. P4.31.

B B
Receptor
Origen Canal Destino
Ideal
Si/Ni So/No

Ruido Fig. P4.31.

Demuestre que si el ancho de banda del canal tiende a infinito, entonces


So ⎡ S ⎤ S
≈ exp ⎢ i ⎥ = exp( γ ) cuando o >> 1
No ⎣ ηo B m ⎦ No

Si
Nótese que γ = representa la relación entre la potencia de la señal (transmitida)
ηo B m
en el canal respecto a la potencia de ruido dentro de la banda de la señal misma (Bm).
Por consiguiente, teóricamente, en condiciones ideales cuando el ancho de banda de
transmisión BT tiende a infinito, la relación So/No a la salida aumenta exponen-
cialmente con γ.

Prof. J. Briceño M., ULA.


171

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO IV

Solución:
Sea la Fig. P4.31. Como la velocidad de información es la misma en todos los puntos
del sistema, se verifica que
BT
Si S So ⎡ S1 ⎤ Bm
BT log 2 (1 + ) = B m log 2 (1 + o ), de donde = ⎢1 + ⎥ −1
Ni No No ⎣ Ni ⎦
BT

BT ⎡ ⎤ Bm
S So ⎡ S ⎤ Bm ⎢ Si ⎥
Si N i = ηo BT y o >> 1, entonces, ≈ ⎢1 + i ⎥ = ⎢1 + ⎥
No N o ⎣ ηo B T ⎦ ⎢ η B BT ⎥
⎢⎣ o m
Bm ⎥⎦

BT
Hagamos = β m ; si BT →∞, entonces βm →∞. De modo que,
Bm
βm
So ⎡ Si ⎤ ⎡ S ⎤ Si
≈ ⎢1 + ⎥ = exp ⎢ i ⎥ = exp(γ ), donde γ=
N o ⎣ ηo B m β m ⎦ ⎣ ηo B m ⎦ ηo B m
β m →∞

4.32. Rendimiento del Canal en el Sistema Ideal de Transmisión


En la expresión 4.42 del Texto se definió el “rendimiento del canal respecto al ancho
V
de banda” en la forma ηB = i . Si se define la “Energía por Dígito Binario, Eb” en la
B
forma Eb = Sτ, donde τ es la duración de un dígito binario, demuestre que si el sistema
es binario y Vi = C, entonces
Eb
ηB = log 2 (1 + ηB ) ηB se expresa en bps/Hz
ηo
Eb
Grafique también ηB vs EB/ηo para 1≤ ≤ 100
ηo
Sugerencia: utilice escalas log-log.
Solución:
De la ecuación de Hartley-Shannon, Vi = B log2(1+S/N)
Vi 1
Hagamos: = ηB ; N = ηo B . Si el sistema es binario, Vi = ∴ Vi τ = 1
B τ
S S ViS S Eb E
Entonces, = = = ηB = ηB = ηB b , de donde,
N ηo B ηo BVi ηo Vi ηo τVi ηo

Prof. J. Briceño M., ULA.


172

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO IV

Eb
ηB = log 2 (1 + ηB ) . En la Fig. P4.32 se grafica ηB vs Eb/ηo
ηo

4.33. Rendimiento y Redundancia de Codificación.


El rendimiento de un código o de un codificador se puede definir en la forma siguiente:
Vi n log 2 m
ηco = = bps/baudio
Vb n+r
donde n es el número de impulsos de información, y r el número de impulsos
redundantes (ver ecuación 4.28 del Texto).
En los sistemas binarios (m = 2) se puede definir también la “Redundancia de
Codificación, Rco” en la forma
Vb − Vi r
R co = 1 − ηco = =
Vb n+r
En este caso Vb ≥ Vi , y tanto ηco como Rco se pueden expresar en forma porcentual
(ηco% y Rco%).
Nótese que la codificación binaria es la menos eficiente, pero es la más utilizada por su
facilidad de instrumentación.
(a) Determine el rendimiento de los códigos BAUDOT, ASCII con bit de paridad, y
del codificador del Ejemplo 4.9 del Texto.
(b) Transmisión Sincrónica, Código ASCII. Los bloques de datos se estructuran en
la forma siguiente: se colocan tres caracteres SYN (de sincronización) al inicio de
cada bloque, a continuación 256 caracteres de información y se termina con un
caracter ETX. Ni los caracteres SYN y ETX ni los caracteres de información
contienen los impulsos de arranque, paridad y pare, solamente los impulsos de
información. Los caracteres SYN y ETX están definidos en la Tabla B.5 del
Apéndice B.
Demuestre que en transmisión sincrónica ηco % = 98,5% y R co % = 1,5%
(c) Transmisión Asincrónica, Código ASCII. Se transmite bloques de 256 caracteres
ASCII incluyendo todos los impulsos redundantes (Fig. 4.5 del Texto).
Demuestre que en transmisión asincrónica ηco % = 63,6% y R co % = 36,4%

Prof. J. Briceño M., ULA.


173

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO IV

(d) Si la velocidad de modulación es la misma en los dos tipos de transmisión


anteriores, ¿Cuál es la relación entre sus respectivas velocidades de transmisión?
Solución:
(a) Código Baudot, Fig. 4.13(a) del Texto
En este caso se toma la duración de los impulsos. Entonces,
5 ⋅ 22 ⋅ 10 −3
ηco % = 100 = 67,5% ; Rco%=32,5%
6 ⋅ 22 ⋅ 10 −3 + 31 ⋅ 22 ⋅ 10 −3
Código ASCII con bit de paridad
7 ⋅ 100
ηco % = = 63,64%; R co % = 36,36%
11
Codificador del Ejemplo 1.9, Fig. 1.8 del Texto,
5
ηco % = 100 = 50%; R co % = 50%
10
(b) Transmisión Sincrónica, Código ASCII.

Dígitos => 7 7 7 7 7 7 7
SYN SYN SYN Carácter 1 Carácter 2 Carácter 3 Carácter 256 ETX

Fig. P4.33(a).

La estructura de los bloques de datos tiene la forma de la Fig. P4.33(a)


Número de dígitos de información = Ni = 256 x 7 = 1792
Número de dígitos redundantes = Nr = 4 x 7 = 28
256 ⋅ 7
Rendimiento ηco % = 100 = 98,5%; Redundancia R co % = 1,5%
246 ⋅ 7 + 28
(c) Transmisión Asincrónica, Código ASCII.
La estructura de los bloques tiene la forma de la Fig. P4.33(b).

Dígitos => 11 11 11 11 11 11
Carácter 1 Carácter 2 Carácter 3 Carácter 4 Carácter 255 Caracter 256

Fig. P4.33(b).

Número de dígitos de información = Ni = 256 x 7 = 1792


Número de dígitos redundantes = Nr = 256 x 4 = 1024

Prof. J. Briceño M., ULA.


174

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO IV

256 ⋅ 7
Rendimiento ηco % = 100 = 63,6%; Redundancia R co % = 36,4
256 ⋅ 7 + 256 ⋅ 4
(d) En transmisión sincrónica. Son 260 caracteres; I1 = 256 x 7 bits
Duración de un bloque = T1 = 260 x 7 x τ
I1 256 ⋅ 7 0,895 0,895
Vi1 = = = ∴τ =
T1 260 ⋅ 7 ⋅ τ τ Vi1
En transmisión Asincrónica. Son 256 caracteres; I2 = 256 x 7 bits
Duración de un bloque = T2 = 256 x 7 x τ
I2 256 ⋅ 7 0,636 0,636
Vi 2 = = = ∴τ =
T2 256 ⋅ 11 ⋅ τ τ Vì 2
Como la velocidad de modulación es la misma, entonces
0,895 0,636
= o también Vi2 = 0,646Vi1
Vi1 Vi 2
En el presente caso, la velocidad de información en transmisión asincrónica es el
64,6 % de la velocidad de información en transmisión sincrónica. La velocidad de
modulación es la misma.
4.34. Cierta fuente de información transmite cada milisegundo un número octal (de base 8).
En el canal la potencia promedio de la señal es de 0,5 W y la de ruido 2 mW. Si a la
salida del receptor el ancho de banda es de 100 Hz, demuestre que la relación So/No a la
salida es de 90,309 dB y que el ancho de banda del canal es de 375 Hz.
Solución:
Datos: T = 1 ms; número octal → N = 8; S = 0,5 W; N = 0,002 W; Bm = 100 Hz
Si 0,5
= = 250 = 23,979 dB; I = log2(8) = 3 bits
N i 0,002
I 3
Vi = = = 3000 bps
T 0,001
La velocidad de información es la misma en todo el sistema. Por lo tanto,
Si S
BT log 2 (1 + ) = B m log 2 (1 + o ) = Vi
Ni No
Vi 3000
S V S
log 2 (1 + o ) = i ∴ o = 2 Bm − 1 = 2 100 − 1 = 1,074 x 109 = 90,309 dB
No Bm N o

Prof. J. Briceño M., ULA.


175

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO IV

Vi 3000
BT = = = 376,33 Hz
Si log 2 (1 + 250)
log 2 (1 + )
Ni
4.35. Se desea introducir información a una computadora mediante tarjetas perforadas tipo
IBM. Estas tarjetas tienen 80 columnas por F filas.
(a) Si la computadora reconoce 256 caracteres alfanuméricos y cada caracter se
almacena en una columna de la tarjeta, demuestre que en este caso cada columna
tendrá 8 filas.
(b) Si el lector de tarjetas lee 10 tarjetas por segundo, demuestre que el lector está
entregando información a la computadora a una velocidad de 6400 bps.
(c) Si la capacidad de la memoria de la computadora es de 600 Kbytes, demuestre que
puede almacenar el contenido de 7680 tarjetas.
Solución:
Datos: 80 columnas x F filas; sistema binario (m = 2)
(a) N = 258 = 2 n ∴ n = 8 . Cada caracter necesita 8 dígitos binarios, uno en cada fila;
por lo tanto, F = 8 filas por coumna.
(b) VL = 10 tarjetas por segundo;
Número de perforaciones por tarjeta = Np = 80 x 8 = 640
Información por perforación = Ip = 1 bit
Información total en la tarjeta = It = NpIp = 640 bits/tarjeta
Velocidad de transferencia de información = Vt = VLIt = 10 x 640 = 6400 bps
(c) Cm = 600 Kbytes = 600 x 1024 x 8 = 4,915 x 106 bits
C m 4,915 ⋅ 10 6
Número necesario de tarjetas = N T = = = 7680 tarjetas
It 640
4.36. Un cierto sistema de comunicación posee un sintetizador de frecuencia que produce
cuatro frecuencias diferentes: f1, f2 = 2f1, f3 = 3f1 y f4 = 4f1. Este sintetizador de
frecuencia se utiliza como transmisor de información digital en el cual por cada dos bits
de entrada al sintetizador se transmite una frecuencia según el esquema siguiente:
0 0 → f1; 0 1 → f2; 1 0 → f3; 1 1 → f4
La velocidad de modulación a la entrada del sintetizador es de 1000 baudios, y se sabe
que para la transmisión del grupo 0 0 se transmite un solo ciclo de la frecuencia f1.
Demuestre que la velocidad de información en el sistema es de 1000 bps y que el valor de
las frecuencias es f1 = 500 Hz; f2 = 1 kHz; f3 = 1,5 kHz y f4 = 2 kHz.
Solución:
Datos: Vb = 1000 baudios.

Prof. J. Briceño M., ULA.


176

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO IV

Sea T1 el período de la frecuencia f1. El grupo 0 0 se transmite en un ciclo de la


frecuencia f1; por lo tanto, la codificación del grupo 0 0 tiene la forma, Fig. P4.36.
1
Vb = 1000 = ∴ τ = 10 −3 ; I = 2 bits
τ T1
0
-3 2 0 0
T1 = 2τ = 2 x 10 ; Vi = = 1000 bps
2 ⋅ 10 −3 τ
1
f1 = = 500 Hz; f 2 = 2f1 = 1000 Hz
T1
f 3 = 3f1 = 1500 Hz; f 4 = 4f1 = 2000 Hz
T1 = 1/f1
Fig. P4.36.

4.37. Sea el sistema de la Fig. P4.37(a)

Fuente 1 Fuente 2 Fuente 3


(b) 1 2 3 4 5 6 7
τ 2τ

Codificador (c)

Secuencias τ 1,5 τ
Compuestas Canal (d)
(a)
Fuente 1 Fuente 2 Fuente 3

(e) SECUENCIA COMPUESTA


Fig. P4.37.

Las fuentes producen, respectivamente:


N1 = 128 símbolos
N2 = 256 símbolos
N3 = 32 símbolos
Todos estos símbolos son independientes y equiprobables. El codificador opera en la
forma siguiente: primero toma un símbolo de la Fuente 1 y lo codifica en ASCII sin bit
de paridad. Toma a continuación un símbolo de la Fuente 2 y lo codifica en binario

Prof. J. Briceño M., ULA.


177

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO IV

agregándole un impulso de arranque y uno de pare, todos de igual duración. Por último,
toma un símbolo de la Fuente 3 y lo codifica en binario agregándole un impulso de
arranque y uno de pare, este último dura 1,5 veces más que los demás, incluidos los de
las Fuentes 1 y 2. El codificador vuelve a la Fuente 1 y se repite el proceso. A la salida
del codificador las secuencias codificadas individuales van saliendo una detrás de la otra
formando un tren de impulsos cuya velocidad de modulación es de 2750 baudios y el
cual es transmitido por el canal.
(a) Demuestre que la velocidad de información a la salida del codificador es de 2000 bps
y que su rendimiento de codificación es del 72,7%.
(b) Si el rendimiento del canal respecto al ancho de banda es de 3 bps/Hz, demuestre que
la relación S/N en el canal es de 8,451 dB.
(c) Si la relación S/N en el canal es de 15 dB, demuestre que el ancho de banda mínimo
canal es de 397,8 Hz.
Solución:
Datos: N1 = 128; N2 = 256; N3 = 32; Vb = 2750 baudios
(a)
Fuente 1: N1 = 128 = 2 n ∴ n = 7 → Codificacion en la Fig. P4.37(b)
Fuente 2: N 2 = 256 = 2 n ∴ n = 8 → Codificación en la Fig. P4.37(c)
Fuente 3: N 3 = 32 = 2 n ∴ n = 5 → Codificación en la Fig. P4.37(d)
La secuencia compuesta a la salida del codificador se muestra en la Fig. P4.37(e).
1
Vb = = 2750 ∴ τ = 3,636 ⋅ 10 −4 ; T = 27,5τ = 0,01; I = 20 bits
τ
I 20 V 2000
Vi = = = 2000 bps; ηco % = i 100 = 100 = 72,7%
T 0,01 Vb 2750
Vi S S
(c) = 3 bps/Hz = log 2 (1 + ), de donde = 23 - 1 = 7 = 8,451 dB
B N N
S S
(d) = 15 dB = 31,623; Vi = 2000 bps = Bc log 2 (1 + )
N N
Vi 2000
Bc = = = 397,8 Hz
S 3,322 ⋅ log10 (1 + 31,623)
log 2 (1 + )
N

Prof. J. Briceño M., ULA.


178

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO IV

4.38. La salida de cierta computadora está formada por 7 conductores, cada uno de los cuales
transmite impulsos con dos valores posibles: 0V y 5V; la duración de cada impulso es de
25 ms. Mediante una “interfaz” (por ejemplo, una RS-232) se convierte las 7 salidas de
la computadora en una secuencia serie ASCII sin bit de paridad para transmisión por un
cable bifilar.
Demuestre que a la salida de la interfaz las velocidades de información y de modulación
son, respectivamente, de 280 bps y 400 baudios.
Solución:
Los impulsos de salida de la computadora tienen una duración de 25 ms, y la interfaz
debe producir en esos 25 ms una salida serie ASCII sin bit de paridad, como el mostrado
en la Fig. 4.13(b) del Texto. El estado de los 7 dígitos de información a la salida de la
interfaz debe corresponder al estado de los 7 impulsos de entrada. Por lo tanto,
T = 10τ = 25 ⋅ 10 −3 ∴ τ = 25 ⋅ 10 −4 ; I = 7 bits
I 7 1 1
Vi = = = 280 bps; Vb = = = 400 baudios
T 25 ⋅ 10 −3 τ 25 ⋅ 10 −4

Prof. J. Briceño M., ULA.


179

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO V

CAPITULO V

5.1. La señal x ( t ) = 10 cos(2πt ) + 4 cos(5πt ) + 2 cos(7 πt ) se muestrea en forma instantánea a una


frecuencia de 4 Hz. La señal muestreada se pasa por un filtro ideal pasabajo de ganancia
unitaria y ancho de banda de 4 Hz.
Determine la salida del filtro.
Solución:
De la señal x(t) vemos que fm = 3,5 Hz, y su frecuencia de Nyquist será de fs = 7 Hz;
como el muestreo se va a efectuar a fs = 4 Hz, la señal resultará submuestreada y
aparecerán términos de distorsión de solapamiento (aliasing). En este caso, de la
expresión (5.2) del Texto,

X s (f ) = f s ∑ X(f − nf );
n = −∞
s f s = 4 Hz

como X(f ) = 5[δ(f + 1) + δ(f − 1)] + 2[δ(f + 2,5) + δ(f − 2,5)] + [δ(f + 3,5) + δ(f − 3,5)] , entonces,
X s (f ) = 20[δ(f + 1) + δ(f − 1)] + 8[δ(f + 2,5) + δ(f − 2,5)] + 4[δ(f + 3,5) + δ(f − 3,5)] +
+ 20[δ(f + 5) + δ(f + 3)] + 8[δ(f + 6,5) + δ(f + 1,5)] + 4[δ(f + 7,5) + δ(f + 0,5)] +
+ 20[δ(f − 3) + δ(f − 5)] + 8[δ(f − 1,5) + δ(f − 6,5)] + 4[δ(f − 0,5) + δ(f − 7,5)] + ⋅ ⋅ ⋅ ⋅ ⋅

En la Fig. P5.1 se muestra el espectro de Xs(f) para n = 0 y n = ±1

n = -2 n = -1 Y(f) n=1 n=2


Filtro
20 20 20 20 20 20

8 8 8 8 8 8
4 4 4 4 4 4
f
-8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8
Fig. P5.1. Hz

Puede observarse que el filtro deja pasar las siguientes componentes:


1 1
Y(f ) = 4[δ(f + ) + δ(f − )] + 20[δ(f + 1) + δ(f − 1)] + 8[δ(f + 1,5) + δ(f − 1,5)] +
2 2
+ 8[δ(f + 2,5) + δ(f − 2,5)] + 20[δ(f + 3) + δ(f − 3)] + 4[δ(f + 3,5) + δ(f − 3,5)]
y( t ) = 8 cos(πt ) + 40 cos(2πt ) + 16 cos(3πt ) + 16 cos(5πt ) + 40 cos(6πt ) + 8 cos(7 πt )
y( t ) = 4[2 cos(πt ) + 10 cos(2πt ) + 4 cos(3πt ) + 4 cos(5πt ) + 10 cos(6πt ) + 2 cos(7πt )]
y( t ) = 4[10 cos(2πt ) + 4 cos(5πt ) + 2 cos(7 πt )] + 8[cos(πt ) + 2 cos(3πt ) + 5 cos(6πt )]
y( t ) = 4x ( t ) + 8[cos(πt ) + 2 cos(3πt ) + 5 cos(6πt )]

Prof. J. Briceño M., ULA.


180

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO V

El primer término de y(t) es la señal deseada que sale multiplicada por 4, y el segundo
término son componentes de aliasing que constituyen una distorsión.
5.2. La señal x ( t ) = 5 cos(2π103 t ) cos(600πt ) se muestrea a una frecuencia de 2100 muestras
por segundo. El muestreo se efectúa mediante una señal periódica rectangular de amplitud
unitaria y ciclo de trabajo igual a 0,5. La señal muestreada se pasa por un filtro ideal
pasabajo, de ganancia igual a 2 y ancho de banda de 1600 Hz.
(a) Determine la salida del filtro.
Solución:
x ( t ) = 5 cos(2π103 t ) cos(2π300 t ) = 2,5 cos(2π1300t ) + 2,5 cos(2π700 t ) ;
τs 1
= 0,5 ∴ τs f s =
Ts 2

La frecuencia máxima de x(t) es de 1300 Hz y su frecuencia de Nyquist de 2300 Hz.


Como la frecuencia de muestreo es fs = 2100 Hz, la señal estará submuestreada y
contendrá términos de aliasing.
X(f ) = 1,25[δ(f + 1300) + δ(f − 1300) + δ(f + 700) + δ(f − 700)] f s = 2100 Hz
De la expresión (5.21) del Texto,
1 ∞ n
X s (f ) = ∑
2 n = −∞
sinc( )X (f − nf s ) ; Como esta señal se pasa por un filtro pasabajo de 1600
2
Hz, bastará desarrollarla para n = 0 y n = ±1 para ver las componentes que pasan.
1 1 1 1 1
X s (f ) = X (f ) + sinc(− )X (f + 2100) + sinc( )X (f − 2100) + ⋅ ⋅ ⋅ ⋅
2 2 2 2 2
1 1 2
pero como sinc(− ) = sinc( ) = , entonces,
2 2 π
1 1
X s (f ) = X (f ) + [X(f + 2100) + X (f − 2100)] + ⋅ ⋅ ⋅
2 π
1,25
X s (f ) = [δ(f + 1300) + δ(f − 1300) + δ(f + 700) + δ(f − 700)] +
2
1,25
+ [δ(f + 1300 + 2100) + δ(f − 1300 + 2100) + δ(f + 700 + 2100) + δ(f − 700 + 2100) +
π
+ δ(f + 1300 − 2100) + δ(f − 1300 − 2100) + δ(f + 700 − 2100) + δ(f − 700 − 2100)] + ⋅ ⋅ ⋅
1,25
X s (f ) = [δ(f + 1300) + δ(f − 1300) + δ(f + 700) + δ(f − 700) +
2
1,25
+ [δ(f + 3400) + δ(f + 800) + δ(f + 2800) + δ(f + 1400) +
π
+ δ(f − 800) + δ(f − 3400) + δ(f − 1400) + δ(f − 2800)] + ⋅ ⋅ ⋅ ⋅
Como el filtro es pasabajo, de ganancia 2 y ancho de banda de 1600 Hz, la salida será:

Prof. J. Briceño M., ULA.


181

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO V

1,25
Y(f ) = 2{ [δ(f + 1300) + δ(f − 1300) + δ(f + 700) + δ(f − 700)] +
2
1,25
+ [δ(f + 800) + δ(f − 800) + δ(f + 1400) + δ(f − 1400)]}
π
El primer término es X(f ) ⇔ x ( t ) y el segundo término es
5 5 10
cos(2π800 t ) + cos(2π1400 t ) = cos(2π1100 t ) cos(2π300 t ).
π π π
La salida y(t) del filtro será entonces,
10
y( t ) = 5 cos(2π1000 t ) cos(2π300 t ) + cos(2π1100 t ) cos(2π300 t )
π
2
y( t ) = 5 cos(600πt )[cos(2000πt ) + cos(2200πt )]
π
(b) La frecuencia de muestreo es fs = 1800 muestras por segundo.
1 1
De la parte (a): X s (f ) = X(f ) + [X(f + f s ) + X(f − f s )] + ⋅ ⋅ ⋅
2 π
1,25
X s (f ) = [δ(f + 1300) + δ(f − 1300) + δ(f + 700) + δ(f − 700)] +
2
1,25
+ [δ(f + 1300) + δ(f + 500) + δ(f + 2500) + δ(f + 1100) +
π
+ δ(f − 500) + δ(f − 3100) + δ(f − 1100) + δ(f − 2500)] + ⋅ ⋅ ⋅ ⋅
Con el filtro pasabajo, de ganancia 2 y ancho de banda de 1600 Hz, la salida será:
1,25
Y(f ) = 2{ [δ(f + 1300) + δ(f − 1300) + δ(f + 700) + δ(f − 700)] +
2
1,25
+ [δ(f + 500) + δ(f − 500) + δ(f + 1100) + δ(f − 1100)]}
π
Y(f ) = 1,25[δ(f + 1300) + δ(f − 1300) + δ(f + 700) + δ(f − 700)] +
2,50
[δ(f + 500) + δ(f − 500) + δ(f + 1100) + δ(f − 1100)]
π
El primer término es X(f ) ⇔ x ( t ) y el segundo término es igual a
5 5 10
cos(2π500 t ) + cos(2π1100 t ) = cos(2π300t ) cos(2π800 t ) . Entonces,
π π π
10
y( t ) = 5 cos(2π1000 t ) cos(2π300 t ) + cos(2π800 t ) cos(2π300 t )
π
2
y( t ) = 5 cos(600πt )[cos(2000πt ) + cos(1600πt )] [Nota: hay una errata en el texto: donde
π
dice cos(200πt) debe decir cos(2000πt) ]

Prof. J. Briceño M., ULA.


182

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO V

5.3. Sea el sistema de la Fig. 5.97 del Texto donde x ( t ) = sinc( t ); h(t) = sinc(4t) y
∞ ∞
2(−1) ( n −1) / 2 n
p( t ) = ∑
n = −∞ nπ
cos(2πnt ) = ∑
n = −∞
sinc( ) cos(2πnt ) para n impar
2

(a) Determinar y(t) y dibujar su espectro Y(f).


Solución:
1 f
X(f ) = Π (f ); H(f) = Π ( ) El período de p(t) es Ts = 1, fs = 1
4 4
1 ∞ n
P(f ) = ∑
2 n = −∞
sinc( )[δ(f + n ) + δ(f − n )] para n impar
2

A la salida del multiplicador, x i ( t ) = x ( t ) ⋅ p( t ) ⇔ X i (f ) = X (f ) ∗ P (f )



1 n 1 ∞ n
X i (f ) =
2
Π (f ) ∗ ∑
n = −∞
sinc( )[δ(f + n ) + δ(f − n )] =
2 2 n = −∞ ∑
sinc( )[Π (f + n ) + Π (f − n )]
2

(−1) ( n −1) / 2
X i (f ) = ∑ nπ [Π(f + n ) + Π(f − n )] para n impar
n = −∞

En la Fig. P5.3 se muestra X(f) y el espectro Xi(f) de entrada al filtro.

X(f) Xi(f)
1 Filtro 1/ π
f 1/4
-0,5 0 0,5
1 / 10π
f
-5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 5 kHz
1 / 3π
Fig. P5.3.

El filtro deja pasar solamente componentes menores de 2 kHz. Entonces, a la salida del
filtro y a partir de la Fig. P5.3, este espectro será
1
Y (f ) = [Π (f + 1) + Π (f − 1)] ⇔ y( t ) = 1 TF−1{Π (f )}[exp(− j2πt ) + exp( j2πt )]
4π 4π
1
y( t ) = sinc( t ) cos(2πt )

5.4. La señal x ( t ) = 50sinc 2 (10t ) se muestrea mediante una señal periódica rectangular, de
período igual al intervalo de Nyquist y relación de trabajo igual a 0,2.
Graficar el espectro y determinar la amplitud del espectro centrado en 100 Hz.

Prof. J. Briceño M., ULA.


183

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO V

Solución:
f
x ( t ) = 50sinc 2 (10t ) ⇔ X(f ) = 5Λ ( ) . Este espectro se muestra en la Fig.P5.4.
10
1 1
f m = 10; f s = 2f m = 20; Ts = 5τs = ∴ f s τs = . De la expresión (5.21) del Texto,
fs 5


sen( )
1 ∞ n ∞
5 Λ ( f − 20n )
X s (f ) = ∑
5 n = −∞
sinc( )X (f − 20n ) = 5
5 n = −∞
∑ nπ 10

En la Fig. P5.4 se grafica este espectro (frecuencias positivas). Se muestra también X(f).

Xs(f) X(f) 5
1
0,935 fs = 20 Hz
0,757 f
0,505
0,234 -10 0 10 Hz
110 120 130 f
-10 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Hz
Fig. P5.4. 0,156

5
Nótese que no existe componente para f = 100 Hz, donde n = 5, pues sinc( ) = 0.
5
5.5. En la Fig. 5.98 del Texto se muestra el espectro de una señal dada. Esta señal se muestrea
f
en forma instantánea y se pasa por un filtro cuya función de transferencia es H(f ) = Π ( )
2B
Determinar la salida del filtro cuando: (a) f s = B; (b) f s = 2B
Solución:
∞ ∞
f
(a) fs = B. H (f ) = Π (
2B
); X s (f ) = f s ∑ X(f − nf ) = B ∑ X(f − nB)
n = −∞
s
n = −∞

Este espectro se muestra en la Fig. P5.5(a).

Xs(f) B Filtro
-

f
-5B -4B -3B -2B -B 0 B 2B 3B 4B 5B
(a) Muestreo a fs = B
Xs(f) 2B Filtro
1
f
-6B -5B -4B -3B -2B -B 0 B 2B 3B 4B 5B
(b) Muestreo a fs = 2B
Fig. P5.5.

Prof. J. Briceño M., ULA.


184

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO V

Nótese que al sumarse las señales (líneas a trazos) su resultado es una constante de
amplitud B. El filtro dejará pasar entonces
f
Y(f ) = BΠ ( ) ⇔ y( t ) = 2B2sinc(2Bt )
2B

(b) f s = 2B; X s (f ) = 2B ∑ X(f − 2Bn )
n = −∞

Este espectro se muestra en la Fig. P5.5(b). El filtro deja pasar entonces


f
Y(f ) = 2BΛ( ) ⇔ y( t ) = 2B2sinc 2 (Bt )
B
5.6. Demuestre que la frecuencia de muestreo mínima necesaria para muestrear la señal
x ( t ) = 20 cos(10 4 πt ) cos(3,9x105 πt ) es de 20 kHz. Dibuje el espectro de la señal muestreada
entre n = −5 y n = 5.
Solución:
x ( t ) = 20 cos(2πf m t ) cos(2πf c t ); f m = 5x103 Hz; f c = 1,95x105 Hz

x ( t ) = 10 cos(2π2x105 t ) + 10 cos(2π1,9x105 t ) → f 2 = 2 x105 ; f1 = 1,9x105 ; B = f 2 − f1 = 10 4 Hz

⎡f ⎤ ⎡ 2x105 ⎤
m = entero ⎢ 2 ⎥ = entero ⎢ 4 ⎥
= 20 . La frecuencia de muestreo mínima será, de la
⎣B⎦ ⎣ 10 ⎦
expresión (5.21),
2
fs = f 2 = 2 x10 4 = 20 kHz.
m
Veamos ahora el espectro:
X(f ) = 5[δ(f + 200 x103 ) + δ(f − 200 x103 ) + δ(f + 190x103 ) + δ(f − 190x103 )]

Para fs = 20 kHz, X s (f ) = 20 x103 ∑ X(f − 20x10 n)
n = −∞
3

Para mostrar el procedimiento, vamos a determinar Xs(f) para n = 0 y n = ±1 . El lector


puede seguir hasta ± 5 .
X s (f ) = 20 x103 x 5{δ(f + 200 x103 ) + δ(f − 200 x103 ) + δ(f + 190 x103 ) + δ(f − 190x103 ) +
+ δ(f + 200 x103 + 20 x103 ) + δ(f − 200x103 + 20 x103 ) + δ(f + 190 x103 + 20 x103 ) +
+ δ(f − 190 x103 + 20 x103 ) + δ(f + 200x103 − 20 x103 ) + δ(f − 200x103 − 20 x103 ) +
+ δ(f + 190 x103 − 20 x103 ) + δ(f − 190 x103 − 20 x103 ) + ⋅ ⋅ ⋅⋅}

Prof. J. Briceño M., ULA.


185

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO V

Xs(f) X(f)
4
10

f
0 90 190 200 kHz 300
10
Fig. P5.6
kHz

En la Fig. 5.6 se muestra este espectro hasta n = 5 (frecuencias positivas solamente).


Nótese que X(f) se puede extraer de Xs(f) mediante un filtro pasabanda que deje pasar
las componentes a 190 y 200 kHz.
5.7. Se desea muestrear la señal x ( t ) = 15 exp(−103 t ) . Determine el límite inferior de la
frecuencia de muestreo cuando
(a) El ancho de banda de la señal es el de 3 dB.
Solución:
30 x103
x ( t ) = 15 exp(−103 t ) ⇔ X(f ) = 6 2
; X(f) max = X (0) = 30 x10 − 3
10 + (2πf )

Sea B el ancho de banda de 3 dB. Por definición,


30 x103 30 x103
= . Resolviendo esta ecuación en B,
106 + (2πB) 2 2

( 2 − 1)106 103
B= = 2 − 1 = 102,43 Hz; f s = 2B = 204,86 Hz.
4π 2 2π
x (0)
(b) El ancho de banda de la señal es el dado por la expresión (2.115): B =
2 X ( 0)
Solución:
15
X(0) = 15; X(0) = 30x10-3 ; B= = 250; f s = 2B = 500 Hz
2x 30 x10 − 3
5.8. Sea la señal periódica de la Fig. 5.99 del Texto. Esta señal se va a emplear para
muestrear la señal x ( t ) = 2x10−3 sinc 2 (500t ) .
Determine el espectro P(f) de p(t).
Solución:
2 x10 −3 f f
x ( t ) = 2 x10 − 3 sinc 2 (500t ) ⇔ X(f ) = Λ( ) = 4x10 − 6 Λ ( )
500 500 500
La señal generatriz de p(t) es

Prof. J. Briceño M., ULA.


186

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO V

g( t ) = δ( t ) + δ( t − ∆t ) ⇔ X g (f ) = 1 + exp(− j2π∆tf ) = exp(− jπ∆tf )[exp( jπ∆tf ) + exp(− jπ∆tf )]

1 n 2 n n
X g (f ) = 2 cos(π∆tf ) exp(− jπ∆tf ) ; Pn = X g ( ) = cos(π∆t ) exp(− jπ∆t )
Ts Ts Ts Ts Ts

Pn = 2f s cos(π∆tnf s ) exp(− jπ∆tnf s ) . De acuerdo con la expresión (1.102) o (1.105),


∞ ∞
1
P (f ) = ∑
n = −∞
Pn δ(f − nf s ) = 2f s ∑ cos(π∆tnf ) exp(− jπ∆tnf )δ(f − nf )
n = −∞
s s s fs =
Ts

5.9. Se tiene una señal pasabajo de banda limitada fm. Esta señal se muestrea y se pasa por un
filtro pasabajo RC de tal manera que haya una banda de guarda de ancho Bg entre el
valor B del ancho de banda del filtro y la frecuencia inferior del espectro centrado en fs.
El valor B es el ancho de banda del filtro de acuerdo con la expresión (2.790). Suponga
que (1 / RC) = 2πf m . Demuestre que la frecuencia de muestreo necesaria es f s = 3f m + Bg .
Demuestre también que si el ancho de banda del filtro es el de 3 dB, entonces la
frecuencia de muestreo será f s = 2f m + Bg.
Solución:
(a) Sea la Fig. P5.9(a)
Del Problema 2.22, Fig. 2.67(a) X(f) Filtro
1
H (f ) =
1 + j2πfRC
f
1 -B -fm 0 fm B fs-fm fs
H (f ) = Bg
1 + (2πfRC) 2 Fig. P5.9(a)

H (f ) max = H (0)

1 ∞ df 1 1 1
B=
2
2 ∫0
1 + (2πfRC) 2
=
πRC
, pero como
RC
= 2πf m , entonces B=
πRC
= 2f m

De la Fig. P5.9(a),
f s − f m = B + Bg = 2f m + Bg , de donde

f s = 3f m + B g

(a) Ancho de banda de 3 dB. Filtro


Señal Bg
Del Problema 2.22, el ancho de banda
B
de 3 dB de un filtro pasabajo RC es f
-fs -fm fm fs
1 1 Ancho de Banda de 3 dB
B= ; si = 2πf m ,
2πRC RC Fig. P5.9(b)

entonces B = fm.
Prof. J. Briceño M., ULA.
187

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO V

Sea entonces la Fig. P5.9(b), en la cual vemos que la frecuencia de muestreo es


f s = 2f m + Bg

5.10. Consideremos la distorsión de solapamiento mostrada en la Fig. 5.15 del Texto. Vamos
a cuantificar la distorsión de solapamiento definiéndola como “la relación entre la
energía de los espectros adyacentes reflejada sobre la gama de baja frecuencia vs la
energía de la señal dentro de esa gama”.
Solución:
Consideremos entonces la Fig. 5.15 del Texto. La energía a la salida del filtro es
fs / 2 2 3f s / 2
∫ ∫
2 2 2
E yo = H(f ) X(f ) df + 2 H (f ) X (f ) df
−fs / 2 fs / 2

El primer término es la energía de X(f) que sale del filtro; mientras que el segundo
término es la energía de las colas de los espectros adyacentes (centrados en ± fs) que se
cuelan dentro de la banda pasante del filtro (Se supone que el efecto de los espectros
centrados en f > f s es despreciable). Este término es un término de distorsión o aliasing.
Podemos definir entonces un “Factor de Solapamiento, Fs” en la siguiente forma:
Energía de salida de los espectros adyacentes
Factor de Solapamiento, Fs % = 100
Energía de salida de la señal útil
3f s / 2 3f s / 2
∫ ∫
2 2 2 2
2 H(f ) X(f ) df H (f ) X (f ) df
fs / 2 fs / 2
Fs % = fs / 2
100 = fs / 2
100
∫ ∫
2 2 2 2
H (f ) X (f ) df H(f ) X(f ) df
−fs / 2 0

fs
Si la ganancia del filtro es constante en la gama f ≤ , es decir, si H(f ) = h o , entonces
2
3f s / 2

2
X(f ) df
fs / 2
F%=
s fs / 2
100

2
X (f ) df
0

Aplicación: Sea x ( t ) = 15 exp(−103 t ) donde, del Problema P5.7(b), fs = 500 Hz.

30 x103 2 9 x108
X (f ) = ; X ( f ) = ; f s = 500 Hz
106 + (2πf ) 2 [106 + (2πf ) 2 ]2

Suponemos que la ganancia del filtro es constante. Entonces,


9x108
750

250 [10 6 + ( 2πf ) 2 ]2
df
Fs % = 100 = 7,4026%
250 9x108
0 ∫[106 + (2πf ) 2 ]2
df

Prof. J. Briceño M., ULA.


188

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO V

5.11. En general, las señales de información prácticas no son estrictamente limitadas en


banda, de modo que teóricamente cuando ellas se filtran para limitarlas en banda se
produce distorsión. Consideremos el espectro de la Fig. 5.100 del Texto, donde X(f) es
el espectro de la señal de información x(t). El área rayada representa entonces la
pérdida de señal producida por la limitación de banda debida al filtro.
(a) Defina un “Factor de Distorsión por Limitación de Banda, FB”.
Consideremos la Fig. 5.100 del Texto. La energía total de X(f) es la suma de la
energía dentro del intervalo (-B, B) más la energía que cae fuera de este intervalo,
es decir,
B ∞ ∞
∫ ∫ ∫
2 2 2
Ex = X (f ) df + 2 X(f ) df = X(f ) df
−B B −∞

La segunda integral representa la pérdida de energía debido a la limitación de


banda. Podemos definir entonces un “Factor de Distorsión por Limitación de
Banda, FB”, en la forma
Energía perdida por la limitación de banda
FB % = 100
Energía total de la señal
∞ ∞
∫ ∫
2 2
2 X(f ) df X (f ) df
F %=
B
0

100 = B

100
∫ ∫
2 2
X (f ) df X (f ) df
−∞ 0

(b) Aplicación: B = 5 kHz


8 f f
1. x ( t ) = 8sinc 2 (8x103 t ) ⇔ X(f ) = 3
Λ( 3
) = 10 − 3 Λ ( )
8x10 8x10 8x103
10 −3 3 10 −3
X (f ) = ( f + 8 x10 ) u ( − f ) − (f − 8x103 )u (f )
8x103 8x103

X (f ) =
10 −6
8
[
(f + 8x103 )u (−f ) + (f − 8x103 )u (f ) ]
Como los dos términos no se solapan, entonces
2
X (f ) = (
10−6 2
8
[ ]
) (f + 8x103 ) 2 u (−f ) − (f − 8x103 ) 2 u (f ) . Por lo tanto,

(
10 −6 2 8 x103
) ∫ 3 (f − 8x103 ) 2 df [ ]
FB % = 8−6
5 x10
100
(
10 2 8 x103
8 ∫0
) (f − 8x10 ) df
3 2
[ ]

Prof. J. Briceño M., ULA.


189

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO V

8 x10 3

F %=
∫ 5 x10 3
(f − 8x103 ) 2 df
100 = 5,273%
B 8 x10 3

3 2
(f − 8x10 ) df
0

2 x105 2 4 x1010
2. x ( t ) = 10 exp(−10 4 t ) ⇔ X(f ) = ; X(f) = ; B = 5 kHz
108 + (2πf ) 2 [108 + (2πf ) 2 ]2

4 x1010

∫5x103 [108 + (2πf ) 2 ]2 df
FB % = 100 = 1,219%
∞ 4 x1010
∫0 [108 + (2πf ) 2 ]2 df
5.12. Igualmente que en los problemas anteriores, se puede cuantificar de Distorsión de
Interpolación. Si se considera solamente la energía de los espectros adyacentes,
determinar, a partir de la Fig. 5.16 del Texto, un Factor de Distorsión de Interpolación,
FI.
Solución:
Consideremos la Fig. 5.16 del Texto.
La energía de salida del filtro es igual a la energía de la señal X(f) más la energía de los
dos espectros adyacentes que se cuela por la banda pasante del filtro. La energía de
salida del filtro será
fm fs + f m
∫ ∫
2 2 2 2
Ey= H(f ) X(f ) df + 2 H(f ) X(f − f s ) df
−f m f s −f m

La primera integral es la energía de la señal X(f) a la salida, mientras que la segunda


integral es la energía de los espectros adyacentes que pasa a la salida debido a la banda
pasante del filtro. Este es un término de distorsión.
Se puede definir entonces un “Factor de Distorsión de Interpolación, FI” en la forma
Energía de los espectros adyacentes a la salida del filtro
FI % = 100
Energía de la señal X(f) a la salida del filtro
fs +fm fs +fm
∫ ∫
2 2 2 2
2 H (f ) X (f − f s ) H(f ) X(f − f s ) df
fs −f m fs −f m
FI % = fm
100 = fm
100
∫ ∫
2 2 2 2
H(f ) X(f ) df H(f ) X(f ) df
−f m 0

Aplicación:
f 1
x ( t ) = 2f msinc(2f m t ) ⇔ Π ( ); f m = ; f s = 3f m
2f m 2πRC
1 2 1 1
Filtro pasabajo RC: H(f ) = ; H(f) = =
1 + j2πfRC 1 + (2πfRC) 2 f
1 + ( )2
fm

Prof. J. Briceño M., ULA.


190

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO V

Sea la Fig. P5.12.

4f m 4f m
∫ ∫
2 2 2
H(f ) X(f − 3f m ) df H(f ) df
2f m 2f m
F%=
I fm
100 = fm
100
∫ ∫
2 2 2
H(f ) X(f ) df H(f ) df
0 0
1
4f m

2f m∫ f
df
1 + ( )2
fm
FI % = f 100 = 27,842%
1

m
df
0 f
1 + ( )2
fm

t
5.13. Sea la señal x ( t ) = 8sinc 2 ( −4
) cos(1,94 x105 πt ) .
1,25x10
(a) Determine la frecuencia mínima de muestreo y las características del filtro necesario
para recobrar la señal.
Solución:
t 1 f
x ( t ) = 8sinc 2 ( −4
) cos(2π0,97 x105 t ); sinc 2 (8x103 t ) ⇔ 3
Λ( )
1,25x10 8x10 8x103

4 ⎡ f + 97 x103 f − 97 x103 ⎤
X (f ) = ⎢ Λ ( ) + Λ ( )⎥
8x103 ⎣ 8x103 8x103 ⎦

Esta es una señal pasabanda donde f 2 = 105x103 ; f1 = 89x103 ; B = 16x103


⎡f ⎤ 2 2
m = entero ⎢ 2 ⎥ = entero[6,56] = 6 ; fs = ( )f 2 = 105x103 = 35 kHz
⎣B⎦ m 6
Para recobrar la señal se necesita un filtro pasabanda centrado en f c = ±97 kHz y con una
banda pasante de 16 kHz.
(b) Espectro de la señal muestreada. Suponemos muestreo instantáneo; fs = 35 kHz.

De la expresión (5.2) del Texto, X s (f ) = f s ∑ X(f − nf ) .
n = −∞
s Para no complicar el

dibujo, vamos a desarrollar Xs(f) para n = 0, ± 1 y ± 2 . Las frecuencias están en kHz.

35x10 3 f + 97 f − 97 f + 97 + 35 f − 97 + 35
X s (f ) = 3
[Λ( ) + Λ( ) + Λ( ) + Λ( )+
2 x10 8 8 8 8

Prof. J. Briceño M., ULA.


191

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO V

f + 97 − 35 f − 97 − 35 f + 97 + 70 f − 97 + 70
+ Λ( ) + Λ( ) + Λ( ) + Λ( )+
8 8 8 8
f + 97 − 70 f − 97 − 70
+ Λ( ) + Λ( ) + ⋅ ⋅ ⋅⋅]
8 8
f + 97 f − 97 f + 132 f − 62 f + 62
X s (f ) = 17,5[Λ( ) + Λ( ) + Λ( ) + Λ( ) + Λ( )+
8 8 8 8 8
f − 132 f + 167 f − 27 f + 27 f − 167
+ Λ( ) + Λ( ) + Λ( ) + Λ( ) + Λ( ) + ⋅ ⋅ ⋅⋅]
8 8 8 8 8
En la Fig. P5.13 se muestra este espectro (frecuencias positivas solamente)

Xs(f) 17,5 fs = 35 kHz

f
0 27 62 97 132 kHz
Fig.P5.13.

5.14. Sea el sistema de la Fig. 5.101 del Texto, donde x(t) es una señal pasabajo de banda
limitada fm.
(a) Determine su salida y(t)
(b) Dibuje su espectro Y(f) cuando x ( t ) = 2f msinc(2f m t ).
Solución:
∞ ∞
f
(a) x ( t ) = 2f msinc(2f m t ) ⇔ X(f ) = Π (
2f m
); δTs ( t ) = ∑
n = −∞
δ( t − nTs ) ⇔ f s ∑
n = −∞
δ(f − nf s )

x(t) es una señal pasabajo de banda limitada fm.


∞ ∞
A la salida del multiplicador, x s ( t ) = x ( t ) ⋅ ∑
n = −∞
δ( t − nTs ) = ∑ x (nT )δ(t − nT )
n = −∞
s s

Xs(t) es una secuencia de impulsos de amplitud x(nTs); de modo que se puede elevar
directamente al cuadrado. Entonces a la salida del elevador al cuadrado,

y( t ) = x s2 ( t ) = ∑x
n = −∞
2
(nTs )δ( t − nTs )


f
(b) X(f ) = Π (
2f m
); f s = 4f m ; x s ( t ) = x ( t ) ⋅ ∑
n = −∞
δ( t − nTs )

2
⎡ ∞
⎤ ∞ ∞
y( t ) = ⎢ x ( t ) ⋅


n = −∞
δ( t − nTs )⎥ = [ x ( t ) ⋅


n = −∞
δ( t − nTs )][ x ( t ) ⋅ ∑
n = −∞
δ( t − nTs )]


y( t ) = x 2 ( t ) ⋅ ∑ δ( t − nT )
n = −∞
s

Prof. J. Briceño M., ULA.


192

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO V

{ } ∑ δ(f − nf ) ; pero

f
Y(f ) = TF x 2 ( t ) ∗ f s s x 2 ( t ) = 4f m2 sinc 2 (2f m t ) ⇔ 2f m Λ ( ) ; fs = 4fm
n = −∞ 2f m
∞ ∞
f f − n 4f m
Y(f ) = 8f m2 [Λ ( )∗
2f m n =−∞

δ(f − n 4f m )] = 8f m2
n = −∞
∑Λ(
2f m
)

Este espectro se muestra en la Fig. P5.14.

Y(f) 8f m2 fs = 4fm

f
-2fs -fs -2fm 0 2f fs 2fs
Fig. P5.14.

5.15. En el muestreo con retención se utiliza un filtro de orden cero dado por (5.25); sin
embargo, h(t) puede tener cualquier perfil, por ejemplo,
πt Ts 1 1 f
(a) Si h ( t ) = cos( ) para t ≤ , donde Ts = = y X(f) = Π ( ) , calcule y dibuje
Ts 2 f s 4f m 2f m
Xs(f) en la forma mostrada en la Fig. 5.11 del Texto.
Solución:
1 t 1 t 1 f
h ( t ) = cos(2π t )Π ( ); f s = 4f m = ; f c = 2f m ; Π ( ) ⇔ Ts sinc(Ts f ) = sinc( )
2Ts Ts Ts Ts 4f m 4f m
1 ⎡ f + 2f m f − 2f m ⎤
H (f ) = ⎢sinc( ) + sinc( )⎥ .
8f m ⎣ 4f m 4f m ⎦
Nótese que H(f ) ≈ 0 para 6f m ≤ f . De la ecuación (5.24),
⎡ ∞ ⎤ f
X s ( f ) = ⎢f s ∑
⎣ n = −∞
X(f − nf s )⎥ ⋅ H(f ) ;

X (f ) = Π (
2f m
)

1⎡ f + 2f m f − 2f m ⎤ ∞ f − n 4f m
X s (f ) = ⎢sinc(
2⎣ 4f m
) + sinc( )⎥
4f m ⎦ n = −∞ ∑
Π(
2f m
)

En la Fig. P5.15 se muestra este espectro.

1 f 1 1
(b) h ( t ) = Λ (2f m t ) ⇔ H(f ) = sinc( ); Ts = = ; f s = 3f m
2f m 2f m f s 3f m

Prof. J. Briceño M., ULA.


193

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO V

3 f ∞
f − n 3f m
X s (f ) = sinc( ) ∑ Π( )
2 2f m n = −∞ 2f m
En la Fig. P5.15(b) se muestra este espectro para f m = 1000 Hz

5.16. Sea el sistema mostrado en la Fig. 5.102 del Texto, donde x(t) es una señal pasabajo de
banda limitada fm. fs es la frecuencia de Nyquist de x(t).
(a) Determine el espectro Xi(f) de xi(t).
Sea la Fig. 5.102 del Texto.
Sea x1 ( t ) la salida del multiplicador inferior:

1
x1 ( t ) = δTs ( t ) ⋅ cos(2πf m t ) = cos(2πf m t ) ∑ δ(t − nT ) ; f
n = −∞
s s =
Ts
= 2f m

∞ ∞
1
x1 ( t ) = cos(2πf m t ) ∑ δ( t − nTs ) ⇔ X1 (f ) = [δ(f + f m ) + δ(f − f m )]∗ 2f m δ(f − n 2f m )

n = −∞ 2 n =−∞

⎡ ∞ ∞

X1 (f ) = f m ⎢ ∑
⎣ n = −∞
δ ( f − n 2f m ) ∗ δ ( f + f m ) + ∑
n = −∞
δ ( f − n 2f m ) ∗ δ( f − f m ) ⎥


X1 (f ) = f m ∑ {δ[f − (2n − 1)f
n = −∞
m ] + δ[f − (2n + 1)f m ]} ; X i (f ) = X1 (f ) ∗ X(f )


X i (f ) = f m ∑ {δ[f − (2n − 1)f
n = −∞
m ] ∗ X (f ) + δ[f − (2n + 1)f m ] ∗ X(f )}


X i (f ) = f m ∑ {X[f − (2n − 1)f
n = −∞
m]+ X[f − (2n + 1)f m ]} , pero nótese que

X[f − (2n − 1)f m ] = X[f − (2n + 1)f m ] |n → n −1

y X[f − (2n + 1)f m ] = X[f − (2n − 1)f m ] |n → n +1


Como la sumatoria se extiende desde n = −∞ a n = ∞ , podemos decir entonces que
X[f − (2n − 1)f m ] = X[f − ( 2n + 1)f m ] = 2X[f − (2n + 1)f m ] , de donde

Prof. J. Briceño M., ULA.


194

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO V


1
X i (f ) = 2f m ∑ X[f − (2n + 1)f
n = −∞
m] , donde f s =
Ts
= 2f m

1 f
(b) x ( t ) = sinc 2 (f m t ) ⇔ X(f ) = Λ ( ) ; por lo tanto,
fm fm

⎡ f − (2n + 1)f m ⎤
X i (f ) = 2 ∑ ⎢⎣Λ(
n =−∞ fm
)⎥; f s = 2f m

En la Fig. P5.16 se muestra este espectro para n ≤ 5.

fs = 2fm Xi(f) Filtro

1
f
-9fm -7fm -5fm -4fm -3fm -fm fm 3fm 4fm 5fm 7fm 9fm
Fig. P5.16.

(c) Por la banda de paso del filtro mostrado en la Fig. P5.16, pasa la señal
⎡ f + 4f m f − 4f m f + 4f m f − 4f m ⎤
Y (f ) = 2 ⎢Π ( ) + Π( ) − Λ( ) − Λ( )⎥
⎣ 2f m 2f m fm fm ⎦
⎧ f ⎫
y( t ) = 2TF −1 ⎨Π ( )⎬[exp(− j2π4f m t ) + exp(+ j2π4f m t )] +
⎩ 2f m ⎭
⎧ f ⎫
− 2TF −1 ⎨Λ ( )⎬[exp(− j2π4f m t ) + exp(+ j2π4f m t )]
⎩ fm ⎭
{
y( t ) = 4 2f m sinc(2f m t ) cos(8πf m t ) − f m sinc 2 (f m t ) cos(8πf m t ) }
[ ]
y( t ) = 4f m 2sinc(2f m t ) − sinc 2 (f m t ) cos(8πf m t )

5.17. En un sistema PDM se observa que el ancho de los impulsos viene dado por la expresión
103 πt
τ( t ) = 10 − 3[1 + 0,5 cos( )].
3
Determine el ancho de banda de la señal PDM y su período.
Solución:
103 πt
τ( t ) = 10 − 3[1 + 0,5 cos( )] ; τ max = 10 −3[1 + 0,5] = 1,5x10 −3 ; τ min = 10 −3[1 − 0,5] = 0,5x10 −3
3
1 1
Ancho de banda en PDM: BPDM = = = 2 kHz
τ min 0,5x10 − 3

103 πt 103 103 103


m( t ) = cos( ) = cos(2π t ); f m = ; f s = 2f m = ∴ Ts = 3x10 − 3 = 3 ms
3 6 6 3

Prof. J. Briceño M., ULA.


195

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO V

5.18. La señal m( t ) = 10sinc(10 4 t ) se va a modular en PDM en la forma mostrada en la Fig.


5.23 del Texto. Suponga que min m( t ) = A / 2 . Note también que [min m(t)] ≈ -0,2172
para t = 1,425 seg.
(a) Determinar los valores apropiados de los parámetros Ts , A, Vp y Vu .

Solución:
f
m( t ) = 10sinc(10 4 t ) ⇔ M (f ) = 10 − 3 Π ( ); f m = 5x103 ; f s = 2f m = 10 4 ; Ts = 10 − 4
10 4
A
max m(t) = 10; min m(t) = − 0,2172 x10 = ∴ A = 4,344
2
De la Fig. 5.23 del Texto, Vu > A + max m(t) = 4,344 + 10 = 14,344 . Sea Vu = 15 V
Puesto que 1,5Vu < Vp < 2Vu , hagamos Vp = 1,75Vu , de donde

Vp = 1,75x15 = 26,25. Sea Vp = 26 V

Los valores apropiados de los parámetros en el presente caso son:


Ts = 10-4 seg; A = 4,344 V; Vp = 26 V y Vu = 15 V.
(b) Sea la Fig. P5.18 en el instante en
que se muestrea el punto mínimo de
m(t), que representamos con el [A + m(t)] + Vp
triángulo ABC en la figura.
Entonces, por triángulos seme- Vp
[A + m(t)]
jantes podemos aproximar la Vx
Vu
relación
Vp τ
Ts τ 1 |max Vu - A
≈ ∴ ≈
Vp Vx τ Ts Vx |min m(t)|
A A Ts C
1 1 0 t
pero B = y Ts = , de donde Fig. P5.18.
τ 2f m

2f m Vp
B≈ ; pero Vx = Vp − (Vu − A) − min m(t) . El ancho de banda B será
Vx
2 f m Vp
B≈
Vp + A − min m(t) − Vu
B 2f m Vp
También β m = y B = βmf m ≈
fm Vp + A − min m(t) − Vu
2Vp
Hagamos ahora K = A − min m(t) − Vu ; entonces, tomando la igualdad, β m =
Vp + K

Prof. J. Briceño M., ULA.


196

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO V

βm βm
Resolviendo para Vp , Vp = (− K ) = [Vu + min m(t) − A ]
βm − 2 βm − 2
puesto que Vp > 0, debe verificarse que β m > 2 ; en realidad, en la práctica β m >> 2.
El ancho de banda depende del valor Vp, pues Vu no puede ser muy diferente de
A + max m(t) . Asimismo, si A − min m(t) ≈ 0 , el ancho de banda será máximo y
dependerá de Vp, es decir,
βm
Vp = Vu para β m > 2
βm − 2

Por ejemplo, para β m = 6, Vp = 1,5Vu , que puede ser el valor máximo de Vp. Para
β m = 4, Vp = 2Vu , y este valor puede tomarse entonces como el valor máximo de Vp. En
resumen, para anchos de banda razonables, se puede hacer
1,5Vu < Vp < 2Vu

A partir de la Fig. P5.18 se puede establecer las siguientes relaciones entre los diferentes
parámetros:
Vp + A − min m(t) > Vu > A + max m(t) ; [A - min m(t) ] > 0; Vp > Vu ; Ts > τ max

Los valores numéricos en un caso particular se establecen a partir de las características


de la señal m(t) y alguna relación adicional entre los parámetros A, Vp y Vu, como fue el
caso de la parte (a), en donde se obtuvo:
Vp = 26V; Vu = 15V; A = 4,344V; f m = 5x103 Hz; min m(t) = 2,172V

Con estos datos, B = 19,74 kHz y β m = 3,948

5.19. La señal m( t ) = 10 cos 2 (5x103 πt ) se va a modular en PAM, PDM y PPM. La relación de


trabajo del tren de impulsos sin modular es de 0,2. Determinar las relaciones de
expansión del ancho de banda y las ganancias de conversión correspondientes.
Solución:
τo
m( t ) = 10 cos 2 (5x103 πt ) = 5 + 5 cos(2π5x103 πt ); f m = 5x103 ; f s = 2f m = 10 4 ; = 0,2
Ts

Ts
Ts = 10 − 4 ; τo = = 2 x10 − 5 ; τo es la duración de los impulsos sin modulación.
5
1 B 50 x103
En PAM. B = = 50kHz; β m = = = 10
τ fm 5x103

So / N o B So / N o T
= = 10 , o también = 2 s = 2 x 5 = 10
Si / N i f m Si / N i τ

En PDM. τo = 2x10 −5 ; τ(t) = τo + τ1m( t ) = τo + 5τ1[1 + cos(2π5x103 t )]

Prof. J. Briceño M., ULA.


197

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO V

τ max = τo + 10τ1; τ min = τo


Ts − 2τo
Puesto que Ts > τ max , hagamos Ts = τmax + τo = 10τ1 + 2τo ∴ τ1 = = 6x10 − 6
10
β
( m − 1) 2
1 50 x103 So / N o 3
B= = 5x10 4 = 50 kHz ; βm = = 10 ; = βm 2 = 14,118
τo 5x103 Si / N i 2 3
( β m + 2)
2
5
En PPM. τ = τo = 2x10− 5 ; B= = 2,5x105 = 250 kHz
τo

B So / N o β m β m
βm = = 50; = ( − 1) 2 = 7200
fm Si / N i 4 2

5.20. En la Sección 5.3.4 se calculó la ganancia de conversión en PPM suponiendo que los
impulsos tenían forma trapezoidal, Fig. 5.29 y 5.30, y expresiones (5.69) y (5.70).
Utilizando el mismo procedimiento, demuestre que cuando los impulsos tiene la forma de
⎧ A⎡ 2πt ⎤ t ⎫
coseno elevado ⎨p( t ) = ⎢1 + cos( ) Π ( )⎬ , la ganancia de conversión es
⎩ 2⎣ τ ⎥⎦ τ ⎭

So / N o π 2 B
= ( − 1)3
Si / N i 3 2f m

So / N o π 2 B 3 π 2 3
Si B >> f m , entonces = ( ) = βm
Si / N i 24 f m 24

Comparando este resultado con (5.70), podemos ver que el comportamiento del sistema
PPM que utiliza impulsos en coseno elevado es superior en 8,18 dB al que utiliza
impulsos trapezoidales.
Solución:
Supongamos que los impulsos tienen la forma de coseno elevado, es decir,
A 2πt
p( t ) = [1 + cos( )] en un intervalo Ts cualquiera, siendo τ la duración del impulso,
2 τ
como se muestra en la Fig. P5.20(a)

Prof. J. Briceño M., ULA.


198

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO V

p(t) Impulso con Ruido


Impulso sin Ruido Ts
n(t) Umbral de 1
A max ∆t = (Ts − τ) = t o
∆t Detección 2

t t
−τ/2 - τ /4 0 τ /4 τ/ 2 nTs τ
(a) (b)
Fig. P5.20. (n+1/2)Ts

De la geometría de la Fig. P5.20(a),


n(t) d τ
− = p( t ) |t = τ / 4 = pendiente de p(t) en t = . Por consiguiente,
∆τ dt 4
n(t) A 2π 2πt Aπ τ
− =− sen( ) |t = τ / 4 = − , de donde, ∆τ = n(t)
∆τ 2 τ τ τ πA
Siguiendo el mismo procedimiento que para la ecuación (5.64),
τ 2 τ τ
< ∆τ 2 >= ( ) < n 2 ( t ) >; N τ = ( ) 2 ηB = ( ) 2 N i
πA πA πA
1 1 2 k 2
Aproximando, B = , Nτ = ( ) Ni y No = k 2 N τ = ( ) Ni
τ πAB πAB
De la Fig. P5.20(b), la potencia de entrada Si de p(t) es:
1 τ/2 1
Si =
2t o ∫
−τ / 2
p 2 ( t )dt , donde to =
2
(Ts − τ)

1 A2 τ/2 2πt 2 3A 2 τ 16 t o
Si =
2t o 4
2 ∫ o
[1 + cos(
τ
)] dt =
16 t o
, de donde A2 =

Si

También, So = k 2 < m 2 ( t ) >

So (πABk) 2 < m 2 ( t ) > ( πAB) 2 2


= 2
= < m 2 ( t ) > . Reemplazando el valor de A obtenido,
No k Ni Ni

So (πB) 2 16 t oSi (4πB) 2 S


= < m 2 ( t ) >= < m 2 (t ) > i
No Ni 3τ 3τ Ni

So / N o 16πB2
= t o < m 2 ( t ) > ; pero, como ya lo hemos demostrado,
Si / N i 3τ

1 1 1
t o < m 2 ( t ) >= (Ts − τ) (Ts − τ) 2 = (Ts − τ)3
2 8 16
1 1
Para Ts = y B = , se obtiene
2f m τ

Prof. J. Briceño M., ULA.


199

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO V

So / N o π 2 B3 1 1 π2 B
= ( − )3 = ( − 1)3
Si / N i 3 2f m B 3 2f m

So / N o π 2 B 3 π 2 3
y si B >> 2f m , = ( ) = βm
Si / N i 24 f m 24

Comparando este valor con el dado en la ecuación (5.70), vemos que la utilización en
PPM de impulsos en coseno elevado mejora la ganancia de conversión en 8,18 dB.
5.21. (a) Determinar la amplitud de la componente a la frecuencia de portadora fs en PPM.
Solución:
Sea la ecuación (5.60) del Texto:
⎧ ∞ ∞

x PPM ( t ) = Afs [1 − m t m' ( t )]⎨1 + 2

∑∑
n =1 k = −∞
J k (β n ) cos[2π(nf s − kf m ) t ]⎬; β n = 2πnf s m t

La componente a la frecuencia de la portadora fs es aquella para la cual n = 1 y k = 0.
x PPM ( t ) |n =1; k = 0 = Afs [1 − m t m' ( t )][1 + 2J o (2πf s m t ) cos( 2πf s t )]

x PPM ( t ) |n =1; k = 0 = Afs [1 − m t m' ( t )] + 2Afs [1 − m t m' ( t )]J o ( 2πf s m t ) cos(2πf s t )

El segundo término es una señal sinusoidal de frecuencia fs , cuya amplitud es


A s = 2Afs [1 − m t m' ( t )]J o (2πf s m t )

Nótese las observaciones dadas en el Texto.


(b) Repetir para PDM.
Sea la ecuación (5.53) del Texto en PDM:
∞ ∞
A 2A J k (β n )
x PDM ( t ) =
Ts
[τo + τ1 sen(ωn t )] +
π ∑∑
n =1 k = −∞ n
sen[α n + kωm t ] cos(ωs t )

α n = nπτo f s ; βn = nπτ1f s . Para n = 1 y k = 0,


Aτo Aτ1 2A
x PDM ( t ) |n =1; k = 0 = + sen(ωm t ) + J o (πτ1f s ) sen(πτo f s ) cos(2πf s t )
Ts Ts π

El tercer término es la componente a la frecuencia de la portadora fs y cuya amplitud es


2A
As = J o (πτ1f s ) sen(πτo f s )
π
Nótese las observaciones dadas en el Texto.

Prof. J. Briceño M., ULA.


200

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO V

(c) Repetir para PAM.


Sea la ecuación (5.31) del Texto:
∞ ∞
t − nTs t − nTs
x PAM ( t ) = ∑ [A + m(nT )]Π(
n = −∞
s
τ
) = [A + m( t )]
n = −∞
Π(∑ τ
)


t − nTs
Pero ∑ Π(
n = −∞ τ
) es una señal periódica xT(t) rectangular de período Ts, amplitud

τ
unitaria y relación de trabajo . Entonces, del Ejemplo (1.9),
Ts

1
X n = τf s sin c(nτf s ) = sen(πnτf s )

∞ ∞
x T (t) = ∑
n = −∞
X n exp( j2πnf s t ) ⇔ X T (f ) = ∑ X δ(f − nf )
n = −∞
n s

∞ ∞
x PAM ( t ) = [A + m( t )] ∑
n = −∞
X n exp( j2πnf s t ) ⇔ X PAM (f ) = [A + M (f )] ∗ ∑ X δ(f − nf )
n = −∞
n s

∞ ∞
X PAM (f ) = A ∗ ∑
n = −∞
X n δ(f − nf s ) + M (f ) ∗ ∑ X δ(f − nf )
n = −ℵ
n s

∞ ∞
X PAM (f ) = A ∑
n = −∞
X n δ(f − nf s ) + ∑ X M(f − nf ) .
n = −∞
n s Para n = ±1,

X PAM (f ) |n = ±1 = AX1 [δ(f + f s ) + δ(f − f s )] + X1 [M (f + f s ) + M (f − f s )]

El primer término es la portadora, que denominaremos Xc(f); entonces,


sen(πτf s )
X c (f ) = AX1 [δ(f + f s ) + δ(f − f s )] ⇔ x c ( t ) = 2AX1 cos(2πf s t ); pero X1 =
π
2A
x c (t) = sen( πτf s ) cos(2πf s t )
π
La amplitud de la componente de portadora será entonces,
2A
As = sen(πτf s )
π
Ver las observaciones de la parte (b) de este Problema en el Texto.

Prof. J. Briceño M., ULA.


201

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO V

5.22. Una señal de audio tiene una frecuencia máxima de 3,2 kHz. Esta señal se muestrea a
8000 muestras por segundo y los impulsos resultantes se transmiten tanto en PAM como
en PCM, ambos NRZ.
(a) Determine el ancho de banda mínimo del sistema PAM.
Solución:
1 1
f m = 3200; f s = 8000 = . Pero en PAM/NRZ, BPAM = = 8 kHz
Ts Ts

(b) PCM. N = 32 = 2n ; n = 5.
Cada impulso PAM/NRZ se codifica en 5 impulsos PCM/NRZ. Por lo tanto,
Ts
El ancho de los impulsos PCM/NRZ es τ = , y su respectivo ancho de banda
5
1 5
será BPCM = = = 5x8000 = 40 kHz. Nótese que para la misma señal, BPCM = 5BPAM.
τ Ts

(c) PCM. N = 256 = 2 n ∴ n = 8; Vqmax = ±8V

∆Q Vqmax 8
De la expresión (5.94), R q = = = = 31,37 mV
2 N − 1 255
So
De la expresión (5.108), = 6,02 ⋅ n = 48,16 dB
No

5.23. Una señal analógica tiene una duración de 1 minuto. Su contenido espectral va desde
CC hasta 500 Hz. La señal se va a muestrear, convertir en PCM binario y almacenar en la
memoria de una computadora.
(a) Determinar el número mínimo de muestras que hay que tomar y almacenar para el
caso de una eventual reconstrucción de la señal.
Solución:
1
f m = 500 Hz; T = 60 seg; f s = 2f m = 1000 = ∴ Ts = 10 − 3 se
Ts
T
Número de muestras a tomar N m = = 60000
Ts

(b) n = 8 impulsos binarios PCM; a cada impulso binario corresponde un bit


Capacidad de la memoria, C m = n ⋅ N m = 480000 bits = 60000 bytes = 60 kbytes

Prof. J. Briceño M., ULA.


202

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO V

5.24.La señal m( t ) = 5 + 20 cos 2 (10 4 πt ) se quiere modular en PAM (RZ) con una relación de
trabajo de 0,2. El muestreo se efectúa al doble de la frecuencia de Nyquist.
(a) Determinar el factor de expansión del ancho de banda y la ganancia de conversión
en el receptor.
Solución:
x ( t ) = 5 + 20 cos 2 (10 4 πt ) = 15 + 15 cos(2π10 4 t ); f m = 10 4 ; f s = 2 ⋅ 2f m = 4f m = 4x10 4

1 5
Ts = 2,5x10 − 5 = 5τs ; BPAM/RZ = = = 5x 40 x103 = 2 x105 Hz = 200 kHz
τs Ts

B 200 x103
βm = = = 20
f m 10 x103

So / N o
De la expresión (5.43) en PAM, = β m = 20
Si / N i

(b) Ts = 25 µseg; τs = 5 µseg.

25
5 x(t)
XPAM(t)
15

0 25 50 7 100
Ts 2Ts 3Ts microsegundos
Fig. P5.24(a)

En la Fig. P5.24(a) se muestra x(t) y la señal PAM para 0 ≤ t ≤ 100 µseg.


Nótese que: para t = Ts , xPAM(t) = 15V
para t = 2Ts , xPAM(t) = 5V
(c) PCM unipolar, Ejemplo 5.9 del Texto.
∆Q 1
N = 32 = 2 n ∴ n = 5; R q = = ∴ ∆Q = 1 ; Ts = 25 µseg; τs = 5 µseg
2 2
Vqmax = ( N − 1) ∆Q = 31V . La codificación PCM/NRZ será:
LSB MSB
Para t = 0, x PAMq ( t ) = 25 → PCM 1 0 011
t = Ts = 25µseg x PAMq ( t ) = 15V → PCM 1111 0
t = 2Ts = 50µseg, x PAMq ( t ) = 5V → PCM 1010 0
t = 3Ts = 75µseg, x PAMq (t) = 15V → PCM 1111 0

Prof. J. Briceño M., ULA.


203

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO V

La salida PCM tendrá entonces la forma dada en la Fig. P5.24(b). Recuérdese que el
dígito de menos peso (LSB) va la izquierda y se transmite de primero.

τs

1 0 0 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 0 0 1 1 1 1 0

0 Ts 2Ts 3Ts 4Ts


Fig. P5.24(b)

1 1
El ancho de banda en PCM será BPCM = = = 200 kHz
τs 5X10 − 6
5.25. La señal m( t ) = 0,05[1 − cos(10πt )] se aplica a un modulador Delta cuya frecuencia de
muestreo es de 100 Hz, con escalones de 10 mV de amplitud.

(a) Dibuje las señales m( t ), m(t) y x ∆ ( t ) para 0 ≤ t ≤ 100 ms .
Solución:
m( t ) = 50 x10 −3[1 − cos(2π5t )]; f m = 5; f s = 100; ∆ = 10 mV; Ts = 10ms

En la Fig. P5.25 se muestra el proceso de modulación Delta.

100
mV  m(t)
m( t)
50 Ts


0 t
τ 100 milisegundos 200
+A
x ∆ (t )
0 t

-A
Fig. P5.25.

Otros parámetros de esta señal son:


fs ∆ T 1
Fs = = 20; A m = 100 mV; ∆ r = = 0,1; τ = s = 5ms; B = = 2f s = 200 Hz
fm Am 2 τ
Nótese que ∆ r ⋅ Fs < 2π. Entonces, de la expresión (5.129),

So
= 1,434 = 1,566 dB . Nótese que esta relacion S/N no es la máxima para el caso
No
presente porque la frecuencia de muestreo es relativamente baja. En la parte (b)
veremos que para aumentar la relación S/N es necesario aumentar la frecuencia de
muestreo.

Prof. J. Briceño M., ULA.


204

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO V

(b) Para la señal de la parte (a) hay que determinar la máxima relación S/N de
postdetección y ver cuál es la frecuencia de muestreo necesaria. Se mantiene el
valor del escalón en ∆ = 10 mV.
∆ 10x10 −3
∆r = = = 0,1
A m 100 x10 −3
El valor máximo de la frecuencia de muestreo normalizada ocurre cuando
2π f
∆ r ⋅ Fsmax = 2π ∴ Fsmax = = 68,832 ; pero Fsmax = smax ∴ f smax = 314,16 Hz
∆r fm

De la expresión (5.129), para ∆ r = 0,1 y Fsmax = 68,832 , la relación de postdetección


So
será = 150 = 21,761 dB .
No

Nótese el aumento de más de 20 dB en la relación S/N de postdetección al aumentar


la frecuencia de muestreo; por supuesto, el precio que hay que pagar es el aumento
del ancho de banda necesario que ahora es B = 628,32 Hz.
5.26. A un modulador Delta se le aplica la señal m( t ) = sen(2π103 t ) , siendo la frecuencia de
muestreo de 64 kHz.
Determinar el valor óptimo del escalón relativo ∆ r y el valor máximo de la relación
S/N de postdetección.
Solución:
fs
m( t ) = sen(2π103 t ); f m = 103 ; A m = 1; f s = 64x103 ; Fs = = 64
fm


La condición óptima es ∆ rop ⋅ Fs = 2π ∴ ∆ rop = = 0,09817; ∆ = ∆ rop A m = ∆ rop .
Fs

Con estos parámetros, la relación S/N de postdetección, de (5.129), es


So
= 155,63 = 21,92 dB .
No

El ancho de banda necesario será B = 2fs = 128 kHz.


5.27. Se desea comparar los anchos de banda de transmisión requeridos en PCM y DM en el
caso de modulación sinusoidal. Si la relación Señal/Ruido de Cuantificación es de 30,099
dB, demuestre que BPCM = 10f m y BDM = 328,17f m .
Solución:
So
= 30,099 dB = 1023
N oq

Prof. J. Briceño M., ULA.


205

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO V

So
En PCM. = N 2 − 1; BPCM = 2f m log 2 N = f m log 2 N 2
N oq

N 2 − 1 = 1023∴ N 2 = 1024; BPCM = f m log 2 (1024) = 10f m

So 3 A
En DM. = [ m ]2 ; BDM = 2f s
N oq 2 ∆

3 Am 2 Am 2 Am
[ ] = 1023; [ ] = 682; = 36,12
2 ∆ ∆ ∆
Am 1 fs A
De (5.122), = ∴ f s = 2πf m m ;
∆ 2π f m ∆
Am
BDM = 2f s = 4πf m = 26,12x 4πf m = 328,17f m

5.28. Se quiere comparar los sistemas PCM y DM mediante el factor de expansión del ancho
B ⎡S ⎤ ⎡ So ⎤
de banda β m = . Graficar ⎢ o ⎥ y ⎢ ⎥ vs βm
fm ⎢⎣ N q ⎦⎥ PCM ( dB) ⎣⎢ N q ⎦⎥ DM ( dB)

Discutir los resultados.


Solución:
2 2 2
So 3 A 3 ⎡ 1 fs ⎤ 3 ⎡ 1 2f s ⎤ 3 ⎡ 2f s ⎤
En DM. = ( m )2 = ⎢ ⎥ = ⎢ ⎥ = ⎢ ⎥
N oq 2 ∆ 2 ⎣ 2π f m ⎦ 2 ⎣ 4π f m ⎦ 2( 4π) 2 ⎣ f m ⎦

BDM
Pero como BDM = 2f s y β m = , entonces,
fm

So 3
= β2m ; y en dB,
N oq 2(4π) 2 So/No
60
2 4 6 8 10 12 14 16

⎡ So ⎤ dB 40 PCM

⎢ ⎥ = −20, 223 + 20log(βm )


⎢⎣ N oq ⎥⎦ DM(dB) 20
DM

0 0
⎡ So ⎤
En PCM. ⎢ ⎥ = 3,01 ⋅ βm -20
⎣⎢ N oq ⎦⎥ PCM ( dB) 2 4 6 8 10 12
βm
14 16
Fig. P5.28.
En la Fig. P5.28 se grafican
estas relaciones.

Prof. J. Briceño M., ULA.


206

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO V

5.29. M señales pasabajo, todas de banda limitada fm, se muestrean instantáneamente y se


multiplexan en TDM. La señal multiplexada se pasa por un filtro pasabajo ideal antes de
la transmisión.
(a) ¿Cuál es el valor del ancho de banda mínimo del filtro a fin de que las señales
individuales puedan recuperarse en el receptor?
Solución:
1 1
Las M señales hay que muestrearlas en un tiempo Ts = = ; por consiguiente,
f s 2f m
T 1 1
una muestra de señal se producirá cada intervalo TM = s = = . El ancho
M Mf s 2Mf m
de banda TDM mínimo necesario del filtro será
1
B= = 2Mf m
TM
(b) Repetir (a) si las señales se multiplexan en la forma mostrada en la Fig. 3.47(b)
del Texto, siendo RT el ciclo de trabajo de la señal PAM/TDM.
Solución:
La señal compuesta equivale a una secuencia de impulsos de amplitud variable, de
anchura τ y con tiempo de guarda τg . Entonces, para una relación de trabajo RT,

τ T R RT
RT = ∴ τ = R T TM = R T s = T = . El ancho de banda de la señal será:
TM M Mf s 2Mf m
1 2Mf m
B= =
τ RT
(c) Esta parte se la dejamos a la ingeniosidad del lector.
(d) La señal PAM/TDM compuesta se codifica en ASCII sin bit de paridad.
Demuestre que en este caso, la velocidad de modulación es de Vb = 20f m
baudios.
Solución:
El período de la señal PAM/TDM es TM. Para codificar en ASCII sin bit de paridad se
necesita 10 dígitos binarios, es decir, n = 10. El codificador debe producir cada TM
segundos una secuencia de 10 dígitos binarios. Sea τ la duración de cada dígito binario
ASCII, entonces,
1 n nM
TM = nτ ∴ Vb = = = = 2nMf m baudios.
τ Tm Ts
Para n = 10, Vb = 20Mf m baudios

Prof. J. Briceño M., ULA.


207

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO V

5.30. La señal m( t ) = 10[1 + cos(104 πt )] se va a codificar en PCM/NRZ mediante un


convertidor analógico-digital de salida paralela, la cual se transforma en serie mediante
un registro de desplazamiento, Fig. 5.37(a) del Texto. El error máximo tolerable en la
codificación es del 0,1975% del valor máximo de m(t). Suponga que el muestreo se ha
efectuado al doble de la frecuencia de Nyquist.
(a) Determine las características del convertidor analógico-digital: ∆Q, Vqmax , N y n .
Sugerencia: utilice los resultados del Ejemplo 5.9.
Solución:
m( t ) = 10[1 + cos(104 πt )] = 10[1 + cos(2π5x103 t )]; f m = 5x103 Hz; codificación
∆Q 0,1975
unipolar; max m(t) = 20 = Vmax ; min m(t) = 0; = Vmax
2 100
∆Q ∆Q ∆Q 0,1975x 20
Vmax = Vqmax + = (2 N − 1) ; = = 0,0395V
2 2 2 100
∆Q
Vqmax = Vmax − = 20 − 0,0395 = 19,96V ∆Q = 0,079V
2
∆Q 2Vmax + ∆Q
Vmax = (2 N − 1) . Resolviendo: N= = 253,67
2 2∆Q
Pero N debe ser un número entero y potencia entera de 2, es decir, N = 2n , donde n es
también un entero. En el presente caso, se hace N = 256, de donde n = 8. El
convertidor analógico-digital (CAD) será de 8 bits.
Veamos la influencia de este cambio, pero vamos a mantener el mismo error máximo,
∆Q
es decir, = 0,0395V. Entonces,
2
∆Q ∆Q
Vmax = (2 N − 1) = 20,1845V; Vqmax = Vmax − = 20,145V; N = 256; n = 8
2 2
(b) En el registro de desplazamiento se agrega un impulso de arranque (siempre a
“CERO”) y uno de pare (siempre a “UNO”). El impulso de arranque tiene la
misma duración que los impulsos PCM/NRZ, mientras que en el impulso de pare la
duración es el doble. En este caso determine la frecuencia de reloj del registro de
desplazamiento y el ancho de banda mínimo de la señal transmitida.
Solución:
Ts = 10τ
La salida del registro tendrá la forma 0 1/0 1/0 1/0 1/0 1/0 1/0 1/0 1/0 1 t
mostrada en la Fig. P5.30. τ
Fig. P5.30.
1 T
f s = 20x103 ; Ts = = 5x10− 5 ; τ = s = 5x10− 6
fs 10

Prof. J. Briceño M., ULA.


208

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO V

τ es el período de la señal de salida del registro; por lo tanto, la frecuencia del registro
es
1 1
fr = = 200 kHz . Asimismo, el ancho de banda es B= = 200 kHz.
τ τ
5.31. En la Fig. 5.103 del Texto se muestra un sistema TDM básico para cuatro señales. Este
multiplexor se puede instrumentar en la práctica con circuitos integrados 4016. Las
compuertas analógicas 4016 conducen cuando son activadas en secuencia mediante un
contador cíclico, cuya salida ABCD se muestra en la Tabla inserta. Al multiplexor entran
las siguientes señales:
t − τ/2 t − τ/2 ⎡ t − τ/ 4 t − 3τ / 4 ⎤
m1 ( t ) = AΛ ( ); m 2 ( t ) = AΠ ( ); m3 ( t ) = A ⎢Λ ( ) + Λ( )
τ/ 2 τ ⎣ τ/ 4 τ / 4 ⎥⎦

A 2πt t − τ/ 2
m4 (t) = [1 + cos( )] ⋅ Π ( ) A
2 τ τ
Suponga que τ = 0,8 seg y que la m1(t)

frecuencia de muestreo fs es de 10 t
τ/ 2 τ
Hz.
A
(a) Describa el funcionamiento del m2(t)
circuito completo.
t
τ/ 2 τ
Se deja como ejercicio para el lector
A
(b) En la Fig. P5.31(a) se muestra el
m3(t)
mecanismo de multiplexamiento.
t
τ = 0,8 = 800 ms; f s = 10; τ/ 2 τ
A
Ts = 0,1 = 100 ms; τ = 8Ts m4(t)
t
τ
τ/ 2
(c) De la Fig. P5.31(a) se puede ver A
que el período de la señal
PAM/TDM/NRZ es Ts; el ancho t
de banda de la señal compuesta Ts τ/ 2 τ
será Señal Compuesta PAM/TDM/NRZ
Fig. P5.31(a).
1
B= = f s = 10 Hz
Ts

(d) PCM Unipolar


∆Q
A = 15V; ∆Q = 1; N = 16 = 2n ; n = 4; Vmax = (2 N − 1) = 15,5
2

Prof. J. Briceño M., ULA.


209

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO V

Para codificación PCM tomaremos los valores de la señal PAM/TDM/NRZ en el


instante de muestreo y puesto que ∆Q = 1 , esos valores se redondearán al valor entero
más cercano; entonces, de la Fig. P5.31(a), para
MSB LSB
t = 0; m PAM (0) = 0; PAMq = 0 PCM → 0 0 0 0
t = Ts ; m PAM (Ts ) = 15; PAMq = 15 PCM → 1 1 1 1
t = 2Ts ; m PAM (2Ts ) = 7,5; PAMq = 8 PCM → 1 0 0 0
t = 3Ts ; m PAM (3Ts ) = 2,5; PAMq = 3 PCM → 0 0 1 1
En la Fig. P5.31(b) se muestra
las primeras cuatro muestras 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 1 1 1 0 0 t
codificadas de la señal PCM. 0 Ts τs 2Ts 3Ts 4Ts
Nótese que el dígito de menos Fig. P5.31(b).
peso (LSB) se coloca a la
izquierda y se transmite de
primero.
(e) De la Fig. P5.31(b),
Ts
τs = . El ancho de banda de la secuencia PCM/TDM/NRZ será
4
1 4
BPCM = = = 4f s = 40 Hz
τs Ts
(f) La frecuencia f pcm es la frecuencia de la secuencia PCM a la salida del codificador
PCM; por lo tanto,
f pcm = 4f s = 40 Hz

5.32. Las señales m1 ( t ) = 5 cos(104 πt ), m 2 ( t ) = 10sinc(104 t ); m3 ( t ) = 10sinc 2 (104 t ) y


m 4 ( t ) = 20 cos(10 πt ) cos(2x10 πt ) , se multiplexan en TDM en la forma mostrada en
4 3

la Fig. 5.103 del Texto y en el Problema anterior, y a continuación la señal se codifica


en PCM, código ASCII sin bit de paridad.
Solución:
La forma de estas señales hace muy
difícil dibujar la señal compuesta
PAM/TDM/NRZ como se hizo en el
problema anterior; para que el lector se de
cuenta de lo difícil que sería, en la Fig.
P5.32(a) mostramos la forma de estas
señales entre t = 0 y t = 5Ts .

Prof. J. Briceño M., ULA.


210

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO V

Para la codificación PCM, vamos a tomar el siguiente orden en la multiplexación de la


señales: m1 (0) → m 2 (Ts) → m3 (2Ts ) → m 4 (3Ts ) → m1 (4Ts ) → ⋅ ⋅ ⋅ ⋅ ⋅ → m 4 (7Ts ) . Son
ocho muestras que codificaremos en PCM.
Características de entrada:
Frecuencias:
f m1 = 5x103 Hz; f m2 = 5x103 Hz
f m3 = 104 Hz; f m4 = 6x103 Hz.
La frecuencia de muestreo depende de la frecuencia más alta, en este caso fm3.
Entonces, f max = f m 3 ; f s = 2f max = 20x103 = 20 kHz
El intervalo de muestreo Ts será entonces
Ts = 5x10−5 = 50 microsegundos
El lector podrá darse cuenta, observando la Fig. P5.32(a) que para estos intervalos
algunas de las señales son casi cero. Como el objetivo del presente problema es de
diseñar el método de codificación apropiado, vamos a disminuir Ts a 25µseg , valor
que nos dará amplitudes razonables. Entonces, sea Ts = 25x10−6 seg.
Parámetros de codificación: Codificación bipolar
2V ∆Q
Vmax = 20; N = 128; n = 7; ∆Q = max = 0,3125V; = 0,1563
N 2
Nótese, de la expresión (5.90), que el valor x qk (mTs ) corresponde a cada nivel k, y
que k, en binario, es el valor de la muestra PCM. En nuestro caso vamos hacer
x qk (mTs ) ≈ mi (mTs ) , determinamos el valor k correspondiente y le asignaremos el
correspondiente código. Pero queda el problema de cómo representar el signo; en este
caso se toma el bit de mayor peso (MSB) con la siguiente notación:
mi (mTs ) ≥ 0 → MSB = "1"
si para i = 1, 2, 3 y 4
mi (mTs ) < 0 → MSB ="0"
y el valor de k se disminuye en uno. El precio que hay que pagar es una pequeña
pérdida al codificar los valores máximos de señal, es decir, que para max m(t) = 20 , el
valor de k será 63 y no 64.
Entonces de la expresión (3.90),
⎧ 2m (mTs ) + ∆Q ⎫
k = entero⎨ i ⎬ − 1 . Por ejemplo si k = 28, la codificación será 0011101, y
⎩ 2∆Q ⎭
si k = -40, la codificación será 0001010. Como siempre, el dígito de menor peso se
coloca a la izquierda y se transmite de primero.

Prof. J. Briceño M., ULA.


211

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO V

Con estos datos ya podemos establecer la siguiente Tabla de Codificación


TABLA DE CODIFICACION
Ts = 25x10−6 seg.

mi (mTs ) k Codificación PCM


m1 (0) = 5 15 1111001

m 2 (Ts ) = 9,003 28 0011101

m3 (2Ts ) = 4,053 12 0011001

m 4 (3Ts ) = −12,6 -40 0001010

m1 (4Ts ) = −5 -16 0000100

m 2 (5Ts ) = −1,801 -6 0110000

m3 (6Ts ) = 0,5 0 0000001

m 4 (7Ts ) = 6,42 20 0010101

En la Fig. P5.32(b) se ilustra esta codificación PCM en ASCII para las cuatro primeras
muestras. Los dígitos de arranque y pare se remarcan para diferenciarlos de los siete
dígitos de información

Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 Muestra 4


0
Ts 2Ts 3Ts 4Ts
Fig. P5.32(b)

(a) De la secuencia PCM, el ancho de banda de dicha secuencia es


10 10
B= = = 4x105 = 400 kHz.
Ts 25x10− 6
La frecuencia fpcm del codificador es también de 400 kHz.
(b) En un minuto se puede transmitir un número Nc de caracteres ASCII dado por
60 60
Nc = = = 2,4x106 caracteres.
Ts 25x10− 6
Como cada caracter contiene I c = 7 bits de información, la información neta total
transmitida en un minuto será I t = N c Ic = 16,8x106 bits.
Nótese que este valor es diferente al dado en el Texto; pero eso es debido a que se
cambiaron los datos del problema.
(c) El diseño de un sistema de recepción para la recuperación de las cuatro señales lo
dejamos a la ingeniosidad del lector.

Prof. J. Briceño M., ULA.


212

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO V

5.33. En un sistema de telemetría PAM/TDM se multiplexan cuatro señales pasabajo


m1 ( t ), m 2 ( t ), m3 ( t ) y m 4 ( t ) . Las señales m1 ( t ) y m 2 ( t ) tienen un ancho de banda de
80 Hz, mientras que las señales m3 ( t ) y m 4 ( t ) tienen un ancho de banda de 1 kHz. La
frecuencia de muestreo para m3(t) y m4(t) es de 2400 Hz. Suponga que las otras
frecuencias de muestreo se pueden obtener mediante división por potencias enteras de 2 a
partir de 2400 Hz.
Diseñe un sistema PAM/TDM que efectúe un multiplexaje preliminar de m1 ( t ) y
m 2 ( t ) en una señal compuesta m12 ( t ) , y un multiplexaje final de m12 ( t ), m3 ( t ) y
m 4 ( t ).
m1(t) Multiplexor m12(t)
m2(t) M1 Salida PAM/TDM
Solución: m3(t)
Multiplexor
M2
Una configuración de m4(t)
este sistema tiene la fs
forma, Fig. P5.33, Fig. P5.33(a).
fs2
(a) Frecuencias:

m1 ( t ) y m 2 ( t ) → f m1 = 80 Hz; f s1 = 2f m1 = 160 Hz. Pero como solamente disponemos


de frecuencias derivadas de un reloj de 2400 Hz, la frecuencia disponible más cercana es
de 300 Hz, porque si seleccionamos la frecuencia de 150 Hz, las señales estarían
submuestreadas y poseerían componentes de distorsión, como ya lo hemos comprobado
repetidas veces. Entonces, la frecuencia de muestreo del Multiplexor M1 será
fs1 = 300 Hz, de donde Ts1 = 3,333 ms
m3 ( t ) y m 4 ( t ) → f m 2 = 1000 Hz; pero su frecuencia de muestreo es f s 2 = 2400 Hz , de
donde Ts 2 = 0,4167 ms.
(b) La señal m12 ( t ) cuya frecuencia de muestreo es de 300 Hz, en el Multiplexor 2
volverá a ser muestreada pero esta vez a 2400 Hz, es decir, cada Ts 2 seg. Esto
T
quiere decir que en el tiempo Ts1 se puede muestrear hasta M = s1 = 8 señales y el
Ts 2
Multiplexor 1 puede muestrear hasta 8 señales de 80 Hz. Esta situación se muestra
en la Fig. P5.33(b). En la parte (a) se muestra la salida del Multiplexor 1, y en la
parte (b) la relación entre las salidas del Multiplexor 1 y el Multiplexor 2.

Prof. J. Briceño M., ULA.


213

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO V

m1(t) m1(t)
m2(t) m2(t)
m12(t)

Ts1/2 Ts 3Ts1/2 2Ts


(a) Salida del Multiplexor M1
Ts1
Ts2
m12 m12 m12 m12 m12 m12 m12 m12

m3 m4 m3 m4 m3 m4 m3 m4 m3 m4 m3 m4 m3 m4 m3 m4

(b) Relación entre Ts1 y Ts2 τ


Salida del Multiplexor 2 Fig. P5.33(b).

Nótese que en el tiempo Ts1 caben 8 salidas del Multiplexor 2, lo que quiere decir que
en el Multiplexor 1 se pueden agregar 6 señales más de 80 Hz sin necesidad de cambiar
las frecuencias de muestreo.
(c) El ancho de banda de la señal resultante PAM/TDM/NRZ se puede deducir de la
Fig. P5.33(b).
Ts 2 1
Sea τ = ∴ B = = 3f s 2 = 7200 Hz.
3 τ
Este ancho de banda es independiente de que se esté muestreando 2 u 8 señales de
80 Hz.
5.34. Se desea construir una red lineal que convierta impulsos rectangulares en impulsos
t
coseno elevado, es decir, una red donde la entrada sea x ( t ) = AΠ[ ] y la salida tenga la
τ
A⎡ 2πt ⎤ t
forma y( t ) = ⎢1 + cos( )⎥ ⋅ Π ( ). Vamos a determinar la función de transferencia de
2⎣ τ ⎦ τ
esta red.
Solución:
A t A t 1 A t Aτ
X(f ) = Aτsinc(τf ); y(t) = Π ( ) + Π ( ) cos(2π t ); Π( ) ⇔ sinc(τf )
2 τ 2 τ τ 2 τ 2
Aτ Aτ 1 Aτ 1
Y (f ) = sinc(τf ) + sinc[τ(f + )] + sin[τ(f − )]
2 4 τ 4 τ
Y(f ) = H(f ) ⋅ X(f ) , de donde
Aτ Aτ 1 Aτ 1
sinc(τf ) + sinc[τ(f + )] + sinc[τ(f − )]
Y (f ) τ τ
H (f ) = = 2 4 4
X (f ) Aτsinc(τf )

Prof. J. Briceño M., ULA.


214

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO V

Esta expresión se reduce a (¡Oh, milagros de MATHCAD!)


1 1 1
H (f ) = para f <
2 1 − τ2f 2 τ
5.35. La señal de entrada a un filtro acoplado tiene la forma mostrada en la Fig. 5.104 del
Texto. El ruido de entrada tiene una densidad espectral de potencia Sn(f).
(a) Determinar la función de transferencia del filtro acoplado.
Solución:
kV(−f ) exp(− j2πTf )
De la expresión (5.139) del Texto, con to = T, H (f ) =
Sn ( f )
A t −T/2
De la Fig. 5.104 del Texto, v( t ) = − ( t − T )Π ( )
T T
A T
T ∫0
V (f ) = − ( t − T) exp(− j2πft )dt . Resolviendo esta integral, obtenemos

A
V (f ) = [1 − j2πTf − exp(− j2πTf )]
(2πf ) 2 T
A
V ( −f ) = [1 + j2πTf − exp( j2πTf )]
(2πf ) 2 T
kA
H (f ) = [exp(− j2πTf ) + j2πTf exp(− j2πTf ) − 1]
T(2πf ) 2 Sn (f )
kA 1
H (f ) = [(1 + j2πTf ) exp(− j2πTf ) − 1]
Sn (f ) 4Tπ2f 2
η η
(b) A = 10; T = 1; Sn (f ) = ; k=
2 2
10
V (f ) = [1 − j2πf − exp(− j2πf )]
(2πf ) 2
De la expresión (5.135) del Texto, el valor máximo de la relación S/N es
2
∞ V (f ) 2 ∞
ρmax = ∫ ∫
2
df = − 6 V(f ) df ; y por el Teorema de Raleigh,
−∞ Sn ( f ) 10 −∞

2 T A2
ρmax =
10− 6 ∫0 T 2
( t − T) 2 dt = 6,6666x107 = 78,239 dB

Prof. J. Briceño M., ULA.


215

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO V

5.36. El impulso coseno elevado de la Fig. 5.105 del Texto, se aplica a un filtro acoplado. El
η η
ruido de entrada es blanco de densidad espectral y k= .
2 2
(a) Determine la función de transferencia del filtro acoplado.
Solución:
η η A⎡ 2π T ⎤ t −T/2
Sn ( f ) = ; k= ; v( t ) = ⎢1 + cos[ ( t − )]⎥ ⋅ Π ( )
2 2 2⎣ T 2 ⎦ T
A T⎧ 2π T ⎫
V (f ) = ∫
2 ⎩
0
⎨1 + cos[ ( t − )]⎬ exp(− j2πft )dt . Resolviendo esta integral, obtenemos
T 2 ⎭
A exp(− j2πTf ) − 1 A exp( j2πTf ) − 1
V (f ) = j ; V ( −f ) = j
4π f (1 − T 2f 2 ) 4π f (T 2f 2 − 1)
A 1 − exp(− j2πTf )
H(f ) = V(−f ) exp(− j2πTf ) = j
4π f (T 2f 2 − 1)
A exp(− j2πTf )[exp( jπTf ) − exp(− jπTf )] A sen(πTf )
H (f ) = j = exp(− jπTf )
4π f (T 2f 2 − 1) 2π f (1 − T 2f 2 )
A sen(πTf )
H(f ) = H1 (f ) exp(− jπTf ) , donde H1 (f ) =
2π f (1 − T 2f 2 )
η
(b) A = 10; T = 1; η = 10- 6 W / Hz; Sn (f ) = = 0,5x10− 6 W/Hz
2
1 1
v( t ) = 5[1 + cos[2π( t − )]] ⋅ Π ( t − )
2 2
2
2 ∞ 2 1 ⎡ 1 ⎤
∫−∞ v(t ) dt = 10−6 ∫0 25⎢⎣1 + cos[2π(t − 2 )]⎥⎦ dt
2
ρmax = −6
10
ρmax = 7,5x107 = 78,751 dB
5.37. Vamos a comparar el comportamiento entre un filtro pasabajo RC y un filtro acoplado.
t −T/2
La señal de entrada es un impulso de la forma v( t ) = AΠ ( ), el ruido es blanco de
T
η η
densidad espectral y k= .
2 2
Para el filtro RC
(a) Determinar la señal de salida vo(t).

Prof. J. Briceño M., ULA.


216

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO V

Solución:
Para el filtro RC, del Problema 2.22, Fig. 2.67(a)
1 t 1 1
h(t) = exp(− ) u ( t ) ⇔ H (f ) =
RC RC RC 1
+ j2πf
RC
t −T/2
v( t ) = AΠ ( ) ⇔ V(f ) = ATsinc(Tf ) exp(− jπTf )
T
Vo (f ) = H(f )V(f ) ⇔ v o ( t ) = h ( t ) ∗ v( t )
A ∞ t−τ τ−T/2
vo (t ) =
RC ∫− ∞
exp(−
RC
)u ( t − τ)Π (
T
)dτ

τ−T/2
pero Π ( ) = u ( τ) − u ( τ − T )
T
A ∞ t τ
vo (t ) = ∫
RC ∞
exp(−
RC
) exp(
RC
)u ( t − τ)[u (τ) − u (τ − T)]dτ

t
A exp(− )
RC ∞ τ
vo (t ) =
RC ∫
−∞
exp(
RC
)u ( t − τ)u (τ)dτ −
t
A exp(− )
RC ∞ τ

RC ∫ −∞
exp(
RC
)u ( t − τ)u (τ − T)dτ

pero u ( t − τ)u (τ) = 1 para 0 ≤ t ≤ T y 0 < τ


u ( t − τ)u (τ − T) = 1 para T < t y T < τ
Sea v o ( t ) = v o1 ( t ) + v o 2 ( t ) , donde
t
A exp(− )
RC ⎧ t exp( τ )dτ⎫Π ( t − T / 2 )
v o1 ( t ) = ⎨∫0 ⎬
RC ⎩ RC ⎭ T
t
A exp(− )
RC ⎧ t exp( τ )dτ⎫u ( t − T )
vo 2 (t ) = − ⎨∫T ⎬
RC ⎩ RC ⎭
Resolviendo las integrales y rearreglando, obtenemos finalmente,
t t −T/2 t−T
v o1 ( t ) = A[1 − exp(− )]Π ( ) y vo2 ( t ) = A[exp(− ) − 1]u ( t − T)
RC T RC
t t −T/2 t −T
de donde, v o ( t ) = A[1 − exp(− )]Π ( ) + [exp(− ) − 1]u ( t − T)
RC T RC
Prof. J. Briceño M., ULA.
217

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO V

En la Fig. P5.37(a) se muestra esta señal para T = 0,1 seg y RC = 0,5


(b) Determinar la potencia de ruido.

< n o2 ( t ) >= ∫ Sn (f ) H(f ) df
2
−∞

η ∞

2
< n o2 ( t ) >= H(f ) df
2 − ∞

o también, mediante el Teorema de


Raleigh,
η ∞ η 1 ∞ 2t η ∞ 2t
∫ ∫ ∫
2
< n o2 ( t ) >= h ( t ) dt = exp(− )u ( t )dt = exp(− )dt
2 − ∞ 2 (RC) 2 −∞ RC 2(RC) 2 0 RC
η
< n o2 ( t ) >=
4RC
(c) T = 1; A = 10; RC = 10; η = 10-6
T η
v o2 ( t ) = A 2 [1 − exp(− )] = 0,9056 ; < n o2 ( t ) >= = 2,5x10−8
RC 4RC
2
v (T ) 0,9056
z max = o2 = = 3,622x107 = 75.59 dB
< n o ( t ) > 2,5x10−8
Para el filtro acoplado
V(f ) = ATsinc(Tf ) exp(− jπTf ); V(-f) = ATsinc(TF)exp(jπTf)
H(f ) = V(−f ) exp(− j2πTf ) = ATsinc(Tf ) exp( jπTf ) exp(− j2πTf )
H(f ) = ATsinc(Tf ) exp(− jπTf )
Aunque no se pide en el problema, sería interesante ver la forma de la señal de salida
t −T/2
del filtro acoplado cuando se le aplica el impulso rectangular v( t ) = AΠ ( ).
T
Entonces, para el filtro acoplado,
H(f ) = ATsinc(Tf ) exp(− jπTf ); V(f) = ATsinc(Tf)exp(-jπTf)

Vo (f ) = H(f )V(f ) = A 2T 2sinc 2 (TF) exp(− j2πTf )

A2 t − T
vo (t ) = Λ( ) 2 vo(t)
T T A/T

Obsérvese la forma de la salida, Fig. P5.37(b), que no t


se parece en nada a la entrada; pero lo importante es 0 T 2T
que el valor máximo de la salida ocurre para t = T Fig.P5.37(b)
con un valor igual a la energía de la señal de entrada

Prof. J. Briceño M., ULA.


218

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO V

y la probabilidad de detección se ha optimizado. Esta es la importancia de los filtros


óptimos, sobre todo en la detección de señales digitales, donde lo que se quiere detectar
no es una “forma” sino una “presencia” (impulso presente o impulso ausente).
(d) Determinar ρmax para el filtro acoplado.

2 ∞ 2A 2 T 2A 2
η ∫− ∞ ∫
2
ρmax = v ( t ) dt = dt = T = 2 x108 = 83,01 dB
η 0 η
Nótese la ventaja del filtro acoplado sobre el filtro RC: en las mismas condiciones su
relación S/N máxima de salida es 7,41 dB superior.
5.38. Sobre un canal telefónico de 3 kHz de ancho de banda se transmite datos binarios. La
relación S/N máxima en el canal es de 6,0206 dB. Se considera ASK Coherente.
Nota de advertencia al lector.
Antes de la aparición de programas matemáticos mediante computadoras, el cálculo de
erfc(x) se efectuaba mediante una serie de potencias y tomando un número de términos
que uno consideraba suficiente; ese fue el método que utilizamos originalmente. Pero
ahora que disponemos de programas potentes como MATHCAD, MATLAB,
MATEMATICA y otros, la exactitud y rapidez en el cálculo es muchísimas veces
superior.
En este Problemario estaremos utilizando el programa MATHCAD en el cual la
Función Error erf(x) y la Función Error Complementaria erfc(x) se definen en la forma
2 x 2 ∞
erf ( x ) =
π ∫0
exp(− z 2 )dz; erfc(x) =
π ∫x
exp(− z 2 )dz; erf(x) + erfc(x) = 1

como se puede ver en el Apéndice D del Texto. En consecuencia, el cálculo de erf(x) y


erfc(x) será mucho más exacto y puede haber diferencias con los valores dados en el
Texto en el cálculo de erf(x) y erfc(x).
(a) Determine la velocidad de información máxima en el canal y la probabilidad de
error.
Solución:
S
B = 3 kHz; = 6,0206 dB = 4 . ASK Coherente.
N
1
B = 2f b ; f b = 1500 Hz; Tb = ; Vi = 1500 bps; Vb = 1500 baudios
1500
Si Si
= 4. De la expresión (5.159a) del Texto, γ = 4 = 16
Ni Ni

1 γ 1
En ASK Coherente, Pe = erfc( ) = erfc(2) = 2,339 x10− 3
2 4 2

Prof. J. Briceño M., ULA.


219

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO V

1 γ
Si se considera ASK No Coherente, Pe = exp(− ) = 9,158x10− 3
2 4
(b) Si Vi = 300 bps, Vb = 300 baudios ; fb = 300 Hz

A2 A2
16 = ∴ = 16f b = 2,4x104 . Entonces, para fb = 300 Hz,
2ηf b 2η

A2 2,4x104 1 80
γ= = = 80 ; Pe = erfc( ) = 1,0306 x10 −10
2ηf b 300 2 4
5.39. Se transmite datos binarios por un canal de RF. El ancho de banda útil del canal es de 10
MHz. La velocidad de información es de 4,8 Mbps y se utiliza modulación ASK. La
amplitud de la portadora en la antena del receptor es de 1 mV y la densidad espectral de
potencia del ruido es de 10-15 W/Hz.
(a) Determine las probabilidades de error en Coherente y No Coherente.
Solución:
A2 10−6
(a) En ASK: γ= = = 52,083333
2ηf b 2x 2 x10−15 x 4,8x106

1 γ
ASK Coherente: Pe = erfc( ) = 1,671x10 − 7
2 4
1 γ
ASK No Coherente: Pe = exp(− ) = 1,1068x10− 6
2 4
(b) La relación S/N en la antena o a la entrada del receptor es
A2 10−6
[Si / Ni]ASK = = = 12,5 = 10,969 dB .
4ηB 4 x 2 x10 −15 x10 x106
5.40. En la expresión (5.147) y Fig. 5.62 del Texto, se da la densidad espectral de potencia de
una señal ASK para una secuencia binaria unipolar NRZ.
(a) Demuestre que la potencia contenida dentro del ancho de banda B = 2fb, centrado
en fc, es el 95% de la potencia total de la señal ASK.
Solución:
Como se trata de calcular potencias (áreas positivas), la potencia contenida en el ancho
de banda B = 2fb se puede calcular refiriendo SASK(f) al origen, es decir,
⎡ fb
A2 A2
fb ⎤
∫ ∫
2 f
< y ( t ) >= 2⎢ δ(f )df + sinc 2 ( )df ⎥
⎣⎢ −f b 16 16f b −f b fb ⎦⎥

Prof. J. Briceño M., ULA.


220

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO V

A2 A2 fb sen 2 (πf / f b ) A 2 A 2 1,418


< y 2 ( t ) >= +
8 4f b ∫0 (πf / f b ) 2
df =
8
+
4 π

A2 A2 A2 1 A2
Entonces < y 2 ( t ) >= + 0,451 = ( + 0,451) = 0,951
8 4 4 2 4
A2
Puesto que < x 2ASK ( t ) >= , se verifica entonces que
4
< y 2 ( t ) >= 0,951 < x 2ASK ( t ) > .
La potencia contenida en el ancho de banda B = 2fb es igual al 95,1% de la potencia
total de la señal ASK.
(b) Nótese que la potencia de portadora está representada por los impulsos en ±fc. Esta
potencia Pcc es, del cálculo anterior (parte (a)),
A2 1 A2 1
Pcc = =( ) = < x 2ASK ( t ) > .
8 2 4 2
Puede observarse que la mitad de la potencia total de la señal ASK se consume en la
transmisión de la portadora.
5.41. Sobre un canal se transmite datos binarios en FSK. El ancho de banda útil del canal es
de 3 kHz. Las frecuencias de transmisión son: f1 = 1500 Hz y f o = 2100 Hz . Se utiliza
un módem que trabaja a una velocidad de modulación de 300 baudios. La relación S/N en
el canal es de 6,0206 dB = 4.
Determine todas las características del sistema.
Solución:
La distribución de las frecuencias y de los anchos de banda se muestra en la Fig. P5.41.
Entonces,
f1 + f o
fc = = 1800 Hz Filtros "1" "0"
2
f d = 2100 − 1800 = 300 Hz fb fd fd fb
f
1500 fc 2100
Bc = 2(f d + f b ) = 1200 Hz B B
Bc
Como el ancho de banda del canal es de Fig. P5.41.
3 kHz, hay ancho de banda de sobra,
aún para agregar otro canal de
transmisión, como es lo normal en los Módems UIT-T V.21 y Bell 102/113.
S
En FSK γ = 2 i = 8
N

Prof. J. Briceño M., ULA.


221

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO V

1 8
FSK Coherente: Pe = erfc( ) = 2,339 x10 − 3
2 2
1 8
FSK No Coherente: Pe = exp(− ) = 9,158x10− 3
2 2
5.42. El Módem Bell 102/113 transmite a 300 bps, igual que el Módem UIT-T V.21, pero sus
frecuencias de operación son: en la banda inferior, f1 = 1070 Hz y f o = 1270 Hz ; y en
la banda superior, f1 = 2025 Hz y f o = 2225 Hz . La amplitud de la portadora es 0,5
mV y la densidad espectral de ruido en el sistema es de 10-11W/Hz.
Repetir para este Modem Bell los cálculos efectuados en el Ejemplo 5.18, parte (b), del
Texto.
Solución:
f b = 300 Hz; A = 0,5X10-3 ; η = 2x10-11 W / Hz
1270 + 2025
2f d = 200 ∴ f d = 100 Hz; f c = = 1648 Hz
2
Con estos datos se construye la Fig. P5.42, de la cual obtenemos:
Filtros de Canal: B I1 = B I 0 = BS1 = BS0 = f b + f d = 400 Hz
Filtros de Banda: BBI = BBS = f b + 2f d + 378 = 878 Hz
Filtro de Línea: Bc = BBI + BBS = 1756 Hz

"1" "0" "1" "0"

200 200
fb fd fd 378 378 fd fd fb f
770 1070 1270 1648 2025 2225 Hz 2525
BI1 BI0 BS1 BS0
BBI BBS
Bc
Fig. P5.42.

10 −3
A= ; η = 2x1011 W / Hz; f b = 300
2
A2 A2
γ= = 20,833; Si = = 1,25x10− 7 ; N i = BI1η = 8x10− 9
2ηf b 2
Si
= 15,125 = 11,938 dB ; FSK Coherente: Pe = 2,5x10−6
Ni
FSK No Coherente: Pe = 1,496x10 −5

Prof. J. Briceño M., ULA.


222

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO V

5.43. Sea los sistemas ASK, FSK y PSK, de amplitud de portadora A y frecuencia de
señalización fb. La potencia en los tres sistemas es la misma.
(a) Demuestre que para una misma probabilidad de error Pe y en demodulación coherente
⎡ Si ⎤ ⎡S ⎤ ⎡S ⎤
⎢N ⎥ = ⎢ i ⎥ = 2⎢ i ⎥
⎣ i ⎦ ASK ⎣ N i ⎦ FSK ⎣ N i ⎦ PSK
Solución:
(a) En Demodulación Coherente:
1 γ ⎡ Si ⎤
ASK: Pe = erfc( ); γ = 4⎢ ⎥
2 4 ⎣ Ni ⎦ ASK

1 γ ⎡ Si ⎤
FSK: Pe = erfc( ); γ = 2⎢ ⎥
2 2 ⎣ Ni ⎦ FSK
1 ⎡ Si ⎤
PSK: Pe = erfc( γ ); γ = 2⎢ ⎥
2 ⎣ Ni ⎦ PSK
Si las probabilidades de error Pe son iguales, entonces los argumentos de Pe son
iguales, es decir,

⎡ Si ⎤ ⎡ Si ⎤ ⎡ Si ⎤ ⎡ Si ⎤ ⎡ Si ⎤ ⎡ Si ⎤
⎢⎣ Ni ⎥⎦ = ⎢ ⎥ = 2⎢ ⎥ , de donde ⎢ ⎥ =⎢ ⎥ = 2⎢ ⎥
ASK ⎣ Ni ⎦ FSK ⎣ Ni ⎦ PSK ⎣ Ni ⎦ ASK ⎣ Ni ⎦ FSK ⎣ Ni ⎦ PSK
(b) fb = 1200 Hz; η = 2x10-10 W/Hz; [Si/Ni] = 10 dB = 10
A2
ASK: γ = 4[Si / Ni] = . De aquí: A = 8ηf b [Si / Ni] = 4,382 mV
2ηf b

FSK: γ = 2[Si / Ni] . De donde A = 4ηf b [Si / Ni] = 3,098 mV


PSK: Igual que en FSK: A = 3,098 mV
En cuanto a las probabilidades de error Pe,
Si 1 γ
En ASK : γ = 4 = 4 x10 = 40; Pe = erfc( ) = 3,872x10− 6
Ni 2 4

Si 1 γ
En FSK: γ = 2 = 2x10 = 20; Pe = erfc( ) = 3,872x10− 6
Ni 2 2
Si 1
En PSK: γ=2 = 2x10 = 20; Pe = erfc( γ ) = 1,27 x10−10
Ni 2

Prof. J. Briceño M., ULA.


223

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO V

5.44. Un canal tiene un ancho de banda útil de 3 kHz. La potencia promedio máxima
permitida es de –30 dBm y en el canal la densidad espectral es de 2x10-11 W/Hz.
(a) Determine la capacidad teórica del canal
Solución:
Bc = 3000 Hz; Si = -30 dBm; η = 2x2x10-11 W/Hz
Si = -30 dBm = 10-6 W; Ni = ηBc = 3000x4x10-11 = 12x10-8 W = -39,208 dBm
Si 10−6
= = 8,333 = 9,208 dB
N i 12x10−8
Si
C = 3000 log 2 (1 + ) = 9667 bps
Ni
(b) Determine las velocidades de información máximas en FSK y PSK
Solución:
fb = Bc/2 = 1500 Hz; por lo tanto, en binario, tanto en FSK como en PSK,
Vi = 1500 bps
⎡ Si ⎤
(c) γ = 2⎢ ⎥ = 2x8,333 = 16,667
⎣ Ni ⎦
1 γ 1
FSK: Pe = erfc( ) = 2,228x10− 5 ; PSK: Pe = erfc( γ ) = 3,882x10-9
2 2 2
5.45. Se dispone de un canal cuya respuesta de frecuencia se muestra en la Fig. 5.106 del
Texto, y por el cual se va a transmitir información binaria a 300 baudios en FSK. La
relación S/N en el canal es igual a 3,0103 dB y la densidad espectral de potencia del ruido
es de 2x10-10 W/Hz.
(a) Determine los valores apropiados de la frecuencia de portadora y de las frecuencias fo
y f1.
Solución:

Vb = 300 baudios. De donde fb = 300 Hz; Canal


Bc = 2800 – 800 = 2 kHz;
Si fb 2fd fb
= 3,0103 dB = 2 f
Ni 0 800 f1 fc f0 2800
Bc
η = 4x10-10 W/Hz.
Fig. P5.45.
Sea la Fig P5.45:
fc = (2800+800)/2 = 1800 Hz

Prof. J. Briceño M., ULA.


224

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO V

De la ecuación (5.163) del TEXTO ,


Bc = 2(fb + fd); de donde fd = Bc/2 - fb; fd = 1000 – 300 = 700 Hz
f1 = fc – fd = 1800 – 700 =1100 Hz; f0 = fc + fd = 1800+700 = 2500 Hz
A2
(b) γ = 2[Si/Ni] = 4 = ; A = 8ηf b = 9,798x10 −4 V
2ηf b

1 γ
(c) FSK Coherente: Pe = erfc( ) = 2,275x10 −2
2 2
1 γ
FSK No Coherente: Pe = exp(− ) = 6,767 x10 −2
2 2
(d) De la ecuación de Hartley-Shannon,
C = 2000 log 2 (1 + 2) = 3170 bps
5.46. Al codificador diferencial de la Fig. 5.73 del Texto, se le aplica una secuencia binaria
de la forma 1 1 0 1 0 0 0 1 1 0.
Determine la secuencia de salida (mensaje codificado) del codificador y las fases de la
señal DPSK. Suponga que el primer dígito es un “0” y que la fase correspondiente es 0o.
Solución:
Se hace un cuadro como el mostrado en la Fig. P5.46. C = AB + A B

Secuencia Binaria
1 1 0 1 0 0 0 1 1 0
de Entrada
Mensaje Codificado 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 1
Diferencial
Fase Transmitida
0o 0o 0o π π 0o π 0o 0o 0o π
φn

Fig. P5.46.

5.47. En la Fig. 5.107 del Texto se muestra otra forma de codificador diferencial.
(a) Utilizando los mismos datos del Problema anterior, construya una tabla de
valores como la mostrada en la Fig. 5.75 del Texto.
Solución:
Se hace un Cuadro como el de la Fig. P5.47(a). C = A B + A B

Prof. J. Briceño M., ULA.


225

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO V

Secuencia Binaria
1 1 0 1 0 0 0 1 1 0
de Entrada
Mensaje Codificado 0 1 0 0 1 1 1 1 0 1 1
Diferencial
Fase Transmitida 0o π 0o 0o π π π π π π
φn 0o

Fig. P5.47(a).

(b) Repetir la parte (a) si el primer dígito es un “1” y la fase es 0o .


Siguiendo el mismo procedimiento, se hace un Cuadro como el de la Fig. P5.47(b).

Secuencia Binaria
1 1 0 1 0 0 0 1 1 0
de Entrada
Mensaje Codificado 1 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0
Diferencial
Fase Transmitida 0o π 0o 0o π π π π π π
φn 0o

Fig. P5.47(b).

5.48. En la Fig. 5.108 del Texto se muestra el diagrama de bloques de un receptor PSK
binario. No se muestra el sincronizador de temporización.
Suponga que x PSK ( t ) = A cos(2πf c t − φi ) , donde
φi = 0o si se ha transmitido un "1 "⎫
⎬ en un intervalo Tb dado
φi = π si se ha transmitido un "0" ⎭

(a) Determine el voltaje v d ( t ) de entrada al comparador en un intervalo Tb dado.


(b) Establezca para el comparador un algoritmo de decisión apropiado.
Solución:
(a) La señal xPSK (t) pasa directamente a través del filtro pasabanda de entrada. Entonces,
a la salida del elevador al cuadrado se tiene
A2
v1 ( t ) = x ( t ) = A cos (ωc t − φi ) =
2
PSK
2 2
[1 + cos(2ωc t − 2φi )]
2
El filtro pasabanda rechaza el término en continua y deja pasar solamente la señal
centrada en 2fc, de donde
A2
v2 (t) = cos(2ωc t − 2φi ) . La operación de división de frecuencia solamente afecta
2
al término 2ωct y nó al término de fase. Esto se puede demostrar a partir del
siguiente desarrollo:

Prof. J. Briceño M., ULA.


226

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO V

A2 A2
v2 (t) = cos(2φi ) cos(2ωc t ) + sen(2φi ) sen(2ωc t )
2 2
Los términos cos(2φi) y sen(2φi) son constantes (en un intervalo Tb) y no son
afectados por la operación de división de frecuencia. Entonces, a la salida del divisor
de frecuencia se tiene:
A2 A2
v3 ( t ) = cos(2φi ) cos(ωc t ) + sen(2φi ) sen(ωc t ) , que en forma polar es
2 2
A2 ⎡ sen(2φi ) ⎤
v3 ( t ) = cos 2 (2φi ) + sen 2 (2φi ) cos ⎢ωc t − arctg
2 ⎣ cos(2φi ) ⎥⎦
sen(2φi )
pero cos 2 (2φi ) + sen 2 (2φi ) = 1 y arctg = 2φi ; entonces,
cos(2φi )
A2 A2
v3 ( t ) = cos(ωc t − 2φi ). También, v 4 ( t ) = A cos(ωc t − φi ) cos(ωc t − 2φi )
2 2
A3 A3
v4 (t) = cos(2ωc t − 3φi ) + cos(φi ) . El filtro pasabajo elimina la componente
4 4
en 2fc y la tensión de entrada al comparador en un intervalo Tb dado es entonces
A3
vd (t ) = cos(φi ) .
4
(b) Algoritmo de decisión del comparador.
Puesto que en un intervalo Tb dado
φi = 0 cuando se ha transmitido un "1"
y φi = π cuando se ha transmitido un "0",
A3
entonces v d ( t ) = ±, y la comparación se hace respecto a cero, es decir, el valor del
4
Vu del umbral debe ser Vu = 0. El algoritmo de decisión del comparador en un intervalo
de tiempo tn será:

Si v d ( t n ) ≥ 0, sacar un "1"
Si v d ( t n ) < 0, sacar un "0"
5.49. Calcule las potencias pico y promedio de la señal, así como las correspondientes
relaciones S/N, en ASK, FSK, PSK y DPSK, tanto coherente como no coherente, cuando
se opera sobre un canal de 3 kHz de ancho de banda, a una velocidad de 1000 bps, con
una densidad espectral de ruido de 2x10-10 W/Hz y una probabilidad de error de
3,216x10-5. Tabule y compare los resultados.
Solución:
η
B = 3000; f b = 1000; = 2 x10−11 W / Hz; Pe = 3,216 x10− 5
2

Prof. J. Briceño M., ULA.


227

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO V

1
Pe = erfc( x ) = 3,216x10− 5 . Resolviendo obtenemos x = 2,823
2
En ASK Coherente
γ A2
x = 2,823 = ∴ γ = 31,945 ; γ= . A 2 = 2ηf b γ
4 2ηf b

Potencia Pico A2: A 2 = 2ηf b γ = 2,556x10−6 W

A2 A2
Potencia Promedio : = 6,39x10− 7 W
4 4
⎡ Si ⎤ γ
⎢N ⎥ = = 7,936 = 9,0234 dB
⎣ i ⎦ ASK 4
En ASK No Coherente
1 γ
Pe = exp(− ) = 3,216x10− 5 . Resolviendo, γ = 38,607
2 4
Potencia Pico A 2 : A 2 = 2ηf b γ = 3,088x10−6 W

A2 A2
Potencia Promedio : = 1,1544x10− 6 W
4 4
⎡ Si ⎤ γ
⎢N ⎥ = = 9,6516 = 9,846 dB
⎣ i ⎦ ASK 4
En FSK Coherente
γ
x = 2,823 = ∴ γ = 15,972
2
Potencia Pico A 2 : A 2 = 2ηf b γ = 1,278x10−6 W

A2
Potencia Promedio = 6,39x10− 7 W
2
⎡ Si ⎤ γ
⎢ N ⎥ = 2 = 7,968 = 9,023 dB
⎣ i ⎦ FSK
En FSK No Coherente
1 γ
Pe = exp(− ) = 3,216x10− 5 ∴ γ = 19,303
2 2
Potencia Pico A 2 : A 2 = 2ηf b γ = 1,544 x10−6 W

Prof. J. Briceño M., ULA.


228

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO V

A2 A2
Potencia Promedio : = 7,721x10− 7 W
2 2
⎡ Si ⎤ γ
⎢ N ⎥ = 2 = 9,6516 = 9,846 dB
⎣ i ⎦ FSK
En PSK
x = 2,823 = γ ∴ γ = 7,986
Potencia Pico A 2 : A 2 = 2ηf b γ = 6,389x10−7 W
A2
Potencia Promedio = 3,194x10− 7 W
2
⎡ Si ⎤ γ
⎢N ⎥ = = 3,993 = 6,0131 dB
⎣ i ⎦ PSK 2
En DPSK
1
Pe = exp(− γ ) = 3,216x10− 5 ∴ γ = 9,6516
2
Potencia Pico A 2 : A 2 = 2ηf b γ = 7,721x10−7 W
A2 A2
Potencia Promedio : = 3,86 x10− 7 W
2 2
⎡ Si ⎤ γ
⎢N ⎥ = = 4,826 = 6,836 dB
⎣ i ⎦ DPSK 2
En la Tabla siguiente se muestra todos los parámetros para
η
= 2x10−11 W/Hz; f b = 1000 Hz; Pe = 3,216x10− 5
2
TABLA DE RESULTADOS
ASK FSK PSK DPSK
Parámetro COHER. NO COH. COHER. No COH.
γ 31,945 38,607 15,972 19,303 7,986 9,6516
-6 -6 -6 -6 -7
Potencia Pico 2,556x10 3,088x10 1,278x10 1,544x10 6,389x10 7,721x10-7
(W)
Potencia 6,39x10-7 1,1544x10-6 6,39x10-7 7,721x10-7 3,194x10-7 3,86x10-7
Promedio (W)

⎡ Si ⎤ 9,0234 9,846 9,023 9,846 6,0131 6,836


⎢ N ⎥ (dB)
⎣ i⎦

Prof. J. Briceño M., ULA.


229

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO V

5.50. Una señal de voz se va a transmitir en PCM por microondas. La frecuencia de muestreo
de la señal es de 8000 muestras por segundo y las palabras codificadas constan de 7
dígitos binarios más un dígito de sincronización, todos de igual duración.
(a) Determine la velocidad de información de las secuencias PCM.
Solución:
f s = 8000; n = 7; un dígito de sincronización.
Sea la Fig. P5.50(a): Ts = 8 τ
1 1 2 3 4 5 6 7
I = 7 bits; Ts = t
8000 τ
(a).
I
Vi = = 7 x8000 = 56 kbps "1" "0"
Ts
fb fd fd fb
f
T
(b) Ts = 8τ ∴ τ = s f1 fc fo
8 B B
Bc
(b)
1 Fig. P5.50
BPCM = = 8x8000 = 64 kHz
τ
que equivale a una frecuencia de
señalización fb = 64 kHz.
(c) En PSK binario, BPSK = 2f b = 128 kHz

(d) En FSK binario, f d = 40 kHz; f c = 1,5x109 Hz


De la Fig. P3.51(b), las frecuencias de operación son
f1 = f c − f d = 1,496 x109 Hz; f o = f c + f d = 1,504x109 Hz
fd
Para el ancho de banda mínimo, puesto que k = < 1 , entonces de la expresión
fb
(5.164) del Texto o de la Fig. P5.50(b), el ancho de banda en FSK binario es
Bc = 2(f b + f d ) = 208 kHz
(e) FSK No Coherente
η
= 10−14 W / Hz; Pe = 2,038x10−8 ; Bc = 208 kHz; f b = 64 kHz; B = f b + f d = 104 kHz
2
1 γ A2
Pe = exp(− ) = 2,038x10− 8 ∴ γ = 17,016 =
2 2 2ηB
La potencia pico es A 2 = 2ηBγ = 7,079x10−8 W

Prof. J. Briceño M., ULA.


230

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO V

Si A2
De la expresión (5.165), = = 17,016 = 12,309 dB
N i 2(f b + f d )η
5.51. En la Fig. 5.109 del Texto se muestra un receptor FSK. Un receptor de este tipo se
denomina “receptor heterodino”.
Los filtros FI1 y FI0 son pasabanda, centrados en las frecuencias fI1 y fI0,
respectivamente, donde fI0 > fI1. La señal de entrada vc(t) se puede escribir en la forma
v c ( t ) = A c cos[2π(f c ± f d )], y las frecuencias de transmisión son:
f1 = 1300 Hz , cuando se transmite un “1”
f o = 1700 Hz , cuando se transmite un “0”
Analice el sistema y determine los valores apropiados de las frecuencias f I1 , f I0 y f o ,
sujeto a las condiciones siguientes:
f I1 + f I 0
1. Que = f c , donde fc es la frecuencia de portadora
2
2. Que 1 kHz < [f I0 − f I1 ] < 2 kHz
Solución:
Las frecuencias de transmisión dadas son las de un Módem V.23 para 600 baudios:
f1 = 1300 Hz cuando se transmite un “1”
f0 = 1700 Hz cuando se transmite un “0”
f1 + f 0
fc = = 1500 Hz
2
Para una señal FSK, se tiene:
v c ( t ) = A cos[2π(f c ± f d ) t ] . Sea también v1 ( t ) la salida del multiplicador
De la Fig. P5.51(a),
fc = 1500 Hz; fd = 200 Hz; también, 2fd

v1 ( t ) = v c ( t ) ⋅ cos(ω0 t ) ; f0 es la frecuencia del 200 200


f
Oscilador Local . 1300
f1
1500
fc
1700
f0
v1 ( t ) = A cos[2π(f c±f d ) t ] cos(2πf 0 t ) Fig. P5.51(a)

A A
v1 ( t ) =cos[2π(f c + f 0 ± f d ) t ] + cos[2π(f c − f 0 ± f d ) t ] . Vemos que las frecuencias
2 2
presentes en la entrada de los filtro FI y F0 son:
f1 = fc + fd + f0 ; f2 = fc + fd – f0 ; f3 = fc – fd + f0 ; f4 = fc – fd – f0

Prof. J. Briceño M., ULA.


231

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO V

De estas cuatro frecuencias hay que elegir dos: fI1 y fI0 , que cumplan con las
condiciones dadas más arriba. La condición 1 implica que fI1 y fI0 deben ser simétricas
respecto a fc, con una separación menor que 2000 Hz y mayor que 1000 Hz (condición 2).
Reemplazando los valores de fc y fd en f1, f2 , f3 y f4,
f1 = 1700 + f0 ; f2 = 1700 – f0 ; f3 = 1300 + f0 ; f4 = 1300 – f0.
Sea f01 = fI0 – fI1; debe cumplirse entonces que 1000 Hz < f01 < 2000 Hz y hagamos la
siguiente figura:

2000 Hz
Región de fI1 1000 Hz Región de fI0
f01
f0 f0
f
0 500 fI 1000 1300 1500 1700 2000 fI0 2500
f1 fc f0
Fig. P5.51(b)

En la Fig. P5.51(b) podemos ver que 500 Hz < fI1 < 1000 Hz y 2000 Hz < fI0 < 2500
Hz.
f f
También: f I1 = f c − 01 ; f I0 = f c + 01 ; f 0 = f1 − f I1 = f I 0 − f 0
2 2
Por lo tanto, si se elige el valor de la separación f01 podemos determinar fI1 , fI0 y f0. Por
ejemplo, sea la separación f01 = 1200 Hz. Reemplazando más arriba, obtenemos:
1200 1200
f I1 = 1500 − = 900Hz; f I0 = 1500 + = 2100 Hz .
2 2
Podemos constatar que estos valores cumplen con las condiciones 1 y 2. En efecto,
f I1 + f I 0 900 + 2100
= fc = = 1500 → cumple con la condición 1
2 2
f I 0 − f I1 = 2100 − 900 = 1200Hz → cumple con la condición (2).
Nótese entonces que las condiciones (1) y (2), para los datos del problema, se cumplen
cuando
500 Hz < f I1 < 1000Hz; 2000 Hz < f I0 < 2500H; 300 Hz < f 0 < 800 Hz
La ventaja del sistema con heterodinación es que permite una mejor
recuperación de las señales o frecuencias en la recepción y el diseño de los filtros se
simplifica.

Prof. J. Briceño M., ULA.


232

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO V

5.52. Relaciones entre PSK M-ario y PSK Binario.


(a) Sea BB el ancho de banda en binario y BM el correspondiente M-ario. Demuestre que
BB = BM log 2 M .
Solución:
A2 A 2 Tb
En PSK binario, γ= =
2ηf b 2η
A 2 Ts
En PSK M-ario, γs = , pero Ts = LTb = Tb log2M. De donde,

A 2 Tb
γs = log 2 M . Por consiguiente, γ s = γ ⋅ log 2 M

fb fb
En general, BB = Kfb, donde K es una constante. Pero fs =
=
L log 2 M
Entonces, B B = Kf s log 2 M ; pero Kfs = BM y BB = BM log2M, de donde
BB BB
= log 2 M o también = L.
BM BM
(b) Sea PB la potencia de señal en binario y PM la correspondiente en M-ario.
1,094PB
Demuestre que Pm = cuando Pe = 10-4
π
[log 2 M ] sen 2 ( )
M
Solución:
1 1
En PSK binario: Pe = erfc( γ ) = erfc(X1)
2 2
π
En PSK M-ario: Pe = erfc( γ S sen 2 ( ) = erfc(X 2)
M
Si la probabilidad de error en ambos casos es de 10-4, entonces
erfc(X1) = 2x10 −4 => X1 = 2,6297, γ = 2,6297 y γ = 6,915
π
erfc(X 2) = 10 −4 => X2 = 2,751, γ s sen 2 (
) = 2,751
M
π A 2 Tb T T
γ s sen 2 ( ) = 7,568 = K1 . También, γ = = PB b = PB s = 6,915 = K 2
M 2η η ηL
A 2 Ts T T π
γs = = PM s y PM s sen 2 ( ) = 7,568 = K1
2η η η M
Estableciendo la relación K1/K2, obtenemos

Prof. J. Briceño M., ULA.


233

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO V

π
LPM sen 2 ( )
M = 7,568 = 1,094 , pero L = log M, entonces,
2
PB 6,915
1,094 ⋅ PB
PM = para una probabilidad de error Pe = 10-4.
π
sen 2 ( ) ⋅ log 2 M
M
5.53. Relaciones entre PSK M-ario y DPSK M-ario
Sea PMPSK la potencia de señal en PSK M-ario, y PMDPSK la correspondiente en DPSK
M-ario.
(a) Para una probabilidad de error Pe cualquiera, demuestre que
1 sen 2 (π / M )
PMDPSK = PMPSK
2 sen 2 (π / 2M )
Solución:
Para PSK M-ario: Pe = erfc(K1) , donde K1 es el mismo del problema anterior.
π
Para DPSK M-ario: Pe = erfc( 2 γ s sen 2 ( ) ) = erfc(K3)
2M
Si la probabilidad de error es la misma en ambos casos, entonces K1 = K3.
Reemplazando valores de K1 y K3 y rearreglando, se obtiene finalmente
π
sen 2 ( )
1 M P
PMDPSK = MPSK
2 2 π
sen ( )
2M

(b) Verifique que si M >> 1, entonces PMDPSK → 2PMPSK ; es decir, el sistema DPSK
M-ario requiere un aumento de 3 dB de potencia sobre el requerido por PSK M-ario.

Solución:
π π2 π π2
Cuando M >> 1, entonces sen 2 (
)→ 2 y sen 2 ( )→ ;
M M 2M 4M 2
En este caso, la expresión obtenida en la parte (b) será PMDPSK = 2PMPSK ;
y en dB, [PMDPSK ]dB = 3 dB + [PMPSK ]dB
Por ejemplo, para M = 4, se verifica que PMDPSK = 1,999906 PMPSK. Prácticamente,
para M > 2 se tiene que PMDPSK = 2PMPSK.
El sistema DPSK M-ario, para una misma probabilidad de error Pe, requiere un
aumento de 3 dB de potencia sobre el requerido para PSK M-ario. En otras palabras, la
potencia en DPSK M-ario, para una misma probabilidad de error Pe, demanda el doble
de potencia que en PSK M-ario.

Prof. J. Briceño M., ULA.


234

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO V

5.54. La secuencia binaria de entrada a un modulador DPSK 4-ario tiene una velocidad de
modulación de 1200 baudios. El modulador toma bloques de L = log 2 4 = 2 dígitos
binarios y le asigna a cada dupla de dígitos, ángulos de desfase en la forma siguiente:
00 → φ1 = 0o ; 01 → φ2 = 90o ; 11 → φ3 = 180o ; 10 → φ4 = 270o
La frecuencia de portadora es de 1800 Hz, el ancho de banda del canal es de 3 kHz, la
amplitud de la portadora de 1 mV y la densidad espectral de ruido de 10-11 W/Hz
(a) Dibuje el Diagrama de Fresnel correspondiente. y
01
Con la asignación dada, el Diagrama de Fresnel tiene la
forma mostrada en la Fig. P5.54(a). 11 00 x
Nótese que de acuerdo con el UIT-T con este módem se
puede transmitir hasta 2400 bps. 10
Fig. P5.54(a)

(b) Determine la relación S/N en el canal y la probabilidad de error Pe.


En DPSK
f c = 1800 Hz; B = 3 kHz; A = 1 mV = 10-3 V; η = 2x10-11 W / Hz

A2 fb
Si = ; N i = Bη; M = 4; L = 2; fs = = 600 Hz
2 L
Si A2 A2
= = 8,33 = 9,208 dB; γs = = 41,666
N i 2Bη 2ηf s

⎡ π ⎤
PeDPSK = erfc⎢ 2γ s sen 2 ( ) ⎥ = 7,795x10− 7
⎣ 2M ⎦

(c) Repetir (b) para A = 2 mV.


A2 Si A2
Si = ; N i = ηB; = = 33,333 = 15,228 dB
2 N i 2ηB
Nótese que con sólo aumentar al doble la amplitud de entrada, la relación S/N es 6,021
dB más alta que la obtenida en la parte (b), es decir, la relación S/N es cuatro veces más
alta.

A2 ⎡ π ⎤
γs = = 166,66 . La probabilidad de error será Pe = erfc⎢ 2 γ s sen 2 ( )⎥ ≈ 0
2ηf s ⎣ 2 M ⎦

Prof. J. Briceño M., ULA.


235

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO V

(d) Señal de entrada 0 0 0 1 1 1 1 0.


Ts
f c = 1800; f s = 600; = 3 ∴ Ts = 3Tc → Cada período de Ts contiene tres períodos de Tc.
Tc
El algoritmo de codificación de salida tendrá la siguiente forma:
00 → φ1 = 0o → s1 ( t ) = A cos(2πf c t )
01 → φ2 = 90o → s 2 ( t ) = A sen(2πf c t )
11 → φ3 = 180o → s 3 ( t ) = − A cos(2πf c t )
10 → φ4 = 270o → s 4 ( t ) − A sen(2πf c t )
La señal DPSK tendrá la forma siguiente, Fig. P5.54(b)

Nótese los cambios de fase de la señal


El módem cuyo diagrama de Fresnel vimos en la parte (a) se utiliza también para
transmitir a una velocidad de 2400 bps. Vamos repetir la parte (b) para una velocidad de
2400 bps. En este caso:
f b = 2400; f s = 1200; f c = 1800; Ts = 1,5Tc

Con el mismo procedimiento utilizado para fs = 600 Hz, la señal DPSK tiene la forma
mostrada en la Fig. P5.54 (c).

Prof. J. Briceño M., ULA.


236

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO V

5.55. La velocidad de información de la secuencia binaria de entrada a un modulador PSK 8-


ario es de 4800 bps. El modulador toma bloques de L = log 2 8 = 3 dígitos y le asigna a
cada tripleta ángulos de desfase en la forma siguiente:
000 → φ1 = 45o ; 001 → φ2 = 0o ; 010 → φ3 = 90o ; 011 → φ4 = 135o
100 → φ5 = −90o ; 101 → φ6 = −45o ; 110 → φ7 = −135o ; 111 → φ8 = 180o
La frecuencia de portadora es de 1600 Hz, el ancho de banda del canal es de 3 kHz, la
relación S/N de 13 dB y la densidad espectral de ruido de 10-10W/Hz.
(a) El diagrama de Fresnel correspondiente a la asignación
y
de fases se muestra en la Fig. P5.55(a). 010
011 000
Este diagrama de Fresnel corresponde a los Módems
de la Serie UIT-T V.27. 111 x
001
(b) Determine la amplitud de la portadora y la
probabilidad de error. 110 101
100
Solución: Fig. P5.55(a).

PSK M-ario.
M = 8; L = 3; f b = 4800; f c = 1600; B = 3 kHz; S/N = 13 dB = 19,95; η = 2x1010 W / Hz

fb A2 S A2
fs = = 1600 ; Si = ; N i = ηB; i = = 19,95
L 2 N i 2ηB

S A2
A = 2ηB i = 4,893 mV ; γs = = 37,41 , y la probabilidad de error,
Ni 2ηf s

⎡ π ⎤
Pe = erfc⎢ γ ssin 2 ( ) ⎥ = 9,323x10− 4
⎣ M ⎦

(c) f c = 1600; f s = 1600; Ts = Tc . A cada período de Ts corresponde un período de Tc.


Para la señal de entrada 0 0 1 0 1 0 1 1 1 1 0 0, el algoritmo de codificación es el
siguiente, con L = 3:
001 → φ1 = 0o → s1 ( t ) = A cos(2πf c t ); 010 → φ2 = 90o → A sen(2πf c t )
111 → φ3 = 180o → s3 ( t ) = − A cos(2πf c t ); 100 → φ4 = 270o → −A sen(2πf c t )
La señal modulada PSK 8-aria correspondiente tendrá la forma, Fig. P5.55(b).

Prof. J. Briceño M., ULA.


237

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO V

5.56. Si se considera la señal FSK M-aria como si estuviera formada por M señales de
frecuencia fi para i = 1, 2, 3,.....,M, separadas en ∆f , demuestre que el ancho de
banda de la señal FSK M-aria se puede expresar en la forma Bc ≈ (M − 1)∆f + 2f s ,
fb
donde f s = , siendo fb la frecuencia de señalización a la entrada del
log 2 M
modulador.
Solución:
Se hace una construcción como la mostrada en la Fig. P5.56.

Filtro M frecuencias

fs ∆f ∆f ∆f fs
f
f1 f2 f3 fM-1 fM
B
Fig. P5.56.

El filtro debe dejar pasar las M frecuencias con un intervalo de frecuencia fs a cada
lado; por lo tanto, podemos decir que el ancho del filtro es, de la Fig. P5.56,
B ≈ (M − 1)∆f + 2f s
Nótese que cuando la separación entre las frecuencias es ortogonal, f s = ∆f , de donde,
fb fb
B ≈ (M + 1)f s , donde f s = =
L log 2 M
5.57. Por un canal de microondas se quiere transmitir datos binarios a una velocidad de 3
Mbps y se desea utilizar un modulador PSK 4-ario o FSK 4-ario. La probabilidad de
error debe ser de 10-5. Elija Ud. el sistema que mejor se adapte a la situación en la cual
Ud. está trabajando.
Solución:
Haremos los cálculos tanto para PSK como para FSK y después se efectuará la
comparación.

Prof. J. Briceño M., ULA.


238

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO V

PSK 4-ario/FSK 4-ario. M = 4; L = 2; f b = 3x106.

En PSK, B = 2fs; en FSK, ∆f = 1,5f s


PSK
⎡ π ⎤ π
Pe = erfc⎢ γ s sen 2 ( ) ⎥. Sea x = γ s sen 2 ( )
⎣ M ⎦ M

π
Si Pe = erfc( x ) = 10−5 , entonces x = 3,0876 = γ s sen 2 ( ) y γ s = 19,0666
4
fb
fs = = 1,5x106 .
2
De la expresión (5.178a) del Texto, con γ = γ s

⎡ Si ⎤ γs
⎢ N ⎥ = 2 = 9,533 = 9,792 dB; BPSK = 2f s = 3 MHz
⎣ i ⎦ PSK
FSK
∆f
∆f = 1,5f s = 2,25x106 ; f d = = 1,125x106
2
De la Fig. 5.87 del Texto, para Pe = 10-5 y M = 4, el valor aproximado de γ s es
γ s ≈ 10 dB = 10 . De la expresión (5.166) del Texto,

⎡ Si ⎤ γs 0 01 11 10
⎢ N ⎥ = 2 = 5 = 6,989 dB
⎣ i ⎦ FSK fs ∆f ∆f ∆f fs
f
f1 f2 f3 f4
Para el ancho de banda hacemos la Fig. P5.57: BFSK
Fig. P5.57.
BFSK = 3∆f + 2f s = 9,75 MHz
Es evidente que la mejor selección es PSK 4-ario, pues la relación S/N es superior a FSK
4-ario en 2,803 dB; además, el ancho de banda en FSK 4-ario es 3,25 veces el ancho de
banda en PSK 4-ario.
5.58. En un sistema PSK/DSSS la ganancia de procesamiento es de 1000. Se desea que la
probabilidad de error esté por debajo de 1,081x10-6.
Demuestre que para ser efectiva, la potencia de la señal interferente debe estar, como
mínimo, a 19,5 dB por arriba de la potencia de la señal útil. Nótese entonces que para
que la interferencia pueda causar daño se necesita grandes potencias de transmisión.

Prof. J. Briceño M., ULA.


239

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO V

Solución:

1 ⎡ N ⎤ −6 N
N = 1000; Pe = erfc⎢ ⎥ = 1,081x10 . Sea x =
2 ⎢⎣ Pj / Ps ⎥⎦ Pj / Ps

1 1000
Si Pe = erfc[x ] = 1,081x10− 6 , entonces x = 3,35 = ; de donde,
2 Pj / Ps

Pj
= 89,107 = 19,499 dB.
Ps
La potencia de la señal interferente Pj es 86,107 (19,499 dB) veces más alta que la
potencia de la señal útil Ps.
5.59. En un sistema CDMA se desea una probabilidad máxima de 1,081x10-6 . Haga una
gráfica del número de usuarios M vs N, donde N es la ganancia de procesamiento. En
particular, demuestre que con una ganancia de procesamiento de 2048 el sistema puede
atender hasta 184 usuarios.
Solución:
N
N = 1000; Pemax = 1,081x10−6 . Sea x = y del Problema anterior x = 3,5
M−2
N N
= x 2 , de donde M = 2 + 2 . En la Fig. P5.59(a) se muestra la variación de
M−2 x
M en función de N para una probabilidad de 1,081x10-6. En particular, si N = 2048, el
sistema puede atender hasta 184 usuarios.
Si se considera que el coeficiente de actividad máximo es de 25%, es decir, que en la
hora más cargada puedan estar comunicados el 25% de los usuarios, la capacidad
4M
teórica de un sector de telefonía celular se puede estimar en usuarios. En el caso
2
particular para N = 2048, la capacidad de un sector sería de 368 usuarios. En este caso
habría problemas de comunicación cuando 184 usuarios o más estén en línea.
En la Fig. P5.59(b) se puede observar la variación de la probabilidad de error Pe en
función del número de usuarios M para diferentes valores de la ganancia de
procesamiento N.

Prof. J. Briceño M., ULA.


240

PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”


CAPITULO V

Prof. J. Briceño M., ULA.


241
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO VI
__________________________________________________________________________

CAPITULO VI

6.1. Sea el sistema de la Fig. 6.54 del Texto, donde


f f
M (f ) = 4Λ ( ), H 2 (f ) = 4Π ( ) y
2 4
f +4 f −4
H1 (f ) = Π ( ) + Π( ) M(f)
4
2 2
Determinar la salida y(t). (a)
f
Solución: -2 2
X1(f) 2
M(f) se muestra en la Fig. P6.1(a) (b) f
f -5 5
M (f ) = 4Λ ( ) ⇔ m( t ) = 8sinc 2 (2t ) 1
2 H1(f)
(c) f
A la salida del primer multiplicador,
-5 5
x1 ( t ) = m( t ) cos(2π5t ) X2(f) 2
(d) f
⎡ f +5 f −5 ⎤
X1 (f ) = 2⎢Λ ( ) + Λ( ) ; esta señal -5 5
⎣ 2 2 ⎥⎦ (e) 1
X3(f)
se muestra en (b)
f
Al pasar por el filtro H1(f) la salida X2(f)
(f) Y(f) 4
tiene la forma dada en (c).
A la salida del segundo amplificador el f
espectro X3(f) tiene la forma dada en (e). -2 2
Fig. P6.1
1
X 3 (f ) = [X 2 (f + 3) + X 2 (f − 3)]
2
El filtro H2(f) deja pasar señales en la banda f ≤ 2 con ganancia 4. La salida será
f f
Y(f ) = 4Π ( ) − 4Λ ( ) ⇔ y( t ) = 16sinc(4t ) − 8sinc 2 (2t ) que se muestra en (f).
4 2
6.2. Vamos a investigar el efecto de la no sincronización de la portadora local en un detector
coherente. Supóngase que la salida del oscilador local sea 2A c cos[2π(f c + ∆f ) t + ∆φ] ,
donde ∆f y ∆φ son los errores de frecuencia y fase, respectivamente. La entrada al
detector es de la forma A r m( t ) cos(2πf c t ). La ganancia del filtro de salida es la unidad.
(a) Determine la salida del filtro para ∆f y ∆φ distintos de cero.
(b) Repita cuando ∆f = 0 y ∆φ = π/2 .
(c) Si m( t ) = 10sinc(104 t ), ∆φ = 0 y ∆f = 1 kHz, y con A r A c = 2x103 , grafique el
espectro de salida.

____________________
Prof. J. Briceño M. ULA
242
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO VI
__________________________________________________________________________

(a)
Solución:
x1(t)
Sea el detector sincrónico mostrado en la Fig. xc(t) Filtro y(t)
P6.2(a). Pasabajo

s(t)
x c ( t ) = A r m( t ) cos(2πf c t ) Fig. P6.2(a)

s( t ) = 2A c cos[2π(f c + ∆f ) t + ∆φ]
A la salida del multiplicador,
x1 ( t ) = 2A r A c m( t ) cos(2πf c t ) cos[2π(f c + ∆f ) t + ∆φ]
x1 ( t ) = A r A c m( t ) cos(4πf c t + 2π∆ft + ∆φ) + A r A c m( t ) cos(2π∆ft + ∆φ)
El filtro pasabajo elimina los términos de alta frecuencia quedando
y( t ) = A r A c cos(2π∆ft + ∆φ)m( t )
El término cos(2π∆ft + ∆φ) es un término de distorsión de amplitud. En la práctica se
trata siempre de hacer ∆f = ∆φ = 0 para que no haya distorsión.
(b) Si ∆f = 0 y ∆φ = π/2, cos(2π∆ft + ∆φ) = cos(π/2) = 0
Este es el caso peor: la salida y(t) = 0.
(c)
f
m( t ) = 10sinc(104 t ) ⇔ M(f) = 10-3 Π ( 4
) ; ∆f = 0; ∆φ = 1 kHz; A r A c = 2 x103 ;
10
f
y( t ) = 2x104 sinc(104 t ) cos(2π103 t ) ; sinc(104 t ) ⇔ 10− 4 Π ( )
104

M(f) Y(f) 2
-3
10
1

f f
-5 0 5 kHz -6 -5 -4 -2 0 2 4 5 6 kHz
Fig. P6.2(b) Fig. P6.2(c)

f + 1000 f − 1000
Y (f ) = Π ( 4
) + Π( )
10 104
Esta señal tiene la forma mostrada en la Fig. P6.2(c); nótese la diferencia con la señal
de la Fig. P6.2(b) que es la salida correcta. La diferencia de frecuencia entre las
portadoras ha producido un desplazamiento de espectros a la salida y como
consecuencia se ha producido distorsión de amplitud.

____________________
Prof. J. Briceño M. ULA
243
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO VI
__________________________________________________________________________

6.3. Hemos dicho que la modulación se puede efectuar mediante el empleo de sistemas no
lineales, es decir, sistemas que contienen elementos no lineales. En la Fig. 6.55 del Texto
se muestra un modulador de este tipo.
Si m(t) es de banda limitada fm, determine los parámetros del filtro pasabanda a fin de
que y(t) sea una señal modulada DSB. Especifique las restricciones, si las hay, entre fc y
fm.
Solución:
Sea el sistema mostrado en la Fig. 6.55 del Texto.
A la salida del sumador, x1 ( t ) = m( t ) + cos(2πf c t )
A la salida del elevador al cuadrado,
x 2 ( t ) = x12 ( t ) = m 2 ( t ) + 2m( t ) cos(2πf c t ) + cos 2 (2πf c t )
1 1
x 2 (t) = + cos(4πf c t ) + + m 2 ( t ) + 2m( t ) cos(2πf c t )
2 2
Para que la señal de salida sea una señal DSB, el filtro debe ser pasabanda, de ancho de
banda 2fm y centrado en fc. Como m2(t) tiene un ancho de banda 2fm, entonces para que
no haya solapamiento debe verificarse que f c > 3f m , y en general f c >> f m . En estas
condiciones la salida del fitro pasabanda será
y( t ) = 2m( t ) cos(2πf c t ) que en efecto es una señal DSB.
6.4.El modulador balanceado es el elemento principal de los detectores sincrónicos. En la Fig.
6.56 del Texto se muestra el circuito equivalente de un modulador balanceado y en la Fig.
P6.4 los modelos lineales por tramo correspondientes.

(a) Utilizando el modelo lineal por tramos del diodo, Fig. P6.4(a), determine el voltaje
de salida del circuito equivalente del modulador balanceado, Fig. 6.56(b) del
Texto, cuando e1 ( t ) = m( t ) cos(2πf c t ); e 2 ( t ) = A c cos(2πf c t ). Suponga que
A c >>| m( t ) | para todo t.
(b) ¿Cómo se puede recobrar m(t) a partir de eo ( t ) ?

____________________
Prof. J. Briceño M. ULA
244
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO VI
__________________________________________________________________________

(c) El circuito mostrado en la Fig. 6.56(b) del Texto se puede utilizar como detector o
discriminador de fase, es decir, que puede determinar el desfase entre dos señales.
Demuestre que si e1 ( t ) = cos(2πf c t + θ) , el voltaje de salida eo ( t ) contendrá una
componente continua proporcional a cos(θ).
Solución: Sea la Fig. P6.4, donde se muestra los circuitos equivalentes de los diodos.
(a) La condición A >> m( t ) para todo t, quiere decir que cuando cos(ωc t ) es
positivo, los diodos conducen, Fig. P6.4(a), y cuando cos(ωc t ) es negativo los
diodos bloquean, Fig. P6.4(b). Por lo tanto, la entrada estará conectada con la
salida durante los semiciclos positivos, y en corte durante los semiciclos
negativos. Los diodos producen el efecto de multiplicar la señal de entrada por
una señal periódica rectangular p(t) de frecuencia f c , como lo vamos a demostrar
a continuación.
Entonces, para cos(ωc t ) ≥ 0 , se tiene el circuito mostrado en (a). Por superposición:
R R 2R
eo + ( t ) = [e1 ( t ) + e 2 ( t )] − [e 2 ( t ) − e1 ( t )] = e1 ( t )
rp + R rp + R rp + R

2R
e0 + ( t ) = Ke1 ( t ) , donde K=
rp + R

Para cos(ωc t ) < 0 , se tiene el circuito mostrado en (b). En este caso, e0 − ( t ) = 0 .


Vemos que los diodos tiene el efecto de multiplicar la señal e1 ( t ) por una señal
periódica rectangular p(t) de amplitud unitaria, frecuencia fc y ciclo de trabajo 0,5. En
estas condiciones, la salida eo(t) es
eo ( t ) = Ke1 ( t )p( t ) = Km( t ) cos(ωc t )p( t )
p(t) se puede representar mediante su desarrollo en serie de Fourier de la forma
p( t ) = X o + 2 X1 cos(ωc t ) + 2 X 2 cos(2ωc t ) + ⋅ ⋅ ⋅ ⋅

⎧1 n (−1)( n −1) / 2
⎪ sinc( ) = para n impar 1
donde X n = ⎨ 2 2 nπ ; φn = 0; X o = .
⎪0 2
⎩ para n par
Entonces,
⎡1 2 2 2 ⎤
eo ( t ) = Km( t ) cos(ωc t ) ⎢ + cos(ωc t ) − cos(3ωc t ) + cos(5ωc t ) − ⋅ ⋅ ⋅ ⋅⎥
⎣2 π 3π 5π ⎦
K 2K 2K
eo ( t ) = m( t ) cos(ωc t ) + m( t ) cos 2 (ωc t ) − m( t ) cos(ωc t ) cos(3ωc t ) +
2 π 3π

____________________
Prof. J. Briceño M. ULA
245
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO VI
__________________________________________________________________________

2K
+ m( t ) cos(ωc t ) cos(5ωc t ) − ⋅ ⋅ ⋅ ⋅

La señal de salida del modulador será


K
eo ( t ) = m( t ) + términos a las frecuencias armónicas de nfc (n impar)
π
(b) Si se pasa eo(t) por un filtro pasabajo de ganancia unitaria, la salida del filtro será
K 2R
y( t ) = m( t ) = m( t )
π π(rp + R )

Debe verificarse siempre que f c >> f m .


(c) En la parte (a) obtuvimos eo ( t ) = Ke1 ( t )p( t )
Sea entonces e1 ( t ) = cos(ωc t + θ) , donde θ es un ángulo de desfase que queremos
determinar. Entonces,
⎡1 2 2 ⎤
eo ( t ) = K cos(ωc t + θ)p( t ) = K cos(ωc t + θ) ⎢ + cos(ωc t ) − cos(3ωc t ) + ⋅ ⋅ ⋅ ⋅⎥
⎣2 π 3π ⎦
K 2K 2K
eo ( t ) = cos(ωc t + θ) + cos(ωc t + θ) cos(ωc t ) − cos(ωc t + θ) cos(3ωc t ) +
2 π 3π
2K
+ cos(ωc t + θ) cos(5ωc t ) − ⋅ ⋅ ⋅ ⋅

K K K K
eo ( t ) = cos(ωc t + θ) + cos(2ωc t + θ) + cos(θ) − cos(4ωc t + θ) − ⋅ ⋅ ⋅ ⋅
2 π π 3π
Con un filtro pasabajo de ancho de banda B << fc , podemos extraer la componente
continua de eo(t); en efecto, la salida del filtro será
K R πE o
Eo = cos(θ) = cos(θ), de donde θ = arccos( )
π π(rp + R ) K
Nótese que colocando un voltímetro de CC calibrado en radianes o grados a la salida
del circuito, podemos determinar el desfase entre dos señales sinusoidales de la misma
frecuencia.
6.5. En la Fig. 6.57(a) del Texto se muestra un sistema de modulación DSB; la señal s(t) se
muestra en (b). Se tiene también que f c = f s = 4f m ; f1 = 2f m ; f 2 = 6f m . Las frecuencias
f1 y f2 son las frecuencias inferior y superior, respectivamente, del filtro pasabanda.
(a) Demuestre que el tren de impulsos se puede representar mediante la expresión
⎡ ∞

s( t ) = 4f m ⎢1 + 2∑ cos[2πnf s ( t − ∆t )]⎥ cuando fs = 4fm
⎣ n =1 ⎦
____________________
Prof. J. Briceño M. ULA
246
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO VI
__________________________________________________________________________

(b) Demuestre también que x c ( t ) = 8f m m( t ) cos[8πf m ( t − ∆t )]


Solución:
(a) La señal generatriz de s(t) es g( t ) = δ( t − ∆t ) ⇔ G (f ) = exp(− j2π∆tf )

1
y el respectivo coeficiente de Fourier, con f s = = 4f m ; f s Ts = 1
Ts
G n = f s G (nf s ) = f s exp(− j2πn∆tf s ) ; pero de la expresión (1.105) del Texto,
∞ ∞
s( t ) = f s ∑ exp(− j2πn∆tf ) exp( j2πnf t ) = 4f ∑ exp[ j2πnf (t − ∆t )]
n = −∞
s s m
n = −∞
s

s(t) se puede escribir en la forma siguiente:



⎡ ∞

s( t ) = 4f m + 8f m ∑ cos[2πnf s ( t − ∆t )] = 4f m ⎢1 + 2∑ cos[2πnf s ( t − ∆t )]⎥
n =1 ⎣ n =1 ⎦
(b) Sea la Fig. 6.57 del Texto.
A la salida del multiplicador, x1 ( t ) = m( t )s( t )

⎡ ∞

x1 ( t ) = 4f m m( t ) ⎢1 + 2∑ cos[2πnf s ( t − ∆t )]⎥
⎣ n =1 ⎦
Como el filtro es pasabanda y centrado en fs, la salida xc(t) será aquella para la cual
n = 1 ; entonces,
x c ( t ) = x1 ( t ) |n =1 = 8f m m( t ) cos[2πf s ( t − ∆t )] = 8f m m( t ) cos[8πf m ( t − ∆t )]
6.6. La detección de una señal DSB se puede efectuar multiplicando la señal recibida por una
señal periódica cualquiera p(t) de período 1/fc. El resultado de la multiplicación es una
señal de la forma y( t ) = x DSB ( t )p( t ) , donde x DSB ( t ) viene dada por (4.5).
Deduzca una expresión analítica para el espectro de y(t) y demuestre que el mensaje m(t)
se puede recobrar de y(t) mediante un filtro pasabajo. La señal de salida del filtro tendrá
la forma s o ( t ) = A c P1 cos(φ1 )m( t ), donde P1 y φ1 son los coeficientes y fase de Fourier
de la componente fundamental de la señal periódica p(t).
Solución:
x DSB ( t ) = A c m( t ) cos(2πf c t )
Sea p(t) una señal periódica de período Tc = 1 / f c . Hagamos la multiplicación
y( t ) = x DSB ( t )p( t ) ; pero de la expresión (1.47a) del Texto,

____________________
Prof. J. Briceño M. ULA
247
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO VI
__________________________________________________________________________


p( t ) = Po + 2∑ Pn cos(2πnf c t + φn ). Entonces,
n =1

⎡ ∞

y( t ) = x DSB ( t ) ⎢Po + 2∑ Pn cos(2πnf c t + φn )⎥
⎣ n =1 ⎦
⎡ ∞

y( t ) = A c m( t ) cos(2πf c t ) ⎢Po + 2∑ Pn cos(2πnf c t + φn )⎥
⎣ n =1 ⎦
Para n = 1, y( t ) |n =1 = A c m( t ) cos( 2πf c t )2 P1 cos(2πf c t + φ1 )
⎡1 1 ⎤
y( t ) |n =1 = 2A c P1 m( t ) ⎢ cos(4πf c t + φ1 ) + cos(φ1 )⎥
⎣2 2 ⎦
Al pasar por un filtro pasabajo, se elimina las componentes de alta frecuencia quedando
s o ( t ) = A c P1 cos(φ1 )m( t ) que es la señal mensaje afectada por algunos coeficientes
constantes. Nótese que φ1 debe ser muy pequeño para no afectar la amplitud; pero el
lector debe recordar que φ1 o φn en general, dependen del eje de coordenadas elegido
para definir p(t). En la práctica φn generalmente es definido cero.
6.7. En la detección sincrónica de señales DSB es necesaria la sincronización tanto de fase
como de frecuencia (Problema de Aplicación 6.2). Sin embargo, utilizando el sistema
mostrado en la Fig. 6.58 del Texto, solamente se requiere sincronización de frecuencia
pero no de fase.
Demuestre que este sistema permite recobrar |m(t)| de xc(t) sin necesidad de conocer el
ángulo de desfase θc . Nótese que en este sistema se pierde la información de fase.
Solución:
Sea la Fig. 6.58 del Texto.
x c ( t ) = m( t ) cos(2πf c t + θc ) , ωc = 2πf c
Por la rama superior:
A la salida del multiplicador, x1 ( t ) = x c ( t )2 cos(ωc t ) = 2m( t ) cos(ωc t + θc ) cos(ωc t )
x1 ( t ) = m( t )[cos(2ωc t + θc ) + cos(θc )]
A la salida del filtro pasabajo, x 2 ( t ) = m( t ) cos(θc )

A la salida del elevador al cuadrado, x 3 ( t ) = m 2 ( t ) cos 2 (θc )


Ahora por la rama inferior:
x 4 ( t ) = x c ( t )2 sen(ωc t ) = 2m( t ) cos(ωc t + θc ) sen(ωc t )
x 4 ( t ) = m( t )[sen(2ωc t + θc ) + sen(−θc )]

____________________
Prof. J. Briceño M. ULA
248
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO VI
__________________________________________________________________________

A la salida del filtro pasabajo, x 5 ( t ) = − m( t ) sen(θc )

A la salida del elevador al cuadrado, x 6 ( t ) = m 2 ( t ) sen 2 (θc )

A la salida del sumador, x 7 ( t ) = x 3 ( t ) + x 6 ( t )

x 7 ( t ) = m 2 ( t ) cos 2 (θc ) + m 2 ( t ) sen 2 (θc ) = m 2 ( t )


A la salida del extractor de raíz cuadrada, y( t ) = m( t ) . Para que ésta sea la salida
correcta, es necesario que a la salida del sumador la señal sea, en realidad,
2
x 7 ( t ) = m( t ) , es decir, que la señal ha perdido la información de fase; por consiguiente,
la salida real será y( t ) = m( t ) y no necesitamos conocer el desfase θc .
Nótese que en señales de audio el oído diferencia entre m(t) y |m(t)|, y siempre se
notará un poco de distorsión al escuchar |m(t)|; esta distorsión puede ser inteligible
debido a la naturaleza del cerebro humano. Por ejemplo, si m( t ) = cos(ωm t ) el oído
escuchará un solo tono a la frecuencia fm; pero si m( t ) = cos(ωc t ) el oído estará
escuchando fm y un número muy grande (teóricamente infinito) de tonos armónicos de
fm. En otras aplicaciones, por ejemplo, en el análisis y procesamiento de señales, y en la
transmisión de señales digitales en banda de base es necesario conservar toda la
información de fase.
6.8. Demuestre que el sistema de la Fig. 6.59 del Texto se comporta como un filtro pasabanda
centrado en fc, de ancho de banda 2B y de ganancia 2.
Solución:
Sea la Fig. 6.59 del Texto. Expresando xc(t) por su forma canónica,
x c ( t ) = m( t ) cos(ωc t ) − ms ( t ) sen(ωc t )
Se supone que m(t) y ms(t) son señales pasabajo de ancho de banda B.
Por la rama superior:
A la salida del multiplicador, x1 ( t ) = x c ( t )2 cos(ωc t )

x1 ( t ) = 2m( t ) cos 2 (ωc t ) − 2ms ( t ) sen(ωc t ) cos(ωc t )


x1 ( t ) = m( t ) + m( t ) cos(2ωc t ) − ms ( t ) sen(2ωc t )
El filtro elimina las componentes de alta frecuencia; entonces, a la salida del filtro
pasabajo,
x 2 ( t ) = m( t )
A la salida del segundo multiplicador, x 3 ( t ) = m( t )2 cos(ωc t )
Por la rama inferior:
____________________
Prof. J. Briceño M. ULA
249
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO VI
__________________________________________________________________________

A la salida del primer multiplicador, x 4 ( t ) = x c ( t )2 sen(ωc t )

x 4 ( t ) = 2m( t ) sen(ωc t ) cos(ωc t ) − 2ms ( t ) sen 2 (ωc t )


x 4 ( t ) = m( t ) sen(2ωc t ) − ms ( t ) + ms ( t ) cos(2ωc t )
A la salida del filtro pasabajo (no hay pérdida de fase),
x 5 ( t ) = −ms ( t )
A la salida del segundo multiplicador, x 6 ( t ) = −2ms ( t ) sen(ωc t )
A la salida del sumador, y( t ) = x 3 ( t ) + x 6 ( t )
y( t ) = 2m( t ) cos(ωc t ) − 2ms ( t ) sen(ωc t ) = 2 x c ( t )
La salida y(t) es igual a 2xc(t), y como la señal de entrada xc(t) es una señal pasabanda,
centrada en fc y de ancho de banda 2B, el sistema se ha comportado como un filtro
pasabanda, centrado en fc, de ancho de banda 2B y ganancia 2.
6.8. Demuestre que el esquema mostrado en la Fig.6.60 del Texto, se comporta como un filtro
pasabajo. H1(f) es un filtro de Hilbert y x(t) es una señal pasabajo real. El filtro H2(f)
extrae la parte imaginaria de z(t).
Solución:
x(t) es una señal pasabajo real.
A la salida del Multiplicador 1, x1 ( t ) = x ( t ) exp( jωc t ) = x ( t ) cos(ωc t ) + jx ( t ) sen(ωc t )
A la salida del Filtro de Hilbert H1(f), x 2 ( t ) = x̂ ( t ) = x ( t ) sen(ωc t ) − jx ( t ) cos(ωc t )
x 2 ( t ) = x ( t )[sen(ωc t ) − j cos(ωc t )]
A la salida del Multiplicador 2, z( t ) = x 2 ( t ) exp(− jωc t ) = x 2 ( t )[cos(ωc t ) − jsen(ωc t )]
z( t ) = x ( t )[sen(ωc t ) − j cos(ωc t )][cos(ωc t ) − jsen(ωc t )]

[ ]
z( t ) = x ( t ) sen(ωc t ) cos(ωc t ) − jsen 2 (ωc t ) − j cos 2 (ωc t ) − sen(ωc t ) cos(ωc t ) = − jx ( t )
z(t) es una señal imaginaria de la forma z( t ) = 0 − jx ( t ) . Por lo tanto,
x ( t ) = Im[z( t )] ; y como el Filtro H2(f) extrae la parte imaginaria de z(t), su salida será
y(t) = Im[| z(t) |] = x(t)
Como la entrada al circuito era x(t) y su salida es también x(t), y por cuanto x(t) es una
señal pasabajo real, el circuito se comporta como un filtro pasabajo.

____________________
Prof. J. Briceño M. ULA
250
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO VI
__________________________________________________________________________

6.10. El procedimiento seguido en el Problema 6.6 se puede aplicar también para la


generación de señales DSB. En efecto, sea fm la frecuencia máxima de m(t); se multiplica
m(t) por la señal periódica p(t) y luego se pasa el producto por un filtro pasabanda
centrado en fc y de ancho de banda 2fm; la salida del filtro será una señal DSB.

⎡ t − 10 −6 n ⎤
Si p( t ) = ∑ Λ ⎢ −7 ⎥
, demuestre que la salida del filtro pasabanda es una señal
n = −∞ ⎣ 2,5x10 ⎦
4
DSB de la forma y( t ) = 2 m( t ) cos(2πf c t ) , donde f c = 1 MHz .
π
Solución:
Sea el circuito mostrado en la Fig.
P6.10,
x1 ( t ) = m( t )p( t ) donde p(t) es x1(t) Filtro
m(t) y(t)
Pasabanda

⎡ t − 10−6 n ⎤
p( t ) = ∑ ⎢ 2,5x10− 7 ⎥ ;
Λ
p(t)
n = −∞ ⎣ ⎦ Fig. P6.10
1
f c = 106 =
Tc
La señal generatriz de p(t) es
t 1 f
g( t ) = Λ( −7
) ⇔ G (f ) = 2,5x10− 7 sinc 2 (2,5x10− 7 f ) = 6
sinc 2 ( )
2,5x10 4x10 4x106
El coeficiente de Fourier de p(t) será:
106 2 nx10
6
1 n
Pn = f c G (nf c ) = 6
sinc ( 6
) = sinc 2 ( )
4 x10 4x10 4 4
1 ∞ 2 n 1 1 ∞ n
p( t ) = ∑
4 n = −∞
sinc (
4
) exp( j2 πnf c t ) = + ∑ sinc 2 ( ) cos(2πnf c t )
4 2 n =1 4

⎡1 1 ∞ n ⎤
x1 ( t ) = m( t ) ⎢ + ∑ sinc 2 ( ) cos(2πnf c t )⎥
⎣ 4 2 n =1 4 ⎦
Como el filtro es pasabanda y está centrado en fc, entonces, para n = 1, la salida del filtro
será:
1 1 1 1 4
y( t ) = m( t )sinc 2 ( ) cos(ωc t ), pero sinc 2 ( ) = 2 ; de donde,
2 4 2 2 π
4
y( t ) = m( t ) cos(ωc t ) para f c = 1 MHz .
π2

____________________
Prof. J. Briceño M. ULA
251
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO VI
__________________________________________________________________________

6.11. Se dispone de una señal p( t ) = A c cos3 (2πf c t ) que vamos a utilizar para generar una
señal DSB. Si se forma el producto z( t ) = m( t ) ⋅ p( t ) , ¿ Cómo podríamos, a partir de z(t),
producir una señal DSB? Si m( t ) = Bsinc2 (Bt ), donde f c >> B , dibuje el espectro de
z(t).
Solución:
⎡1 1 ⎤
p( t ) = A c cos3 (ωc t ) = A c ⎢ + cos(2ωc t )⎥ cos(ωc t )
⎣2 2 ⎦
⎡1 1 ⎤ A A A
p( t ) = A c ⎢ cos(ωc t ) + cos(2ωc t ) cos(ωc t )⎥ = c cos(ωc t ) + c cos(3ωc t ) + c cos(ωc t )
⎣2 2 ⎦ 2 4 4
3 A
p( t ) = A c cos(ωc t ) + c cos(3ωc t )
4 4
Vemos que p(t) contiene una componente a la frecuencia de portadora fc. El producto
z( t ) = m( t )p( t ) se pasa por un filtro pasabanda centrado en fc y de ancho de banda 2fm;
la salida de este filtro será una señal DSB de la forma
3
y( t ) = A c m( t ) cos(ωc t ) .
4
Si m( t ) = Bsinc2 (BT) , entonces,
3A c B AB
z ( t ) = m ( t ) p( t ) = sinc 2 (Bt ) cos(ωc t ) + c sinc 2 (Bt ) cos(3ωc t )
4 4
1 f
Puesto sinc 2 (Bt ) ⇔ Λ( ) , el
B B 3Ac/8
Z(f)
espectro de z(t) será, con fc = 5B,
Ac/8
3A c f + fc f − fc
Z(f ) = [Λ( ) + Λ( )] + f
8 B B 0 B 4B fc 6B 14B 3fc 16B
fc = 5B
Ac f + 3f c f − 3f c Fig. P6.11.
+ [Λ( ) + Λ( )]
8 B B
La forma de Z(f) se muestra en la
Fig. P6.11.
Con un filtro pasabanda centrado en fc y de ancho de banda 2B, se puede extraer la
señal DSB deseada.
6.12. El modulador con elemento no lineal mostrado en la Fig. 6.8(c) del Texto se puede
representar en la forma dada en la Fig. 6.61 del Texto, donde
x i ( t ) = a1ei ( t ) + a 2e12 ( t ) . m(t) es de banda limitada f m y de valor promedio cero.
(a) Determine xi(t)

____________________
Prof. J. Briceño M. ULA
252
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO VI
__________________________________________________________________________

(b) Especifique las características del filtro pasabanda para que y(t) sea una señal AM.
En este caso determine y(t).
(c) Si a1 = 10, a 2 = 0,5 y A c = 2, determine la cota máxima de |min m(t)| para que y(t)
sea una señal AM. Demuestre también que si el índice de modulación AM es del
50%, entonces |min m(t)| = 5.
(d) Para los valores dados en la parte (c) y con m( t ) = 10 cos(2πf m t ) , demuestre que el
rendimiento de transmisión es del 33,3%. Demuestre también que éste es el máximo
rendimiento.
Solución:
(a) Sea la Fig. 6.61 del Texto. También, x i ( t ) = a1ei ( t ) + a 2e12 ( t ) .
A la salida del sumador, ei ( t ) = m( t ) + A c cos(ωc t )
A la salida del elemento no lineal,
x i ( t ) = a1[m( t ) + A c cos(ωc t )] + a 2 [m 2 ( t ) + 2A c m( t ) cos(ωc t ) + A c2 cos 2 (ωc t )]

2a 2 a A2
x i ( t ) = a1m( t ) + a1A c [1 + m( t )] cos(ωc t ) + 2 c [1 + cos(2ωc t )]
a1 2
(b) Para que la salida y(t) sea una señal AM, el filtro pasabanda deberá estar centrado en
fc y de ancho de banda B = 2fm. En este caso, la salida será
2a 2
y( t ) = a1A c [1 + m( t )] cos(ωc t ) que representa una señal modulada AM
a1
(c) a1 = 10; a 2 = 0,5; A c = 2; y(t) = 20[1 + 0,1m(t)]cos(ωc t )
y( t ) = [20 + 2m( t )] cos(ωc t ) .
Para que y(t) sea una señal modulada AM, debe verificarse que
20 ≥ 2 min m(t) o también 10 ≥ min m(t)

La cota máxima de |min m(t)| es entonces, |min m(t)| = 10


2 min m(t)
y( t ) = [20 + 2 min m(t) m n ( t )] cos(ωc t ) = 20[1 + m n ( t )] cos(ωc t )
20
2 min m(t) min m(t)
donde a = = es el índice de modulación.
20 10
1
Si el índice de modulación es del 50%, a= y min m(t) = 5
2

____________________
Prof. J. Briceño M. ULA
253
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO VI
__________________________________________________________________________

(d) m( t ) = 10 cos(ωm t ); y(t) = [20 + 20cos(ωm t )] cos(ωc t )


y( t ) = 20 cos(ωc t ) + 10 cos[(ωc + ωm ) t ] + 10 cos[(ωc − ωm ) t ]
1 1
Potencia Util: PB = (10) 2 + (10) 2 = 100W
2 2
1
Potencia Total: Pt = (20) 2 + PB = 300W
2
Potencia Util 100
Rendimiento E% = 100 = 100 = 33,33%
Potencia Total 300
6.13. Demuestre que el sistema mostrado en la Fig. 6.62 del Texto puede utilizarse para
demodular señales AM si el filtro pasabajo tiene un ancho de banda 2fm, donde fm es la
frecuencia máxima del mensaje m(t). En general, demuestre que este sistema opera como
un detector de envolvente y no podrá demodular señales DSB.
Solución:
Sea la Fig. 6.62 del Texto.
x AM ( t ) = [A c + m( t )] cos(ωc t )

A la salida del elevador al cuadrado, x1 ( t ) = [A c + m( t )]2 cos 2 (ωc t )


1 1
x1 ( t ) = [A c + m( t )]2 + [A c + m( t )]2 cos(2ωc t )
2 2
El filtro pasabajo elimina las componentes de alta frecuencia; a su salida se tiene
1
x 2 ( t ) = [A c + m( t )]2
2
La condición que debe tener el filtro pasabajo es que su ancho de banda debe ser 2fm
para poder pasar la señal m2(t) que sabemos tiene un ancho de banda 2fm.
A la salida del extractor de raíz cuadrada, y como en transmisión AM debe verificarse
que [A c + m( t )] ≥ 0 , entonces
1
y( t ) = [A c + m( t )]
2
Nótese que ésta es la envolvente de la señal AM; la componente continua se elimina en
el amplificador quedando solamente el mensaje m(t) afectado por algún factor de escala.
Por lo tanto, el sistema se puede utilizar como un detector de envolvente de señales AM
y al operar como tal no podrá demodular señales DSB. Vamos a demostrarlo.
Sea la entrada una señal DSB de la forma x DSB ( t ) = A c m( t ) cos(ωc t )

A la salida del elevador al cuadrado, x1 ( t ) = A c2 m 2 ( t ) cos 2 (ωc t )


____________________
Prof. J. Briceño M. ULA
254
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO VI
__________________________________________________________________________

1 2 2 1
x1 ( t ) = A c m ( t ) + A c2 m 2 ( t ) cos(2ωc t )
2 2
1
y a la salida del filtro pasabajo, x 2 ( t ) = A c2 m 2 ( t )
2
En x2(t) el término m2(t) tiene eliminada toda la información de fase de m(t), la cual no
puede ser restituida ni siquiera tomándose la raíz cuadrada, es decir, que

m 2 ( t ) ≠ m( t ) y cuando más m 2 ( t ) = m( t ) que presentará un cierto grado de


distorsión. El sistema se comporta como un detector de envolvente y no podrá
demodular señales DSB.
6.14. El circuito de la Fig. 6.63 del Texto se puede utilizar para demodular señales AM. La
rectificación de onda completa de una señal AM es equivalente a multiplicarla por una
señal periódica cuadrada bipolar de período 1/fc y amplitud ± 1 .
(a) Desarrolle una expresión analítica para el espectro de la señal rectificada xi(t).
(b) Demuestre que a la salida del filtro pasabajo (de ganancia unitaria), una vez
2
removida la componente continua, la señal es y( t ) = m( t ) .
π
(c) Este circuito se puede utilizar también para generar señales DSB cuando la señal de
entrada es de la forma x ( t ) = m( t ) + K cos(2πf c t ) y se utiliza un filtro pasabanda
centrado en fc. Demuestre que si la ganancia del filtro es unitaria, a su salida la señal
4
tendrá la forma y( t ) = m( t ) cos(2πf c t ) .
π
Solución:
p(t)
La rectificación de onda completa una señal AM 1
equivale a multiplicarla por una señal como la mostrada -T/2 T/2 t
en la Fig. P6.14. -T -T/4 0 T/4 T
-1
t t −T/2 1
p( t ) = Π ( ) − Π( ) en T; fc = Fig. P6.14.
T/2 T/2 T
El correspondiente coeficiente de Fourier es
T T
Pn = 2f c ∫ 4 cos(2πnf c t )dt − 2f c ∫T2 cos(2πnf c t )dt
0
4

⎧ n −1

⎪ 2( − 1) 2

Integrando, Pn = ⎨ nπ para n impar ; φ = 0; Po = 0


n

⎩0 para n par

____________________
Prof. J. Briceño M. ULA
255
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO VI
__________________________________________________________________________

∞ ∞
p( t ) = ∑
n = −∞
Pn exp( j2πnf c t ) = 2∑ Pn cos(2πnf c t ) para n impar
n =1

La salida del rectificador de onda completa será


x i ( t ) = x AM ( t )p( t ) = [A c + m( t )]cos(ωc t ) ⋅ p( t )
n −1

2(−1) 2
x i ( t ) = 2[A c + m( t )] cos(ωc t )∑ Pn cos(2πnf c t ) , donde Pn = n impar
n =1 nπ
(b) Para extraer m(t) de xi(t), se pasa esta señal por un filtro pasabajo. En este caso,
para n = 1,
4 2 2
x i ( t ) = [A c + m( t )] cos 2 (ωc t ) = [A c + m( t )] + [A c + m( t )] cos(2ωc t )
π π π
El filtro pasabajo elimina las componentes de alta frecuencia, quedando (sin remoción
de la componente continua)
2A c 2
y( t ) = + m( t ) ; y con remoción de la componente continua,
π π
2
y( t ) = m( t )
π
(c) Si x ( t ) = m( t ) + K cos(ωc t ), entonces x i ( t ) = [m( t ) + K cos(ωc t )]p( t ) ; para n = 1,
4 4K
x i ( t ) |n =1 = [m( t ) + K cos(ωc t )]2 P1 cos(ωc t ) = m( t ) cos(ωc t ) + cos 2 (ωc t )
π π
4 2K 2K
x i ( t ) |n =1 = m( t ) cos(ωc t ) + + cos(2ωc t )
π π π
Si esta señal se pasa por un filtro pasabanda centrado en fc y de ancho de banda
B = 2f m , la salida será una señal DSB: en efecto,
4
y( t ) = m( t ) cos(ωc t ) que es una señal DSB.
π
6.15. Se desea transmitir en AM la señal periódica de la Fig. 6.64 del Texto; la frecuencia de
portadora es de 100 kHz.
(a) Si el índice de modulación es del 75%, demuestre que la amplitud de la portadora es
A c = 5 / 3 y que el rendimiento de transmisión es del 15,8%.
(b) Si el filtro pasabanda de salida del transmisor tiene un ancho de banda de 70 kHz y
ganancia unitaria, dibuje el espectro de la señal transmitida. Si el índice de
modulación es del 100%, demuestre que en este caso el rendimiento de transmisión
es del 24,96%.

____________________
Prof. J. Briceño M. ULA
256
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO VI
__________________________________________________________________________

(c) La señal recibida en el receptor AM es la señal transmitida en el caso (b). La


densidad espectral de ruido a la entrada del amplificador de RF es
Sn (f ) = 10 −9 exp(−1,5x10 −5 f ) W/Hz

Si la ganancia de los filtros es unitaria, demuestre que las relaciones de pre y


postdetección son:
Si So
= 1,58x105 = 51,986 dB; = 4,069x104 = 46,095 dB
Ni No
(a)
Solución:
La señal m(t) contiene una
componente continua bo, es
decir,

m( t ) = b o + m o ( t ) y < m o ( t ) >= 0

m o ( t ) = min m o ( t ) m on ( t )

Sea entonces la Fig. P6.15(a). Por inspección:


| min m o ( t ) |= 2 = 2b o ; bo = 1
x AM ( t ) = [A c + m( t )] cos(ωc t ) = [A c + b o + min m o ( t ) m on ( t )] cos(ωc ( t )
min m o ( t ) min m o ( t )
x AM ( t ) = (A c + b o )[1 + m on ( t )] cos(ωc ( t ) . Por definición, a =
A c + bo A c + bo
3 5
Para a % = 75%, a = , de donde A c =
4 3
8
Con estos datos la señal AM es x AM ( t ) = [ + 2m on ( t )] cos(ωc t )
3
8
x AM ( t ) = cos(ωc t ) + 2m on ( t ) cos(ωc t )
3
1
Potencia Util: PB = (2) 2 < m on 2
( t ) >= 2 < m on 2
(t) >
2
1 8 64
Potencia Total: Pt = ( ) 2 + 2 < m on 2
( t ) >= + PB
2 3 18
Hay que calcular la potencia de m on ( t ) , la cual tiene la forma mostrada en la Fig.
P6.15(b)

____________________
Prof. J. Briceño M. ULA
257
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO VI
__________________________________________________________________________

2 50 x10 −6 2 1
∫ < m on ( t ) >=
2
2
< m on ( t ) >= [ −6
( t − 25x10 − 6 )]2 dt
Tm 0 50x10 3

El rendimiento de transmisión será: mon(t) 1

t
2 < m on
2
(t) > -50 -25 0 25 50 microseg
E% = = 15,78%
64 -1
+ 2 < m on
2
(t) > Tm = 100 microsegundos
18 Fig. P6.15(b).

para a = 75%

(c) El filtro de salida es de 70 kHz. x AM ( t ) = A c cos(ωc t ) + m( t ) cos(ωc t )


Ac
X AM (f ) = [δ(f + f c ) + δ(f − f c )] + 1 [M(f + fc ) + M(f − f c )]
2 2
Hay que determinar el espectro M(f) de m(t).
De la Fig. P6.15(a),
2 50 x10 −6 −4

−6
Xn = −6 ( t − 37,5 x10 ) cos(2πnf m t )dt
Tm 0
50x10
⎧ 0,811
⎪ para n impar
Integrando, X n = ⎨ n 2 ; Xo = 1
⎪⎩0 para n par
X o = 1; X1 = 0,811; X 3 = 0,09; X 5 = 0,032; X 7 = 0,0,016; X 9 = 0,01

[δ(f + f c ) + δ(f − f c )] + 1 ⎡⎢ ∑ X n δ[f + (f c − nf m )] + ∑ X n δ[f − (fc + nf m )]⎤⎥


∞ ∞
Ac
X AM (f ) =
2 2 ⎣ n = −∞ n = −∞ ⎦

Ac
X AM (f ) = [δ(f +f c) + δ(f − fc )] + 1 ∑ X n [δ[f + (fc − nf m )] + δ[f − (fc + nf m )]]
2 2 n = −∞
0,811
donde f m = 10 kHz; f c = 100 kHz; A c = 5 / 3; X n = para n par ; frecuencias en kHz.
n2

Ac
X AM (f ) = [δ(f + 100) + δ(f − 100)] + 1 ∑ X n {δ[f + (100 − 10n )] + δ[f − (100 + 10n )]}
2 2 n = −∞

____________________
Prof. J. Briceño M. ULA
258
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO VI
__________________________________________________________________________

En la Fig. P6.15(c) se muestra este espectro; frecuencias en kHz.

Ac/2 + Xo
XAM(f) fc = 100 kHz X1/2 X1/2 Filtro 70 kHz
X3/2 X3/2
X7/2 X5/2 X5/2 X7/2
X9/2 1 X9/2
f
0 10 30 50 70 90 100 110 130 150 170 190 kHz
Fig. P6.15(c)

El espectro de la señal transmitida es el contenido dentro del filtro pasabanda centrado


en fc, con un ancho de banda de 70 kHz y ganancia unitaria, Fig. P6.15(c).
Sea ahora el índice de modulación del 100%.
min m o ( t ) 2
a= =1= ∴ A c = 1 . La señal AM será ahora,
A c + bo Ac + 1
x AM ( t ) = [2 + 2m on ( t )] cos(ωc t ) = 2 cos(ωc t ) + 2m on ( t ) cos(ωc t )
1
Potencia Util: PB = (2) 2 < m on
2
( t ) >= 2 < m on
2
(t) >
2
1 2
Potencia Total: Pt = (2) + PB = 2 + 2 < mon
2
(t) >
2
1
Pero < m on
2
( t ) >= . El rendimiento será
3
1
2
E% = 3 100 = 25%
1
2+2
3
(d) La señal recibida en el receptor es, de la Fig. P6.15(c),
⎡ Ac X1 X1 ⎤
⎢( 2 + X o ) cos(2π100 x10 t ) + 2 cos(2π90x10 t ) + 2 cos(2π110x10 t ) + ⎥
3 3 3

x r ( t ) = 2⎢ ⎥
⎢ X 3 cos(2π70x103 t ) + X 3 cos(2π130x103 t ) ⎥
⎣⎢ 2 2 ⎦⎥
xr(t) se puede escribir en la forma siguiente:
Ac
x r ( t ) = 2( + X o ) cos(2π100x103 t ) + 2X1 cos(2π10x103 t ) cos(2π100x103 t ) +
2
+ 2X 3 cos(2π30x103 t ) cos(2π100 x103 t )

____________________
Prof. J. Briceño M. ULA
259
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO VI
__________________________________________________________________________

⎡ A ⎤
x r ( t ) = ⎢2( c + X o ) + 2X1 cos(2π10x103 t ) + 2X 3 cos(2π30x103 t )⎥ cos(2π100x103 t )
⎣ 2 ⎦
A2
x r ( t ) = [A r + m r ( t )]cos(ωc t ) , donde A r = 2( + X o ) ; fc = 100 kHz, B = 70 kHz.
2
La potencia de señal Si a la entrada del detector será
1 2 1 1 A 1 1
Si = A r + < m 2r ( t ) >= [2( c + X o )]2 + (2X1 ) 2 + (2X 3 ) 2 = 2,719 W = 4,344 dB
2 2 2 2 2 2
Para la potencia de ruido, Sn (f ) = 10−9 exp(−1,5x10 −5 f ) y
135 x10 3
N i = 2∫ 10− 9 exp(−1,5x10− 5 f )df = 3,269x10-5 W = -44,855 dB
65 x10 3

Si
La relación S/N de predetección será: = 8,317 x104 = 49,2 dB
Ni
Este caso se puede considerar como de alta relación S/N, de modo que la potencia de
señal a la salida es
1 1
So =< m 2r ( t ) >= (2X1 ) 2 + (2X 3 ) 2 = 1,33 W = 1,239 dB.
2 2
La potencia de ruido es igual a la de la entrada, de modo que la relación S/N de
postdetección será
So
= 4,069x104 = 46,095 dB
No
S /N
La ganancia de conversión será entonces o o = 0,489
Si / N i
6.16. Se desea demodular señales AM con un detector coherente, como se muestra en la Fig.
3
6.65 del Texto. La señal recibida es x AM ( t ) = 10− 3[1 + cos(104 πt )] cos(2πf c t ) , donde
4
f c = 1,5MHz . El ruido en la antena lo podemos representar mediante su función de
autocorrelación R n (τ) = 3x10−6 sinc 2 (3x106 τ). La ganancia de tensión del
amplificador de RF es de 1000 y la ganancia de potencia del amplificador de audio es
de 10.
Demuestre que la relación So/No de postdetección es de 18,066 dB.
Solución:
Sea la Fig. 6.65 del Texto.
3
x AM ( t ) = 10− 3[1 + cos(104 πt )] cos(2πf c t ) ; fm = 5 kHz; R n (τ) = 3x10−6 sinc 2 (3x106 τ).
4

____________________
Prof. J. Briceño M. ULA
260
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO VI
__________________________________________________________________________

Cálculo de la Potencia de Señal.


3
A la salida del filtro de RF, x1 ( t ) = 103 x AM ( t ) = [1 + cos(ωm t )] cos(ωc t )
4
3
A la salida del multiplicador, x 2 ( t ) = x1 ( t )2 cos(ωc t ) = 2[1 + cos(ωm t )] cos 2 (ωc t )
4
3 3
x 2 ( t ) = [1 + cos(ωm t )] + [1 + cos(ωm t )] cos(2ωc t )
4 4
El filtro de audio deja pasar las bajas frecuencias con una ganancia de potencia de 10,
que equivale a una ganancia de tensión de 10 . La salida será:
3 1 3
y( t ) = 10[1 + cos(ωm t )] , cuya potencia es So = 10 + 10 ( ) 2 = 12,813W
4 2 4
Potencia de Ruido.
-12 Sn(f)
B1 = 2f m = 10 kHz; 1
Areas Iguales 10 kHz
R n (τ) = 3x10−6 sinc 2 (3x106 t )
f f
Sn (f ) = 10−12 Λ( ) W/Hz
3x106 -3 -1,5 0 1,5 MHz 3
Fig. P6.16
La potencia en antena será, de la Fig.
P6.16,
N a = 10x103 x10−12 = 10−8 W
La ganancia de potencia del filtro de RF es de (1000)2 = 106, de modo que la potencia a
la salida del filtro de RF es
N1 = 106 N a = 10−2 W
A la salida del multiplicador, la potencia es, de la expresión (1.113) del Texto,
1
N 2 = (2) 2 N1 = 2 N1 = 2x10− 2 W
2
Como el filtro de audio tiene una ganancia de potencia de 10, entonces la potencia de
ruido a la salida es
N o = 10 N 2 = 20x10−2 W
So 12,813
La relación S/N a la salida será: = = 64,063 = 18,066 dB.
N o 20x10− 2
6.17. En un sistema AM el mensaje m( t ) = K[2 cos(2πf m t ) + cos(4πf m t ) + 3 cos(10πf m t )] . Si
Ac es la amplitud de la portadora sin modular,
(a) Demuestre que si el índice de modulación es del 100%, entonces K = Ac/4.
(b) Demuestre que el rendimiento de transmisión correspondiente es del 30,43%.
____________________
Prof. J. Briceño M. ULA
261
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO VI
__________________________________________________________________________

(c) Dibuje el espectro de la señal modulada AM.


Solución:
(a) Sea m( t ) = K[2 cos(ωm t ) + cos(2ωm t ) + 3 cos(5ωm t )]
K min m(t)
x AM ( t ) = {A c + K[2 cos(ωm t ) + cos(2ωm t ) + 3 cos(5ωm t )]}cos(ωc t ) ; a = =1
Ac
d
Para determinar |min m(t)| se calcula m' ( t ) = m( t ) = 0. Entonces,
dt
m' ( t ) = −2ωm sen(ωm t ) − 2ωm sen(2ωm t ) − 15ωm sen(5ωm t ) = 0
1 1 1
Los valores de t que hacen m’(t) = 0 son: t1 = ; t2 = ; t3 =
2f m 4f m 10f m
1
El valor mínimo de m(t) se obtiene cuando t = , en cuyo caso,
2f m
1 Ac
| min m(t) |= m( )= −4 =4 y K=
2f m 4
Ac A
(b) x AM ( t ) = [A c + m( t )] cos(ωc t ) = A c cos(ωc t ) + c m( t ) cos(ωc t )
4 4
1 A
Potencia Util: PB = ( c ) 2 < m 2 ( t ) >
2 4
1 1 1 7A c2
Pero como < m 2 ( t ) >= (2) 2 + + (3) 2 = 7 PB =
2 2 2 32
1 2 7 2
Potencia Total: Pt = Ac + Ac
2 32
7 2
Ac
Rendimiento E% = 32 100 = 30,435%
1 7 2
( + )A c
2 32
⎡ A A A ⎤
(c) x AM ( t ) = ⎢A c + c 2 cos(ωm t ) + c cos(2ωm t ) + c 3 cos(5ωm t )⎥ cos(ωc t )
⎣ 4 4 4 ⎦
Ac A
x AM ( t ) = A c cos(ωc t ) + cos[(ωc + ωm ) t ] + c cos[(ωc − ωm ) t ] +
4 4
Ac A
+ cos[(ωc + 2ωm ) t ] + c cos[(ωc − 2ωm ) t ] +
8 8

____________________
Prof. J. Briceño M. ULA
262
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO VI
__________________________________________________________________________

3A c 3A c
+ cos[(ωc + 5ωm ) t ] + cos[(ωc − 5ωm ) t ]
8 8
El espectro XAM(f) de esta expresión se muestra en la Fig. P6.17.

Ac/2
3Ac/16 3Ac/16
Ac/8 Ac/8
Ac/16 Ac/16
f
fc - 5fm fc - 2fm fc - fm fc fc + fm fc + 2fm fc + 5fm
Fig. P6.17.

6.18. En la Fig. 6.66 del Texto se muestra la envolvente positiva de una señal AM. Se sabe
que m(t) posee una componente continua y que la portadora tiene una potencia de 10,125
W.
(a) Demuestre que el índice de modulación es del 69,2% y que el rendimiento de
transmisión es del 13,8%.
(b) Si el filtro de salida tiene un ancho de 800 kHz, ganancia unitaria y centrado en la
portadora, que suponemos es de 100 kHz, demuestre que el rendimiento de
transmisión de la señal AM es del 12,2%. Dibuje también el espectro de la señal
transmitida.
(c) Repita las partes (a) y (b) en el caso de que m(t) no contenga una componente
continua.
(a) Solución:
Puesto que m(t) contiene una componente
continua,
m( t ) = b o + m o ( t ), donde < m o ( t ) >= 0 .

m o ( t ) = min m o ( t ) m on ( t )

Se construye entonces la Fig. P6.18(a).

De la Fig. P6.18(a), para áreas iguales,


6 x10 −3 K = 2 x10 −3 min m o ( t ) . También, min m o ( t ) + K = 6

De estas ecuaciones obtenemos K = 1,5 y min m o ( t ) = 4,5

A c2
= 10,125 ∴ A c = 20,25 = 4,5
2

____________________
Prof. J. Briceño M. ULA
263
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO VI
__________________________________________________________________________

De la Fig. P6.18(a), A c + b o + K = 8 , de donde b o = 2 .


Con estos datos la señal AM es
x AM ( t ) = [A c + b o + min m o ( t ) m on ( t )]cos(ωc t )

⎡ min m o ( t ) ⎤ min m o ( t )
x AM ( t ) = (A c + b o ) ⎢1 + m on ( t )⎥ cos(ωc t ) , de donde a % = 100
⎣ Ac + bo ⎦ A c + bo

El índice de modulación AM será a % = 69,23%


x AM ( t ) = [6,5 + 4,5m on ( t )]cos(ωc t ) = 6,5 cos(ωc t ) + 4,5m on ( t ) cos(ωc t )
1
Potencia Util: PB = (4,5) 2 < m on
2
(t) >
2
1
Potencia Total: Pt = (6,5) 2 + PB
2
mno(t)
Hay que calcular < m on 2
( t ) > . La señal mon(t) 1/3
t
tiene la forma de la Fig. P6.18(b), cuya potencia 0 3 4 ms
es 1

2 ⎡ 3x10 1 −3
4 x10 ⎤ 1 −3
-1
− 3 ⎢ ∫0
< m on
2
(t) = dt + ∫ −3 dt ⎥ = W Fig. P6.18(b)
8x10 ⎣ 9 3 x10
⎦ 3

El rendimiento de transmisión será entonces


(4,5) 2 < m on
2
(t) >
E% = 100 = 13,776%
(6,5) + (4,5) < m on
2 2 2
(t) >
(b) B = 800 kHz; f c = 100 ; Con los datos de la parte (d) la señal AM es
1
x AM ( t ) = 6,5 cos(ωc t ) + 4,5m on ( t ) cos(ωc t ) ; fm = = 125
Tm
Sea Mon(f) el espectro de mon(t); el espectro de la señal AM será
6,5
X AM (f ) = [δ(f + f c ) + δ(f − f c )] + 4,5 [M on (f + f c ) + M on (f − f c )]
2 2
Hay que determinar el espectro Mon(f) de mon(t), donde mon(t) se muestra en la Fig.
P6.18(b). El coeficiente de Fourier es entonces,
⎡ 3 x10 −3 1 4 x10 −3 ⎤
X n = 2 x125⎢ ∫ cos(2πn125t )dt − ∫ −3 cos(2πn125t )dt ⎥
⎣0 3 3 x10

3n
Efectuando la integración, X n = sinc( ); X o = 0
4
____________________
Prof. J. Briceño M. ULA
264
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO VI
__________________________________________________________________________

X1 = 0,3; X 2 = −0,212; X 3 = 0,1; X 4 = 0; X 5 = −0,06; X 6 = 0,071; X 7 = −0,043; X8 = 0


∞ ∞
3n
M on (f ) = ∑
n = −∞
X n δ(f − nf m ) = ∑ sinc( 4 )δ(f − nf
n = −∞
m ); f m = 125 Hz

No hay componentes para n múltiplos de 4.



X AM (f ) = 3,25[δ(f + f c ) + δ(f − f c )] + 2,25 ∑ X n {δ[f + (f c − nf m )] + δ[f − (f c + nf m )]}
n = −∞

El espectro de esta señal se muestra en la Fig. P6.18(c) (frecuencias positivas solamente.

3,25
fm = 125 Hz
2,25X1 2,25X1 Filtro 800 kHz
2,25X3 2,25X3

fc - 5fm fc - 2fm fc + 2fm fc + 5fm f


fc - 4fm fc - 3fm fc - fm fc fc + fm fc+3fm fc + 4fm
2,25X5 2,25X5
2,25X2 2,25X2
Fig. P6.18(c).

El espectro de la señal transmitida es el contenido dentro del filtro pasabanda


centrado en fc, con un ancho de banda de 800 kHz y ganancia unitaria.
La señal transmitida es, de la Fig. P6.18(c),
x AMT ( t ) = 2{3,25 cos(ωc t ) + 2,25X1 cos[2π(f c − 125) t ] + 2,25X1 cos[2π(f c + 125) t ] −
− 2,25X 2 cos[2π(f c − 250) t ] − 2,25X 2 cos[2π(f c + 250) t ] +
+ 2,25X 3 cos[2π(f c − 375) t ] + 2,25X 3cox[2π(f c + 375) t ]}
x AMT ( t ) = 6,5 cos(ωc t ) + 1,35 cos[2π(f − 125) t ] + 1,35 cos[2π(f c + 125) t ] −
− 0,955 cos[2π(f c − 250) t ] − 0,955 cos[2π(f c + 250) t ] +
+ 0,45 cos[2π(f c − 375) t ] + 0,45 cos[2π(f c + 375) t ]
⎡1 ⎤ ⎡1 ⎤ ⎡1 ⎤
Potencia Util: PB = 2⎢ (1,35) 2 ⎥ + 2 ⎢ (−0,955) 2 ⎥ + 2⎢ (0,45) 2 ⎥ = 2,939W
⎣2 ⎦ ⎣2 ⎦ ⎣2 ⎦
1
Potencia Total: Pt = (6,5) 2 + PB = 24,064W
2
Potencia Util
Rendimiento E% = 100 = 12,213%
Potencia Total

____________________
Prof. J. Briceño M. ULA
265
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO VI
__________________________________________________________________________

(c) La señal m(t) no contiene una componente continua. En este caso bo = 0, y la


envolvente positiva de la señal AM tiene la forma de la Fig. P6.18(d).

Ac = 4,5. De la Fig. P6.18(d) para


áreas iguales,
6 x10 −3 K = 2 x10−3 min m(t) .

También,
K + min m(t) = 6. De donde,

min m(t) = 4,5 y K = 1,5

Con estos datos, la señal AM será


x AM ( t ) = [4,5 + 4,5m n ( t )]cos(ωc t ) = 4,5[1 + (1)m n ( t )] cos(ωc t )
El índice de modulación es ahora a = 1 = 100%.
Veamos ahora el rendimiento de transmisión.
x AM ( t ) = 4,5 cos(ωc t ) + 4,5m n ( t ) cos(ωc t )
1
Potencia Util: PB = (4,5) 2 < m 2n ( t ) >
2
1
Potencia Total: Pt = (4,5) 2 + PB
2
Hay que calcular < m 2n ( t ) > . Como mn(t) tiene la misma forma que mon(t), Fig.
1
P6.18(b), entonces < m 2n ( t ) >= , y el rendimiento de transmisión será
3
1 1
(4,5) 2
E% = 2 3 100 = 25%
1 1 1
(4,5) 2 + (4,5) 2
2 2 3
Pasemos ahora a la señal transmitida x AMT ( t ) :
x AM ( t ) = 4,5 cos(ωc t ) + 4,5m n ( t ) cos(ωc t )

____________________
Prof. J. Briceño M. ULA
266
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO VI
__________________________________________________________________________

Sea Mn(f) el espectro de mn(t); pero como mn(t) tiene la misma forma que mon(t), Fig.
P6.18(b), entonces,
M n (f ) = M on (f ) , el espectro de xAM(t) será
4,5
X AM (f ) = [δ(f + f c ) + δ(f − f c ] + 4,5 [M n (f + f c ) + M n (f − f c )]
2 2

3n
Como M n (f ) = ∑ X δ(f − nf
n = −∞
n m ), donde X n = sinc(
2
) y f m = 125Hz


X AM (f ) = 2,25[δ(f + f c ) + δ(f − f c )] + 2,25 ∑ X n [δ[f + (f c − nf m )] + δ[f − (f + nf m )]]
n = −∞

Este espectro es igual al espectro mostrado en la Fig. P6.18(c), con la única diferencia
que ahora la amplitud de la portadora es 2,25 en vez de 3,25. En este caso, la señal
transmitida x AMT ( t ) será
x AMT ( t ) = 4,5 cos(ωc t ) + 1,35 cos[2π(f c − 125) t ] + 1,35 cos[2π(f c + 125) t ] −
− 0,955 cos[2π(f c − 250) t ] − 0,955 cos[2π(f c + 250) t ] +
+ 0,45 cos[2π(f c − 375) t ] + 0,45 cos[2π(f c + 375) t ]
Potencia Util: PB = 2,939 W
1
Potencia Total: Pt = (4,5) 2 + 2,939 = 13,064W
2
Rendimiento: E% = 22,497%
Nótese que el rendimiento aumentó de 12,213% a 22,497%. Esto es consecuencia de no
tener que gastar potencia en transmitir una componente continua que no lleva
información.
6.19. Consideremos un sistema AM con modulación sinusoidal e índice de modulación del
100%.
(a) Demuestre que si la banda lateral superior está atenuada en un factor de 1/2, la
señal AM se puede escribir en la forma
17 3 1
x AM ( t ) = E( t ) cos[2πf c t − Ψ ( t )], donde E(t) = + cos(2πf m t ) + cos 2 (2πf m t )
16 2 2
⎡ sen(2πf m t ) ⎤
y Ψ ( t ) = arctg ⎢ ⎥ . Sugerencia: Utilice el diagrama fasorial
⎣ 4 + 3 cos( 2 πf t
m ⎦)
(b) Demuestre también que si la banda lateral superior está desfasada en 180º,
entonces

x AM ( t ) = A c 1 + sen 2 (2πf m t ) cos{2πf c t − arctg[sen(2πf m t )]}

____________________
Prof. J. Briceño M. ULA
267
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO VI
__________________________________________________________________________

Solución:
m( t ) = A m cos(ωm t ); a% = 100%; a = 1
Am
(a) x AM ( t ) = [A c + A m cos(ωm t )] cos(ωc t ) = A c [1 + cos(ωm t )] cos(ωc t )
Ac
Am
puesto que a = 1 = , x AM ( t ) = A c [1 + cos(ωm t )] cos(ωc t )
Ac
Ac A
x AM ( t ) = A c cos(ωc t ) + cos[(ωc + ωm ) t ] + c cos[(ωc − ωm ) t ]
2 2
Si la banda lateral superior está atenuada en 50%, entonces,
Ac A
x AM ( t ) = A c cos(ωc t ) + cos[(ωc + ωm ) t ] + c cos[(ωc − ωm ) t ]
4 2
cuyo diagrama fasorial se muestra en la Fig. P6.19(a)

De la Fig. P6.19(a),
2 2
⎡ A A ⎤ ⎡A A ⎤
E 2 ( t ) = ⎢A c + c cos(ωm t ) + c cos(ωm t )⎥ + ⎢ c sen(ωm t ) − c sen(ωm t )⎥
⎣ 2 4 ⎦ ⎣ 2 4 ⎦
⎧⎪⎡ 3 ⎤
2
1 ⎫⎪
E 2 ( t ) = A c2 ⎨⎢1 + cos(ωm t )⎥ + sen 2 (ωm t )⎬ . Desarrollando, llegamos a
⎪⎩⎣ 4 ⎦ 16 ⎪⎭

17 3 1
E(t ) = A c + cos(ωm t ) + cos 2 (ωm t )
16 2 2
Para el ángulo Ψ ( t ), del diagrama de la Fig. P6.19(a):
Ac
sen(ωm t )
4 sen(ωm t )
Ψ ( t ) = arctg = arctg
3 4 + 3 cos(ωm t )
A c + A c cos(ωm t )
4
____________________
Prof. J. Briceño M. ULA
268
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO VI
__________________________________________________________________________

Entonces, x AM ( t ) = E ( t ) cos[ωc t − Ψ ( t )]. El signo menos de Ψ ( t ) se debe a que E(t)


está en atraso en relación con la portadora.
(b) Si la banda lateral superior está desfasada en 180º, la señal AM tendrá la forma
Ac A
x AM ( t ) = A c cos(ωc t ) − cos[(ωc + ωm ) t ] + c cos[(ωc − ωm ) t ]
2 2
cuyo diagrama fasorial se muestra en la Fig. P6.19(b). Nótese que E(t) está en atraso en
relación con la portadora. Del diagrama fasorial,
Ac π
E 2 ( t ) = A c2 + [2 cos( − ωm t )]2 = A c2 + A c2 sen 2 (ωm t )
2 2

E( t ) = A c 1 + sen 2 (ωm t )
A c sen(ωm t )
Ψ ( t ) = arctg = arctg[sen(ωm t )]
Ac
x AM ( t ) = E( t ) cos[ωc t − Ψ ( t )]
6.20. Sea la señal AM con modulación sinusoidal de la Fig. 6.67 del Texto.
(a) Determine su índice de modulación
(b) Dibuje su espectro para f c = 1600 Hz y f m = 100 Hz. Demuestre que su
rendimiento de transmisión es del 5,26%
(c) ¿En cuánto hay que aumentar (o disminuir) la amplitud de la portadora para que su
índice de modulación sea del 10%? [Respuesta: Hay que aumentar Ac en 175V]

Solución:
(a) De la Fig. 6.67 del Texto,
XAM(f) 37,5
E max = 100V; E min = 50V
6,25 6,25
De la expresión (4.18) del Texto,
f
E − E min 0 1500 1600 Hz 1700
a % = max 100 = 33,33%
E max + E min Fig. P6.20.

(b) De la Fig. 6.6(a) del Texto,


E max + E min E − E min
Ac = = 75V; A m = max = 25V
2 2
x AM ( t ) = [75 + 25 cos(ωm t )] cos(ωc t ) f c = 1600Hz; f m = 100Hz
x AM ( t ) = 75 cos(ωc t ) + 12,5 cos[2π(f c + f m ) t ] + 12,5 cos[2π(f c − f m ) t ]

____________________
Prof. J. Briceño M. ULA
269
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO VI
__________________________________________________________________________

cuyo espectro se muestra en la Fig. P4.20.


1
Potencia Util: PB = 2 (12,5) 2 = 156,3W
2
1
Potencia Total: Pt = (75) 2 + PB = 2969W
2
PB
Rendimiento: E% = 100 = 5,263%
Pt
25
(c) x AM ( t ) = [A c + 25 cos(ωm t )] cos(ωc t ) = A c [1 + cos(ωm t )] cos(ωc t )
Ac
25
a= = 0,1∴ A c = 250V
Ac
Hay que aumentar Ac de 75V a 250V, es decir, hay que aumentar Ac en 175V.
6.21. En un sistema AM la potencia de la portadora sin modular, referida a una resistencia de
50 Ohm, es de 100W. Cuando se modula con una señal sinusoidal de amplitud Am, se
encuentra que la potencia promedio de la salida aumenta en un 50%.En estas
condiciones,
(a) Determine la potencia promedio de cada banda lateral y el valor de Am
(b) Demuestre que el índice de modulación es del 100%
(c) Demuestre que el valor máximo de la señal modulada es de 200V
(d) Determine la potencia total de salida si la amplitud de la señal moduladora se
reduce a la mitad
Solución:
1 A c2
100 W = [ ] ∴ A c = 100V
50 2
(a) x AM ( t ) = [100 + A m cos(ωm t )] cos(ωc t )
Am A
x AM ( t ) = 100 cos(ωc t ) + cos[(ωc + ωm ) t ] + m cos[(ωc − ωm ) t ]
2 2
1 1 Am 2 A 2m
<x 2
AM ( t ) >= (100) + 2 (
2
) = 5000 +
2 2 2 4
A 2m
pero, = 2500 ∴ A m = 100V
4
1 A A2
La potencia en cada banda lateral es PB1 = ( m ) 2 = m = 1250W
2 2 8
____________________
Prof. J. Briceño M. ULA
270
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO VI
__________________________________________________________________________

y la potencia total, Pt = 5000 + 2x1250 = 7500W


(b) Puesto que A c = 100V y A m = 100V , el índice de modulación es
Am
a% = 100 = 100%
Ac
(c) x AM ( t ) = 100 cos(ωc t ) + 50 cos[(ωc + ωm ) t ] + 50 cos[(ωc − ωm ) t ]
Un valor máximo de x AM ( t ) ocurre para t = 0, entonces,
max x AM ( t ) = x AM (0) = 100 + 50 + 50 = 200V
(d) Si la amplitud de la señal moduladora se reduce a la mitad, A m = 50, de donde,
x AM ( t ) = [100 + 50 cos(ωm t )] cos(ωc t )
x AM ( t ) = 100 cos(ωc t ) + 25 cos[(ωc + ωm ) t ] + 25 cos[(ωc − ωm ) t ]
La potencia total de salida será
1 1
< x 2AM ( t ) >= (100) 2 + 2 (25) 2 = 5625W
2 2
Nótese que al reducir la amplitud de la señal moduladora en un 50%, la potencia
total se reduce en un 25%.
6.22. La señal de la Fig. 6.68 del Texto se aplica a la entrada de un detector de envolvente,
Fig. 6.5(a) del Texto, donde R = 104 Ohm y C = 10 µF.
(a) Si el diodo es ideal, dibuje la forma de la señal de salida, calculando las
correspondientes constantes de tiempo.
(b) Repita (a) si el diodo tiene una resistencia inversa de 30 kOhm y la directa de
1200 Ohm.
Solución:
El detector de envolvente es un elemento no lineal, de modo que en su análisis no se
puede emplear métodos basados en la función de transferencia. En el presente caso
usaremos el método “lineal por tramos (piece-wise, en inglés)”.

____________________
Prof. J. Briceño M. ULA
271
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO VI
__________________________________________________________________________

(a) Diodo Ideal. Resistencia directa = rp; resistencia inversa = ∞.


Sea el circuito de la
Fig. P6.22(a) que 0
1 1 2 3 4 5 6

vi(t)
representa al detector de R C vo(t)
vo(t)
envolvente cuando el
diodo conduce, es decir, o o
(a) (c) 0.5 0,5

cuando vi(t) es positivo. R C vo(t)


Cuando al circuito se le 0 t
aplica un rectángulo (o rp
(b)
1
seg

un escalón), el capacitor vi(t)


0,893

se carga casi instantá- R C vo(t)


vo(t)
neamente al valor máxi- (d)
0.5
0,446
mo del rectángulo (o (f)
ri
escalón). El tiempo de R C vo(t)
t
carga está limitado por la (e)
0
0
1 2 3 4 5 6

seg
resistencia interna de la Fig. P6.22.

fuente, que suponemos


muy pequeña.

Cuando el rectángulo cae a cero, el capacitor queda cargado al valor máximo Vmax del
rectángulo. En este caso el circuito equivalente se muestra en la Fig. P6.22(b). El
capacitor se descarga ahora a través de R, con una constante de tiempo RC; la ecuación
de descarga tiene la forma
t
v o ( t ) = Vmax exp(− )
RC
Sea entonces la señal de la Fig. 6.68 del Texto.
Para t = 0+ , el capacitor se carga casi instantáneamente al valor Vmax = 1 y
permanece en ese estado hasta el instante t = 1, es decir, la salida será
Para 0 < t < 1, v o ( t ) ≈ V1max , donde V1max = 1
t −1
En el intervalo 1 ≤ t < 2, v o ( t ) = V1max exp(− ) , donde RC = 0,1
RC
La señal vo(t) decae rápidamente, de modo que para t = 1, v o ( t ) ≈ 0
El procedimiento se repite para los otros dos rectángulos; en efecto,
1
En el intervalo 2 < t < 3, v o ( t ) ≈ V2 max , donde V2 max =
2
t −3
En el intervalo 3 ≤ t ≤ 4, v o ( t ) = V2 max exp(− ) y para t = 4, v o ( t ) ≈ 0
RC
En el intervalo 4 < t < 5, vo ( t ) ≈ V1max
____________________
Prof. J. Briceño M. ULA
272
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO VI
__________________________________________________________________________

t −5
En el intervalo 5 ≤ t ≤ 6, v o ( t ) = V1max exp(− ), y para t = 6, v o ( t ) ≈ 0
RC
En la Fig. P6.22(c) se muestra la forma de la señal de salida vo(t).
Nótese que utilizamos signos de aproximación (≈) porque los exponenciales, tanto en
carga como en descarga, nunca llegan a un valor para t < ∞.
(b) El diodo es real: resistencia directa rp = 1200 Ohm; resistencia inversa ri = 3x104 .
En este caso los circuitos equivalentes se muestran en la Fig. P6.22(d) y (e).
Cuando vi(t) es positiva, el diodo conduce y el capacitor se carga a través de rp hasta el
R
voltaje Vimax = Vimax
'
. La ecuación de carga es,
rp + R

t
para 0 ≤ t < t o , v o ( t ) = Vimax
'
[1 − exp(− )] , y para t = t o , v o ( t ) ≈ Vimax
'

rpC
Cuando vo(t) cae a cero en el instante t = to, el capacitor se descarga a través del
paralelo de R y ri, como se muestra en la Fig. P.22(e) . La ecuación de descarga es
t − to rR
Para t o ≤ t < t1 , v o ( t ) = Vimax
'
exp(− ), donde R i = i
R iC ri + R
El procedimiento es el mismo para los otros rectángulos.
Sea entonces la señal de la Fig. 6.68 del Texto.
R R 1
Nótese que V1'max = '
V1max y V2max = V2 max ; con V1max = 1 y V2max =
rp + R rp + R 2
t
En el intervalo 0 ≤ t < 1, v o ( t ) = V1'max [1 − exp(− )], y para t = 1, v o ( t ) ≈ V1'max
rp C
t −1
En el intervalo 1 ≤ t < 2, v o ( t ) = V1'max exp(− ), y para t = 2, v o ( t ) ≈ 0
R iC
t−2
En el intervalo 2 ≤ t < 3, v o ( t ) = V2' max [1 − exp(− )], y para t = 3, v o ( t ) ≈ V2' max
rp C
t −3
En el intervalo 3 ≤ t < 4, v o ( t ) = V2' max exp(− ), y para t = 4, v o ( t ) ≈ 0
R iC
t−4
En el intervalo 4 ≤ t < 5, v o ( t ) = V1'max [1 − exp(− ), y para t = 5, v o ( t ) ≈ V1'max
rp C

t −5
Finalmente, para 5 ≤ t , v o ( t ) = V1'max exp(− )
R iC

____________________
Prof. J. Briceño M. ULA
273
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO VI
__________________________________________________________________________

En la Fig. P6.22(f) se muestra la señal de salida vo(t). Nótese la influencia de las


resistencias rp y ri del diodo real, para los mismos valores de R y C.
6.23. Un tono de prueba de 1 kHz modula en AM una portadora de 1 MHz con un índice de
modulación del 50%. En el receptor la señal AM llega contaminada por interferencia
aditiva representada por una señal sinusoidal de 1002 kHz cuya amplitud es el 1% de la
portadora sin modular.
Demuestre que a la salida del detector de envolvente la salida interferente estará a
33,98 dB por debajo del tono de prueba.
Solución:
Am 1
Modulación AM. f m = 1kHz; f c = 1MHz = 1000kHz; a= =
Ac 2
Ac
Frecuencia interferente, f ci = 1002 kHz = f c + f i donde fi = 2 kHz; A ci =
100
Nótese que fi es del mismo orden que fm y por lo tanto representa una interferencia.
Ac
x AM ( t ) = [A c + A m cos(ωm t )] cos(ωc t ) = [A c + cos(ωm t )] cos(ωc t )
2
La señal recibida será entonces,
Ac
x r ( t ) = x AM ( t ) + cos[(ωc + ωi ) t ]
100
Ac A A
x r ( t ) = A c cos(ωc t ) +
cos[(ωc + ωm ) t ] + c cos[(ωc − ωm ) t ] + c cos[(ωc + ωi ) t ]
4 4 100
Hay que expresar esta señal en la forma polar x r ( t ) = E( t ) cos[ωc t + Ψ ( t )] , donde E(t)
es su envolvente, la cual es detectada por el detector de envolvente del receptor. El
diagrama fasorial de xr(t), en relación con la portadora, tiene la forma mostrada en la
Fig. P6.23.
Del diagrama fasorial,
2 ωm t Ψ ( t )
⎡ 2A c A ⎤ Ac/4
E 2 ( t ) = ⎢A c + cos(ωm t ) + c cos(ωi t )⎥ + E(t ωi t
⎣ 4 100 ⎦ 0 Ref
Ac
2
⎡A ⎤ Ac/100
+ ⎢ c sen(ωi t )⎥ Ac/4 ωm t
⎣ 100 ⎦
Fig. P6.23.

2
⎡ 1 Ac ⎤ 1
E( t ) = A c ⎢⎣1 + 2 cos(ωm t ) + 100 cos(ωi t )⎥⎦ + 104 sen (ωi t )
2

____________________
Prof. J. Briceño M. ULA
274
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO VI
__________________________________________________________________________

El término dentro de los corchetes es mucho mayor que el otro, de modo que la
salida del detector de envolvente será
⎡ 1 1 ⎤
E o ( t ) = A c ⎢1 + cos(ωm t ) + cos(ωi t )⎥
⎣ 2 100 ⎦
Sea PB la potencia del tono de prueba, y Pi la potencia de la señal interferente,
entonces,
1 A A2 1 A A c2
PB = ( c ) 2 = c ; Pi = ( c ) 2 =
2 2 8 2 100 2 x104
PB 2 x10 4 A c2 104 ⎡P ⎤ P
= 2
= = 2500, y en dB, ⎢ B ⎥ = 10 log10 ( B ) = 33,98 dB
Pi 8A c 4 ⎣ Pi ⎦ dB Pi
La señal interferente está a 33,98 dB por debajo del tono de prueba.
6.24. En la Fig. 6.69 del Texto se muestra el modulador de Weaver. Si m(t) es de banda
limitada fm,
(a) Demuestre que la señal de salida es una señal modulada SSB: de banda lateral
superior cuando se toma el signo “+”, y de banda lateral inferior cuando se toma el
signo “-“. El ancho de banda de los filtros es B.
(b) Sea m( t ) = Bsinc2 (Bt ), con f c = 4B y con el signo “+”. Dibuje el espectro en los
puntos en los puntos 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7.
(c) ¿Por qué este modulador es más sencillo de instrumentar que el modulador por
desplazamiento de fase, Fig. 6.12(f) del Texto?
Solución:
(a) Sea el modulador de Weaver mostrado en la Fig. 6.69 del Texto.

Supongamos que m(t) tiene un espectro como el mostrado en la Fig. P6.24(1)(a).


Por la rama superior: x1 ( t ) = m( t ) cos(2πBt ), cuyo espectro se muestra en la Fig.
P6.24(1)(b), Punto 1. Esta señal se pasa por el filtro pasabajo de ancho de banda B,
cuya salida, Punto 2, se muestra en la Fig.P6.24(1)(c).
Atención: nótese que si B >> f m , entonces el filtro puede ser pasabanda, de ancho de
banda fm y cuya frecuencia de corte superior es B.
En el Punto 3, la señal x2(t) sale multiplicada por cos[2π(f c + B) t ] , tomando el signo
“+”. La señal X3(f) tendrá la forma dada en la Fig. P6.24(1)(d).

____________________
Prof. J. Briceño M. ULA
275
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO VI
__________________________________________________________________________

Vamos ahora por la rama inferior.

M(f) X1(f) 1/2 X2(f) 1/2


(a) (b) (c)
f f f
-fm fm -B B -B B
X3(f) 1/4
(d)
f
-fc-2B -fc-B -fc 0 fc fc+B fc+2B
X4(f) j/2 X5(f) j/2
(e) (f)
B f B f
-B 0 -B 0

-j/2 -j/2
X6(f) 1/4
(g)

-fc-2B fc+2B f
-fc-B -fc 0 fc fc+B
X7(f) 1/2
-1/4 -1/4
(h)
f
-fc-fm -fc 0 fc fc+fm
Fig. P6.24(1).

En el Punto 4, x 4 ( t ) = m( t ) sen(2πBt ) , cuyo espectro se muestra en la Fig.


P6.24(1)(e). Esta señal pasa por el filtro pasabajo de ancho de banda B y su salida,
Punto 5, es x5(t) y tiene la forma mostrada en la Fig. P6.24(1)(f).
En el Punto 6 la señal x5(t) sale multiplicada por sen[2π(f c + B) t ] y su espectro X6(f)
tendrá la forma dada en la Fig. P6.24(1)(g).
En el Punto 7 se tiene que X 7 (f ) = X 3 (f ) + X 6 (f ) , donde X7(f) tiene la forma
mostrada en la Fig. P6.24(1)(h). Puede observarse que X7(f) es el espectro de una señal
modulada SSB superior.
El lector puede seguir el mismo procedimiento cuando se toma el signo “-“ y verificar
que la señal de salida es en efecto una señal modulada SSB inferior.

____________________
Prof. J. Briceño M. ULA
276
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO VI
__________________________________________________________________________

f
(b) Si m( t ) = Bsinc2 (Bt ) ⇔ M(f ) = Λ ( ) y siguiendo el mismo procedimiento de la
B
parte (a), los espectros correspondientes se muestran en la Fig. P6.24(2).

M(f) X1(f) X2(f)


1/2 1/2
(a) (b) (c)
f f f
-B 0 B -2 -B 0 B 2B -B 0 B
X3(f) 1/4

f
-fc-2B -fc-B -fc 0 fc fc+B fc+2B
X4(f) j/2 X5(f) j/2
(d) (e)
B 2B f B f
-2B -B 0 -B 0

-j/2 -j/2
X6(f) 1/4
(f)

-fc-2B fc+2B f
-fc-B -fc 0 fc fc+B

-1/4
X7(f) 1/2
(g)
f
-fc-B -fc 0 fc fc+B

Fig. P6.24(2)

(c) El modulador de Weaver es más fácil de instrumentar porque no utiliza filtros de


Hilbert, que son de más difícil diseño que los filtros convencionales utilizados en
el modulador de Weaver.
6.25. En el modulador SSB por desplazamiento de fase, Fig. 6.12(f) del Texto, el
transformador de Hilbert produce un desfase de π / 2 a todas las componentes de
frecuencia de m(t). Sin embargo, en la práctica esta transformación es de difícil
realización física. Supongamos entonces que la transformación no es perfecta y que el
π π
desfase producido es de ( + α) , donde α < . Sea también m( t ) = cos(2πf m t ) y
2 2
consideremos la banda lateral inferior.
(a) Demuestre que a la salida del demodulador habrá una componente de distorsión
dada por
y d ( t ) = A c {[cos(α) − 1]sen(2πf m t ) − sen(α) cos(2πf m t )}sen(2πf c t )

____________________
Prof. J. Briceño M. ULA
277
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO VI
__________________________________________________________________________

(b) A la salida del circuito se coloca un filtro pasabajo. Demuestre que si la entrada
del circuito es una señal SSB con modulación sinusoidal de la forma
x r ( t ) = A r cos[2π(f c − f m ) t ] , la salida del filtro pasabajo será
α
y( t ) = A r A c cos(α / 2) cos(2πf m t + )
2
Solución:
(a) m( t ) = cos(ωm t )
Consideremos el modulador SSB por desplazamiento de fase de la Fig. 6.12(f) del
Texto.
Por la rama superior, a la salida del moduladoer balanceado,
x1 ( t ) = A c m( t ) cos(ωc t ) = A c cos(ωm t ) cos(ωc t )
Por la rama inferior.
El seudofiltro de Hilbert produce un desfase de (π / 2 + α) a todas las señales de
entrada. Puesto que la entrada al filtro es m( t ) = cos(ωm t ) , la salida del filtro, que
llamaremos m T ( t ) , será:
π
m T ( t ) = cos[ωm t − ( + α)] = − sen(α) cos(ωm t ) + cos(α) sen(ωm t )
2
Entonces, a la salida del modulador balanceado inferior,
x 2 ( t ) = A c [− sen(α) cos(ωm t ) + cos(α) sen(ωm t )]sen(ωc t )
La salida del sumador será: y( t ) = x1 ( t ) + x 2 ( t )
y( t ) = A c cos(ωm t ) cos(ωc t ) − A c sen(α) cos(ωm t ) sen(ωc t ) + A c cos(α) sen(ωm t ) sen(ωc t )
pero la salida SSB inferior tiene la forma
ySSB ( t ) = A c cos(ωm t ) cos(ωc t ) + A c sen(ωm t ) sen(ωc t )
entonces sumamos y restamos de y(t) la expresión A c sen(ωm t ) sen(ωc t ) . Por consi-
guiente,
y( t ) = [A c cos(ωm t ) cos(ωc t ) + A c sen(ωm t ) sen(ωc t )] − A c sen(ωm t ) sen(ωc t ) −
− A c sen(α) cos(ωm t ) sen(ωc t ) + A c cos(α) sen(ωm t ) sen(ωc t )
y( t ) = ySSB ( t ) + A c sen(ωc t ){sen(ωm t )[cos(α) − 1] − sen(α) cos(ωm t )}
y( t ) = ySSB ( t ) + yd ( t )
donde y d ( t ) = A c {[cos(α) − 1] sen(ωm t ) − sen(α) cos(ωm t )}sen(ωc t )
yd(t) representa un término de distorsión.
____________________
Prof. J. Briceño M. ULA
278
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO VI
__________________________________________________________________________

Nótese que si α = 0, entonces yd ( t ) = 0 e y(t) = ySSB ( t )


(b) La entrada al circuito es ahora x r ( t ) = A r cos[2π(f c − f m ) t ] que representa una
banda lateral inferior. El circuito va a trabajar ahora como demodulador.
Por la rama superior, x1 ( t ) = A c A r cos[(ωc − ωm ) t ] cos(ωc t )
Si la entrada al seudofiltro de Hilbert es x r ( t ) = A r cos[(ωc − ωm ) t ] , su salida, que
llamaremos x T ( t ) , será:
π
x T ( t ) = A r cos[(ωc − ωm ) t − ( + α)]
2
π π
x T ( t ) = A r cos[(ωc − ωm ) t ] cos( + α) + A r sen[(ωc − ωm ) t ] sen( + α)
2 2
x T ( t ) = − A r sen(α) cos[(ωc − ωm ) t ] + A r cos(α) sen[(ωc − ωm ) t ]
A la salida del modulador balanceado inferior,
x 2 ( t ) = A c [− A r sen(α) cos[(ωc − ωm ) t ] + A r cos(α) sen[(ωc − ωm ) t ]]sen(ωc t )
x 2 ( t ) = −A c A r sen(α) cos[(ωc − ωm ) t ] sen(ωc t ) + A c A r cos(α) sen[(ωc − ωm ) t ] sen(ωc t )
A la salida del sumador,
ys ( t ) = x1 ( t ) + x 2 ( t ) = A c A r cos[(ωc − ωm ) t ] cos(ωc t ) − A c A r se(α) cos[(ωc − ωr ) t ] sen(ωc t ) +
+ A c A r cos(α) sen[(ωc − ωm ) t ] sen(ωc t )
Desarrollando los productos obtenemos
AcA r
ys ( t ) = {cos[(2ωc − ωm ) t ] + cos(ωm t ) − sen(α) sen[(2ωc − ωm ) t ] −
2
− sen(α) sen(ωm t ) + cos(α) cos(ωm t ) − cos(α) cos[(2ωc − ωm ) t ]}
Si en la salida del sumador hay un filtro pasabajo, él eliminará los términos de alta
frecuencia quedando,
AcA r
y( t ) = [cos(ωm t ) − sen(α) sen(ωm t ) + cos(α) cos(ωm t )]
2
AcA r AA
y( t ) = [1 + cos(α)] cos(ωm t ) − c r sen(α) sen(ωm t )
2 2

____________________
Prof. J. Briceño M. ULA
279
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO VI
__________________________________________________________________________

Nótese que y(t) tiene la forma y( t ) = A cos(ωm t ) − B sen(ωm t ) , que expresado en


AA
forma polar es y( t ) = A 2 + B2 cos[ωm t + φ( t )], donde A = c r [1 + cos(α)] ,
2
AA B
B = c r sen(α) y φ(t) = arctg . Entonces, reemplazando términos, llegamos a
2 A
α α
A 2 + B2 = A c A r cos( ) y φ(t) = , de donde,
2 2
α α
y( t ) = A c A r cos( ) cos(ωm t + )
2 2
Nótese que si α = 0, y(t) = A c A r cos(ωm t ) y se ha recuperado el mensaje
m( t ) = cos(ωm t ).
6.26. Sea el sistema de la Fig. 6.70 del Texto, donde x i ( t ) = x r ( t ) + n ( t ) , siendo
x r ( t ) = [A + m1 ( t ) + m 2 ( t )] cos(ωc t ) + [A + m1 ( t ) − m 2 ( t )] sen(ωc t )

n ( t ) ⇒ Sn (f ) = 10−8 W / Hz
(a) Demuestre que y1 ( t ) = A + m1 ( t ) e y 2 ( t ) = m 2 ( t ) , es decir, el sistema permite
recobrar m1 ( t ) y m 2 ( t ) a partir de x1 ( t ) .
(b) Suponga que el ruido n(t) es pasabanda de ancho de banda 2B y centrado en fc.
Demuestre que la potencia de ruido en el Punto 1 en N1 = −3,98 dBm .
Solución:
(a) Hagamos m11 ( t ) = [A + m1 ( t ) + m 2 ( t )] y m12 (t) = [A + m1 ( t ) − m 2 ( t )]
Cálculo de la Señal.
Por la rama superior, a la salida del multiplicador,
x1 ( t ) = x r ( t ) sen(ωc ( t ) = m11 ( t ) cos(ωc t ) sen(ωc t ) + m12 ( t ) sen 2 ( t )
1 1 1
x1 ( t ) = m11 ( t ) sen(2ωc t ) + m12 ( t ) − m12 ( t ) cos(2ωc t )
2 2 2
El filtro pasabajo bloquea las componentes de alta frecuencia; su salida será:
1
x 2 ( t ) = [A + m1 ( t ) + m 2 ( t )]
2
Por la rama inferior, a la salida del multiplicador,
x 3 ( t ) = x r ( t ) cos(ωc t ) = m11 ( t ) cos 2 (ωc t ) + m12 ( t ) sen(ωc t ) cos(ωc t )

____________________
Prof. J. Briceño M. ULA
280
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO VI
__________________________________________________________________________

1 1 1
x 3 (t) = m11 ( t ) + m11 ( t ) cos(2ωc t ) + m12 ( t ) sen(2ωc t )
2 2 2
La salida del filtro pasabanda de la rama inferior será
1 1
x 4 (t) = m12 ( t ) = [A + m1 ( t ) − m 2 ( t )]
2 2
A la salida del sumador superior, Punto 1, la señal será
1 1
y1 ( t ) = x 2 ( t ) + x 4 ( t ) = [A + m1 ( t ) + m 2 ( t )] + [A + m1 ( t ) − m 2 ( t )]
2 2
y1 ( t ) = A + m1 ( t )
La componente continua A generalmente se elimina en los amplificadores
presentes.
La salida del sumador inferior, Punto 2, será
1 1
y 2 ( t ) = x 2 ( t ) − x 4 ( t ) = [A + m1 ( t ) + m 2 ( t )] − [A + m1 ( t ) − m 2 ( t )]
2 2
y2 (t) = m2 (t)
(b) Cálculo de la Potencia de Ruido.

Sn(f) 1 -8 2B Sy(f) -8
10

f f
-fc 0 fc -B 0 B
(a) (b)
Fig. P6.26.

La densidad espectral de ruido a la entrada tiene la forma mostrada en la Fig. P6.26(a), donde
f + fc f − fc
Sn (f ) = 10−8[Π ( ) + Π( )]
2B 2B
Por la rama superior.
A la salida de multiplicador superior y de acuerdo con el Teorema de la
Modulación de Señales de Potencia,
10−8
S1 (f ) = [Sn (f + f c ) + Sn (f − f c )] , donde fc > B
4
10 −8 ⎡ f + 2f c f f f − 2f c ⎤
S1 (f ) = ⎢ Π( ) + Π( ) + Π( ) + Π( )
4 ⎣ 2B 2B 2B 2B ⎥⎦
Al pasar por el filtro pasabajo superior, la salida será
____________________
Prof. J. Briceño M. ULA
281
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO VI
__________________________________________________________________________

10−8 f
S2 ( f ) = Π( )
2 2B
Por la rama inferior.
De acuerdo con el Teorema de la Modulación para Señales de Potencia, la densidad
espectral a la salida del amplificador inferior será igual a la densidad espectral del
filtro pasabajo superior, es decir,
10−8 f
S4 ( f ) = Π( )
2 2B
La densidad espectral de salida del sumador superior será
f
Sy (f ) = S2 (f ) + S4 (f ) = 10−8 Π ( ) , cuya forma se muestra en la Fig. P6.26(b).
2B
La correspondiente potencia de salida es
N1 = 2Bx10−8 = 2x 20x103 x10−8 = 4x10−4 = −3,98 dBm
6.27. Para la transmisión de dos señales se propone el circuito de la Fig. 6.71 del Texto, que
utiliza una sola portadora de frecuencia fc. La señales m1(t) y m2(t) son de banda
limitada fm1 y fm2, respectivamente.
(a) ¿Qué características deben tener los filtros F1, F2 y F3 para poder transmitir y
recobrar las señales m1(t) y m2(t)? (con estas características se harán las partes (b) y
(c) siguientes).
(b) Si m1(t) y m2(t) son sinusoidales de frecuencias fm1 y fm2, respectivamente, y
amplitud unitaria, calcule la señal xc(t).
(c) Si m1 ( t ) = f m1sinc 2 (f m1t ) y m 2 ( t ) = f m 2sinc(f m 2 t ), donde f m 2 = 2f m1 y f c >> f m 2 ,
Dibuje el espectro de la señal transmitida xc(t).
(d) Diseñe un sistema para demodular xc(t) y recobrar m1(t) y m2(t).
Solución:
(a) Sea la Fig. 6.71 del Texto. Por la rama superior, a la salida del multiplicador,
x1 ( t ) = 2m1 ( t ) cos(ωc t )
Tentativamente, el filtro F1 pudiera ser pasabanda, de ancho de banda 2fm1 y centrado en
la frecuencia fc. Suponemos ganancia unitaria.
La señal x1(t) pasa directamente por el filtro, de modo que la salida del filtro F1 será
x 2 ( t ) = x1 ( t ) = 2m1 ( t )
Por la rama inferior, a la salida delmultiplicador,
x 3 ( t ) = 2m 2 ( t ) cos(ωc t )
____________________
Prof. J. Briceño M. ULA
282
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO VI
__________________________________________________________________________

Vemos que esta señal se superpone a la señal x1(t) y no habría manera de extraer m1(t) y
m2(t) de la señal transmitida. Para poder recobrar las señales, el filtro F1 deberá dejar
pasar, por ejemplo, la banda inferior de m1(t), mientras que el filtro F2 deberá dejar pasar
entonces la banda lateral superior de m2(t). En este caso, las características de los filtros
serán:
f
Filtro F1: pasabanda, ancho de banda fm1 y centrado f c − m1
2
f
Filtro F2: pasabanda, ancho de banda fm2 y centrado en f c + m 2
2
La señal de salida del sumador es una señal pasabanda centrada en fc, cuya banda lateral
inferior es la banda lateral inferior de x1(t) mientras que su banda lateral superior es la
banda lateral superior de x2(t). El filtro F3 será entonces pasabanda, con una frecuencia
inferior f i = f c − f m1 y una frecuencia superior f s = f c + f m 2 ; su ancho de banda será
B = f m1 + f m 2 .
(c) Sea m1 ( t ) = cos(ωm1t ) y m 2 ( t ) = cos(ωm 2 t )
Por la rama superior, a la salida del multiplicador,
x1 ( t ) = 2 cos(ωm1t ) cos(ωc t ) = cos[2π(f c + f m1 ) t ] + cos[2π(f c − f m1 ) t ]
El filtro F1 elimina la banda lateral superior, de modo que su salida será
x 2 ( t ) = cos[2π(f c − f m1 ) t ]
Por la rama inferior, a la salida del multiplicador,
x 3 ( t ) = 2 cos(ωm 2 t ) cos(ωc t ) = cos[2π(f c + f m 2 ) t ] + cos[2π(f c − f m 2 ) t ]
El filtro F2 elimina la banda lateral inferior y su salida será:
x 4 ( t ) = cos[2π(f c + f m 2 ) t ]
A la salida del sumador,
x 5 ( t ) = x 2 ( t ) + x 4 ( t ) = cos[2π(f c − f m1 ) t ] + cos[2π(f c + f m 2 ) t ]
El filtro F3 deja pasar esta señal directamente; la señal transmitida será
x c ( t ) = x 5 ( t ) = cos[2π(f c − f m1 ) t ] + cos[2π(f c + f m 2 ) t ]
f
(d) Sea m1 ( t ) = f m1sinc 2 (f m1t ) ⇔ M1 (f ) = Λ ( )
f m1
f
y m 2 ( t ) = f m 2sinc(f m 2 t ) ⇔ M 2 (f ) = Π ( )
2f 2
M1 (f ) y M 2 (f ) se muestran en la Fig. P6.27(a) y (b).

____________________
Prof. J. Briceño M. ULA
283
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO VI
__________________________________________________________________________

Por la rama inferior, a la salida del multiplicador,


⎡ f + fc ⎤ ⎡ f − fc ⎤
x1 ( t ) = 2m1 ( t ) cos(ωc t ) ⇔ X1 (f ) = Λ ⎢ ⎥ + Λ⎢ ⎥ que se muestra en (c).
⎣ f m1 ⎦ ⎣ f m1 ⎦
El filtro F1 elimina la banda lateral
M2(f)
superior de X1(f) quedando X2(f) cuya M1(f)
forma se muestra en (d). f f
-fm1 0 fm1 -fm2 0 fm2
Por la rama inferior, a la salida del (a) (b)
multiplicador, (c) X1(f)
f
x 3 ( t ) = 2m 2 ( t ) cos(ωc t ) cuyo espectro -fc-fm1 -fc -fc+fm1 0 fc-fm1 fc fc+fm1
es X2(f)
(d)
⎡ f + fc ⎤ ⎡ f − fc ⎤ f
X 3 (f ) = Π ⎢ ⎥ + Π⎢ ⎥ -fc -fc+fm1 0 fc-fm1 fc
⎣ 2f m 2 ⎦ ⎣ 2f m 2 ⎦ X3(f)
(e)
Este espectro se muestra en (e). f
-fc-fm2 -fc -fc+fm2 0 fc-fm2 fc fc+fm2
Después del filtro F2, el cual elimina la
banda lateral inferior de X3(f), aparece (f) X4(f)

X 4 (f ) cuya forma se muestra en (f). f


-fc-fm2 -fc 0 fc fc+fm2
Finalmente, a la salida del sumador (g) Xc(f)
aparece X c (f ) = X 2 (f ) + X 4 (f ) cuya f
-fc-fm2 -fc -fc+fm1 0 fc-fm1 f c fc+fm2
forma se muestra en (g).
Fig. P6.27.
(e) El diseño de un sistema para
demodular xc(t) y recobrar m1(t) y
m2(t) se deja a la ingeniosidad del lector. Nótese que este es un sistema SSB.
6.28. Demuestre que la ganancia de potencia del filtro HSSB(f), Fig. 6.12(d) del Texto, para
que la potencia de la señal SSB sea la misma que la del sistema de la Fig. 6.12(f) del
Texto, debe ser igual a 2.
Solución:
Sean las figuras 6.12(d) y 6.12(f) del Texto,
En la Fig. 6.12(d), a la salida delmodulador balanceado, x1 ( t ) = A c m( t ) cos(ωc t ) , cuya
A c2
potencia es < x12 ( t ) >= < m 2 ( t ) > . Como el filtro HSSB(f) elimina una de las bandas
2
laterales, la potencia de salida será la mitad de la potencia de entrada multiplicada por la
ganancia de potencia Gp del filtro. Entonces,
Gp G p A c2
< x SSB
2
( t ) >= < x12 ( t ) >= < m2 (t) >
2 4

____________________
Prof. J. Briceño M. ULA
284
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO VI
__________________________________________________________________________

Vamos ahora a la Fig. 6.12(f).


La salida SSB es x SSB ( t ) = A c m( t ) cos(ωc t ) ± A c m̂( t ) sen(ωc t ) cuya potencia es

A c2 A2
< x SSB
2
( t ) >= < m 2 ( t ) > + c < m̂ 2 ( t ) > ; pero como < m 2 ( t ) >=< m̂ 2 ( t ) > , entonces
2 2
< x SSB ( t ) >= A c < m ( t ) >
2 2 2

Para que la potencia de salida en ambos circuitos sea la misma, debe verificarse entonces
G p A c2
que < m 2 ( t ) >= A c2 < m 2 ( t ) > , de donde Gp = 4. La ganancia de potencia del
4
filtro HSSB será igual a 4.
6.29. La señal periódica de la Fig. 6.72 del Texto se transmite en SSB Inferior con una
portadora de frecuencia de 100 kHz y amplitud 10. La detección es coherente y
suponemos que la señal SSB a la entrada del detector es igual a la señal transmitida. Los
filtros de RF (transmisión y recepción) tienen un ancho de banda de 4,5 kHz y todos son
de ganancia unitaria. La densidad de ruido a la entrada del filtro de RF es
Sn (f ) = 2x10−6 exp[−10−5 ln(2) f ] W/Hz

So
Demuestre que la relación de postdetección es = 48,97 dB
No
Solución:
Sea la señal periódica de la Fig. 6.72 del Texto, donde T = 10−3 ; f o = 1000; f c = 100kHz
20 t
m( t ) = tΠ ( ) en T; señal impar, el desarrollo de Fourier es una serie de senos .
T T
10 −3 / 2
m( t ) = 2 x104 tΠ (103 t ); X n = − j107 ∫ t sen(2x103 πnt )dt . Integrando,
0

10(−1) n 10(−1) n π ∞
Xn = j ; X o = 0; X n = ; φn = ; m(t) = 2∑ X n sen(nωo t )
nπ nπ 2 n =1


(−1) n
m( t ) = 20∑ sen(nωo t )
n =1 nπ

X1 = −3,189; X 2 = 1,592; X 3 = −1,061; X 4 = 0,796; X 5 = −0,637; X 6 = 0,531

El espectro de m(t) tiene la forma mostrada en la Fig. P6.29(a).

____________________
Prof. J. Briceño M. ULA
285
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO VI
__________________________________________________________________________

La señal modulada en DSB es


M(f) |X1|
x DSB ( t ) = 10m( t ) cos(ωc t ) |X2|
|X3|
(a) |X4| |X5|
⎡ ∞
⎤ f
x DSB ( t ) = 20⎢∑ X n sen(nωo t )⎥ cos(ωc t ) 0 1 2 3 4 5 kHz
⎣ n =1 ⎦
|XSSB(f)| 5|X1| Filtro 4,5 kHz
5|X2|

5|X3|
x DSB ( t ) = 10∑ X n {sen[2π(f c + nf o ) t ] − (b) 5|X4|
n =1 f
− sen[2π(f c − nf o ) t ]} 0 96 97 98 99
100 kHz
95, fc=100 kHz; fo=1 kHz
Al pasar por el filtro HSSB(f) el 2x10
-6
Sn(f) Filtro RF
espectro de la señal transmitida SSB (c)
inferior tiene la forma mostrada en (b);
pasa solamente 4 componentes. La f
-100 -95,5 0 95,5 100 kHz
señal SSB transmitida será, 2x10
-6
Sn1(f)
4
(d)
x SSB ( t ) = −10∑ X n sen[2π(f c − nf o ) t ]
n =1 f
-100 -95,5 95,5 100
Sn2(f) 0 Sno kHz
y cuyo espectro se muestra en (b) Filtro (f)
(e)

f
Veamos ahora la recepción. -100 -4,5 0 4,5 100 kHz

Cálculo de la Potencia de Señal. Fig. P6.29.

Sea el receptor sincrónico mostrado en la Fig. 6.12(e) del Texto, donde xr(t) es
4
x r ( t ) = −10∑ X n sen[2π(f c − nf o ) t ]
n =1

Esta señal pasa directamente por el filtro de RF, de modo que a la entrada del
multiplicador se tiene todavía xr(t). A la salida del multiplicador,
4
y( t ) = x r ( t )2A c cos(ωc t ) = −20A c ∑ X n sen[2π(f c − nf o ) t ] cos(2πf c t )
n =1

4
y( t ) = −10A c ∑ X n {sen[2π(2f c − nf o ) t ] − sen(2πnf o t )}
n =1

Al pasar por el filtro pasabajo se eliminan las componentes de alta frecuencia, quedando
4
y d ( t ) = 10A c ∑ X n sen(2πnf o t )
n =1

La potencia promedio de y(t) será entonces,

____________________
Prof. J. Briceño M. ULA
286
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO VI
__________________________________________________________________________

So =< y d2 ( t ) >=
1
2
[
2 2 2 2
]
(10A c ) 2 X1 + X 2 + X 3 + X 4 = 721,21A c2 W

Cálculo de la Potencia de Ruido.


La densidad espectral del ruido es Sn (f ) = 2x10−6 exp[−10−5 ln(2) f ] W/Hz, la cual
tiene la forma mostrada en (c), se muestra también la forma del filtro de RF.
A la salida del filtro de RF, la densidad espectral del ruido tendrá la forma mostrada en
(d), donde Sn1 (f ) = 2x10−6 exp[−10−5 ln(2) f ] para 95,5 kHz ≤ f ≤ 100 kHz , es decir,

⎡ f + 97,75x103 f − 97,75x103 ⎤
Sn1 (f ) = 2x10−6 exp[−10−5 ln(2) f ] ⎢Π ( ) + Π ( )⎥
⎣ 4,5x103 4,5x103 ⎦
Al pasar por el multiplicador, y de acuerdo con el Teorema de la Modulación para señales
de potencia, a la salida del multiplicador se tendrá
Sn 2 (f ) = A c2 [Sn1 (f + f c ) + Sn1 (f − f c )]

⎪⎧ ⎡ f + 197,75x103 f + 2, 25x103 ⎤
Sn 2 (f ) = 2x10−6 A c2 ⎨exp[−10−5 ln(2) f + 100x103 ] ⎢Π ( ) + Π ( )⎥ +
⎩⎪ ⎣ 4,5x103 4,5x103 ⎦
⎡ f − 2, 25x103 f − 197,75x103 ⎤ ⎪⎫
+ exp[−10−5 ln(2) f − 100x103 ] ⎢Π ( ) + Π ( )⎥ ⎬
⎣ 4,5x103 4,5x103 ⎦ ⎪⎭
El filtro pasabajo de salida elimina las componentes de alta frecuencia, quedando
⎧ f + 2, 25x103
Sno (f ) = 2x10−6 A c2 ⎨exp[−10−5 ln(2) f + 100x103 ]Π ( )+
⎩ 4,5x103
f − 2, 25x103 ⎫
+ exp[−10−5 ln(2) f − 100x103 ]Π ( )⎬
4,5x103 ⎭
Sno(f) se muestra en (e), región sombreada.
La potencia de ruido correspondiente es el área de la parte sombreada, pero para
simplificar el cálculo, puede verse que las áreas sombreadas son iguales a las áreas de
Sn1 (f ) ; por consiguiente, la potencia de ruido a la salida es
100x103
N o = 4x10−6 A c2 ∫ exp[−10−5 ln(2)f ]df = 9,142x10−3 A c2 W
95,5x103

La relación S/N de postdetección será


So
= 7889x104 = 48,97 dB
No

____________________
Prof. J. Briceño M. ULA
287
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO VI
__________________________________________________________________________

6.30. En la Fig. 6.73 del Texto se muestra un cierto sistema que permite demodular señales
SSB. Si el ruido es pasabanda de densidad espectral 10-2 W/Hz, y la señal mensaje es
m( t ) = 40sinc(20t ) y A r = 1,
(a) Demuestre que este sistema es en efecto un demodulador SSB Inferior.
(b) Demuestre que la potencia de ruido a la salida es de 26,0206 dBm y que la energía de
la señal a la salida es de 320 joules.
(c) Si por equivocación se pretendiera demodular una señal SSB Superior, determine lo
que se obtendría a la salida.
(d) Demuestre que este modulador se puede modificar para demodular señales SSB
Superior cambiando el sumador de salida de tal manera que se sumen las dos señales
de entrada. Demuestre que en este caso el filtro de salida no es necesario.
Solución:
(a) Sea la Fig. 6.73 del Texto, y sea x r ( t ) = m( t ) cos(ωc t ) + m̂( t ) sen(ωc t ) que representa
una señal SSB Inferior.
Por la rama superior, a la salida del multiplicador,
x1 ( t ) = x r ( t )2 sen(ωc t ) = 2m( t ) cos(ωc t ) sen(ωc t ) + 2m̂( t ) sen 2 (ωc t )

x1 ( t ) = m( t ) sen(2ωc t ) + m̂( t ) − m̂( t ) cos(2ωc t )


Al pasar por el filtro de Hilbert la salida es (Ver Sección 2.16.1 del Texto),
x 2 ( t ) = −m( t ) cos(2ωc t ) − m( t ) − m̂( t ) sen(2ωc t )
Por la rama inferior, a la salida del multiplicador,
x 3 ( t ) = 2m( t ) cos 2 (ωc t ) + 2m̂( t ) sen(ωc t ) cos(ωc t )
x 3 ( t ) = m( t ) + m( t ) cos(2ωc t ) + m̂( t ) sen(2ωc t )
A la salida del sumador, x 4 ( t ) = x 3 ( t ) − x 2 ( t )
x 4 ( t ) = m( t ) + m( t ) cos(2ωc t ) + m̂( t ) sen(2ωc t ) + m( t ) cos(2ωc t ) + m( t ) + m̂( t ) sen(2ωc t )
x 4 ( t ) = 2m( t ) + 2m( t ) cos(2ωc t ) + 2m̂( t ) sen(2ωc t )
El filtro pasabajo de salida elimina los términos de alta frecuencia, quedando
y ( t ) = 2m ( t )
Vemos que en efecto el circuito es un demodulador SSB Inferior, pues a su salida se
recupera la señal mensaje con un factor de escala 2.

____________________
Prof. J. Briceño M. ULA
288
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO VI
__________________________________________________________________________

f
(b) m( t ) = 40sinc(20t ) ⇔ M (f ) = 2Π ( ); x r ( t ) = m( t ) cos(ωc t ) + m̂( t ) sen(ωc t )
20
Cálculo de la Energía de la Señal.
f
En la parte (a) obtuvimos y ( t ) = 2 m ( t ) ⇔ Y ( f ) = 2 M ( f ) = 4Π ( )
20
La energía de la salida es, de la expresión (2.84) del Texto,
∞ 2 10
E y = ∫ X(f ) df = 2 ∫ 16df = 32f |10
0 = 320 joules.
−∞ 0

Cálculo de la Potencia de Ruido.


A la entrada del circuito se tiene ruido
blanco pasabanda cuya densidad espec- Sn(f) -2
10
tral se muestra en la Fig. P6.30(a).
Para el cálculo de la potencia, vamos a f
representar el ruido blanco pasabanda de -fc -fc+10 0 fc-10 fc
la Fig. P6.30(a) en su forma canónica: Fig. P6.30(a)

n ( t ) = n c ( t ) cos(ωc t ) + n s ( t ) sen(ωc t )

y cuya potencia es < n 2 ( t ) >= N = 2x10x10−2 = 0,2 W


Por la rama superior, a la salida del multiplicador,
n1 ( t ) = 2n c ( t ) cos(ωc t ) sen(ωc t ) + 2n s ( t ) sen 2 (ωc t )
n1 ( t ) = n c ( t ) sen(2ωc t ) + n s ( t ) − n s ( t ) cos(2ωc t )
A la salida del Filtro de Hilbert se tiene
n 2 ( t ) = −n c ( t ) cos(2ωc t ) + n̂ s ( t ) − n s ( t ) sen(2ωc t )
Por la rama inferior, a la salida del multiplicador,
n 3 ( t ) = 2n c ( t ) cos 2 (ωc t ) + 2n s ( t ) sen(ωc t ) cos(ωc t )
n 3 ( t ) = n c ( t ) + n c ( t ) cos(2ωc t ) + n s ( t ) sen(2ωc t )
A la salida del sumador, n 4 (t) = n 3 (t) − n 2 (t)
n 4 ( t ) = n c ( t ) − n̂ s ( t ) + 2n c ( t ) cos(2ωc t ) + 2n s ( t ) sen(2ωc t )
Al pasar por el filtro pasabajo se eliminan las componentes de alta frecuencia,
quedando,
n y ( t ) = n c ( t ) − n̂ s ( t ) , cuya potencia es

____________________
Prof. J. Briceño M. ULA
289
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO VI
__________________________________________________________________________

< n 2y ( t ) >=< n c2 ( t ) > + < n̂ s2 ( t ) >= N o

pero como < n 2 ( t ) >=< n c2 ( t ) >=< n̂ s2 ( t ) >= N = 0,2 W ,


entonces N o = 2 N = 0,4 W = 26,0206 dBm.
(c) Si la señal de entrada es una señal SSB Superior, ella tendrá la forma
x r ( t ) = m( t ) cos(ωc t ) − m̂( t ) sen(ωc t )
Por la rama superior, a la salida del multiplicador,
x1 ( t ) = 2m( t ) cos(ωc t ) sen(ωc t ) − 2m̂( t ) sen 2 (ωc t ) = m( t ) sen(2ωc t ) − m̂( t ) + m̂( t ) cos(2ωc t )
Al pasar por el Filtro de Nyquist, su salida será
x 2 ( t ) = −m( t ) cos(2ωc t ) + m( t ) + m̂( t ) sen(2ωc t )
Por la rama inferior, a la salida del multiplicador,
x 3 ( t ) = 2m( t ) cos 2 (ωc t ) − 2m̂( t ) sen(ωc t ) cos(ωc t ) = m( t ) + m( t ) cos(2ωc t ) − m̂( t ) sen(2ωc t )
A la salida del sumador, x 4 ( t ) = x 3 ( t ) − x 2 ( t )
x 4 ( t ) = m( t ) + m( t ) cos(2ωc t ) − m̂( t ) sen(2ωc t ) + m( t ) cos(2ωc t ) − m( t ) − m̂( t ) sen(2ωc t )
x 4 ( t ) = 2m( t ) cos(2ωc t ) − 2m̂( t ) sen(2ωc t )
Nótese que a la salida del sumador no aparece el mensaje m(t) en forma explícita, sino
solamente componentes de alta frecuencia que serán eliminadas por el filtro pasabajo.
Por lo tanto, si se pretendiera demodular con este circuito una señal SSB Superior, la
salida sería cero.
(d) Se tiene una señal SSB Superior pero en el sumador de salida se suman las señales.
En la parte (c) obtuvimos
x 2 ( t ) = −m( t ) cos(2ωc t ) + m( t ) + m̂( t ) sen(2ωc t ) y
x 3 ( t ) = m( t ) + m( t ) cos(2ωc t ) − m̂( t ) sen(2ωc t )
Entonces, si se suman esta señales obtenemos
x 4 ( t ) = x 3 ( t ) + x 2 ( t ) = m( t ) + m( t ) cos(2ωc t ) − m̂( t ) sen(2ωc t ) +
− m( t ) cos(2ωc t ) + m( t ) + m̂( t ) sen(2ωc t )

____________________
Prof. J. Briceño M. ULA
290
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO VI
__________________________________________________________________________

x 4 ( t ) = 2m( t )
Hilbert
Vemos que a la salida del sumador
-1
aparece solamente la señal m(t) con 2 sen(ωc t )
xr(t) o o
factor escala 2, y ya no es necesario el 2 cos(ωc t )
Filtro SSB
Pasabajo Inferior
+
filtro pasabajo de salida. o

+ o
En la Fig. P6.30(b) se muestra la SSB
Superior
configuración del circuito para Fig. P6.30(b)

demodular Señales SSB Inferior y


Superior.
6.31. Sea las tres señales x DSB ( t ) = A1 cos(2πf m t ) cos(2πf c t ), x SSB ( t ) = A 3 cos[2π(f c + f m ) t ] y
x AM ( t ) = A 2 [1 + cos(2πf m t )] cos(2πf c t ) . Si la potencia promedio útil es la misma para las
tres señales, determine las relaciones A1 / A 3 , A 2 / A 3 y A1 / A 2 .
Solución:
A A
DSB: x DSB ( t ) = 1 cos[(ωc + ωm ) t ] + 1 cos[(ωc − ωm ) t ]
2 2
1 A A2
En DSB toda la potencia es útil, por lo tanto, PB =< x 2DSB ( t ) >= 2 ( 1 ) 2 = 1
2 2 4
SSB: x SSB ( t ) = A 3 cos[(ωc + ωm ) t ]
1 2
En SSB toda la potencia es útil, por lo tanto, PB =< x SSB
2
( t ) >= A3
2
A2 A
AM: x AM ( t ) = A 2 cos(ωc t ) + cos[(ωc + ωm ) t ] + 2 cos[(ωc − ωm ) t ]
2 2
1 A A2
Potencia útil, PB = 2 ( 2 ) 2 = 2
2 2 4
A12 A 32 A 22
Si las tres potencias útiles son iguales, entonces se verifica que = = , de
4 2 4
donde,
A1 A2 A1
= 2; = 2; =1
A3 A3 A2
6.32. Una señal VSB se puede generar pasando una señal DSB a través de un filtro VSB
apropiado, como el mostrado en la Fig. 6.74 del Texto.
(a) Determine la frecuencia de portadora apropiada. Suponga que su amplitud es 10.
(b) Determine la señal VSB a la salida del filtro cuando
(1) m( t ) = 5 cos(103 πt ); (2) m(t) = 10cos(1600πt) + 5cos(800πt)

____________________
Prof. J. Briceño M. ULA
291
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO VI
__________________________________________________________________________

(2) m( t ) = 10 cos(1500πt ) cos(300πt )


(c) Calcule las potencias de la señal VSB en el caso (b)
(d) Dibuje el espectro de la señal VSB cuando
(1) m( t ) = 2x103 sinc(2x103 t ); (2) m(t) = 103 sinc 2 (103 t )
Solución:
(a) De la forma de la Fig. 6.74 del Texto, la frecuencia apropiada de la portadora es
f c = 9,5 kHz; A c = 10 .

(b) (1) Sea m( t ) = 5 cos(103 πt ) = 5 cos(ωm t ); f m = 500 Hz


x DSB ( t ) = m( t )10 cos(ωc t ) = 50 cos(ωm t ) cos(ωc t )
x DSB ( t ) = 25 cos[2π(9500 + 500) t ] + 25 cos[2π(9500 − 500) t ]

x DSB ( t ) = 25 cos(2π104 t ) + 25 cos(2π9000t )


A la frecuencia f = 9 kHz, la ganancia del filtro HVSB(f) es 0, y a la frecuencia
f = 10 kHz , la ganancia es la unidad; por lo tanto, la salida VSB del filtro H VSB (f )
será x VSB ( t ) = 25 cos(2π104 t ) .
(2) Sea ahora m( t ) = 10 cos(1600πt ) + 5 cos(800πt ) = 10 cos(ωm1t ) + 5 cos(ωm 2 t )
donde fm1 = 800 Hz y fm2 = 400 Hz.

XDSB(f)
25 HVSB(f) 25
(a) 12,5 12,5

f
0 8,7 9 9,5 10 10,3 kHz 20
9,1 fc 9,9
Fig. P6.32(a)

x DSB ( t ) = m( t )10 cos(ωc t )


x DSB ( t ) = 100 cos(ωm1t ) cos(ωc t ) + 50cos(ωm2 t)cos(ωc t)
x DSB ( t ) = 50 cos[2π(9500 + 800) t ] + 50cos[2π(9500 − 800)t] +
+ 25 cos[2π(9500 + 400) t ] + 25cos[2π(9500 − 400)t]
x DSB ( t ) = 50 cos(2π10300t ) + 50 cos(2π8700t ) + 25 cos(2π9900t ) + 25 cos(2π9100t )

____________________
Prof. J. Briceño M. ULA
292
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO VI
__________________________________________________________________________

En la Fig. P6.32(a) se muestra el espectro DSB en relación con el filtro HVSB(f). Puede
observarse que la ganancia G del filtro HVSB(f) es:
Para f = 8,7kHz, G = 0 ; Para f = 9,1kHz, G = 0,1 ; Para f = 9,9kHz, G = 0,9
y para f = 10,3kHz, G = 1.
Por lo tanto, a partir de la Fig. P6.32(a), la señal de salida VSB es,
x VSB ( t ) = 50 cos(2π10300t ) + 2,5 cos(2π9100t ) + 22,5 cos(2π9900t )
(3)
m( t ) = 10 cos(2π750 t ) cos(2π150 t )
m( t ) = 5 cos(2π900 t ) + 5 cos(2π600 t )
x DSB ( t ) = 50 cos(2π900 t ) cos(2π9500t ) + 50cos(2π600t)cos(2π9500t)

x DSB ( t ) = 25 cos(2π10400t ) + 25cos(2π8600t) + 25cos(2π10100t) + 25cos(2π8900t)


En la Fig. P6.32(b) se muestra el espectro DSB junto con el filtro HVSB(f).

XDSB(f)
12,5 12,5 12,5 12,5
HVSB(f)

f
0 8,6 8,9 9,5 10,1 10,4
fc kHz 20
9 10
Fig. P6.32(b)

De la Fig. P6.32(b), se puede observar que la salida VSB es


x VSB ( t ) = 25 cos(2π10400t ) + 25 cos(2π10100t ) = 50 cos(2π150t ) cos(2π10250t )
(c) Cálculo de las potencias de la señal VSB en el caso (b)
1
1. x VSB ( t ) = 25 cos(2π104 t ); < x 2VSB ( t ) >= (25) 2 = 312W
2
2. x VSB ( t ) = 50 cos(2π10300t ) + 2,5 cos(2π9100t ) + 22,5 cos(2π9900t )
1 1 1
< x 2VSB ( t ) >= (50) 2 + (2,5) 2 + (22,5) 2 = 1506,25W
2 2 2
3. x VSB ( t ) = 25 cos(2π10400t ) + 25 cos(2π10100t )

____________________
Prof. J. Briceño M. ULA
293
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO VI
__________________________________________________________________________

1
< x 2VSB ( t ) >= 2 (25) 2 = 625W
2
(d)
(1) m( t ) = 2x103 sinc(2x103 t )
f ⎧⎪10−3 (f − 9000) para 9000 ≤ f ≤ 10000
M (f ) = Π ( ) y H VSB (f ) = ⎨
2000 ⎪⎩1 para 10000 < f ≤ 20000

1 f + 9500 1 f − 9500
X DSB (f ) = Π( ) + Π( )
2 2000 2 2000
XVSB(f)
X VSB (f ) = H VSB (f )X DSB (f ) 1/2
(c)
En la Fig. P6.32(c) se muestra el f
06 8,5 9 9,5 10 10,5
espectro XVSB(f). fc kHz

(1) m( t ) = 103 sinc 2 (103 t ) 9000


0.3 9500 10
1
4 1.05
10
4

XVSB(f)
f
M (f ) = Λ ( 3 ) 0.2

10 (d)

1 f + 9500 0.1
X DSB (f ) = Λ( )+
2 1000 f
0
1 f − 9500 9000 9500 fc 10000 10500
Λ( ) Fig. P6.32.
Hz
2 1000

X VSB (f ) = H VSB (f ) X DSB (f )


⎧ 1
⎪ 2x106 (f − 8500)(f − 9000) para 9000 ≤ f < 9500

⎪ 1
X VSB (f ) = ⎨− 6
(f − 10500)(f − 9000) para 9500 ≤ f < 10000
⎪ 2x10
⎪ 1
⎪− 2x103 (f − 10500) para 10000 ≤ f ≤ 10500

El espectro XVSB(f) se muestra en la Fig. P6.32(d)

____________________
Prof. J. Briceño M. ULA
294
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO VI
__________________________________________________________________________

6.33. Se desea transmitir en VSB la señal del Problema de Aplicación 6.29 del Texto, pero con
un período de 8 ms y amplitud ± 5V . La función de transferencia del filtro VSB tiene la
forma
⎧1 + sen[2 x10−3 π(f − 104 )] para 9750 ≤ f < 10250

⎪2 para 10250 ≤ f ≤ 10600

H VSB (f ) = ⎨1 − sen[2 x10− 3 π(f + 104 )] para - 10250 ≤ f < -9750
⎪2 para - 10600 ≤ f ≤ -10250

⎪⎩0 en el resto

El ruido a la entrada del receptor es blanco de densidad espectral 10-9 W/Hz. No se


transmite portadora piloto y la detección es sincrónica; también Ac = 1.
(a) Dibuje la forma de HVSB(f) (frecuencias positivas solamente)
(b) Determine la frecuencia apropiada de la portadora y las características de los filtros
del receptor
(c) Determine la señal xVSB(t) transmitida y dibuje su espectro
So / N o
(d) Demuestre que la ganancia de conversión = 1,213
Si / N i
Solución:
(a) Sea la señal de la Fig. 6.72 del Texto, donde T = 8x10 −3 ; f o = 125 Hz

Sn (f ) = 10−9 W / Hz; A c = 1

⎧⎪1 + sen[2πx10−3 (f − 104 )] para 9750 ≤ f < 10250


H VSB (f ) = ⎨
⎪⎩2 para 10250 ≤ f ≤ 10600

En la Fig. P6.33(a) se muestra la forma del filtro HVSB(f) (frecuencias positivas


solamente.

HVSB(f) |X1|
2 |M(f)| |X2|
|X3|
|X4|
1 |X5|
|X6|
f f
0 9,75 10 10,25 10,6 0 125 250 375 500 625 750
kHz Hz
(a) (b)
Fig. P6.33

____________________
Prof. J. Briceño M. ULA
295
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO VI
__________________________________________________________________________

(b) De la forma de HVSB(f), Fig. P6.33(a):


(b.1) La frecuencia apropiada de la portadora es de 10 kHz, es decir, fc = 104 Hz.
(b.2) El filtro pasabanda de entrada al receptor deberá estar centrado en la frecuencia
9750 + 10600
fh = = 10175 Hz y de ancho de banda B = 10600 − 9750 = 850 Hz .
2
(b.3) En cuanto al filtro pasabajo de salida, su ancho de banda dependerá del ancho de
banda o número de componentes de la señal de entrada. En la parte (d) definiremos este
ancho de banda.
(c) Para Am = 5V y T = 8x10-3 , y del Problema 6.29, el coeficiente de Fourier de m(t)
5(−1) n 5(−1) n π
es X n = j ; Xn = ; φn = ; X o = 0; f o = 125Hz
nπ nπ 2
∞ X1 = −1,592; X 2 = 0,796; X 3 = −0,531
m( t ) = 2∑ X n sen(2πnf o t ) ;
n =1 X 4 = 0,398; X 5 = −0,318; X 6 = 0,265
El módulo del espectro M(f) de m(t) tiene la forma mostrada en la Fig. P6.33(b).
La señal DSB será x DSB ( t ) = m( t ) cos(ωc t ). Igual que en el Problema 6.29, se tiene:

x DSB ( t ) = 2∑ X n sen(nωo t ) cos(ωc t )
n =1


x DSB ( t ) = ∑ X n {sen[2π(f c + nf o ) t ] − sen[2π(f c − nf o ) t ]}
n =1
En la Fig. P6.33(c) se muestra el módulo del espectro de xDSB(t) junto con el filtro
HVSB(f).

|XDSB(f)| |X1/2| |X1/2|


|X2/2| |X2/2| HVSB(f)
|X3/2| |X3/2|
|X4/2|

f
0 9625 9750 9875 10000 10250 10500 Hz
fc 10125 10375 10600
Fig. P6.33(c).

Nótese que algunas de las componentes que pasan están afectadas por la ganancia del
filtro HVSB(f). Nótese también que el ancho de banda del filtro pasabajo de salida debe
dejar pasar solamente cuatro componentes de m(t). El ancho de banda del filtro
pasabajo puede dejarse en 600 Hz.

____________________
Prof. J. Briceño M. ULA
296
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO VI
__________________________________________________________________________

La señal VSB será, de la Fig. P6.33(c), :


x VSB ( t ) = −H VSB (9875) X1 sen(2π9875t ) + H VSB (10125) X1 sen(2π10125t ) +
+ 2 X 2 sen(2π10250 t ) + 2 X 3 sen(2π10375t ) + 2 X 4 sen(2π10500 t )

pero H VSB (9875) = 0,293; H VSB (10125) = 1,707; H VSB (9875) + H VSB (10125) = 2
La señal VSB transmitida será entonces,
x VSB ( t ) = 0,466 sen(2π9875t ) − 2,717 sen(2π10125t ) + 1,592 sen(2π10250 t ) −
− 1,061sen(2π10375t ) + 0,796 sen(2π10500t )
En el receptor esta señal aparece a la entrada del detector y su potencia será:

Si =< x 2VSB ( t ) >=


1
2
[ ]
(0,466) 2 + (2,717) 2 + (1,592) 2 + (1,061) 2 + (796) 2 = 5,946 W

(d) Cálculo de la Potencia de Señal


En el receptor, a la entrada del filtro pasabajo,
y( t ) = x VSB ( t )2 cos(2π10000t )

y( t ) = 2H VSB (10125) X1 sen(2π10125t ) cos(2π10000 t ) −


− 2H VSB (9875t ) X1 sen(2π9875t ) cos(2π10000 t ) +
+ 4 X 2 sen(2π10250 t ) cos(2π10000 t ) + 4 X 3 sen(2π10375t ) cos(2π10000 t ) +
+ 4 X 4 sen(2π10500 t ) cos(2π10000 t )
y( t ) = H VSB (10125) X1 sen(2π20125t ) + H VSB (10125) X1 sen(2π125t ) −
− H VSB (9875) X1 sen(2π19875t ) + H VSB (9875) X1 sen(2π125t ) +
+ 2 X 2 sen(2π20250 t ) + 2 X 2 sen(2π250 t ) +
+ 2 X 3 sen(2π20375t ) + 2 X 3 sen(2π375t ) +
+ 2 X 4 sen(2π20500 t ) + 2 X 4 sen(2π500 t )
El filtro pasabajo de salida elimina los términos de alta frecuencia, y como
H VSB (9875) + H VSB (10125) = 2 , la salida yd(t) será

y d ( t ) = 2 X1 sen(2π125t ) + 2 X 2 sen(2π250 t ) + 2 X 3 sen(2π375t ) + 2 X 4 sen(2π500 t )

La correspondiente potencia de salida será:

So =< y d2 ( t ) >=
1
2
[ 2 2 2 2
]
4 X1 + X 2 + X 3 + X 4 = 7,212 W

____________________
Prof. J. Briceño M. ULA
297
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO VI
__________________________________________________________________________

Cálculo de la Potencia de Ruido.


La densidad espectral a la salida del filtro de RF tiene la forma mostrada en la
Fig. P6.33(d).

Filtro Sno(f) -9
2x10
Sni(f) Pasabajo
-9 850
10 10-9

f f
-10600 -9750 0 9750 1017510600 -600 -250 0 250 Hz 600
-10175 Hz (e)
(d)
Fig. P6.33

⎡ f + 10175 f − 10175 ⎤
Sni (f ) = 10− 9 ⎢Π ( ) + Π( )⎥
⎣ 850 850 ⎦
La potencia correspondiente será
N i = 2x850 x10−9 = 1,7 x10−6 W
A la salida del multiplicador, y de acuerdo con el Teorema de la Modulación para
Señales de Potencia,
Sn1 (f ) = 10−9 [Sni (f + 10000) + Sni (f − 10000)]

⎡ f + 20175 f − 175 f + 175 f − 20175 ⎤


Sn1 (f ) = 10− 9 ⎢Π ( ) + Π( ) + Π( ) + Π( )⎥
⎣ 850 850 850 850 ⎦
Al pasar por el filtro pasabajo de 600 Hz, la densidad espectral Sno(f) de salida tiene
la forma mostrada en la Fig. P6.33(e) y cuya potencia es
N o = 1200x10−9 + 500x10−9 = 1,7 x10−6 W
Obtuvimos también Si = 5,946; So = 7,212; N i = 1,7 x10−6
La ganancia de conversión será entonces
So / N o
= 1,213
Si / N i
La ganancia de conversión se puede aumentar un poco si el ancho de banda del filtro
pasabajo de salida se hace un poco más angosto para que deje pasar justo la
componente de señal de 500 Hz. Si se toma el ancho de 500 Hz, el lector puede
verificar que la ganancia de conversión ha aumentado a 1,375.

____________________
Prof. J. Briceño M. ULA
298
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO VI
__________________________________________________________________________

6.34. Demuestre que las señales VSB pueden también demodularse mediante reinserción de
portadora y detección de envolvente. Sugerencia: utilice la expresión (6.53).
Solución:
Sea la expresión 6.53 del Texto, x VSB ( t ) = x r ( t ) = A c m( t ) cos(ωc t ) + A c m s ( t ) sen(ωc t ) y
el sistema mostrado en la Fig. 6.12(g) de demodulación por reinserción de portadora y
detección de envolvente. Cuando se utiliza una portadora piloto de muy baja potencia,
se tiene el método conocido como “detección homodina”.
De la Fig. 6.12(g) del Texto, vi ( t ) = x r ( t ) + K cos(ωc t )
vi ( t ) = A c m( t ) cos(ωc t ) + K cos(ωc t ) + A c m s ( t ) sen(ωc t )
vi ( t ) = [A c m( t ) + K ] cos(ωc t ) + A c ms ( t ) sen(ωc t )
Expresando vi(t) en la forma polar vi ( t ) = E( t ) cos[ωc t − Ψ ( t )] , donde
A c ms ( t )
E( t ) = [A c m( t ) + K ]2 + A c2 ms2 ( t ) y Ψ (t) = arctg .

Como la amplitud K de la portadora agregada es alta, se verifica que


[A c m( t ) + K ] >> A c m s ( t ) , de donde E( t ) ≈ A c m( t ) + K y Ψ (t) ≈ 0
El filtro pasabajo elimina la componente continua K, quedando
y d ( t ) = A c m( t ) y se ha recuperado la señal mensaje.
El lector podrá verificar, siguiendo el mismo procedimiento, que la detección homodina
permite también la demodulación de señales DSB. La circuitería del detector homodino
es más sencilla que la del detector sincrónico; sin embargo, la condición indispensable es
que se transmita una portadora piloto de baja potencia junto con las señales DSB, SSB y
VSB.
6.35. Dos señales m1 ( t ) y m 2 ( t ) , ambas de banda limitada fm, se modulan en FDM con
subportadoras f c1 >> f m y f c2 = f c1 + 2f m , respectivamente, y se transmiten por un canal
no lineal caracterizado mediante la expresión y( t ) = a1x ( t ) + a 2 x 2 ( t ) + a 3 x 3 ( t ) .
(a) Si la modulación de subportadora es en DSB, demuestre que toda la diafonía
(interferencia entre canales) a la salida es ininteligible y desaparece luego del
filtrado pasabanda si a 3= 0 .
(b) Repetir para el caso de modulación AM y demuestre que en este caso aparecerá
también inteligible de la forma m1 ( t ) cos(2πf c 2 t ).
Solución:
(a) Modulación DSB/FDM. Sea x ( t ) = m1 ( t ) cos(2πf c1t ) + m 2 ( t ) cos[2π(f c1 + 2f m ) t ]

____________________
Prof. J. Briceño M. ULA
299
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO VI
__________________________________________________________________________

Hagamos f c1 = f c y f c 2 = f c + 2f m ; entonces,
x ( t ) = m1 ( t ) cos(ωc t ) + m 2 ( t ) cos[(ωc + 2ωm ) t ]

La señal transmitida por el canal no lineal es y( t ) = a1x ( t ) + a 2 x 2 ( t ) + a 3 x 3 ( t ) .


Reemplazando x(t) y desarrollando,
y( t ) = a1m1 ( t ) cos(ωc t ) + a1m 2 ( t ) cos[(ωc + 2ωm ) t ] + a 2 m12 ( t ) cos 2 (ωc t ) +
+ 2a 2 m1 ( t )m 2 ( t ) cos(ωc t ) cos[(ωc + 2ωm ) t ] + a 2 m 22 ( t ) cos 2 [(ωc + 2ωm ) t ] +
+ a 3m13 ( t ) cos3 (ωc t ) + 3a 3m12 ( t )m 2 ( t ) cos 2 (ωc t ) cos[(ωc + 2ωm ) t ] +
+ 3a 3m1 ( t )m 22 ( t ) cos(ωc t ) cos 2 [(ωc + 2ωm ) t ] + a 3m32 ( t ) cos3[(ωc + 2ωm ) t ]
La señal y(t) contiene muchos términos de distorsión (diafonía) que la hacen
completamente ininteligible, pero veamos qué pasa cuando hacemos a3 = 0.
Para a3 = 0,
y( t ) = a1m1 ( t ) cos(ωc t ) + a1m 2 ( t ) cos[(ωc + 2ωm ) t ] + a 2 m12 ( t ) cos 2 (ωc t ) +
+ 2a 2 m1 ( t )m 2 ( t ) cos(ωc t ) cos[(ωc + 2ωm ) t ] + a 2 m 22 ( t ) cos 2 [(ωc + 2ωm ) t ]
a 2 m12 ( t )
y( t ) = a1m1 ( t ) cos(ωc t ) + a1m 2 ( t ) cos[(ωc + 2ωm ) t ] + +
2
a m2 (t) a m2 (t) a m2 (t)
+ 2 1 cos(2ωc t ) + 2 2 + 2 2 cos[2(ωc + 2ωm ) t ] +
2 2 2
+ 2a 2 m1 ( t )m 2 ( t ) cos(ωc t ) cos[(ωc + 2ωm ) t ]
Vemos que con excepción de los dos primeros términos, todos los otros términos está,
fuera de banda y son eliminados por el filtro de RF. Por lo tanto, a la salida del filtro de
RF,
vi ( t ) = a1m1 ( t ) cos(ωc t ) + a1m 2 ( t ) cos[(ωc + 2ωm ) t ]
Vemos que la diafonía desapareció después del filtrado pasabajo cuando a3 = 0. Por lo
tanto, si se hace a3 = 0, desaparece toda la diafonía ininteligible presente en la banda de
paso del filtro, y las señales m1(t) y m2(t) se pueden transmitir por el canal no ideal.
(b) Si las señales se modulan en AM/FDM, entonces, para simplificar el desarrollo
hagamos:
x c1 ( t ) = [A1 + m1 ( t )] cos(ωc t ) y x c2 ( t ) = [A 2 + m 2 ( t )] cos[(ωc + 2ωm ) t ]

x ( t ) = x c1 ( t ) + x c 2 ( t ); y(t) = a1x(t) + a 2 x 2 (t) + a 3 x 3 (t)

y( t ) = a1x c1 ( t ) + a1x c 2 ( t ) + a 2 x c21 ( t ) + 2a 2 x c1 ( t ) x c 2 ( t ) + a 2 x c22 ( t ) + a 3 x 3c1 ( t ) +


+ 3a 3 x c21 ( t ) x c 2 ( t ) + 3a 3 x c1 ( t ) x c22 ( t ) + a 3 x 3c 2 ( t )

____________________
Prof. J. Briceño M. ULA
300
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO VI
__________________________________________________________________________

Examinemos el desarrollo de estos términos excepto los dos primeros que representan la
señal deseada.
a2 a
a 2 x c21 ( t ) = [A1 + m1 ( t )]2 + 2 [A1 + m1 ( t )]2 cos(2ωc t ) → Términos fuera de banda
2 2
2a 2 x c1 ( t ) x c 2 ( t ) = a 2 [A1 + m1 ( t )][A 2 + m 2 ( t )] cos[(2ωc + 2ωm ) t ] +
+ a 2 [A1 + m1 ( t )] cos(2ωm t ) → Términos fuera de banda
a 2 x ( t ) → Igual que a 2 x c21 ( t ) → Términos fuera de banda
2
c2

3a A A 3a a
a 3 x 3c1 ( t ) = 3 1 [ 1 + m1 ( t )] cos(ωc t ) + 3 m12 ( t ) cos(ωc t ) + 3 [A1 + m1 ( t )]2 cos(3ωc t )
2 2 4 4
A1
→ Hay un término deseado [ + m1 ( t )] cos(ωc t ) que puede estar sobremodulado,
2
pero que a la vez está distorsionado por el término de diafonía ininteligible
m12 ( t ) cos(ωc t ) ; los demás términos están fuera de banda

a 3 x 3c 2 ( t ) → igual que a 3 x 3c1 ( t )

3a 3 ⎧ A 2
3a 3 x c21 ( t ) x c 2 ( t ) = ⎨A1[ + m 2 ( t )] cos[(ωc + 2ωm ) t ] + A 2 m1 ( t ) cos(ωc t ) +
2 ⎩ A1
+ m1 ( t )m 2 ( t ) cos[(ωc + 2ωm ) t ] + [A1 + m1 ( t )] cos(2ωc t ) cos[(ωc + 2ωm ) t ]
→ Nótese que también aparece un término de diafonía inteligible de la forma
m 2 ( t ) cos[(ωc + 2ωm ) t ] ; los demás términos están fuera de banda.

Finalmente, en el término 3 a 3 x c 1 ( t ) x c2 2 ( t ) aparecerá un término de diafonía


inteligible de la forma m 2 ( t ) cos(ωc t ) . Si hacemos a3 = 0, todos los términos de
diafonía desaparecen y las señales m1 ( t ) y m 2 ( t ) se pueden transmitir en AM/FDM.
6.36. Dibuje el espectro típico de una señal AM/AM FDM tanto en banda de base como en
portadora principal. Diga una ventaje y una desventaja de este sistema.
Solución:
Vamos a representar las señales moduladas con la convención establecida en la Fig.
6.24 del Texto.
Como ejemplo vamos a tomar cuatro señales de banda limitada fm. En la Fig. P6.36(a) y
(b) se muestra los espectros en Banda de Base y en Portadora Principal (Espectro de la
señal transmitida).
Ventaja principal: Demodulación muy sencilla con detección de envolvente
Desventajas: Potencia desperdiciada, ancho de banda muy grande.

____________________
Prof. J. Briceño M. ULA
301
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO VI
__________________________________________________________________________

X(f) Subportadoras

f
0 -fm fc1 fm fc2 Bg fc3 fc4
(a) Espectro en Banda de Base
Xc(f) Portadora Principal

f
0 fc-fc4 fc-fc3 fc-fc2 fc-fc1 fc fc+fc1 fc+fc2 fc+fc3 fc+fc4
B
(b) Espectro Transmitido.
Fig. P6. 36.

6.37. Doce canales telefónicos, de 4 kHz cada uno, se multicanalizan en FDM dejando una
banda de guarda de 1 kHz entre canales. La frecuencia más baja de subportadora es de 20
kHz y la frecuencia de la portadora de transmisión es de 150 kHz. Si la multicanalización
se hace en DSB/DSB y en SSB/SSB, determine, en cada caso,
(a) Las frecuencias del resto de las subportadoras
(b) Representando los canales telefónicos como en la Fig. 6.24 del Texto, dibuje los
espectros transmitidos indicando todas las frecuencias en juego. En SSB tome la
banda lateral superior.
Solución:
1. DSB/DSB FDM.

X(f) 1 kHz
8 kHz

f
0 20 29 38 47 56 65 119 kHz
fc1 (a) Banda de Base DSB/FDM fc12
Xc(f) Portadora Principal fc

f
0 31 121 130 150 170 179 188 269 kHz
(b) Espectro Transmitido DSB/DSB FDM
Fig. P6.36.

____________________
Prof. J. Briceño M. ULA
302
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO VI
__________________________________________________________________________

2. SSB/SSB FDM.

X(f) fc1 fc12

f
0 20 25 30 35 40 45 50 55 75 79 kHz
(a) Banda de Base SSB FDM
Portadora Principal

f
0 150 170 175 180 185 190 195 200 204 225 229
fc (b) Espectro Transmitido SSB/SSB FDM
Fig. P6.37.

6.38. Un receptor superheterodino opera a una frecuencia de 1 MHz con el oscilador local a
una frecuencia de 1,2 MHz. Un segundo receptor opera a la frecuencia imagen del primer
receptor produciendole interferencias por efecto de imagen.
(a) Determine la frecuencia intermedia del primer receptor
(b) ¿Cuánto es el valor de la frecuencia de portadora del segundo receptor?
(c) Demuestre que en la Banda de Radiodifusión Comercial de 535 a 1605 kHz, para
que no haya problemas de frecuencia imagen, el valor de la frecuencia intermedia
deberá ser menor o igual que 535 kHz. En la práctica el valor normalizado de la
frecuencia intermedia se ha establecido en 455 kHz.
(d) Demuestre también que para la banda de 535 a 1605 kHz, la frecuencia del oscilador
local debe ser 995 kHz ≤ f OL ≤ 2055 kHz .
(e) Demuestre que cuando se utiliza la frecuencia intermedia de 455 kHz, en la banda
comprendida entre 690 kHz y 1450 kHz, jamás se producirá interferencias debido a
las frecuencias imagen. ¿Cuánto es el valor del valor de la frecuencia de esta
imagen?
Solución:
(a) f c1 = 1 MHz; f OL1 = 1,2 MHz
La frecuencia imagen del receptor 1 es, de la expresión (6.72) del Texto,
f i1 = f c1 + 2f FI1 = f OL1 + f FI1 ∴ f FI1 = f OL1 − f c1 = 1,2x106 − 106 = 200 kHz
La frecuencia intermedia del receptor 1 es de 200 kHz
(b) La frecuencia de portadora del receptor 2 es igual a la frecuencia imagen del
receptor 1, entonces,

____________________
Prof. J. Briceño M. ULA
303
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO VI
__________________________________________________________________________

f c 2 = f i1 = f c1 + 2f FI1 = 1,4 MHz


La frecuencia de portadora del receptor 2 es de 1,4 MHz.
(c) Sea la Fig. 6.22(b) del Texto, en donde se muestra las relaciones entre
f FI , f c , f OL y f im .
La banda de paso RF en Radiodifusión en Onda Media está entre 535 kHz y 1605
kHz y el ancho de banda de las señales AM es de 10 kHz. Para el caso extremo en el
cual el borde inferior del espectro de la señal es igual a 535 kHz y se quiere que el
borde inferior de la señal imagen esté a 1605 kHz, la banda de la señal imagen no
caerá dentro de la banda de paso de RF. Esta situación extrema se muestra en la Fig.
P6.38.

Banda de RF
fFI fFI Señal Imagen

Señal AM
f
535 540 fOL 1600 1610 kHz
1605
fcmin Fig. P6.38. fcmax fim

f im − f cmin 1610 − 540


De la Fig. P6.38, f im = f cmin + 2f FI ∴ f FI = = = 535kHz
2 2
El valor normalizado para la frecuencia intermedia en esta banda es de 455 kHz.
Esto quiere decir que estaciones cuya frecuencia de portadora esté entre 540 kHz y
690 kHz, serán afectadas por imagen por estaciones que estén entre 1450 kHz y
1600 Khz. Pero esto es materia de la parte (e).
(d) La frecuencia del oscilador local debe ser tal, que la portadora más baja esté a 540
kHz y la más alta a 1600 kHz, como puede apreciarse en la Fig. P6.38.
Para f cmin = 540 kHz, f OLmin = f cmin + f FI = 540 + 455 = 995 kHz
Para f cmax = 1600 kHz, f OLmax = f cmax + f FI = 1600 + 455 = 2055 kHz . Entonces,
995 kHz ≤ f OL ≤ 2055 kHz
(e) La menor frecuencia imagen permitida es aquella para la cual se verifica que
f cmin + 2f FI = 1450 kHz . Esto quiere decir que una estación a 1450 kHz será la
imagen de la estación (la más baja en la banda de RF) de 540 kHz.
La otra frecuencia de interés es aquella para la cual el borde superior de la imagen
queda justo al borde superior de la banda de RF, es decir, su portadora imagen está a
1600 kHz. La correspondiente frecuencia de portadora será

____________________
Prof. J. Briceño M. ULA
304
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO VI
__________________________________________________________________________

f c = 1600 − 2f FI = 690 kHz . Por lo tanto, la portadora de 690 kHz tendrá su imagen
a 1600 kHz. En consecuencia, estaciones entre 690 kHz y 1450 kHz, no serán
perturbadas por efecto imagen. Por ejemplo, una estación de frecuencia 1500 kHz
será la imagen de una estación cuya portadora es f c = 1500 − 910 = 590 kHz.
Asimismo, una estación de 750 kHz tendrá su imagen a la frecuencia
f im = 750 + 910 = 1660 kHz, frecuencia que cae fuera de la banda de RF y no será
perturbada por efectos de imagen.
6.39. Un receptor superheterodino puede recibir 100 señales, de 5 kHz de ancho de banda
cada una, moduladas en AM/AM FDM. El borde de la frecuencia inferior de la banda de
radiofrecuencia (RF) está a 600 kHz.
Demuestre que la frecuencia intermedia máxima apropiada es de 500 kHz, y que la
gama de sintonización del oscilador local es 1105 kHz ≤ f OL ≤ 2095 kHz.
Solución:
Sea la Fig. P6.39.

fFI fFI
Banda de
RF 1 2 3 4 5 99 100

f
600 605 610 620 630 640 650 fOL 1580 1590 1600 kHz
fcmin
Fig. P6.39. 1595 1605
fcmax fim

f im − f cmin 1605 − 605


De la Fig. P6.39, f im = f cmin + 2f FI ∴ f FI =
= = 500 kHz
2 2
La frecuencia intermedia máxima apropiada es de 500 kHz
También, de la Fig. P6.39,
Para f cmin = 605 kHz, f OLmin = f cmin + f FI = 605 + 500 = 1105 kHz
Para f cmax = 1595 kHz, f OLmax = f cmax + f FI = 1595 + 500 = 2095 kHz
La sintonización del oscilador local estará dentro del rango
1105 kHz ≤ f OL ≤ 2095 kHz

____________________
Prof. J. Briceño M. ULA
305
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO VI
__________________________________________________________________________

6.40. En la Fig. 6.75 del Texto se muestra un receptor superheterodino de doble conversión,
cuyas frecuencias intermedias son f I1 y f I2 . Si f c > f o > f I1 > f I 2 y f I1 > f d ,
(a) Demuestre que el segundo oscilador local está sintonizado a la frecuencia fija
f d = f I1 − f I 2
(b) ¿Cuáles son los valores de las frecuencias imagen del segundo mezclador?
Solución:
(a) x AM ( t ) = [A c + A m m( t )] cos(ωc t ) . Esta señal aparece también a la entrada del
primer multiplicador.
A la salida del primer multiplicador,
v1 ( t ) = [A c + A m m( t )] cos(ωc t ) cos(ωo t ) = A c cos(ωc t ) cos(ωo t ) +
+ A m m( t ) cos(ωc t ) cos(ωo t )
A A
v1 ( t ) = c cos[(ωc + ωo ) t ] + c cos[(ωc − ωo ) t ] +
2 2
A A
+ m m( t ) cos[(ωc + ωo ) t ] + m m( t ) cos[(ωc − ωo ) t ]
2 2
Sea f I1 = f c − f o . Entonces a la salida del filtro FI1, el cual estará centrado a la
frecuencia fI1, se tiene
Ac A
v2 (t) = cos[(ωc − ωo ) t ] + m m( t ) cos[(ωc − ωo ) t ]
2 2
Ac A
v2 (t) = cos(ωI1t ) + m m( t ) cos(ωI1t )
2 2
Con el ajuste de fo tal que para cualquiera fc se verifique siempre f I1 = f c − f o , la señal
v2(t) estará siempre centrada en fI1 y pudiera demodularse mediante detección de
envolvente; pero como el receptor es de doble conversión, hay una nueva etapa de
demodulación representada por el segundo oscilador local y el segundo filtro de
frecuencia intermedia FI2.
A la salida del segundo multiplicador,
⎡A A ⎤
v3 ( t ) = v 2 ( t ) cos(ωd t ) = ⎢ c cos(ωI1t ) + m m( t ) cos(ωI1t )⎥ cos(ωd t )
⎣ 2 2 ⎦
Ac A
v3 ( t ) = cos[2π(f I1 + f d ) t ] + c cos[2π(f I1 − f d ) t ] +
4 4
A A
+ m m( t ) cos[2π(f I1 + f d ) t ] + m m( t ) cos[2π(f I1 − f d ) t ]
4 4

____________________
Prof. J. Briceño M. ULA
306
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO VI
__________________________________________________________________________

Puesto que f I1 > f d , donde ambas frecuencias son fijas, podemos definir la segunda
frecuencia intermedia como f I 2 = f I1 − f d , o también f d = f I1 − f I 2 que es fija también.
Por lo tanto, el segundo oscilador estará sintonizado a la frecuencia fija fd, lo cual
simplifica el diseño. Por ejemplo, si f I1 = 10 MHz y f I2 = 1 MHz , la frecuencia del
segundo oscilador será de 9 MHz.
(b) En el segundo mezclador f d = f I1 − f I 2 .
De la expresión (6.71) del Texto, las frecuencias imagen vienen dadas por
f im = f1 ± 2f 2 . En nuestro caso, para el segundo mezclador se verifica que
f1 = f I1 y f 2 = f I 2 . Por lo tanto, las frecuencias imagen del segundo mezclador son
f im 2 = f I1 ± 2f I 2 .Por ejemplo, si f I1 = 10 MHz y f I 2 = 1 MHz , las frecuencias imagen
del segundo mezclador serán de 12 MHz y 8 MHz.
6.41. El Canal 6 de Televisión Comercial tiene una portadora de video de 83,25 MHz, y la
banda de audio está a 4,5 MHz por encima de ella. Un receptor superheterodino de TV
tiene una frecuencia intermedia de 45,75 MHz y para el audio, de 41,25 MHz.
(a) Demuestre que la frecuencia del oscilador local de video para recibir el Canal 6 es
de 129 MHz.
(b) Demuestre que las frecuencias imagen y del oscilador local en el canal de audio son
de 169,75 MHz y de 128,5 MHz, respectivamente.
(c) Demuestre que el Canal 7 puede producir perturbaciones en el Canal 6 por efecto
imagen (En el Apéndice B.3 se dan las frecuencias utilizadas en TV).
Solución:
Canal 6 de TV: f cv = 83,25 MHz; f ca = 87,75 MHz; f Iv = 45,75 MHz; f Ia = 41,25 MHz
(a) Canal 6, video, f OLv = f cv + f Iv = 129 MHz
(b) Canal 6, audio,
frecuencia imagen: f ima = f ca + 2f Ia = 87,75 + 2x 41,25 = 170,25 MHz
Frecuencia del OL: f OLa = f ca + f Ia = 87,75 + 41,25 = 129 MHz
(c) La frecuencia imagen de video del Canal 6 es
f imv = f cv + 2f Iv = 83,25 + 2x 45,75 = 174,75 MHz
pero observamos, Apéndice B.3 del Texto, que la banda de video del Canal 7 está entre
174 MHz y 180 MHz. Esto quiere decir que el Canal 7 puede producir perturbaciones
por efecto imagen en el Canal 6. En la práctica estos canales están en localidades
distantes una de la otra.

____________________
Prof. J. Briceño M. ULA
307
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO VI
__________________________________________________________________________

6.42. En la Fig. 6.76 del Texto se muestra el diagrama de bloques de un “Oscilador de Batido
(Beat Frequency Oscilator, BFO)”.
(a) Analice su operación, ¿Cuál es la ventaja del BFO sobre otros tipos de oscilador?
(b) Compare el cambio porcentual en la frecuencia de y(t) respecto a un cambio
porcentual de f1 cuando fo es constante.
(c) Para f1 = 100 kHz y f o = 99,99 kHz , encuentre el cambio porcentual en fc debido a
un cambio de 0,1% en la frecuencia f1.
Solución:
(a) Sea el BFO mostrado en la Fig. 6.76 del Texto.
A la salida del multiplicador,
1 1
v1 ( t ) = cos(ω1t ) cos(ωo t ) = cos[2π(f1 + f o ) t ] + cos[2π(f1 − f o ) t ]
2 2
El filtro dejará pasar solamente la frecuencia inferior, de modo que
1 1
y( t ) = cos[2π(f1 − f o ) t ] = cos(2πf c t ) , donde f c = f1 − f o
2 2
En los BFO los valores básicos de f1 y fo son ligeramente diferentes, pero siempre
f1 ≠`f o .
El BFO es un oscilador compuesto de frecuencia variable muy estable sobre una amplia
gama de frecuencias. Esta gran variación se consigue con variaciones muy pequeñas de
la frecuencia f1. La estabilidad se mejora si el oscilador de fo es un oscilador de cristal.
Una aplicación del BFO es en la demodulación de señales SSB.
(b) Si f1 experimenta una variación ± ∆f1 , entonces f c experimentará una variación
± ∆f c . Entonces,
f c ± ∆f c = f1 ± ∆f1 − f o , pero como f c = f1 − f o , entonces ± ∆f c = ± ∆f1 .
100
Si multiplicamos ambos miembros de la expresión anterior por , entonces,
fc
± ∆f c ± ∆f1 ± ∆c
100 = 100. Pero 100 es la variación porcentual de fc, que
fc fc fc
representaremos como Vc % , y con f c = f1 − f o , entonces,
± ∆f1
Vc % = 100 con f1 ≠ f o
f1 − f o

____________________
Prof. J. Briceño M. ULA
308
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO VI
__________________________________________________________________________

∆f1 es la variación de f1 que puede ser un incremento (signo positivo) o un decremento


(signo negativo).
0,1
(c) Sea f1 = 100 kHz; f o = 99,99 kHz; ∆f1 = f1 = 100 Hz
100
f c = 100000 − 99990 = 10 Hz
100x100
Si ∆f1 = 100 Hz, entonces Vc % = = 1000%
(100 − 99,99)103
Vemos que si f1 aumenta en 0,1% (100 Hz), la frecuencia de salida fc pasa de 10 Hz a
110 Hz, lo que representa una variación del 1000%. Si f c ' es la nueva frecuencia de
salida del BFO, podemos establecer que
f c ' = f1 ± ∆f1 − f o = f1 − f o ± ∆f1
6.43. Una señal sinusoidal de frecuencia fm y amplitud unitaria modula una portadora en AM
y FM. La potencia de la portadora no modulada es la misma en ambos sistemas. Cuando
se modula, la desviación máxima en FM es cuatro veces el ancho de banda en AM. La
amplitud de las componentes separadas en ± f m es la misma en ambos sistemas.
Demuestre que el índice de modulación en FM es 8 y en AM es de 47%.
Solución:
m( t ) = cos(ωm t ); A c es la misma en ambos sistemas.
1 1
En AM: x AM ( t ) = [A c + m( t )] cos(ωc t ) = A c [1 + m( t )] cos(ωc t ); a% = 100
Ac Ac
fd fd
En FM: x FM ( t ) = A c cos[ωc t + sen(ωm t )]; β=
fm fm
fd
De los datos: ∆f = f d = 4 x 2f m = 8f m ∴ β = =8
fm
1 1
En AM: x AM ( t ) = A c cos(ωc t ) + cos[(ωc + ωm ) t ] + cos[(ωc − ωm ) t ]
2 2
1
La amplitud de las bandas laterales en AM es igual a .
2

____________________
Prof. J. Briceño M. ULA
309
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO VI
__________________________________________________________________________

En FM: En la Fig. P6.43 se muestra


la portadora y las dos primeras bandas Jo(8)Ac
laterales de la señal FM. Como la
magnitud de las componentes J1(8)Ac
separadas en ± f m de la portadora es
igual en ambos sistemas, entonces fc-fm f
0 fc fc+fm
1 1 1
J1 (8)A c = ∴ A c = = = 2,13
2 2J1 (8) 2x 0,235 J1(8)Ac Fig. P6.43.

1 1
El índice de modulación en AM será a% = 100 = 100 = 47%
Ac 2,13

6.44. La señal m( t ) = 5sinc 2 (5x103 t ) se aplica a un modulador FM de banda angosta. La


potencia de la portadora sin modular es de 50 W, la constante de desviación de frecuencia
es 103 y la frecuencia de portadora es de 10 kHz.
Calcule y dibuje el espectro de la señal modulada FM en banda angosta.
Solución:
1 2
A c = 50 ∴ A c = 10; f d = 103 ; f c = 104
2
De la expresión (6.92) del Texto, en FM de banda angosta,
⎡ ⎤
X FM (f ) =
Ac
[δ(f + f c ) + δ(f − f c )] − A cf d ⎢ M(f + f c ) − M(f − f c ) ⎥
2 2 ⎣ f + fc f − fc ⎦

[ ] ⎡ M (f + 104 ) M (f − 10 4 ) ⎤
X FM (f ) = 5 δ(f + 10 4 ) + δ(f − 104 ) − 5x103 ⎢ −
f − 10 4 ⎥⎦
⎣ f + 10
4

f
pero M (f ) = 10− 3 Λ ( ) , de donde,
5x103
⎡ f + 104 f − 104 ⎤
⎢ Λ ( ) Λ ( )
[ ]
X FM (f ) = 5 δ(f + 104 ) + δ(f − 104 ) − 5⎢ 5x104 −
3
5x103 ⎥⎥
⎢ f + 10 f − 104 ⎥
⎢⎣ ⎥⎦
Para dibujar este espectro, el lector puede demostrar que para f > 0, XFM(f) se puede
escribir en la forma siguiente:

____________________
Prof. J. Briceño M. ULA
310
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO VI
__________________________________________________________________________

⎧5δ(f − 10 4 ) para f = 10 4
⎪ 3
⎪10 − 3 f − 5x10 para 5x103 ≤ f < 10 4
⎪ f − 10 4
XFM(f)
X FM (f ) = ⎨
3
⎪ − 3 f − 15 x10
⎪ − 10 4
para 10 4 < f ≤ 15x103
f − 10

⎩ f
0 5 10 15
kHz
que se muestra en la Fig. P6.44.

Fig. P6.44

6.45. Sea el sistema FM de la Fig. 6.77 del Texto donde m( t ) = 20 sen 2 (10 4 πt ) .
La señal modulada xc(t) tiene una potencia de 50 W y un índice de modulación de 10.
El filtro de salida tiene ganancia unitaria, ancho de banda de 70 kHz y está centrado en
el espectro transmitido.
(a) Demuestre que: A c = 10; f d = 104 Hz / V y < x CT
2
( t ) >= 10,05W
(b) Dibuje el espectro de la señal transmitida indicando los valores de amplitud y
frecuencia.
Solución:
1 2
Sea la Fig. 6.77 del Texto. m( t ) = 10 − 10 cos(2π104 t ); A c = 50 ∴ A c = 10
2
β = 10; f c = 100 kHz; B = 70 kHz

(a) x FM ( t ) = A c cos ⎡ωc t + 2πf d ∫ [10 − 10 cos(2π104 τ)dτ⎤


t

⎢⎣ 0 ⎥⎦

∫ [10 − 10 cos(2π10 τ)]dτ = 10t − 2π10


t 10
pero 5
4
sen(2π104 t )
0

20πf d
θ( t ) = 2πf c t + 20πf d t − sen(2π104 t ) = 2π(f c + 10f d ) − 10− 3 fd sen(2π104 t )
2π10 4

fd
de donde, f c ' = f c + 10f d = 200 kHz; A c = 10; β = 10 = 3
∴ f d = 104 Hz / V
10
f m ' = 104 = 10 kHz
(b) El espectro FM correspondiente se muestra en la Fig. P6.45.

____________________
Prof. J. Briceño M. ULA
311
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO VI
__________________________________________________________________________

Nótese que el espectro transmitido está centrado en 200 kHz y no en 100 kHz; esto
es debido al efecto de la componente continua de m(t).
De la Fig. P6.45, la potencia de salida del filtro es

2,55 Filtro B = 70 kHz 2,55


XCT(f)

0,43 0,58

fc'
170 190 200 f
0 160 165 180 210 220 230 235 240
kHz
0,58 0,43

Fig. P6.45. 2,4

1 ⎡1 1 1 ⎤
< x CT
2
( t ) >= (2,46) 2 + 2⎢ (0,43) 2 + (2,55) 2 + (0,58) 2 ⎥ = 10,05W
2 ⎣ 2 2 2 ⎦
kp d
6.46. Demuestre que en modulación PM ∆φ = k p m( t ) max y ∆f = m( t ) , y si la
2π dt max

modulación es sinusoidal con m( t ) = A m sen(2πf m t ) , entonces,


βp = k p A m = ∆φ y ∆f = k p f m A m

Solución:
Modulación PM.
x PM ( t ) = A c cos[ωc t + k p m( t )]; θ(t) = ωc t + φ( t )

1 d 1 k d
φ( t ) = k p m( t ); fi (t ) = θ( t ) = f c + φ( t ) = f c + p m( t )
2π dt 2π 2π dt
kp d
∆f ( t ) = m( t ); ∆φ = φ(t) max = k p m( t ) max desviación máxima de fase
2π dt
kp d
∆f = m( t )
2π dt max

[
Sea m( t ) = A m sen(2πf m t ); x PM ( t ) = A c cos ωc t + k p A m sen(ωm t ) ]
φ( t ) = k p A m sen(2πf m t ); ∆φ = k p A m = β

kp k
∆f = A m 2πf m cos(2πf m t ) max = p A m 2πf m = k p A m f m
2π 2π
____________________
Prof. J. Briceño M. ULA
312
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO VI
__________________________________________________________________________


6.47. La señal m( t ) = 10 ∑ Λ ( t − 2n ) se aplica a un modulador FM, donde A c = 10 ;
n = −∞

f c = 10kHz y f d = 10 Hz / V 3

(a) Dibuje la forma de onda de la señal modulada FM, indicando los valores exactos de
las amplitudes y frecuencias.
(b) Demuestre que el ancho de banda aproximado de la señal FM, de acuerdo con la
expresión (6.111) del Texto, es de 10 kHz.
Solución:
Modulación FM. A c10; f c = 10 kHz; f d = 103 Hz / V
m(t) es una señal periódica triangular de período 2 y amplitud 10
t t
x FM ( t ) = A c cos[ωc t + 2πf d ∫ m(τ)dτ]; θ(t) = 2πf c t + 2πf d ∫ m(τ)dτ

f i ( t ) = f c + f d m( t )
Como m(t) es periódica vamos a tomar el período (-1, +1) que corresponde a un
triángulo de la forma 10Λ ( t ) ; entonces,

⎧10( t + 1) para - 1 ≤ t < 0


m( t ) = 10Λ ( t ) = ⎨ , de donde
⎩- 10(t - 1) para 0 ≤ t ≤ 1
⎧f c + 10f d ( t + 1) para - 1 ≤ t < 0
fi (t ) = ⎨
⎩f c − 10f d ( t − 1) para 0 ≤ t ≤ 1

Por integración de fi(t), la fase θ( t ) será

⎧2π [f c + 10f d ( t + 1)]dt = 2π(f c + 10f d ) t + 10πf d t 2 para - 1 ≤ t < 0


⎪ ∫
θ( t ) = ⎨
⎪⎩2π ∫ [f c − 10f d ( t − 1)]dt = 2π(f c + 10f d ) t − 10πf d t para 0 ≤ t ≤ 1
2

Durante el período (-1, +1) la señal FM será entonces,


⎧⎪A c cos[2π(f c + 10f d ) t + 10πf d t 2 ] para - 1 ≤ t < 0
x FM ( t ) = ⎨
⎪⎩A c cos[2π(f c + 10f d ) t + 10πf d t 2 ] para 0 ≤ t ≤ 1
Esta señal se muestra en la Fig. P6.47 junto con la señal m(t) durante el período
(−1, + 1) . Para los otros períodos de m(t), la señal FM tiene la misma forma.

____________________
Prof. J. Briceño M. ULA
313
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO VI
__________________________________________________________________________

m(t) 10

t
-1 0 seg 1

-10

XFM(t) t
0
seg

10
0.999
-1 -0,75 -0,5 -0,25 0 0,25 0,5 0,75 -1
1
Fig.P6.47(b)

Algunos valores instantáneos de frecuencia son:


t = 0, f i = 2x104 Hz
t = ±0,25, f i = 1,75x104 Hz
Para
t = ±0,5, f i = 1,5x104 Hz
t = ±1, f i = 104 Hz
(c) La envolvente de xFM(t) es constante e igual a 10. Nótese que
f max = 2 x104 Hz y f min = 104 Hz, de donde

B ≈ 2∆f = f max − f min = 2 x104 − 104 = 104 Hz = 10 kHz


4.48. Consideremos el modulador del problema anterior como la etapa de banda angosta de
un modulador Armstrong para Radiodifusión Comercial, Fig. 6.38 del Texto. La
portadora de transmisión es de 100 MHz y el ancho de banda máximo es de 200 kHz. Si
la frecuencia máxima de m(t) es de 10 kHz, y su amplitud máxima de 10, demuestre,
utilizando la Regla de Carson,
(a) Que el factor de multiplicación del multiplicador de frecuencia es n = 9.
(b) Que la frecuencia del mezclador f OL = 99,91 MHz y la relación de desviación de la
señal transmitida es ∆ = 9 .

____________________
Prof. J. Briceño M. ULA
314
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO VI
__________________________________________________________________________

Solución:
En la Fig. P6.48 se muestra la primera etapa de un modulador Armstrong.

f c = nf c1 ± f OL ; ∆f = n∆f1
fc2 =nfc1
m(t) Modulador FM Multiplicador fc
de Banda Angosta de Frecuencia
Ac, fc1, fd1 n
fOL
Fig. P6.48.

De la Fig. P6.48,
f c = nf c1 ± f OL ; ∆f = n∆f1 y la Regla de Carson: BT = 2(∆ + 1)Bm

⎡f ⎤
BT = 2 ⎢ d m( t ) max + 1⎥ Bm
⎣ Bm ⎦
[ ]
BT = 2 f d m( t ) max + Bm . Despejando fd,

BT
− Bm
105 − 10 4 f 9 x103
fd = 2 = = 9 x103 Hz / V; pero f d = nf d1 ∴ n = d = =9
m( t ) max 10 f d1 103

(c) Tomemos f c = nf c1 + f OL ∴ f OL = f c − nf c1 = 100x106 − 9x10 4 = 99,91MHz

fd 9x103
∆= m( t ) max = 10 = 9
Bm 10 4

4.49. A un modulador PM se le aplica la señal m(t) de la Fig. 6.78 del Texto. La constante de
desviación de fase es 6π y la frecuencia de la portadora de 10 kHz.
(a) Dibujar la frecuencia instantánea en función del tiempo
(b) Demuestre que el ancho de banda aproximado de la señal PM es
B = f max − f min = 2kHz .
Solución:
(a)
Modulación PM. Sea la señal m(t) mostrada en la Fig. 6.78 del Texto.
k p = 6π; f c = 10 kHz y hagamos A c = 10

x PM ( t ) = A c cos[ωc t + k p m( t )]; θ(t) = 2πf c t + k p m( t )

kp d
fi (t ) = fc + m( t ) = 10 4 + 3m' ( t )
2π dt

____________________
Prof. J. Briceño M. ULA
315
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO VI
__________________________________________________________________________

donde m’(t), la derivada de m(t), tiene la forma mostrada en la Fig. P6.49(a). Por lo
tanto, la frecuencia instantánea será:
⎧10 kHz para t < 998 ms y 1006 ms < t

f i ( t ) = ⎨11,5 kHz para 998 ms ≤ t < 1000 ms
⎪9,5 kHz para 1000 ms ≤ t ≤ 1006 ms

fi(t) tiene la forma mostrada en la Fig. P6.49(b).
En la Fig. P6.49(c), se muestra la forma de la señal modulada PM, indicándose las
frecuencias en los diferentes intervalos de m(t).

m'(t) 500 fi(t) 1150


Hz (b)

1006 t 1000
0 998 1000 ms
-166,6 9500

(a) t
0 998 1000 ms 1006
x PM ( t )
-10

(c)
t
0

10
1.01
998 1000 1006 ms 0.995
10 kHz 11,5 kHz 9,5 kHz 10 kHz

Fig. P6.49.

(c) Nótese que, de la Fig. P6.49(b), f max = 11,5 kHz y f min = 9,5 kHz ; por lo tanto, el
ancho de banda aproximado de la señal PM es
B = f max − f min = 11,5 − 9,5 = 2 kHz.

6.50. En un sistema FM demuestre que si la señal moduladora se integra antes de aplicarla


al modulador, la desviación de fase instantánea sale multiplicada por t. Demuestre
también que en este caso la señal moduladora m(t) no podrá recuperarse de la señal
modulada FM.
Solución:
t

x FM ( t ) = A c cos[ωc t + 2πf d m i (τ)dτ]
0

____________________
Prof. J. Briceño M. ULA
316
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO VI
__________________________________________________________________________

t t
Sea ∫
φi ( t ) = 2πf d m i ( τ)dτ la desviación instantánea de fase. Pero si m i ( t ) =
0 ∫ m(λ)dλ ,
0
t t t t t
entonces φi ( t ) = 2πf d ∫ [ ∫ m(λ )dλ]dτ = 2πf d ∫ dλ ∫ m(λ)dλ = 2πf d t ∫ m(λ )dλ .
0 0 0 0 0

t
En condiciones normales la desviación de fase es ∫
φ( t ) = 2πf d m(λ )dτ ; por lo tanto,
0

φi ( t ) = tφ( t ) y x FM ( t ) = A c cos[ωc t + tφ( t )] . Vemos que la desviación de fase instantánea,


en el caso de integración previa de m(t), sale multiplicada por t.
Veamos ahora el caso de la recuperación de m(t). La frecuencia instantánea es
1 d 1 d ⎡
ωc t + 2πf d t m(τ)dτ⎤⎥
t
fi (t) =
2π dt
θ( t ) = ⎢
2π dt ⎣ 0∫ ⎦
1 ⎡
ωc + 2πf d m(τ)dτ + 2πf d tm( t )⎤⎥ = f c + f d tm( t ) + f d m(τ)dτ = f c + ∆f ( t ) , donde
t t
fi (t) = ⎢
2π ⎣ 0 ∫ ⎦ ∫ 0

t

∆f ( t ) = f d tm( t ) + f d m(τ)dτ
0

Vemos que la desviación instantánea de frecuencia varía en forma muy complicada en


función de t y m(t), que es imposible extraer m(t) de fi(t) o ∆f ( t ).
6.51. En un transmisor FM la potencia de la portadora sin modular es de 50 W y su frecuencia
de 100 kHz. El mensaje es sinusoidal de frecuencia 4 kHz y la desviación de frecuencia
máxima de 40 kHz. El filtro de transmisión tiene ganancia unitaria.
(a) Demuestre que el ancho de banda del filtro de transmisión, a fin de que la potencia de
la señal transmitida sea aproximadamente el 50% de la potencia de la señal
modulada, es 56 kHz ≤ B < 64 kHz .
(b) Dibuje el espectro de la señal transmitida indicando los valores de amplitud y
frecuencia.
Solución:
A c2
Modulación FM. f c = 100 kHz; = 50 W ∴ A c = 10; f m = 4 kHz; ∆f = f d A m = 40 kHz
2
∆f
(a) Supongamos que A m = 1; β= = 10 . El ancho de banda del filtro de transmisión
fm
2
debe ser tal que < x CT ( t ) >≈ 25 W . De acuerdo con las expresiones (6.112) y (6.113) del
Texto, debe verificarse que
⎡ k
⎤ 1


Pk = ⎢J o2 (10) + 2 J 2n (10)⎥ ≈ . Vamos a ver qué valor de k verifica esta expresión. El
n =1 ⎦ 2
ancho de banda del filtro de salida será BT = 2kf m .
De la Tabla 6-2 obtenemos que para k = 7; P7 = 0,502 y para k = 8, P8 = 0,704. El
ancho de banda estará entonces entre k = 7 y k = 8 , es decir,
____________________
Prof. J. Briceño M. ULA
317
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO VI
__________________________________________________________________________

2x 7 x 4x103 ≤ BT < 2x8x 4 x103 o 56 kHz ≤ BT < 64 kHz.

(b) El correspondiente de espectro de xCT(t) se muestra en la Fig. P4.51 para


A c = 10; β = 10; f c = 100 kHz y f m = 4kHz .

2,55 2.55
2,34 2,17
XCT(f) Filtro Pasabanda
0,14 0,43 0,58 0,14
fc f
72 84 88 96 100 116 120
76 80 92 104 108 112 124 128 kHz
0,58 0,43
2.20 2,46
2,17 Fig. P6.51 2,2 2,34

6.52. La señal m(t) de la Fig. 6.79 del Texto se aplica a un modulador FM donde f c = 1 kHz y
f d = 200 Hz/V .
(a) Determine el valor pico a pico de la desviación de frecuencia.
(b) Dibuje en forma aproximada la señal modulada pero mostrando las características de
la señal e indicando los valores de interés.
Solución:
Modulación FM; f c = 1 kHz; f d = 200 Hz/V

(a) x FM ( t ) = A c cos ⎡⎢ωc t + 2πf d ∫ m(τ)dτ⎤⎥;


t
f i ( t ) = f c + f d m( t ) = 1000 + 200m( t )
⎣ ⎦
De la Fig. 6.79 del Texto, m( t ) max = 3 y m(t) min = −1 ; de donde

f max = f c + f d m( t ) max = 1000 + 200 x 3 = 1600 Hz

f min = f c − f d m( t ) min = 1000 − 200 x1 = 800 Hz

El valor pico a pico de la desviación de frecuencia es


∆f ( t ) PP = f max − f min = 800 Hz

Nótese que este valor es una aproximación del ancho de banda de la señal FM.
(b) Para graficar la forma de la señal modulada, vamos a tomar el intervalo (-4, +4) de
m(t). En este intervalo,

____________________
Prof. J. Briceño M. ULA
318
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO VI
__________________________________________________________________________

⎧− 1 para - 4 ≤ t < -2
⎪3
⎪ (t + 4 ) para -2≤ t <0
⎪2 3
m( t ) = ⎨
⎪- ( t − 4 )
3
para 0≤t<2
⎪ 2 3
⎪- 1 para 2≤t≤4

Por lo tanto, la frecuencia instantánea es
⎧f c − f d = 1000 − 200 = 800 Hz para - 4 ≤ t < -2

⎪f c 3 4 600 4
+ f d ( t + ) = 1000 + ( t + ) = 1400 + 300 t para -2≤ t <0
⎪ 2 3 2 3
fi (t) = ⎨
⎪f 3f d 4 4
− ( t − ) = 1000 − 300( t − ) = 1400 − 300 t para 0≤t<2
⎪c 2 3 3
⎪f − f d = 800 Hz para 2≤t≤4
⎩c
Mediante integración de fi(t) la correspondiente fase será
⎧2 π t

⎪ ∫ 800dτ = 1600πt para - 4 ≤ t < -2


0
⎪ t
⎪2 π ∫ [1400 + 300τ]dτ = 2π[1400t + 150t ]
2
para - 2 ≤ t < 0
⎪ 0
θ( t ) = ⎨ t
⎪2 π
∫ [1400 − 300τ]dτ = 2π[1400t − 150t ]
2
para 0 ≤ t < 2
⎪ 0
⎪ t
⎪⎩2π ∫ 800dτ = 1600πt para 2 ≤ t ≤ 4
0

La correspondiente señal xFM(t) en el intervalo (-4, +4) será


⎧A c cos(1600πt ) para - 4 ≤ t < -2
⎪ 2
⎪A c cos(2800πt + 300πt ) para - 2 ≤ t < 0
x FM ( t ) = ⎨ 2
⎪A c cos(2800πt − 300πt ) para 0 ≤ t < 2
⎪A cos(1600πt ) para 2 ≤ t ≤ 4
⎩ c
Esta señal tiene la forma mostrada en la Fig.P6.52.

XFM(t)
Ac
-1

1
4 -Ac
-4 -2 0 2 -4
800 Hz Frecuencia Frecuencia 800 Hz
Variable Variable
Fig. P6.52 1600 Hz

____________________
Prof. J. Briceño M. ULA
319
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO VI
__________________________________________________________________________

6.53. En un receptor FM se ha recibido la señal


⎡ ∞
t − 2x10 −2 n ⎤
x cr ( t ) = cos ⎢2π106 t + 2π
⎣ n = −∞
∑Λ(
10 − 2
)⎥

La función de autocorrelación del ruido en antena es R (τ) = 2 x10−4 sinc 2 (2x106 τ) .


El amplificador de RF tiene una ganancia de tensión de 10, siendo la constante del
discriminador k D = π . La constante de desviación de frecuencia del transmisor es de
100 Hz/V.

sen(100πnt )
(a) Demuestre que m( t ) = 2∑ para n impar
n =1 nπ

(b) Demuestre que el ancho de banda del amplificador de RF es de 200 Hz y que la


potencia de ruido a su salida es de –26,99 dBm.
(c) Suponiendo que el ancho de banda del amplificador de RF es de 200 Hz, demuestre
So
que = 61,31 dB .
No

Solución:
⎡ ∞
t − 2x10 −2 n ⎤
Modulación FM. x cr ( t ) = cos ⎢2π106 t + 2π ∑ Λ ( ) ⎥; A r = 1
⎣ n = −∞ 10 − 2 ⎦
f
R n (τ) = 2 x10 − 4 sinc 2 ( 2 x106 τ) ⇔ Sn (f ) = 10 −10 Λ ( ); G v = 10; k D = π; f d = 100 Hz/V
2 x106
(a) De la forma de xcr(t), vemos que

t − 2 x10 −2 n
φ( t ) = 2π ∑
n = −∞
Λ(
10 − 2 ∫
) = 2πf d m( τ)dτ. Tomando la derivada, obtenemos

d ⎡ ∞ t − 2x10 −2 n ⎤ φ( t )
10 − 2 ⎢∑
dt ⎣ n = −∞
Λ(
10 − 2
)⎥ = m( t ) . En la Fig.P6.53(a) se muestra
⎦ 2π
y su

φ( t ) -2
10

(1)
t
20 ms ms
m(t)
(2) 1
-30 -20 -10 10 20 30 t
0 ms
-1
T
Fig. P6.53(a).

____________________
Prof. J. Briceño M. ULA
320
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO VI
__________________________________________________________________________

correspondiente derivada que es m(t).


Nótese que m(t) es una señal periódica rectangular de período T = 20 ms; f o = 50 Hz y
amplitud unitaria cuyo coeficiente de Fourier es
⎧ 2
2 10 x10 −3 ⎪− j para n impar π
Xn = − j
20 x10 − 3 ∫0
sen(100πnt )dt = ⎨ nπ
⎪⎩0
; φn =
2
; Xo = 0
para n par

sen(100πnt )
La señal m(t) será entonces m( t ) = 2 ∑
n =1 nπ
, n impar, con f o = 50 Hz

(b) f i ( t ) = f c + f d m( t ) = 106 + 100m( t ) ; y de m(t) de la Fig. P6.53(a),


f max = 106 + 100; f min = 106 − 100; de donde B ≈ f max − f min = 200 Hz.

El ancho de banda del amplificador es de 200 Hz y su ganancia de potencia será


G p = G 2v = 100 . La densidad espectral de ruido a la entrada del discriminador tendrá la
forma mostrada en la Fig. P6.53(b).
De la Fig. 64.53(b), la potencia de ruido Sni(f) 10 -8 200 Hz
será:
N i = 200 x10 −8 = 2 µW = -26,99 dBm
f
(c) Cálculo del ruido de salida. -2 -1 1 MHz
De la expresión (4.154) del Texto, la Fig. P6.53(b)
densidad de ruido a la salida del filtro
pasabajo es
kD 2 2
Sno (f ) = ( ) f [Sni (f + f c ) + Sni (f − f c )] para f ≤ f m = 100 Hz
Ar

-8
10

f
-2fc -fc -100 0 100 fc Hz 2fc
Fig. P6.53(c)

[Sni (f + f c ) + Sni (f − f c )] tiene la forma mostrada en la Fig. P6.53(c).


k f f
Para f ≤ 100 Hz, Sno (f ) = ( D ) 2 f 210 −8 Π ( ) = 10 − 8 π 2 f 2Π ( )
Ar 200 200
La potencia de ruido de salida será
____________________
Prof. J. Briceño M. ULA
321
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO VI
__________________________________________________________________________

100
N o = 10 −8 π 2 ⋅ 2 ∫
0
f 2 df = 6,58x10 −2

Cálculo de la potencia de señal


De la expresión (6.145) del Texto, So = k 2D f d2 < m 2 ( t ) > , pero esta potencia So debe ser
la potencia de m(t) en un ancho de banda de 200 Hz. Puesto que fo=50 Hz, entonces
solamente se tomará en cuenta las componentes para n = 1 y n = 3 . Por lo tanto, de la
2 2
parte (a): X1 = y X3 = . La potencia de m(t) será entonces
π 3π

[
< m 2 ( t ) >= 2 X1 + X 3
2 2
] = 0,901W
So = π 210 4 x 0,901 = 8,893x10 4 , de donde
So 8,893x10 4
= −2
= 1,352 x106 = 61,31 dB
N o 6,58x10
6.54. La señal m( t ) = 2 cos(2π103 t ) + 3 cos(6π103 t ) + sen(2π103 t ) sen(10 4 πt ) se aplica a un
modulador FM cuya constante de desviación de frecuencia es igual a 104 Hz/V.
Demuestre que el ancho de banda de la señal modulada, de acuerdo con la Regla de
Carson, es de 112 kHz.
Solución:
1 1
Modulación FM. m( t ) = 2 cos(2π103 t ) + 3 cos(6π103 t ) + cos(8π103 t ) − cos(12π103 t )
2 2
f d = 10 4 Hz/V .

Como las componentes de m(t) son todas armónicas de la frecuencia f o = 1000 Hz , el


valor máximo de m(t) ocurrirá cuando 2π103 t o = 2π ∴ t o = 10−3 . Entonces,
1 1
m( t ) max = m( t ) |t =10 −3 = 2 cos(2π) + 3 cos(6π) + cos(8π) + cos(12π) = 5
2 2
El ancho de banda Bm de m(t) es su frecuencia máxima. Entonces, Bm = 6 kHz .
Y de la Regla de Carson, [ ] [ ]
B = 2 f d m( t ) max + Bm = 2 10 4 x 5 + 6 x103 = 112 kHz

⎡ t −1 t −3 ⎤
6.55. La señal m( t ) = 5⎢Π ( ) − Π( ) se aplica a un modulador FM cuya constante de
⎣ 2 2 ⎥⎦
desviación de frecuencia es de 10 Hz/V. La potencia de la señal modulada FM es de 800
W.
(a) Determine la amplitud de la portadora
t−2
(b) Demuestre que la desviación de fase es φ( t ) = 200πΛ( )
2
(c) Demuestre que el ancho de banda aproximado de la señal es de 100 Hz
____________________
Prof. J. Briceño M. ULA
322
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO VI
__________________________________________________________________________

Solución:
⎡ t −1 t −3 ⎤
m ( t ) = 5 ⎢Π ( ) − Π( ) ⎥ ; f d = 10Hz / V; < x 2FM ( t ) >= 800 W
⎣ 2 2 ⎦

A c2
(a) < x 2FM ( t ) >= 800 = ∴ A c = 40
2
(b) m(t) tiene la forma dada en la Fig. P6.55(a).
t

φ( t ) = 2πf d m(τ)dτ ; la integral de m(t) se puede escribir en la forma

t −1 t −3 t −1 t −3
m(τ)dτ = 5⎡⎢ dτ⎤⎥ Π ( ) − 5⎡⎢ dτ⎤⎥ Π (
t t t
∫0 ⎣ 0 ∫⎦ 2 ⎣ 2 ⎦ ∫ 2
) = 5 tΠ (
2
) − 5( t − 2)Π (
2
)

m(t)
5 10

4 t 0 t
0 1 2 3 2 4
(b) Integral de m(t)
-5
(a) Fig. P6.55.

t t−2
∫ m(τ)dτ = 10Λ(
0 2
) que tiene la forma mostrada en la Fig. P6.55(b).

t−2
Entonces, φ( t ) = 200πΛ ( )
2
(c) f i ( t ) = f c + f d m( t ); f max= f c + 50; f min = f c − 50 . El ancho de banda aproximado será
B = f max − f min = f c + 50 − f c + 50 = 100 Hz

6.56. Para cuantificar el efecto de las redes de preénfasis y deénfasis consideremos, por
ejemplo, el sistema de la Fig. 6.80 del Texto, donde
x ( t ) = 6 cos(6x103 πt ) + 4 cos(12 x103 πt ) + 2 cos(2 x10 4 πt ) y
n ( t ) ⇒ Sn (f ) = 10 −6 exp(10 4 f ) W/Hz

El sistema es pasabajo de ancho de banda B = 10 kHz. La respuesta de frecuencia del


filtro HDE(f) se diseña para aplanar la densidad espectral a su entrada, dentro de la

____________________
Prof. J. Briceño M. ULA
323
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO VI
__________________________________________________________________________

banda de paso del sistema, de manera que la densidad espectral a su salida sea
Sno (f ) = 10 −6 W/Hz . Este tipo de filtro se denomina “filtro de blanqueo”.

(a) Demuestre que las funciones de transferencia de los dos filtros son,
respectivamente,
f f
H PE (f ) = exp(5x10 − 5 f )Π ( 4
) y H DE (f ) = exp(−5x10 − 5 f )Π ( )
2 x10 2x10 4
⎡S ⎤ ⎡ So ⎤
(b) Demuestre que ⎢ i ⎥ = 32,851 dB y ⎢ ⎥ = 31,46 dB
⎣ N i ⎦ dB ⎣ N o ⎦ dB
Nótese que esta técnica produce, en el presente ejemplo, un desmejoramiento de 1,39
dB.
Solución:
x ( t ) = 6 cos(6x103 πt ) + 4 cos(12 x103 πt ) + 2 cos(2 x10 4 πt )

(a) Sea y(t) la salida del filtro HDE(f). Su espectro Y(f) será entonces, sin considerar
el ruido,
Y(f ) = X(f )H PE (f ) H DE (f ) , pero para que no haya distorsión debe verificarse que
1
Y(f ) = X(f ) , en cuyo caso H PE (f )H DE (f ) = 1 ó también H DE (f) =
H PE (f )

En cuanto al ruido, a la entrada del filtro HDE(f) se tiene


n ( t ) ⇒ Sn (f ) = 10 −6 exp(10 4 f ) para f ≤ 10 kHz

La salida del filtro de deénfasis será


2 2
Sno (f ) = H DE (f ) Sn (f ) = H DE (f ) 10 −6 exp(10 −4 f ) = 10 −6

f
de donde H DE (f ) = exp(−5x10 − 5 f )Π ( )
2 x10 4
f
Por lo tanto, H PE (f ) = exp(5x10 − 5 f )Π ( )
2 x10 4
(b) Cálculo de las potencias de señal
A la salida del filtro HPE(f) la señal es
x1 ( t ) = 6 cos[2π(3x103 ) t ]H PE (3x103 ) + 4 cos[2π(6 x103 ) t ]H PE (6x103 ) +
+ 2 cos[2π(10 4 ) t ]H PE (10 4 )
x1 ( t ) = 6,091cos[2π(3x103 ) t ] + 5,399 cos[2π(6x103 ) t ] + 3,927 cos[2π(10 4 ) t ]
____________________
Prof. J. Briceño M. ULA
324
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO VI
__________________________________________________________________________

cuya potencia es Si =
1
2
[
6,0912 + 5,399 2 + 3,927 2 = 38,56 W ]
La potencia de salida So es igual a la potencia de entrada < x 2 ( t ) > pues el efecto de los
filtros se cancela. Por lo tanto,
1
So = (36 + 16 + 4) = 28 W
2
Cálculo de las potencias de ruido
La potencia disponible a la entrada del filtro de salida HDE(f) es
∞ 10 4
∫ ∫
2
Ni = H PE (f ) Sn (f )df = 10 − 6 x 2 exp(10 − 4 f ) exp(10 4 f )df = 10 − 6 x 2x10 4 = 2 x10 − 2 W
−∞ 0

Si 38,56
= = 1,928x103 = 32,851 dB
N i 2x10 − 2

A la salida del filtro HDE(f) la densidad espectral de potencia es constante e igual


Sno (f ) = 10 −6 W/Hz . Por lo tanto, la potencia de salida para f ≤ 10 kHz será

N o = 2x10 4 x10 −6 = 2x10 −2 W

So 28
= = 1,4x103 = 31,46 dB
N o 2x10 − 2

Nótese que el precio que hay que pagar en el proceso de blanqueo es una reducción en la
relación S/N de salida de 1,39 dB.
6.57. En un sistema DSB es necesario que la relación S/N de postdetección sea de 20 dB. El
mensaje es sinusoidal de amplitud unitaria y frecuencia 2 kHz, y la densidad espectral de
ruido blanco es de 10-4W/Hz.
(a) Demuestre que la amplitud de la portadora es A r = 12,65V
(b) Si la transmisión es en AM con un índice de modulación del 80%, demuestre que
la relación entre las potencias SiAM y SiDSB para producir la misma relación S/N de
postdetección es SiAM = 4,125SiDSB .
Solución:
⎡ So ⎤ So
(a) Modulación DSB. ⎢ ⎥ = 20 dB; = 1000; m(t) = cos[2π(2x103 ) t ]
N
⎣ o ⎦ dB N o

η
Sn (f ) = = 10 − 4 W / Hz
2
⎡S ⎤ A 2 < m2 (t) >
De la expresión (6.181) del Texto, ⎢ o ⎥ = rDSB , donde
⎣ N o ⎦ DSB 2ηf m

____________________
Prof. J. Briceño M. ULA
325
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO VI
__________________________________________________________________________

1
< m 2 ( t ) >= ; f m = 2x103 ; η = 2x10- 4 W / Hz
2
200ηf m
A rDSB = = 12,65
< m 2 (t) >

(b) Modulación AM. Sea Am = 1 y A rDSB = 1


⎡S ⎤ < m2 (t)
De la expresión (6.27) del Texto, ⎢ o ⎥ =
⎣ N o ⎦ AM 2η f m
⎡S ⎤ ⎡S ⎤
Si ⎢ o ⎥ = ⎢ o ⎥ , entonces,
⎣ N o ⎦ AM ⎣ N o ⎦ DSB
1 1
x AM ( t ) = [ A rAM + cos(ωm t )] cos(ωc t ) = A rAM [1 + cos(ωm t )] cos(ωc t ); a = pero
A rAM A rAM
1
como a = 0,8 = ∴ A rAM = 1,25
A rAM
1
De la expresión (6.22) del Texto, SiAM = [A 2rAM + < m 2 ( t ) >] = 1,031
2
1 1
De la expresión (2.159) del Texto, SiDSB = A 2rDSB < m 2 ( t ) >= = 0,25
2 4
SiAM 1,031
= = 4,125 ∴ SiAM = 4,125SiDSB
SiDSB 0,25

6.58. Se recibe la señal DSB x DSB ( t ) = A r m( t ) cos(ωc t + φc ) junto con ruido blanco pasabanda
de la forma n ( t ) =n c ( t ) cos(ωc t + φc ) − n s ( t ) sen(ωc t + φc ) . El mensaje m(t) es de banda
limitada fm y la densidad espectral de ruido es η / 2 W/Hz . La combinación
[ x DSB ( t ) + n ( t )] se aplica a un detector coherente cuyo oscilador produce la señal
2 cos(ωc t + φo ).
⎡S ⎤ ⎡S ⎤
Demuestre que la relación S/N de postdetección es ⎢ o ⎥ = cos 2 (∆φ) ⎢ o ⎥ donde
⎣ N o ⎦ ∆φ ⎣ No ⎦
∆φ = φc − φo es el error total de fase y [So/No] es la relación S/N de postdetección en
caso de detección sincrónica perfecta, expresión (6.181) del Texto.
Solución:
Consideremos el sistema DSB mostrado x DSB ( t )
en la Fig. P6.58.
x1(t) x2(t) So/No
x DSB ( t ) = A r m( t ) cos(ωc t + φc ) RF AUDIO
y(t)
n ( t ) =n c ( t ) cos(ωc t + φc ) − n s ( t ) sen(ωc t + φc ) n(t)
Fig. P6.58.
2 cos(ωc t + φo )
Estas señales pasan directamente por el
filtro de RF; entonces, a la entrada del
multiplicador, x1 ( t ) = x DSB ( t ) + n ( t ) = [A r m( t ) + n c ( t )] cos(ωc t + φc ) − n s ( t ) sen(ωc t + φc )
____________________
Prof. J. Briceño M. ULA
326
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO VI
__________________________________________________________________________

Hagamos K = [A r m( t ) + n c ( t )] ; entonces, a la salida del multiplicador,


x 2 ( t ) = x1 ( t ) 2 cos(ωc t + φo ) = 2K cos(ωc t + φc ) cos(ωc t + φo ) − 2n s ( t ) cos(ωc t + φo ) sen(ωc t + φc )
x 2 ( t ) = K cos(2ωc t + φc + φo ) + K cos(φc − φo ) − n s ( t ) sen(2ωc t + φc + φo ) − n s ( t ) sen(φc − φo )
El filtro de audio elimina las componentes de alta frecuencia, quedando
y( t ) = A r m( t ) cos(φc − φn ) + [n c ( t ) cos(φc − φo ) − n s ( t ) sen(φc − φo )]

El primer término de y(t) es la señal mientras que el segundo es el ruido.


Las potencias de salida serán:
1 2
Potencia de señal: So = A r cos 2 (φc − φo ) < m 2 ( t ) >
2
1 1
Potencia de ruido: No = cos 2 (φc − φ n ) < n c2 ( t ) > + sen 2 (φc − φo ) < n s2 ( t ) >
2 2
pero < n 2 ( t ) >=< n c2 ( t ) >=< n s2 ( t ) >= N i = 2ηf m

No =
1
2
[ ]
2ηf m cos 2 (φc − φo ) + sen 2 (φc − φo ) = ηf m

1 2
⎡ So ⎤ A r cos 2 (φc − φo ) < m 2 ( t ) >
2 A 2 < m 2 (t ) >
Hagamos ⎢ ⎥ = = cos 2 (φc − φo ) r
⎣ N o ⎦ ∆φ ηf m 2η f m

So A 2r < m 2 ( t ) >
Pero de la expresión (6.181) del Texto, = , y si ∆φ = φc − φo ,
No 2ηf m

⎡ So ⎤ 2 ⎡ So ⎤
⎢ ⎥ = cos (∆φ) ⎢ ⎥
⎣ N o ⎦ ∆φ ⎣ No ⎦

6.59. Una portadora de frecuencia fc y amplitud 8 es modulada en AM por un tono de 1 kHz y


amplitud Am siendo el índice de modulación del 25%. El ruido blanco pasabanda tiene
una densidad espectral de 2x10-9 W/Hz. La demodulación es coherente, pero antes de la
demodulación, la señal AM y el ruido se pasan por un filtro cuya función de transferencia
se muestra en la Fig. 6.81 del Texto.
Demuestre que So = 26,99 dBm y N o = −22,476 dBm

____________________
Prof. J. Briceño M. ULA
327
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO VI
__________________________________________________________________________

Solución: Sea el circuito mostrado en la Fig. P6.59(a).

4
1 Coseno
x1(t) x2(t) So/No
x AM ( t )
H(f) AUDIO K
n(t) y(t)
B=fm 1/2 1/2
f
2 cos(ωc t )
(a) 0 fc-1000 fc fc+1000
fc-1500 (b) fc+1500
Fig. P6.59.

A c = 8; f m = 1 kHz; a = 0,25; Sn (f ) = 2x10 −9 W/Hz;


⎡10- 3 π ⎤ f + fc ⎡10 − 3 π ⎤ f − fc
H(f) = cos ⎢ (f + f c ) ⎥ Π ( 3
) + cos ⎢ (f − f c ) ⎥ Π ( 3
)
⎣ 3 ⎦ 2x10 ⎣ 3 ⎦ 2x10
Am
x AM ( t ) = [A c + A m cos(ωm t )] cos(ωc t ) = A c [1 + cos(ωm t )] cos(ωc t )
Ac

Am 1 A
a= = ∴ A m = c = 2; x AM ( t ) = 8[1 + 0,25 cos(ωm t )] cos(ωc t )
Ac 4 4

x AM ( t ) = 8 cos(ωc t ) + cos[2π(f c + 103 ) t ] + cos[2π(f c − 103 ) t ] que se muestra en la Fig.


P6.59(b)
A la salida del filtro H(f) la señal será
x1 ( t ) = 8 cos(ωc t ) + K cos[2π(f c + 103 ) t ] + K cos[2π(f c − 103 ) t ] , donde K es la ganancia del
filtro a las frecuencias f c ± 103 . Podemos calcular K a partir de la relación
−3
10 π 3 π 1
K = cos[ (10 )] = cos( ) = . Entonces,
3 3 2
1 1
x1 ( t ) = 8 cos(ωc t ) + cos[2π(f c + 103 ) t ] + cos[2π(f c − 103 ) t ]
2 2
A la salida del multiplicador, x 2 ( t ) = x1 ( t )2 cos(ωc t )

x 2 ( t ) = 16 cos 2 (ωc t ) + cos[2π(f c + 103 ) t ] cos(2πf c t ) + cos[2π(f c − 103 ) t ] cos(2πf c t )

1 1
x 2 ( t ) = 8 + 8 cos(2ωc t ) + cos[2π( 2f c + 103 ) t ] + cos[2π(103 ) t ] +
2 2
1 1
+ cos[2π(2f c − 103 ) t ] + cos[2π(103 ) t ]
2 2
El filtro de audio elimina la componente continua y las de alta frecuencia, de donde

____________________
Prof. J. Briceño M. ULA
328
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO VI
__________________________________________________________________________

1
y( t ) = cos(2π103 t ) , cuya potencia es So = = 0,5 = 26,99 dBm .
2
Cálculo de la Potencia de Ruido
A la entrada del filtro H(f) la densidad espectral es Sn (f ) = 2 x10−9 W/Hz . A la salida del
filtro la densidad espectral será entonces
2
Sn1 (f ) = H (f ) Sn (f ) , que podemos escribir en la forma

⎧ 10 −3 π f + fc −3
2 10 π f − fc ⎫
Sn1 (f ) = ⎨cos 2 [ (f + f c )]Π ( 3
) + cos [ (f − f c )]Π ( )⎬Sn (f )
⎩ 3 2 x10 3 2 x103 ⎭

A la salida del multiplicador la densidad espectral será, de acuerdo con el Teorema para
Señales de Potencia,
Sn 2 (f ) = Sn1 (f + f c ) + Sn1 (f − f c ) . Asimismo, como Sn(f) es constante para todo f, se
verifica que Sn (f ) = Sn (f + f c ) = Sn (f − f c ) = 2x10 −9 W/Hz . Entonces, se tiene

⎧ 10 −3 π f + 2f c −3
2 10 π f − 2f c ⎫
Sn 2 (f ) = ⎨cos 2 [ (f + 2f c )]Π ( 3
) + cos [ (f − 2f c )]Π ( ⎬Sn (f ) +
⎩ 3 2 x10 3 2x103 ⎭
10 −3 π f
+ 2 cos 2 ( f )Π ( )Sn (f )
3 2x103
El filtro de audio elimina las componentes de ruido de alta frecuencia, quedando a la
salida,
10 −3 π
Sno (f ) = 4 x10 − 9 cos 2 ( f) para f ≤ f m = 1000 Hz.
3
La potencia de ruido a la salida será entonces,
1000 10 −3 π
N o = 8x10 − 9 ∫0
cos 2 (
3
f )df =5,654 x10 − 6 = −22,476 dBm

So 0,5
La relación S/N a la salida será = = 8,843x10 4 = 49,466 dB
N o 5,654x10 − 6

6.60. Demuestre que para que las relaciones S/N de postdetección sean iguales en FM y en
β PM
PM, debe verificarse que β FM = .
3
Solución:
⎡S ⎤ 3 A 2f 2
En FM, de la expresión (6.157) del Texto, ⎢ o ⎥ = r d
3
< m2 (t) >
⎣ N o ⎦ FM 2 ηf m

____________________
Prof. J. Briceño M. ULA
329
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO VI
__________________________________________________________________________

2 2
r p ⎡S ⎤ 1A k
En PM, de la expresión (6.174) del Texto, ⎢ o ⎥ = < m 2 (t ) >
N
⎣ o ⎦ PM 2 η f m

A la primera expresión la podemos escribir en la siguiente forma


⎡ So ⎤ 3f d2 ⎡ 1 A 2r k 2p ⎤
⎢ ⎥ = 2 2 ⎢ < m 2 ( t ) >⎥ , pero vemos que el término dentro de los corchetes es
⎣ N o ⎦ FM k p f m ⎣⎢ 2 ηf m ⎦⎥
⎡S ⎤ ⎡ So ⎤ 3f d2 ⎡ So ⎤
igual ⎢ o ⎥ , por lo tanto ⎢ ⎥ = 2 2 ⎢ ⎥ .
⎣ N o ⎦ PM ⎣ N o ⎦ FM k p f m ⎣ N o ⎦ PM

⎡S ⎤ ⎡S ⎤ 3f 2
Para que ⎢ o ⎥ = ⎢ o ⎥ debe verificarse entonces que d
= 1 . Por lo tanto,
⎣ N o ⎦ FM ⎣ N o ⎦ PM k 2p f m2

fd 2 fdA m 2 f A
3( ) = k 2p , o también 3( ) = (k p A m ) 2 . Pero β FM = d m y β PM = k p A m
fm fm fm

β PM
de donde, 3β 2FM = β2PM . En consecuencia, β FM =
3
6.61. En recepción AM se requiere que la relación S/N sea de 30 dB. La señal modulante es
un tono de amplitud unitaria y frecuencia fm. El índice de modulación es del 80% y la
densidad espectral de ruido blanco es de 10-8 W/Hz.
(a) Demuestre que A r = 1,25 V y f m = 12,5 kHz
(b) Demuestre también que la ganancia de conversión es de 0,4848 y que el
rendimiento es del 24,24%
Solución:
So 1
Modulación AM. = 30 dB = 1000; m(t) = cos(ωm t ); < m 2 ( t ) >= ; a = 0,8; Sn (f ) = 10 −8
No 2

1
(a) x AM ( t ) = [A r + cos(ωm t )] cos(ωc t ) = A r [1 + cos(ωm t )] cos(ωc t )
Ar
1
a= = 0,8 ∴ A r = 1,25
Ar

De la expresión (6.27) del Texto, con N i = 2ηf m


⎡ So ⎤ < m2 (t) > < m2 (t) >
⎢ ⎥ = = 1000 ∴ f m = = 12,5x103 = 12,5 kHz
N
⎣ o ⎦ AM 2 η f m 2000 η

(b) De la expresión (6.23) del Texto,


⎡ Si ⎤ A 2r + < m 2 ( t ) > (1,25) 2 + 0,5
⎢ ⎥ = = −8 3
= 20,63x103 = 33,145 dB
N
⎣ i ⎦ AM 2 N i 8 x10 x12 ,5 x10

____________________
Prof. J. Briceño M. ULA
330
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO VI
__________________________________________________________________________

La ganancia de conversión será


So / N o 1000
= = 0,4848
Si / N i 20,63x103

Veamos ahora el rendimiento de transmisión.


1 1
x AM ( t ) = [1,25 + cos(ωm t )] cos(ωc t ) = 1,25 cos(ωc t ) + cos[(ωc + ωm ) t ] + cos[(ωc − ωm ) t ]
2 2
1 1 1
Potencia Total: Pt = (1,25) 2 + 2[ ( ) 2 ] = 0,7813 + 0,25 = 1,0313
2 2 2
Potencia en la bandas laterales: PB = 0,25
PB 0,25
Rendimiento de Transmisión: E% = 100 = = 0,2424%
Pt 1,031

6.62. En receptor FM se recibe una señal FM donde f c = 100 Hz; f d = 2 Hz/V; A r = 8 V

⎡ 1 3 ⎤ ∞
k d = 1 rad/Hz; m(t) = 8⎢Π (t - ) − Π ( t − )⎥ ∗
⎣ 2 2 ⎦ n = −∞ ∑
δ( t − 2 n )

El ruido a la entrada está caracterizado por su función de autocorrelación


R n (τ) = 8sinc 2 (20τ) cos(200πτ)

(a) Demuestre (analíticamente o gráficamente) que la desviación instantánea de fase es



φ( t ) = 32π ∑ Λ( t − n )
n = −∞

(b) Demuestre, utilizando el Criterio de Carson, que si la máxima frecuencia


significativa de m(t) es de 4 Hz, el ancho de banda de la señal modulada FM es de
40 Hz
(c) Grafique la densidad espectral de ruido Sno(f) a la salida del sistema
(d) Demuestre que las potencias de señal y de ruido a la salida del receptor son,
respectivamente, So = 243,1 W y N o = 0,2267 W

Solución:
(a) m(t) es una señal periódica de la forma m(t) 8
mostrada en la Fig. P6.62(a) (a)
-3 -2 -1 1 2 3 t
t 0
En FM, φ( t ) = 2πf d ∫ m(τ)dτ ; pero, tomando
-8

el intervalo (0, +2), Fig. P4.62(a), (b) φ( t) 32π

____________________t
-3 Prof.-1
-2 J. Briceño
0 1 M.
2 ULA
3 seg
Fig. P6.62.
331
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO VI
__________________________________________________________________________

t
⎡ t
⎤ 1 ⎡ 2
⎤ 3
∫ m(τ)dτ = ⎢⎣∫ 8dτ⎥⎦Π(t − 2 ) + ⎢⎣∫ − 8dτ⎥⎦Π(t − 2 )
0 t

t 1 3
∫ m(τ)dτ = 8tΠ(t − 2 ) + 8(t − 2)Π(t − 2 ) que repre-senta a un triángulo de la forma
8Λ ( t − 1) . Por lo tanto, la fase instantánea será, en el intervalo (0, +2),
φ1 ( t ) = 32πΛ( t − 1) que representa la señal generatriz de φ( t ) en t = 1, entonces

φ( t ) = 32π ∑ Λ(t − n )
n = −∞
para n impar y n ≠ 0 , que se muestra en la Fig. P4.62(b).

(b) Bm = 4 Hz. De la Regla de Carson, B = 2 f d m( t ) max + Bm [ ]


B = 2(2x8 + 4) = 40 Hz

(c) A la entrada del discriminador la función de autocorrelación del ruido es


f
R n (τ) = 8sinc 2 (20τ) cos(200πτ); 8sinc 2 (20τ) ⇔ 0,4Λ ( ) y por Transformada de
20
f + 100 f − 100
Fourier, Sni (f ) = 0,2Λ( ) + 0,2Λ ( ) cuya forma se muestra en la Fig.
20 20
P6.62(c).
De la expresión (6.153) del Texto,
kD 2 2
Snb (f ) = ( ) f [Sni (f + 100) + Sni (f − 100)] para f ≤ 20 Hz
Ar

kd 2 1
( ) = . La expresión [Sni (f + 100) + Sni (f − 100)] tiene la forma mostrada en la Fig.
Ar 64
f
P6.62(d), cuyo triángulo centrado en el origen es de la forma 0,4Λ ( ) . Por lo tanto, en
20
el intervalo (-20, +20) la densidad espectral Snb(f) será
0,4 2 f
Snb (f ) = f Λ( )
64 20
La densidad espectral de ruido a la salida será entonces
f f2 f f
Sno (f ) = Snb (f )Π ( ) = [1 − ]Π ( )
8 160 20 8

____________________
Prof. J. Briceño M. ULA
332
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO VI
__________________________________________________________________________

En la Fig. P6.62(e) se muestra Snb (f ) y Sno (f ), respectivamente.

(d) Cálculo de la Potencia de Ruido.


4
La potencia de ruido a la salida viene dada por N o = 2∫ Sno (f )df
0
1 4 2 f
No =
80 0 ∫
f (1 − )df = 0,2267 = 23,56 dBm
20
Cálculo de la Potencia de Señal.
De la expresión (6.145) del Texto, So = k d2 f d2 < m 2 ( t ) >= 4 < m 2 ( t ) > . Pero del
16
Problema (6.53), Xn = para n impar, fo = 0,5 Hz. Dentro de la gama de 4

kHz el espectro de m(t) tiene la forma mostrada en la Fig. P6.62(f).

La potencia de salida < m 2 ( t ) > es la


potencia contenida dentro del filtro |Xn| 16 / π Filtro de Salida
pasabajo de 4 Hz, Fig. P.62(f). 1
(f) 16 / 3π 16 / 5π
16 2 1 1 1 16 / 7 π
< m 2 ( t ) >= 2( ) [1 + + + ]
π 9 25 49 f
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4
Hz
< m 2 ( t ) >= 60,774 W Fig. P6.62.

____________________
Prof. J. Briceño M. ULA
333
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO VI
__________________________________________________________________________

De donde So = 4 < m 2 ( t ) >= 243,10 W = 53,585 dBm


6.63. Sea el receptor AM de la Fig. 6.82 del Texto. TFC es la temperatura física del cable
coaxial y Lc su constante de pérdidas. Las otras temperaturas son temperaturas efectivas.
El ruido exterior n(t) es blanco de densidad espectral η / 2 . El mezclador se considera
como una red atenuadora de pérdidas Lm y temperatura efectiva Tem.
Demuestre que a la entrada del detector las potencias de ruido y de señal son, respec-
tivamente,
G p1G p 2 ⎡ η L ⎤ G p1G p2
Ni = k ⎢Ta + + ( L c − 1)TFC + L c Te1 + c (Tem + L m Te 2 )⎥ B y Si = < x 2r (t) >
L c L m ⎢⎣ k G p1 ⎥⎦ Lc Lm
Solución:
Sea el sistema AM mostrado en la Fig. P6.63.

η
n ( t ) ⇒ Sn (f ) = W/Hz. Ancho de Banda del Sistema = B
2
Sea Nn la potencia de ruido en antena producida por n(t). La potencia disponible en la
antena, debida a n(t), es, de la expresión (2.148) del Texto, N n = kTn B , donde Tn es la
η η
temperatura de ruido de n(t). Pero también N n = 2B = ηB , de donde Tn = .
2 k
Igualmente, de la expresión (2.188), TeL = (L c − 1)TFC , donde TeL es la temperatura
efectiva del cable coaxial.
1 1
Para simplificar la escritura, hagamos G pL = y G pm = .
Lc Lm

La antena misma es una fuente de ruido de potencia N a = G a kTa B , donde Ta es su


temperatura efectiva de ruido y Ga su ganancia de potencia. Nótese que en el Texto se
supone que Ga = 1.
La potencia disponible total a la entrada de la línea de transmisión (cable coaxial) será
η
N1 = G a N n + G a kTa B = G a ( N n + kTa B) = G a (ηB + kTa B) = G a k (Ta + )B
k
A la salida de la línea de transmisión, N 2 = G pL N1 + G pL k (L c − 1)TFC B . Reemplazando N1,

____________________
Prof. J. Briceño M. ULA
334
PROBLEMARIO DE “PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES”
CAPITULO VI
__________________________________________________________________________

⎡ η 1 ⎤
N 2 = G a G pL k ⎢Ta + + (L c − 1)TFC ⎥ B
⎣ k Ga ⎦
A la salida del filtro de RF, N 3 = G p1N 2 + G p1kTe1B . Reemplazado N2,

⎡ η 1 1 ⎤
N 3 = G a G pL G p1k ⎢Ta + + (L c − 1)TFC + Te1 ⎥ B
⎢⎣ k Ga G a G pL ⎥⎦

A la salida del mezclador, N 4 = G pm N 3 + G pm kTem B. Reemplazando N3,

⎡ η (L − 1) Te1 Tem ⎤
N 4 = G a G pL G p1G pm k ⎢Ta + + c TFC + + ⎥B
⎢⎣ k Ga G a G pL G a G pL G p1 ⎥⎦

A la salida del filtro de FI, N i = G p 2 N 4 + G p 2 kTe 2 B. Reemplazando N4,


⎡ η (L − 1) Te1 Tem Te 2 ⎤
N i = G a G pL G p1G pm G p 2 k ⎢Ta + + c TFC + + + ⎥B
⎣⎢ k Ga G a G pL G a G pL G p1 G a G pL G p1G pm ⎦⎥
⎡ η (L − 1) Te1 1 T ⎤
N i = G a G pL G p1G pm G p 2 k ⎢Ta + + c TFC + + (Tem + e 2 ) ⎥ B
⎣⎢ k Ga G a G pL G a G pL G p1 G pm ⎦⎥
G a G p1G p 2 ⎡ η (L − 1) L Lc ⎤
Ni = k ⎢Ta + + c TFC + c Te1 + (Tem + L m Te 2 )⎥ B
Lc Lm ⎣⎢ k Ga Ga G a G p1 ⎦⎥
Nótese la influencia de la antena: cuanto más alta es su ganancia, más baja será la
temperatura efectiva de todo el sistema. En la práctica se trata de lograr la ganancia Ga
más alta y la temperatura Ta más baja.
En cuanto a la señal, si < x 2r ( t ) > es la potencia de entrada, entonces, por inspección, la
GG G
potencia de salida a la entrada del detector es Si = a p1 p2 < x 2r (t) > .
Lc L m
Para Ga = 1, se obtiene las ecuaciones dadas como respuesta en el Texto.

____________________
Prof. J. Briceño M. ULA

También podría gustarte