Está en la página 1de 34

DERECHO ADMINISTRATIVO PERUANO - UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y RECONOCIMIENTO DE


NUESTRA DIVERSIDAD”

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS


FILIAL JULIACA
Facultad de Derecho y Ciencia Política

Escuela Académico Profesional de Derecho

Materia: Derecho Administrativo

Docente: Dr. VALENZUELA, Ronald

Tema: “El Estado y su Estructura Político Administrativa del


Perú”
Alumnos:

 VALER SABINA ,Bianca Maria


 MAMANI QUISPE, Mirian
 CCALLA OLIVERA, Fernando
 YANQUI MACHACA, Luis Ruben
 CCOA ANCO, Eloy

Semestre: Quinto

Año: 2012

1
DERECHO ADMINISTRATIVO PERUANO - UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL ESTADO PERUANO

Presentación
Dedicatoria
Introducción
Capítulo I: El Estado
1. La definición del estado
2. Origen de la palabra estado
3. Teorías del origen del estado
4. Tipos de estado moderno
5. El estado peruano
6. Elementos del estado peruano
7. Características del estado peruano
Capítulo II: Estructura Político Administrativa del Estado Peruano
1. Los organismos y órganos del Estado
2. El funcionario público
3. El órgano y el funcionario
4. La competencia de cada órgano
5. El centralización
6. Descentralización y la desconcentración
7. La delegación y avocación
8. La jerarquía
9. Organización del Estado Peruano
10. Organización político administrativa
11. Estructura político administrativa del Estado Peruano
A. Gobierno central
a. Poder ejecutivo y su función administrativa
b. Poder legislativo y su función administrativa
c. Poder judicial y su función administrativa
B. Gobierno regional
C. Gobierno local
D. Organismos públicos contemplados en la Constitución
E. Organismos públicos no contemplados en la Constitución
F. Empresas estatales

2
DERECHO ADMINISTRATIVO PERUANO - UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

Presentación

El presente trabajo de investigación pretenderá dar las pautas de lo que


significa el papel del estado y su estructura a razón de lo que significa su
función en el derecho administrativo. Aspiramos a que podamos expresar y
desarrollar con claridad los conceptos de los exigidos.

Hemos de agradecer en especial al Dr. Ronald Valenzuela por ser el promotor


de esta investigación.

Juliaca, 31 de marzo del 2012

3
DERECHO ADMINISTRATIVO PERUANO - UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

DEDICATORIA: Es menester
dedicar este trabajo a nuestros
padres y hermanos que hacen
posible nuestra asistencia y
formación para el futuro.

4
DERECHO ADMINISTRATIVO PERUANO - UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

Introducción

El Estado es aquella nación jurídica y políticamente organizada que obtiene el


poder de sus administrados. Aquella se encuentra organizada de tal forma que
en la división de sus poderes y la dirección de la Carta Magna hacen de este
un Estado democrático, descentralizado, individual; organizado en organismos
y órganos totalmente autónomos pero unidos por una relación jerárquica
encaminan al país hacia un futuro previsto por aquellos funcionarios públicos.

A la cabeza se encuentra el Presidente de la Republica que es el principal


funcionario y que es parte de uno de los poderes del estado. Como todos
sabrán el Perú cuenta con tres poderes en su estructura, en ellos está
repartido el poder emanado del pueblo.

5
DERECHO ADMINISTRATIVO PERUANO - UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

Capítulo I
El Estado

6
DERECHO ADMINISTRATIVO PERUANO - UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

El Estado

En derecho público y derecho internacional público el Estado se nos presenta


como una comunidad políticamente organizada en un ámbito territorial
determinado. En su significado moderno, es una unidad política, con
instituciones objetivas y diferenciadas que declaran y sostienen el derecho y
aseguran el orden mediante el monopolio de la obligatoriedad incondicionada.
Una entidad soberana y abstracta, a quien se le confía la titularidad del poder.
Lo específico de la realidad estatal está constituido por las relaciones políticas,
de ellas proviene el mando y obediencia; la cooperación y disyunción; la
distinción entre gobernantes y gobernados; y las forma efectivas de dominación
como cristalización y síntesis de la actividad humana orientada a la
organización y ordenamiento de la vida social.

El estado por una parte es una forma de vida social históricamente


determinada y por la otra una estructura política cuyos elementos esenciales
son el poder, el territorio, la población y el derecho. Lo característico del estado
como forma de organización política moderna está dado por la idea de
soberanía, en cuanto a cualidad o modalidad del poder institucionalizado 1. Para
llegar al concepto moderno de estado que tenemos actualmente las sociedades
han tenido que pasar por un tiempo de evolución, desde la monarquía como la
forma de transición del feudalismo a la sociedad moderna, a fines del siglo XV,
que constituye el motor de la transición desde la sociedad feudal autárquica,
agrícola estamental y poliárquica a la centralización, la burocratización y la
unificación territorial jurídica y económica, perfilándose de alguna forma rasgos
básicos de un estado moderno y la sociedad nacional, capitalista y de clases.
Es así que con la creación de la moneda, el orden jurídico legislativo que
sustituye a la costumbre local y un sistema fiscal, burocrático, judicial y militar
hace la apertura de dos siglos en un orden capitalista. Es entonces que con la
revoluciones de Norteamérica y Francia en los siglos XVII y XVIII nace el
llamado Estado Liberal que constituye una representación y participación de los
ciudadanos y la creación de leyes para la administración del estado, pero es en
siglo XIX2 que se produce la modernización del mismo consolidándose a pesar
1
Compilado de “Diccionario jurídico” edición 2005 editores AFA pág. 627
2
Compilado de “Manual de ciencia política”, Caminal Badia, Miquel; España - Madrid 1996 pág. 52, 53

7
DERECHO ADMINISTRATIVO PERUANO - UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

de la crisis de orden social y política, con una organización política y


administrativa unida3.

1. Definición de Estado.-El Estado es un concepto político que se refiere


a una forma de organización social, económica, política soberana y
coercitiva, formada por un conjunto de instituciones involuntarias, que
tiene el poder de regular la vida nacional en un territorio determinado.
Usualmente, suele adherirse a la definición del Estado, el
reconocimiento por parte de la comunidad internacional.
El concepto de Estado difiere según los autores, pero algunos de ellos
definen el Estado como el conjunto de instituciones que poseen
la autoridad y potestad para establecer las normas que regulan
una sociedad, teniendo soberanía interna y externa sobre
un territorio determinado. 
a. Max Weber, en 1919, define el Estado moderno como una
"asociación de dominación con carácter institucional que ha
tratado, con éxito, de monopolizar dentro de un territorio la
violencia física legítima como medio de dominación y que, a
este fin, ha reunido todos los medios materiales en manos de
su dirigente y ha expropiado a todos los funcionarios
estamentales que antes disponían de ellos por derecho
propio, sustituyéndolos con sus propias jerarquías
supremas”. Por ello se hallan dentro del Estado instituciones
tales como las fuerzas armadas, la administración pública,
los tribunales y la policía, asumiendo pues el Estado las funciones
de defensa, gobernación, justicia, seguridad y otras como las
relaciones exteriores.

Probablemente la definición más clásica de Estado, fue la citada por el


jurista alemán 

b. Herman Héller que define al Estado como una "unidad de


dominación, independiente en lo exterior e interior, que actúa
de modo continuo, con medios de poder propios, y
3
Pág. Web visitada el 31 de marzo del presente “el origen de los estado modernos”
http://www.fortunecity.es/imaginapoder/humanidades/587/monarquiasfeudales.htm

8
DERECHO ADMINISTRATIVO PERUANO - UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

claramente delimitado en lo personal y territorial". Además, el


autor define que solo se puede hablar de Estado como una
construcción propia de las monarquías absolutas del siglo xv, de
la Edad Moderna. "No hay Estado en la Edad Antigua", señala el
reconocido autor. Asimismo, como evolución del concepto se ha
desarrollado el "Estado de Derecho" por el que se incluyen dentro
de la organización estatal aquellas resultantes del imperio de la
ley y la división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) y otras
funciones más sutiles, pero propias del Estado, como la emisión
de moneda propia4.
2. Origen de la palabra estado: En los Diálogos de Platón, se narra la
estructura del Estado ideal, pero es Maquiavelo quien introdujo la
palabra Estado en su célebre obra El Príncipe: Usando el término de
la lengua italiana «Stato», evolución de la palabra «Status» del idioma
latín que significa estado, posición social que una persona ocupa dentro
de un grupo en la sociedad5.
Los Estados y soberanías que han tenido y tienen autoridad sobre los
hombres, fueron y son, o repúblicas o principados.
3. Teorías del estado: el estado como tal tiene diversas torerías acerca de
él, las que trataremos a continuación:
a. Clásica.- defendida Platón y Tales de Mileto para ellos somos
seres sociales o políticos debido a lo cual vamos formando
instituciones en principio más pequeñas que poco a poco van
aumentando de familia a aldea, ciudad y luego estado.
b. Contractual.- siendo sus máximos exponentes Hobbes y
Rousseau nos explica que el individuo no es un ser
eminentemente social, sino que está obligado a serlo, pues
aceptan vivir y conformar un estado mediante un contrato tácito
con el mismo debido a nuestro mundo interno de maldad.
c. Patriarcal.- el cual responde a un tiempo la monarquía. La familia
del rey son los ciudadanos, al igual que un padre tiene su familia
4
 Compilado de “Teoría del Estado"  México 1954 autor Porrúa Pérez Francisco Las teorías más importante del origen
del estados son: Teológica
5
Compilado de pág. Web visitada el 31 de marzo
http://www.diocesisdecanarias.es/preguntarespuesta/varios/021c4c97f50075901.html

9
DERECHO ADMINISTRATIVO PERUANO - UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

y manda en su familia, el rey tiene ciudadanos y manda sobre


ellos haciendo de estos un papel de familia (teorías del origen
divino de los reyes- Bodino6)

4. Tipos de estados modernos.- podemos encontrar:

a. Estado Constitucional: Surgió en Inglaterra a mediados del s.


XVII. Nació del intento de poner límites a las decisiones políticas
de los monarcas absolutos. Sus propulsores consideraban que el
alcance del Estado debía restringirse con el objetivo de asegurar
a cada ciudadano al máximo grado de libertad posible, y esto se
lograba con el establecimiento de una constitución.

b. Estado Liberal: Fue surgiendo a lo largo del s. XIX como parte


del intento de crear una esfera privada independiente del Estado.
Sus pilares más importantes son: el constitucionalismo, la
propiedad privada y la economía de mercado competitiva, junto
con un modelo de familia específicamente patriarcal. En el mundo
occidental, los Estados fueron primero liberales y tardíamente
democrático-liberales

c. Democracia Liberal o Representativa: Su rasgo más importante


es que las decisiones que afectan a la comunidad no las toman
todos sus miembros sino un subgrupo de representantes
elegidos. Se constituye en la forma dominante del Estado
moderno en el s. XX.

d. Partido Único o Uní partidista: su principio subyacente es que


solo un único partido puede ser la legítima expresión de la
voluntad general de la comunidad. Es el caso de los sistemas
comunistas.7

5. El Estado Peruano: Se denomina estado al cuerpo político de una


nación es decir, a lo que también se afirma que “es la nación
jurídicamente organizada”. El estado aparece como la institución más

6
Pág. Web visitada el 31 de marzo “teorías del origen del estado” http://html.rincondelvago.com/teoria-
del-estado_4.html
7
wikipedia.org/wiki/Estado_del_Perú

10
DERECHO ADMINISTRATIVO PERUANO - UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

elevada del orden social de la trilogía evolutiva de: Familia-Sociedad-


Estado. A esto se llega cuando las personas, en sus interrelaciones
dentro de la sociedad creen necesario organizarse en base a un cuerpo
jurídico de leyes, determinan a los gobernantes y trabajan por el
progreso y desarrollo del territorio que ocupan. Así, se concluye que el
estado peruano es la nación que política y jurídicamente ocupa y se ha
organizado sobre el territorio nacional y sobre el cual ejerce soberanía.

Según el politólogo David Held, los estados modernos se desarrollaron


como estados-nación: “aparatos políticos distintos de los
gobernantes como de los gobernados, con suprema jurisdicción
sobre un área territorial delimitada, basados en el monopolio del
poder coercitivo, y dotados de legitimidad como resultado de un
nivel mínimo de apoyo o lealtad de sus ciudadanos”.

6. Elementos del Estado Peruano.- Desde esta perspectiva, el estado


moderno posee los siguientes elementos:

a. Territorio: Es el espacio geográfico o superficie terrestre en la cual el


Estado ejerce su poder y autoridad. Este espacio se encuentra
delimitado por las fronteras que separan la zona de jurisdicción entre
estados soberanos. El espacio sobre el cual un estado ejerce su
autoridad comprende el suelo, el subsuelo, el espacio aéreo y el mar
territorial.

b. Población: Es el conjunto de personas que habitan el territorio del


Estado y que aceptan su autoridad. Estas personas pueden ser
nacionales o extranjeras. Al respecto, la actual constitución, en su art.
52, establece: “Son peruanos por nacimiento los nacidos en el
territorio de la Republica. También lo son los nacidos en el exterior de
padre o madre peruanos, inscritos en el registro correspondiente
durante su minoría de edad.8

c. Gobierno: Es la forma como se organiza jurídicamente el Estado


para ordenar, mandar y ejecutar procurando el bienestar de la
población. El gobierno se ejerce a través de los poderes del estado y
8
wikipedia.org/wiki/Estado_del_Perú

11
DERECHO ADMINISTRATIVO PERUANO - UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

las autoridades libremente elegidas. Existe, pues, una delegación de


facultades de la población hacia los que van a gobernar.

La organización jurídica es el conjunto de leyes que organizan la vida


de la colectividad, desde la constitución o Ley fundamental hasta las
leyes o reglamentos de menor jerarquía.

d. Soberanía: Es la capacidad de ejercer poder dentro de un


determinado territorio, sin aceptar subordinación a otros.

7. Características del Estado Peruano


a. es democrático-. Cuando el pueblo ejerce el poder y es capaz de
ser elegido y de elegir a un representante
b. es unitario y representativo-.solo lo representa un solo gobernador
y tiene un parlamento
c. se organiza en separación de poderes-.los poderes se separan en:
poder legislativo  poder ejecutivo, y poder judicial

d. Social, porque es una democracia que debe beneficiar a toda y no


solo algunos individuos.
e. Independiente, porque no tiene relaciones de subordinación ante
ningún otro Estado.
f. Soberana, porque el Estado peruano no tienen restricciones para
ejercer su poder dentro de los límites de su territorio; Constituyente
un Gobierno Unitario, es decir, posee un solo gobierno central y una
sola Constitución que tiene vigencia para todos los peruanos. Los
departamentos o provincias no tienen, por lo tanto, autonomía
política.

g. Plantea una Administración Descentralizada, porque


paralelamente al gobierno central existen gobiernos locales
responsables de sus respectivas jurisdicciones.

12
DERECHO ADMINISTRATIVO PERUANO - UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

13
DERECHO ADMINISTRATIVO PERUANO - UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

Capitulo II
Estructura Política y
Administrativa del Estado
Peruano

14
DERECHO ADMINISTRATIVO PERUANO - UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

1. Los organismos del estado y el órgano.- son organismos las


entidades manifiestan su actividad y su voluntad a través de los órganos.
Estos son núcleos del estado a los que se les encomienda funciones
públicas específicas para servir a las cuales dota de un patrimonio
propio y de las atribuciones correspondientes para su administración.

Los órganos son construcciones jurídicas, asociaciones, corporaciones o


entidad estatal que conllevan un conjunto de competencias develando
la voluntad de un ser humano manifestada dentro del marco
determinado propio del ente. Estas son las unidades administrativas a
las que se atribuyen funciones que tengan efectos jurídicos frente a
terceros. El órgano está conformado por dos entes uno jurídico el
conjunto de competencias y otro físico la persona en la que recae el
ejercicio.

Por lo tanto se extrae que los organismos son un conjunto de redes o


este caso están conformados por órganos.

2. El funcionario público.- es toda persona que presta sus servicios al


Estado, previo nombramiento o elección popular, a los que la ley les
otorga un poder de decisión con la finalidad de concertar los fines del
interés social9.

3. El órgano y el funcionario.- mientras el órgano jurídico se confunde y


se integra con el ente al cual pertenece, el funcionario la parte física del
órgano por su parte no funciona asi ya que dos voluntades distintas. El
primero el funcionario que tiene derechos contrapuestos con el estado y
solo se le considera como un sujeto indiferenciado de él y el segundo
que no tiene derecho ni bienes contrapuestos sino que tiene
competencias que se le han asignado y desempeñara en su nombre.
4. La competencia.- es el conjunto de funciones que un agente puede
legítimamente ejercer. Estas son las actividades que de acuerdo al
ordenamiento jurídico corresponden a cada órgano. Son un conjunto de
9
http://trabajadorjudicial.wordpress.com/los-funcionarios-o-servidores-publicos-en-el-codigo-penal/

15
DERECHO ADMINISTRATIVO PERUANO - UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

atribuciones y responsabilidades inherentes o asignadas a una entidad


pública para el ejercicio de sus funciones10

5. La centralización.- se le llama centralización administrativa cuando los


órganos se agrupan colocándose unos respecto a otros en una situación
de dependencia, unidos por un vínculo denominado relación jerárquica
por el cual el órgano situado en la parte más alta del grado va ligando a
los de menos categoría.

6. Descentralización y desconcentración:

Para Gabino Fraga define a la descentralización como “… confiar la


realización de algunas actividades administrativas a órganos que
guarden con la administración central una relación que no es la de
jerarquía” estos gozan de la autonomía que presupone no estar sujetos
a la administración central. Es dotar de personalidad jurídica y
patrimonio propio a los entes descentralizados es una forma de asegurar
su autonomía11, la autonomía es la potestad para decidir en materias de
competencias conforme a la constitución y la ley 12 es la transferencia de
facultades y competencias del Gobierno central y de los recursos del
estado a las instancias descentralizadas 13. Por lo que podemos
encontrar tres modalidades distintas:

a. Descentralización por región.- es el establecimiento de una


organización administrativa destinada a manejar los interese
colectivos que corresponde a la población que radica en una
determinada circunscripción territorial

b. Descentralización por servicio.- el estado tiene encomendada


la satisfacción de necesidades de orden general, que requiere
procedimientos técnicos solo al alcance de funcionarios que
tengan una preparación especial.

10
Pág. Web visitada el 01 de abril www.gordillo.com
11
http://www.monografias.com/trabajos4/descent/descent.shtml
12
LEY MARCO DE DESCENTRALIZACION Ley N° 26922
13
Ídem 11

16
DERECHO ADMINISTRATIVO PERUANO - UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

c. Descentralización por colaboración.- se origina de la


participación del estado en la parte privada por lo que se
presentan problemas propios de la falta de preparación técnica
por lo que se impone o autoriza a organizaciones privadas su
colaboración, haciéndolas participar en el ejercicio de la función
administrativa.

En cambio la desconcentración, es la distribución de las competencias y


funciones de las entidades públicas hacia los órganos bajo su
dependencia14. Para Dela Vallina Velarde es “aquel principio jurídico
de organización administrativa en virtud del cual se confiere con
carácter exclusivo una determinada competencia a uno de los
órganos encuadrados dentro de la jerarquía administrativa , pero
sin ocupar la cúspide de la misma”15

7. La delegación y la avocación.- es una decisión del órgano


administrativo a quien legalmente le corresponde por la cual transfiere
todo o parte de competencia aun órgano de carácter inferior, esta se
diferencia de la desconcentración y la descentralización la hace una
órgano administrativo inferior que se encuentra revestido con ese poder
y no el congreso, la responsabilidad de la acción delegada recae en el
órgano que le dio la facultad pero cuenta con competencia en cambio en
la desconcentración la competencia ha sido quitada. La avocación es la
inversa de la delegación en el que el superior ejerce la competencia del
inferior, en la práctica esta acción no se da muy frecuente.
8. La jerarquía.- es una relación jurídica administrativa interna que vincula
entre sí a los órganos de la administración mediante poderes de
subordinación para asegurar unidad en la acción 16.

9. Organización del Estado Peruano

14
Ídem 12
15
Ídem 11
16
ídem 10

17
DERECHO ADMINISTRATIVO PERUANO - UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

El Gobierno peruano es unitario, representativo y descentralizado.


Existen tres poderes independientes: Poder Ejecutivo, Poder Legislativo
y el Poder Judicial.

El Presidente Constitucional es Ollanta Humala Tasso hasta el 28 de


Julio del 2016. El Poder Ejecutivo consta del Presidente y dos Vice -
Presidentes y el Poder Legislativo con un Parlamento Unicameral con
130 miembros

10. Organización Política Administrativa

Nombre Oficial: República del Perú. Según el artículo de la nueva


Constitución Política, promulgada el 29 de diciembre de 1993, el Perú es
una república democrática, social, independiente y soberana. El Estado
es uno e indivisible. Su Gobierno es unitario, representativo, y
descentralizado y se organiza según el principio de la separación de los
poderes.

Los Derechos Humanos en el Perú

La defensa de los derechos humanos en nuestro país, especialmente de


los sectores que encuentran serios obstáculos al ejercicio de sus
libertades como las mujeres, las comunidades nativas, los presos o las
víctimas de la violencia política, las personas con discapacidad, entre
otros.

La Democracia

Democracia Libre quiere crear un espacio de participación común y de


respuesta frente a todos estos acontecimientos, donde se den cita la
opinión, la crítica y el análisis, que apunten a un sólo objetivo: la
expresión libre e irrestricta a la cual tenemos derecho todos nosotros. Es
objetivo de esta página defender el valor de la democracia, la justicia, la
libertad, el respeto a las instituciones y a la persona humana.

11. La estructura política y administrativa del Estado Peruano

18
DERECHO ADMINISTRATIVO PERUANO - UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

La estructura del estado peruano es el orden en que están distribuidas


sus diversas partes o funciones, denominadas Poderes del Estado.
Nuestra constitución reconoce tres poderes: el Poder Legislativo, que
aprueba leyes o normas que regirán el desenvolvimiento de la nación. El
Poder Ejecutivo, que ejecuta las leyes aprobadas por el legislativo y las
resoluciones del poder judicial y proporciona los servicios que la
sociedad requiere. Y el Poder Judicial, que administra justicia,
resolviendo los conflictos de derecho y determinando las violaciones de
orden social. También cuentan como la parte estructural y administrativa
del estado Peruano los órganos autónomos y las empresas estatales.

A. El gobierno central.- conformada por los poderes ejecutivo


legislativo y judicial

a. El poder ejecutivo y su función administrativa.-


encabezado por el presidente de la republica e integrado
por los ministros del estado. El poder ejecutivo es el
encargado de la dirección política del estado. Las
decisiones que adopta son ejecutadas a través de los
Ministros, quienes asumen la responsabilidad por tales
actos. A través de los ministerios las decisiones del Poder
ejecutivo son plasmadas en distintos sectores de nuestra
sociedad. Por lo cual es de importancia la actividad
normativa que realiza el poder ejecutivo a través de los
decretos de legislativos y las resoluciones. También tiene
la facultad de proponer al congreso la emisión de leyes así
como la atribución de promulgar leyes aprobadas por el
poder legislativo. El sistema de Gobierno Peruano es del
tipo presidencial, es decir, que el Presidente de la
República es el Jefe del Estado y Personifica a la Nación.

De la Presidencia.- es la persona que representa la


voluntad del estado y nos representa como tal ante los
organismos internacionales, es el principal funcionario
expresa la voluntad del poder ejecutivo frente a los demás

19
DERECHO ADMINISTRATIVO PERUANO - UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

sujetos de derecho, por intermedios de decretos que deben


ser refrendados por el consejo de ministros.

o Atribuciones del Presidente de la República.-


Corresponde al Presidente de la República:
o Cumplir y hacer cumplir la Constitución y los
tratados, leyes y demás disposiciones
legales.
o Representar al Estado, dentro y fuera de la
República.
o Dirigir la política general del Gobierno.
o Velar por el orden interno y la seguridad
exterior de la República.
o Convocar a elecciones para Presidente de la
República y para representantes a Congreso,
así como para alcaldes y regidores y demás
funcionarios que señala la ley.
o Convocar al Congreso a legislatura
extraordinaria; y firmar, en ese caso, el
decreto de convocatoria.
o Dirigir mensajes al Congreso en cualquier
época y obligatoriamente, en forma personal
y por escrito, al instalarse la primera
legislatura ordinaria anual. Los mensajes
anuales contienen la exposición detallada de
la situación de la República y las mejoras y
reformas que el Presidente juzgue necesarias
y convenientes para su consideración por el
Congreso. Los mensajes del Presidente de la
República, salvo el primero de ellos, son
aprobados por el Consejo de Ministros.
o Ejercer la potestad de reglamentar las leyes
sin transgredirlas ni desnaturalizarlas; y,

20
DERECHO ADMINISTRATIVO PERUANO - UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

dentro de tales límites, dictar decretos y


resoluciones.
o Cumplir y hacer cumplir las sentencias y
resoluciones de los órganos jurisdiccionales.
o Cumplir y hacer cumplir las resoluciones del
Jurado Nacional de Elecciones.
o Dirigir la política exterior y las relaciones
internacionales; y celebrar y ratificar tratados.
o Nombrar embajadores y ministros
plenipotenciarios, con aprobación del
Consejo de Ministros, con cargo de dar
cuenta al Congreso.
o Recibir a los agentes diplomáticos
extranjeros, y autorizar a los cónsules el
ejercicio de sus funciones.
o Presidir el Sistema de Defensa Nacional; y
organizar, distribuir y disponer el empleo de
las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional.
o Adoptar las medidas necesarias para la
defensa de la República, de la integridad del
territorio y de la soberanía del Estado.
o Declarar la guerra y firmar la paz, con
autorización del Congreso.
o Administrar la hacienda pública.
o Negociar los empréstitos.
o Dictar medidas extraordinarias, mediante
decretos de urgencia con fuerza de ley, en
materia económica y financiera, cuando así lo
requiere el interés nacional y con cargo de
dar cuenta al Congreso. El Congreso puede
modificar o derogar los referidos decretos de
urgencia.
o Regular las tarifas arancelarias.
21
DERECHO ADMINISTRATIVO PERUANO - UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

o Conceder indultos y conmutar penas. Ejercer


el derecho de gracia en beneficio de los
procesados en los casos en que la etapa de
instrucción haya excedido el doble de su
plazo más su ampliatoria.
o Conferir condecoraciones en nombre de la
Nación, con acuerdo del Consejo de
Ministros.
o Autorizar a los peruanos para servir en un
ejército extranjero.
o Y Ejercer las demás funciones de gobierno y
administración que la Constitución y las leyes
le encomiendan.
Del Consejo de Ministros. Los ministros, reunidos,
forman el Consejo de Ministros. La ley determina su
organización y funciones.
o La dirección y la gestión de los servicios
públicos están confiadas al Consejo de
Ministros; y a cada ministro en los asuntos
que competen a la cartera a su cargo.
o El Presidente de la República nombra y
remueve al Presidente del Consejo. Nombra
y remueve a los demás ministros, a
propuesta y con acuerdo, respectivamente,
del Presidente del Consejo.
Atribuciones del Presidente del Consejo de
Ministros y demás Ministros.- Al Presidente del
Consejo de Ministros, quien puede ser ministro
sin cartera, le corresponde:
o Ser, después del Presidente de la República,
el portavoz autorizado del gobierno.
o Coordinar las funciones de los demás
ministros.

22
DERECHO ADMINISTRATIVO PERUANO - UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

o Refrendar los decretos legislativos, los


decretos de urgencia y los demás decretos y
resoluciones que señalan la Constitución y la
ley.
Atribuciones del Consejo de Ministros.- Son
atribuciones del Consejo de Ministros:
o Aprobar los proyectos de ley que el
Presidente de la República somete al
Congreso.
o Aprobar los decretos legislativos y los
decretos de urgencia que dicta el Presidente
de la República, así como los proyectos de
ley y los decretos y resoluciones que dispone
la ley.
o Deliberar sobre asuntos de interés público.
o Las demás que le otorgan la Constitución y la
ley.
Acuerdos del Consejo de Ministros y su
responsabilidad.-
o Todo acuerdo del Consejo de Ministros
requiere el voto aprobatorio de la mayoría de
sus miembros, y consta en acta.
o Los ministros no pueden ejercer otra función
pública, excepto la legislativa.
o Los ministros no pueden ser gestores de
intereses propios o de terceros ni ejercer
actividad lucrativa, ni intervenir en la dirección
o gestión de empresas ni asociaciones
privadas.
o Los ministros son individualmente
responsables por sus propios actos y por los
actos presidenciales que refrendan.

23
DERECHO ADMINISTRATIVO PERUANO - UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

Todos los ministros son solidariamente responsables


por los actos delictivos o violatorios de la
Constitución o de las leyes en que incurra el
Presidente de la República o que se acuerden en
Consejo, aunque salven su voto, a no ser que
renuncien inmediatamente.
b. El poder legislativo y su función administrativa.- es la
actividad que el estado realizada por un el órgano que se
encuentra de acuerdo al régimen constitucional. El acto
legislativo se deriva del principio de la autoridad formal de
la ley por el cual otra ley no puede ser cambiada derogada
adicionada si no es por otra ley de igual rango que sigue
los mismos procedimientos determinados por la
Constitución para su formación y modificación. Por lo que
se pueden agrupar en dos grupos las leyes
constitucionales que son emanadas por el poder
constituyente y las leyes ordinarias son emanadas por el
legislativo.17 Entonces la principal atribución es emitir,
modificar y derogar leyes y realizar una labor de control
político del poder Ejecutivo a través de las distintas
funciones detalladas en la Constitución como aprobar el
presupuesto y la cuenta general o la atribución de realizar
investigaciones y velas por el cumplimiento de la
Constitución como la de aprobar y de las leyes18.
Actualmente contamos con una única cámara de
legisladores que consta de 130 congresistas.
c. El poder judicial y su función administrativa.-tiene
como principal función la de administrar justicia para lo cual
cuenta con funcionarios a nivel nacional llamados distritos
judiciales El Poder Judicial es aquél que administra justicia.

17
Compilado de “Manual de Derecho Administrativo” Dr. RIZO OYANGUREN, Armando pág. 8 León
Nicaragua
18
Compilado de “ Libro de Derecho Administrativo” realizado por OSINERGMIN 2008 Lima Perú

24
DERECHO ADMINISTRATIVO PERUANO - UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

La Constitución reconoce que esta facultad es originaria


del pueblo; sólo es ejercida por el Estado.
o Principios.-En el artículo 139 de la Constitución
Peruana encontramos los que son los principios de
la administración de justicia. Entre ellos están:
1. La unidad y exclusividad de la función
jurisdiccional
2. La independencia en el ejercicio de esta
función
3. El debido proceso
4. La publicidad del proceso
5. Motivación escrita de las resoluciones
6. Pluralidad de la instancia
7. Indemnización por errores
8. Inaplicabilidad de la ley penal por analogía, y
aplicabilidad de la más favorable en caso de
conflicto entre normas.
9. La cosa juzgada
10. La no privación del derecho de defensa
o Estructura Jerárquico.- El Poder Judicial tiene una
estructura jerárquica formalizada. Su cabeza es la
Corte Suprema, que es el más alto tribunal de la
República. Resuelve en última instancia, inclusive
en materia electoral. Cada una de sus salas (una
constitucional, dos civiles y dos penales) tiene 5
vocales; otros cinco tienen cargos administrativos,
haciendo un total de 30, que conforman la Sala
Plena de la Corte Suprema, el órgano máximo del
Poder Judicial.
Las Cortes Superiores asumen jurisdicción de un
departamento, con algunas excepciones: Lima se
divide en tres distritos judiciales (Callao, Cono
Norte, y Lima), mientras que Piura y Tumbes, así

25
DERECHO ADMINISTRATIVO PERUANO - UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

como Tacna y Moquegua, se agrupan en un solo


distrito. Usualmente sus divisiones son en civil y
penal, pero mientras más urbano el distrito judicial,
mayor es la especialización.
Los juzgados que siguen en jerarquía a las Cortes
Superiores pueden ser especializados o mixtos.
Éstos se ubican en las provincias de los
departamentos, asumiendo un turno judicial.
Los jueces de paz letrados están ubicados en los
distritos, y se ocupan de casos de menor cuantía.
Los jueces de paz no letrados suelen tener
competencia mixta, y se encuentran generalmente
en provincias rurales.
o La función jurisdiccional.- La función jurisdiccional
es única y exclusiva del Poder Judicial, excepto por
la militar y la arbitral. La jurisdicción especial (la de
las comunidades nativas) es asimismo una
excepción a la regla general. Hay otras
jurisdicciones más administrativas, que son
consideradas aparte por ser más específicas sobre
su competencia. Así, tenemos el tribunal fiscal
(referente a la SUNAT), el de marcas y patentes
(referente a INDECOPI) y el de Registros Públicos
como algunos ejemplos. Los fallos producidos por
estos tribunales no tienen fuerza de cosa juzgada,
pues dependen de organismos estatales.
o La Jurisprudencia.- En sentido amplio, la
jurisprudencia está compuesta por todas las
decisiones judiciales juzgadas por la instancia más
alta; en sentido estricto son sólo aquéllas con valor
de cosa juzgada por no haber sido impugnadas en
el plazo debido o por haber sido dictaminadas en
última instancia.

26
DERECHO ADMINISTRATIVO PERUANO - UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

La jurisprudencia, para adquirir carácter de cosa


juzgada, necesita de dos elementos-requisitos: la
ratio decidendi (que es la razón de la decisión o
criterio de resolución) y el obiter dictum (que es la
decisión en sí misma). Estas decisiones adquieren
además carácter vinculante obligatorio y pasan a ser
fuentes de Derecho mientras más generales y
fuertes sean sus considerandos. Son formalmente
vinculantes las resoluciones reconocidas como tales
por la ley: las sentencias que ponen fin a conflictos
de Hábeas Corpus y Amparo, así como las del
Tribunal Constitucional, las del Tribunal Fiscal, las
del Tribunal de marcas y patentes, aquéllas fijadas
por la Corte Suprema en calidad de doctrina
jurisprudencial y las que sean determinadas como
tales por su ley orgánica.
B. Gobierno regional.- los gobiernos regionales son una expresión
del progreso de descentralización de nuestro país, pues son
autónomos en los político, económico y administrativo (el
presidente regional y el consejo regional son elegidos por
votación popular). Siendo su función principal promover el
desarrollo y la economía regional fomentar las inversiones,
actividades y servicios públicos de su responsabilidad en armonía
con las políticas y planes nacionales y locales de desarrollo, para
lo cual han de coordinar con los gobiernos locales para no inferir
en sus funciones.
También se encuentra ligado al actuar del al función legislativa ya
que tiene la capacidad de emitir ordenanzas regionales que
tienen rango de ley.
C. Gobiernos locales.- está constituido por las municipalidades
provinciales y distritales, cuentan con autonomía política,
económica y administrativa. Están conformados por alcaldes y
regidores son elegidos por voto popular.

27
DERECHO ADMINISTRATIVO PERUANO - UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

Estos cumplen diversas funciones en sus respectivas


jurisdicciones, entre las cuales podemos contar al desarrollo
urbano y zonificación, la regulación del transporte público y del
tránsito vehicular, la limpieza pública, el desarrollo cultural,
recreativo y deportivo de los vecinos, el ornato, el mantenimiento
de parques y jardines y monumentos, etc. También
encontraremos que cumple una función legislativa ya que tiene a
su cargo las ordenanzas municipales que de acuerdo a lo
establecido en la Ley Orgánica de Municipalidades, las
ordenanzas son normas generales que regulan la organización,
administración o prestación de los servicios públicos locales, el
cumplimiento de las funciones generales o específicas de las
municipalidades o establecen las limitaciones y modalidades
impuestas a la propiedad privada y los edictos y decretos de
alcaldía (normas municipales).19
D. Organismos públicos contemplados en la Constitución.- la
Constitución de refiere a varios organismos los cuales cuentan
con plena autonomía respecto al gobierno central y son:
a. El Tribunal Constitucional.- realiza la función de control
de la Constitución ya que conoce las acciones en de
inconstitucionalidad contra las leyes y en última instancia
las acciones denegatorias de Habeas Corpus, Proceso de
Amparo, Habeas Data y Proceso de Cumplimiento. Para
interponer una acción de inconstitucionalidad, están
facultados: el presidente de la República, el fiscal de la
nación, el defensor del pueblo, el 25% del número legal de
congresistas, 5,000 ciudadanos, los presidentes de las
regiones y los alcaldes, y los colegios profesionales en
materia de su especialidad.
b. El Ministerio Público.- tiene como principal función
promover y seguir las acciones judiciales de carácter

19
ídem

28
DERECHO ADMINISTRATIVO PERUANO - UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

penal, representa a la sociedad, preside la investigación


penal y tiene iniciativa en la formación de leyes.
c. El Consejo de la Magistratura.- su función se centra en la
designación por concurso público de méritos de los jueces
y fiscales, su ratificación y su destitución del cargo.
d. La Defensoría del Pueblo.- su función es defender los
derechos constitucionales y fundamentales de la persona y
de la comunidad y supervisar el cumplimiento de los
deberes fundamentales de la persona y de la comunidad y
supervisar el cumplimiento de los deberes de la
administración estatal y la prestación de los servicios
públicos a la ciudadanía.
e. El Banco Central de Reserva del Perú.- cuya función
principal es regular la moneda y el crédito del sistema
financiero y administrar las reservas internacionales.
f. La Superintendencia de Banca y seguros y
Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones.-
tiene como función ejercer el control de las empresas
bancarias, seguros y demás que forman parte del sistema
financiero, así como de las Administradoras Privadas de
Fondos de Pensiones.
g. El Jurado Nacional de Elecciones.- su finalidad principal
es fiscalizar la legalidad del ejercicio del derecho de
sufragio y la realización de los procesos electorales,
determina las circunscripciones electorales y las sedes de
los JEE inscribe a los observadores electorales, nacionales
e internacionales, presenta el presupuesto del sistema
electoral, inscribe a las encuestadoras electorales, designa
mediante sorteo a los miembros de los JEE, integra el
comité de coordinación electoral, otorga dispensa por
omisión al sufragio, aprueba el patrón electoral.
h. La Oficina Nacional de Procesos Electorales.- la función
principal es organizar los procesos electorales.

29
DERECHO ADMINISTRATIVO PERUANO - UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

i. El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil.-


tiene a su cargo la inscripción de nacimiento, matrimonios,
divorcios, defunciones y otros actos que modifican el
estado civil y expide documentos de identidad.
j. La Contraloría General de la Republica.- su función es
supervisar la legalidad de la ejecución del presupuesto, de
las operaciones de la deuda pública y de los actos de las
instituciones públicas.
E. Organismos Públicos no Contemplados en la Constitución.-
existen diversos organismos públicos que no se encuentran
mencionados en la constitución y cuyo origen se encuentra en
una norma legal, estos tienen distintos niveles de autonomía y
funciones particulares por ejemplo Organismo Supervisor de la
Inversión en Energía y Minería, Organismo Supervisor de la
Inversión Privada en Telecomunicaciones, la Superintendencia
Nacional de Servicios y Saneamiento, Superintendencia Nacional
de Administración Tributaria, Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología, Instituto Nacional de Estadística e Informática,
Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la
Protección de la Propiedad Intelectual, Comisión Nacional
Supervisora de Empresas y Valores , entre otros.
F. Empresas Estatales.- las empresas del estado son entidades a
través de las cuales el Estado realiza actividades de producción y
comercialización de bienes y servicios. Se clasifican según la
participación del Estado en su capital y según sus atribuciones
pueden ser:
a. Empresas del estado de accionario único
b. Empresas del estado con accionario privado
c. Empresas del estado con potestades públicas.
El accionario estatal minoritario en empresas del estado no
constituyen actividad empresarial del mismo

30
DERECHO ADMINISTRATIVO PERUANO - UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

CONCLUSIONES
El estado es una gran organización que se encuentra subdividido en
organismos y órganos a los cuales se les ha delegado poder para no caer en la
monarquía ya que esa manera cada uno controla al otro.
El trabajo es de forma conjunta pero cada una guarda su autonomía y su propio
campo conformando un solo estado.
Las funciones administrativas tienen también que ver con su principal
característica.
El aparato estatal no solo es conformado por los poderes del estado y por los
organismos contemplados con rango constitucional también lo son los
organismos como la SUNAT y empresas en el que el estado tiene sus
acciones.

31
DERECHO ADMINISTRATIVO PERUANO - UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

ÍNDICE

LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL ESTADO PERUANO

Presentación

Dedicatoria

Introducción

Capítulo I: El Estado

Estado………………………………………………………………… pág. 7
1. La definición del estado……………………………………………..pág.8
2. Origen de la palabra estado………………………………………… pág. 9
3. Teorías del origen del estado……………………………………….. pág. 9
4. Tipos de estado moderno……………………………………….. pág. 10
5. El estado peruano……………………………………….. pág. 11
6. Elementos del estado peruano……………………………………pág.12
7. Características del estado peruano…………………………….. pág.13

Capítulo II: Estructura Político Administrativa del Estado Peruano

1. Los organismos y órganos del Estado…………………….. pág. 15


2. El funcionario público…………………….. pág. 15
3. El órgano y el funcionario………………….. pág. 15
4. La competencia de cada órgano…………………….. pág. 15
5. El centralización…………………….. pág. 16
6. Descentralización y la desconcentración………………….. pág. 16
7. La delegación y avocación…………………….. pág. 17
8. La jerarquía…………………….. pág. 17
9. Organización del Estado Peruano…………………….. pág. 17
10. Organización político administrativa………………….. pág. 18
11. Estructura político administrativa del Estado Peruano……pág. 18
A. Gobierno central…………………….. pág. 19
a. Poder ejecutivo y su función administrativa. pág. 19
b. Poder legislativo y su función administrativa. pág. 24
c. Poder judicial y su función administrativa…. pág. 25

32
DERECHO ADMINISTRATIVO PERUANO - UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

B. Gobierno regional…………………….. pág. 27


C. Gobierno local…………………….. pág. 28
D. Organismos públicos contemplados en la Constitución… pág. 29
E. Organismos públicos no contemplados en la Constitución.. pág.30
F. Empresas estatales…………………….. pág. 31

Conclusión…………………….. pág. 32

33
DERECHO ADMINISTRATIVO PERUANO - UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

BIBLIOGRAFÍA

 “Diccionario jurídico” edición 2005 editores AFA


 “Manual de ciencia política”, Caminal Badia, Miquel; España - Madrid
1996
 “Teoría del Estado"  México 1954 autor Porrúa Pérez Francisco Las
teorías más importante del origen del estados son: Teológica
 LEY MARCO DE DESCENTRALIZACION Ley N° 26922
 “Manual de Derecho Administrativo” Dr. RIZO OYANGUREN, Armando
pág. 8 León Nicaragua
 “ Libro de Derecho Administrativo” realizado por OSINERGMIN 2008
Lima Perú
BIBLIOGRAFÍA ELECTRÓNICA
 pág. Web visitada el 31 de marzo
http://www.diocesisdecanarias.es/preguntarespuesta/varios/021c4c97f50
075901.html
 Pág. Web visitada el 31 de marzo “teorías del origen del estado”
http://html.rincondelvago.com/teoria-del-estado_4.html
 wikipedia.org/wiki/Estado_del_Perú
 wikipedia.org/wiki/Estado_del_Perú
 http://trabajadorjudicial.wordpress.com/los-funcionarios-o-servidores-
publicos-en-el-codigo-penal/
 Pág. Web visitada el 01 de abril www.gordillo.com
 http://www.monografias.com/trabajos4/descent/descent.shtml
 Pág. Web visitada el 31 de marzo del presente “el origen de los estado
modernos”
http://www.fortunecity.es/imaginapoder/humanidades/587/monarquiasfeu
dales.htm

34

También podría gustarte