Está en la página 1de 63

EJÉRCITO DE NICARAGUA

Manejo del Poli traumatizado


Curso propedéutico
Cap. Dr. Joel Aguilar Lazo. Cirujano General. Trasplante Renal

2021
Politraumatismo

 Traumatismo: Se considera traumatismo en general, cualquier agresión que sufre


el organismo a consecuencia de la acción de agentes físicos o mecánicos

 Politraumatismo: Asociación de múltiples lesiones traumáticas producidas por un


mismo accidente y que suponen, aunque sea una de ellas representa un riesgo
vital para el paciente.

 Politraumatizado: Es el herido que presenta el mismo tiempo dos o mas lesiones


que conllevan a riesgo vital. La gravedad del politraumatizado viene dado por las
sumas de las lesiones
INTRODUCCIÓN

 El manejo de los pacientes con trauma requiere un enfoque secuencial, sistemático, y lógico.

 Esto consiste en la preparación y clasificación, una rápida evaluación primaria, la resucitación de


los signos vitales, una evaluación secundaria detallada, y la iniciación de la atención definitiva.

1) Tratar la mayor amenaza para la vida en primer lugar.


2) Nunca permitir que la falta de diagnóstico definitivo para impedir la aplicación de un tratamiento
indicado.
3) Una historia detallada no es esencial para comenzar la evaluación de un paciente con lesiones
agudas.
VALORACION Y MANEJO PRIMARIO

 Reanimación: El establecimiento de las funciones vitales del individuo en este


caso, el paciente politraumatizado.

Criterios de muerte al llegar


Trauma Penetrante

Trauma Cerrado
Tórax
Cabeza, cuello, abdomen,
miembros

RCP > 5 min RCP > 15 min

Sin pulso = Declarar muerte


SITUACIONES DE TRAUMA
DE ALTO RIESGO 
 Accidentes Automovilísticos
 Motocicletas
 Peatones o ciclistas
 Caídas
 Localización anatómica de la lesión:
Lesión penetrante en la cabeza, el cuello o el torso

Lesión significativa de penetración de las extremidades, proximales a la rodilla o el codo

Aplastamiento visible de la cabeza, el cuello o el torso

Fractura de cráneo abierta o deprimida

Signos y síntomas de una lesión de espina dorsal

Tórax inestable (Volet) o Neumotórax a tensión

Dolor abdominal, distensión o el signo del cinturón de seguridad

Sospechade fractura pélvica


EVALUACIÓN PRIMARIA: Identificar las 
condiciones que amenazan la vida
• Vía aérea mantenimiento permeable con control de la columna cervical.
A

• Respiración y ventilación.
B

• Circulación y control de la hemorragia.


C

• Estado neurológico.
D

• Exposición/control del ambiente.


E

• Manejo del Dolor.


f
Secuencia de valoración de “a”

 . Contacto verbal con el paciente


 . Inspección: Cavidad bucal, aumento de volumen del cuello, deformidad
 . Color de piel
 . Mucosas y lechos ungueales
 . Posición de la tráquea
 . Mecánica ventilatoria o enfisema subcutáneo
A. MANTENIMIENTO DE LA VÍA AÉREA

 Inspección de cuerpos extraños, identificando


lesiones maxilofaciales, cuello y la aspiración de
secreciones en cavidad bucal.
 Si el paciente es capaz de emitir sonidos es
probable que la vía aérea no esté comprometida
pero la reevaluación frecuente es necesaria.
 Las intervenciones para establecer la permeabilidad
de la vía aérea deben ser iniciadas con cuidado para
evitar el movimiento excesivo de la columna
cervical.
 Una lesión en la columna cervical debe ser
presumido en todos los pacientes con trauma
multisistémico cerrado, especialmente aquellos con
una alteración del nivel de conciencia o lesiones por
encima de la clavícula.
Técnicas básicas para Vía aérea
permeable
1. Administración de oxigeno suplementario de 10 a 12 L/min con mascarilla y
reservorio.
2. Elevación del mentón.
3. Subluxación de la mandíbula.
4. Eliminación de cuerpos extraños. Manual o mediante aspiración, la aspiración
no debe ser mayor de 300mmHg de presión a nivel laríngeo y la intratraqueal
no debe ser mayor a 100mmHg de presión.
5. Vía aérea orofaríngea o nasofaríngea
6. Dispositivo bolsamáscara (ambu).
A. MANTENIMIENTO DE LA VÍA AÉREA
 La cabeza y el cuello del paciente no debe ser hiperflexionado, hiperextendido, o girado en cualquier
momento durante los esfuerzos para establecer y mantener la vía aérea.

• Los dispositivos de inmovilización,


como un collarín cervical debe ser
retirado temporalmente, debe
mantenerse estabilizada la cabeza y
el cuello del paciente utilizando las
técnicas de inmovilización controlado
por un miembro del equipo de
trauma
Control de la columna cervical

1. Todo Paciente con trauma cerrado.


2. Trauma cerrado y alteración del nivel de conciencia.
3. Paciente con déficit neurológico postraumático.
4. Paciente con trauma penetrante de cabeza y cuello.
5. Caída de altura mayor a 6 m.
6. Paciente electrocutado.
7. Paciente con estrangulación.

COLOCACION DE COLLARIN RIGIDO TIPO PHILADELPHIA


B. LA RESPIRACIÓN Y LA VENTILACIÓN

 Evaluación del estado ventilatorio o


“breathing” es el segundo componente de la
evaluación primaria.
 La ventilación requiere de un trabajo adecuado
de los pulmones, la pared torácica y el
diafragma, por lo tanto, cada componente debe
ser evaluado rápidamente.
 La oximetría de pulso debe utilizarse para
monitorizar la oxigenación y debe administrarse
oxígeno suplementario si el paciente esta
hipóxico.
Manejo de la ventilación

 La siguiente prioridad es el mantenimiento de una adecuada ventilación, la


cual se traduce en una oxigenación y perfusión tisular adecuada para
garantizar la vida del individuo.

PROCEDIMIENTOS PROCEDIMIENTOS
BÁSICOS AVANZADOS

Intubación inmediata (orotraqueal o nasotraqueal) o


Colocación de mascarilla con 10 a 12 L/min O2
vía aérea quirúrgica

- Paciente consiente - Paciente inconsciente


- Respirando espontáneamente - ECG > 8 - Respiración dificultosa o sin respiración espontanea
- Sin intoxicación por drogas ni alcohol - ECG < 8 - Intoxicación por drogas o bebidas alcohólicas
- Sin lesión maxilofacial importante - Trauma maxilofacial severo.
Ventilación Mecánica

1. Paciente con Glasgow < 8 puntos


2. Trauma facial severo con compromiso de huesos nasales y boca
3. Secreciones abundantes
4. Vómitos
5. Tendencia a la somnolencia progresiva
6. Saturación de oxigeno < 90 %
7. Presencia de tórax inestable
Intubación

1. Obstrucción de la vía aérea


2. Hipoventilación. Apnea
3. Hipoxemia severa, resistente a oxigeno, sat. O2 <90%
4. Alteración del estado de conciencia ECG ≤ 8 puntos
5. Prevención de broncoaspiración
6. Paro cardiaco
7. Shock hemorrágico severo
8. Tx maxilofacial
9. Agitación psicomotriz
Intubación

1. Estar preparado para realizar una vía quirúrgica en caso de fallar la


orotraqueal.
2. Oxigenar con 100% por 5min. (5min de apnea sin hipoxia).
3. Administrar Midazolam 0,1mg/kg de peso y Succinilcolina 1 a 2 mg/kg de
peso.
4. Intubar al paciente una vez relajado
5. Insuflar el globo del tubo orotraqueal.
6. Verificar posición del tubo.
7. Ventilar al paciente.
C. CIRCULACIÓN CON CONTROL DE LA HEMORRAGIA

 Resultado de muchos tipos diferentes de lesiones que resultan en la pérdida de


volumen sanguíneo y el compromiso del gasto cardíaco.
 El estado de shock tras una lesión traumática debe considerarse de origen
hipovolémico hasta que se demuestre lo contrario.
 Los torniquetes pueden ser eficaces en los sangrados masivos pero están asociados con
un mayor riesgo de lesión isquémica y deben reservarse para cuando la presión directa
es ineficaz en el control de la hemorragia.
 Al menos dos bránulas de grueso calibre (IV) deben colocarse en todos los pacientes
con traumatismos.
CIRCULACIÓN CON CONTROL DE LA
HEMORRAGIA

Luego del control de la vía aérea, lo mas importante es reconocer la presencia de


sangrado tanto externo como interno para la cual debemos actuar con rapidez Reponer
líquidos y hemoderivados Detener el sangrado

REPONER LIQUIDOS Y HEMODERIVADOS


DETENER EL SANGRADO
C. CIRCULACIÓN CON CONTROL DE LA HEMORRAGIA

 Los fluidos cristaloides deben administrarse


en un bolo inicial de 1 a 2 litros de una
solución isotónica. La transfusión de sangre
debe iniciarse tan pronto como sea posible
si el paciente no responde apropiadamente
a la infusión cristaloide inicial adecuada.
 Si está disponible, sangre O positivo (O
negativo si es mujer en edad fértil) puede
usarse si hay demoras en la obtención del
tipo de sangre específico.
 En pacientes que requieren transfusión
masiva (> 5-10 unidades de sangre), un
protocolo de glóbulos rojos (GR), plaquetas,
y plasma fresca congelada (FFP) deben ser
dadas en una unidad con relación 1:1:1.
D. DISCAPACIDAD (EVALUACIÓN
NEUROLÓGICA)
 Esta valoración debe realizarse precozmente; si es posible desde la atención
prehospitalaria con la finalidad de obtener un patrón objetivo de comparación
del estado neurológico del individuo

 Su secuencia es
1. Nivel de Conciencia: Escala de Glasgow
2. Reacción Pupilar: Respuesta a la luz
3. Signos de Focalización: Déficit motor y/o sensitivo
D. DISCAPACIDAD (EVALUACIÓN
NEUROLÓGICA)
 El déficit neurológico se evalúa mediante la realización de una evaluación
neurológica rápida para establecer el nivel de conciencia, el tamaño y la reacción
pupilar, signos neurológicos focales, y lesiones de la médula espinal.
 La Escala de Coma Glasgow es un método rápido para determinar el grado de
lesión neurológica.
 Los cambios en un nivel de consciencia del paciente puede ser causada por daño
cerebral primario como resultado del trauma mismo u otros factores, como la
disminución de la perfusión cerebral, hipoxia o hipercapnia, o factores
toxicológicos.
 Todas las causas reversibles deben identificarse y tratarse.
 Lesión cerebral primaria es el resultado de los efectos estructurales de la lesión en
el cerebro. Uno de los objetivos principales del manejo del traumatismo es la
prevención de lesiones cerebrales secundarias al mantener la oxigenación y
perfusión cerebral adecuada.
Indicaciones de TAc

1. Deterioro de conciencia
2. Glasgow 15 con perdida de conciencia transit.
3. Amnesia post-trauma
4. Déficit focal
5. Signos de fx Cráneo
6. Trauma penetrante
7. Cefalea severa
E. LA EXPOSICIÓN Y EL CONTROL
AMBIENTAL
 La exposición y el control ambiental se logra al
desnudar completamente al paciente y girar el
tronco para permitir un examen minucioso.
 Seguido por la prevención de la hipotermia
mediante técnicas de calentamiento externo
tales como mantas, dispositivos de
calentamiento externo y control de la
temperatura en el área de resucitación.
 La exposición completa del paciente es muy
importante, lesiones traumáticas graves
pueden estar ocultas por la ropa del paciente
o su posición.
 La hipotermia es una complicación
potencialmente letal en pacientes heridos, y
deben tomarse medidas agresivas para evitar
la pérdida de calor corporal y restablecer la
temperatura corporal normal.
f. Manejo del dolor

 Aines: Diclofenac Dosis: 0,5 – 1 mg/kg/dosis c/6 – 8 h EV Ketorolac Dosis: 15 –


30 mg EV Ketoprofeno Dosis: 100mg EV Dipirona Dosis: 1gr Ev.

 Opioides: Morfina 0,1 – 0,15 mg/kg/ cada 3 horas Meperidina 1 mg/kg


Fentanilo 1 – 4 µgr/kg cada hora Tramadol 1 mg/kg
ESTUDIOS Y PROCEDIMIENTOS
COMPLEMENTARIOS DURANTE LA EVALUACIÓN
PRIMARIA Y RESUCITACIÓN
Ayuda a identificar arritmias y Un catéter urinario puede En pacientes intubados, una

SONDA NASOGÁSTRICA
SONDA FOLEY
ECG

signos de una lesión cardíaca. colocarse para supervisar la sonda nasogástrica puede
Por ejemplo, cambios en el producción de orina y obtener colocarse para reducir la
segmento ST puede indicar una muestra de orina. distensión del estómago,
contusión cardíaca. Un catéter urinario está disminuyendo el riesgo de
Actividad eléctrica sin pulso contraindicado en pacientes aspiración, y evaluar por
(AESP) puede ocurrir con con sospecha de lesión uretral hemorragia gastrointestinal
taponamiento cardíaco, y la colocación de un catéter superior.
neumotórax a tensión y urinario no debe intentarse Descompresión del estómago
hemorragia severa. antes de un examen del recto reduce el riesgo de
y los genitales. aspiración, pero no lo
Debe sospecharse una lesión previene enteramente y
uretral si hay sangre en el complicaciones tales como, la
meato uretral, equimosis inducción del vómito y la
perineal, o una próstata exacerbación de las lesiones
elevada o no palpable. traumáticas pueden ser el
resultado de su colocación.
ESTUDIOS Y PROCEDIMIENTOS
COMPLEMENTARIOS DURANTE LA
EVALUACIÓN PRIMARIA Y RESUCITACIÓN
Pueden utilizarse Valioso Debe ser medida

PULSIOXIMETRÍA

PRESIÓN SANGUÍNEA
Frecuencia ventilatoria,
gasometría ycapnografía

para monitorizar complemento y puede ser útil


la eficacia de la para el en la evaluación
ventilación. monitoreo de la de shock pero
oxigenación en puede ser una
los pacientes medida
lesionados. inadecuada o
tardía como
indicador de
perfusión tisular.
ESTUDIOS Y PROCEDIMIENTOS
COMPLEMENTARIOS DURANTE LA
EVALUACIÓN PRIMARIA Y RESUCITACIÓN
Útiles en la identificación de
ESTUDIOS
RADIOGRÁFICOS

lesiones traumáticas internas,


sin embargo, estos estudios
deben utilizarse con cautela y
no dar lugar a demoras en la
resucitación.
Las radiografías de tórax
anteroposterior (AP) y de la
pelvis a menudo proporcionan
información que pueden guiar
los esfuerzos de reanimación
de pacientes con trauma
cerrado.
ESTUDIOS Y PROCEDIMIENTOS
COMPLEMENTARIOS DURANTE
LA EVALUACIÓN PRIMARIA Y
RESUCITACIÓN
La evaluación
ULTRASONIDO

específica con
ultrasonido para
trauma (FAST)
EVALUACION SECUNDARIA

 La evaluación secundaria es una revisión de la cabeza a los pies del paciente con
trauma, incluye una historia médica completa y un examen físico, incluyendo una
reevaluación de todos los signos vitales.
 No empieza hasta que la evaluación primaria (ABCDE) se ha completado,
resucitación ha comenzado, y la normalización de las signos vitales se ha
realizado. En ocasiones donde se dispone de personal adicional, ciertas partes de
la evaluación secundaria pueden llevarse a cabo en paralelo a la evaluación
primaria siempre que esto no interfiera con la evaluación primaria.
 Durante la evaluación secundaria se lleva a cabo un examen neurológico completo,
incluyendo una repetición de la Escala de Coma Glasgow. Estudios adicionales no
obtenidos durante la evaluación primaria pueden ser ordenados basado en los
hallazgos del examen del paciente.
 Una vez más, si en algún momento el paciente demuestra un cambio en su
condición, entonces es necesario iniciar de nuevo la evaluación primaria.
HISTORIA A • Alergias

 Una historia dirigida es un


componente importante en la
M • Medicamentos usados
actualmente.
evaluación secundaria. Si la historia

P
no puede ser obtenida del paciente, • Patologías previas y
el personal prehospitalario y
familiares pueden ser de gran
embarazo.
utilidad para determinar el
mecanismo y el contexto del trauma,
así como cualquier otra información
pertinente. L • Libaciones/ la última
comida
 La historia AMPLIA es una

A
mnemotécnica útil:
• Ambientey eventos
relacionados a la lesión
EXAMEN FÍSICO

 Evaluación de la cabeza a los pies y


sigue la secuencia de cabeza y
estructuras maxilofaciales, columna
cervical y cuello, tórax, abdomen,
el periné y el recto, el sistema
músculo esquelético y el sistema
neurológico.
CABEZA Y MAXILOFACIAL
 Evaluación de las estructuras de la cabeza y maxilofacial
es el primer componente del examen físico de la
evaluación secundaria.
 El cuero cabelludo y la cabeza deben ser examinados en
busca de laceraciones, contusiones y evidencia de
fracturas.
 Los ojos deben ser evaluados en cuanto a la agudeza
visual, el tamaño pupilar, traumatismos oculares, lentes
de contacto y evidencia de atrapamiento de los músculos
extraoculares.
 El examen de la cara debe incluir la palpación de todas
las estructuras óseas, examen de la cavidad bucal, y la
evaluación de los tejidos blandos.
 El trauma maxilofacial que no esté asociado con una
obstrucción de las vías respiratorias, hemorragias masivas,
u otras amenazas a la vida inmediata debería estabilizarse
después que hayan sido tratadas las lesiones
potencialmente mortales.
CABEZA Y MAXILOFACIAL

 Examen de la columna cervical y cuello consiste en la inspección, la palpación


y auscultación.
 Los pacientes con trauma de la cabeza o maxilofacial se supone que tienen
una lesión en la columna cervical inestable, y el cuello debe ser inmovilizado
hasta que todos los aspectos de la columna cervical se han estudiado
adecuadamente y una lesión haya sido excluida.
 El dolor en la columna cervical, la enfisema subcutánea, la desviación de la
tráquea o fractura de la laringea, pueden ser identificadas en el examen.
 Evidencia de una lesión con objeto contundente sobre el cuello, como las
marcas del cinturón de seguridad, también puede indicar graves lesiones a las
estructuras subyacentes, incluyendo las estructuras de las vías aéreas y los
vasos sanguíneos. También se deben de palpar y auscultar las arterias
carótidas para buscar soplos.
Trauma Craneoencefalico

 Traumatismo Craneoencefálico Cada año ocurren aproximadamente 500.000


 Se puede dividir en :
1. leves
2. Moderados
3. Graves

40% de la mortalidad se debe a trauma SNC


Signos clínicos según la fosa lesionada

Fosa anterior Fosa media Fosa posterior

Signo de mapache
Otorragia Signo de Battle
y Rinorraquia
Lesiones intracraneales

1. Hematomas epidurales raros 0,5% en pac. Con trauma cerebral 9% estado


comatoso
2. Hematomas subdurales 30% traumatismos craneoencefálico graves
3. Contusiones y hematomas intracerebrales 20 a 30% lesiones cerebrales graves.
4. Lesiones cerebrales difusas

Paciente comatosos
Causas de hipotensión:
1. Lesión de la medula espinal (shock neurogenico)
2. Contusión cardiaca Taponamiento
3. Neumotórax a tensión
4. El LPD o ultrasonido debe ser utilizado en pac. Comatosos e hipotenso.

Muerte cerebral: Criterios de Dx


1. Puntaje escala de la coma de glasgow = 3
2. Pupilas no reactivas
3. Reflejos mesencefalicos ausentes
4. Sin esfuerzo ventilatorio espontaneo
5. Electroencefalograma sin actividad
6. Estudios de flujo sanguíneo cerebral
7. PIC 8. ECG
Trauma Maxilofacial
 ETIOLOGÍA: Cerrado, abierto

 Fracturas:
1. Fx maxilar inferior
2. Fx de la orbita
3. Fx maxilar superior
4. Fx de la nariz

 Glándula o conducto parotideos ,Nervio facial, lesión nasolagrimal con interrupción del
saco o conducto nasolagrimal, Perdida moderada de tejidos blandos, Desgarros extensos
 Fractura Orbitarias Representan el 37% de los traumatismos maxilofaciales, e involucran aquellas Fx. Que
afectan los huesos que forman la orbita y la región nasoetmoidal; pueden extenderse al cráneo: al hueso
frontal y/o a la base del cráneo.
1. Fractura Orbitomaxilomalares : Piso Orbitario Reborde Orbitario Inferior Hueso Malar Seno Maxilar

2. Fractura Orbitonasoetmoidales

3. Fractura de LeFort I • Fractura de LeFort III • Fractura de LeFort II


La clasificación de las fracturas del maxilar superior, descritas por el cirujano francés René LeFort en 1890
han ido perdiendo vigencia dado el mecanismo de trauma y las características de los agentes traumáticos son
muy diferentes que los de fines de siglo XIX, aun hoy se siguen usando

Traumatismo Cervical
Traumatismo Cervical 25% de los pac. Con traumatismo craneoencefálico presentan lesiones de la columna de las
cuales 55% ocurren en región cervical, 15% torácica, 15% en la unión toracolumbar y 15% lumbosacra.

 Trauma Cerrado de Cuello Suelen ser causados por accidentes de transito:


1. Lesiones esqueléticas o musculares
2. Lesiones de la intima de la arteria carótida.
3. Lesiones de las raíces nerviosas o del plexo braquial.
4. Lesión contusa en el cuello.
Heridas Penetrantes
1. Arma blanca o punzante.
2. Arma de fuego.
3. Lesiones iatrogénicas.
Categorización de las lesiones del Cuello

 Trauma Cerrado

GRUPO 1: Hematoma o laceración laringo - traqueal, sin fractura. Compromiso respiratorio


mínimos

GRUPO 2: Edema, hematoma, laceración, de la mucosa con exposición del cartílago y con
leve o moderada dificultad respiratoria.

GRUPO 3: Edema difuso, gran laceración de la mucosa y explosión del cartílago con posible
fractura (desplazada o no) inmovilidad de las cuerdas vocales y compromiso grave de las vías
aéreas.

GRUPO 4: Lesión grave con disrupción laringotraqueal, es una urgencia prehospitalaria con
mortalidad elevada
Categorización de las lesiones del Cuello
GRADO 1 (menores): Herida penetrante del cuello que no compromete las estructuras
profundas; son las que no sobrepasan el platisma del cuello. Por lo general no requieren ser
exploradas.

GRADO 2 (moderadas): Herida penetrante que sobrepasan el platisma del cuello afectando
las estructuras vecinas pero sin signos y síntomas de lesión vascular o de la vía aérea.
Requieren cirugía después de la evaluación secundaria los complementarios
correspondientes.

GRADO 3 (graves): Heridas con afectación de las estructuras profundas con lesión vascular
o de las vías aéreas, con o sin signos neurológicos. Realizar cirugía urgente.

GRADO 4 (críticos): Herida en cuello con hemorragia asfixia inminente. Estos lesionados por
lo general fallecen en el sitio del accidente.
Tórax
 Una evaluación
completa del tórax
consiste en el examen
visual y la palpación
de la parte anterior y
posterior del tórax,
clavículas, costillas y
el esternón y la
auscultación del
corazón y los
pulmones.
CLASIFICACIÓN del trauma torácico
• Penetrante • Torácico Puro
• Abierto • No Penetrante
• Cerrado • Torácoabdominal
• Perforado • Cervicotorácico

• Accidentes de transito
Etiología • Caídas de altura
• Aplastamientos o derrumbes
• Golpes y otros
• Armas de fuego
• Armas blanca
CLASIFICACIÓN del trauma torácico

Patología Lesiones
• Neumotórax y hemoneumotórax
Frecuentes
• Lesiones pulmonares
• Fracturas costales.

Frecuencia • Enfisema Subcutáneo


Intermedia • Lesiones cardiopericárdicas
• Lesiones pericárdicas
• Lesiones cardiacas

• Neumotórax Puro
Poco frecuentes • Hernia Diafragmática
• Fractura de Clavícula
• Heridas traqueobronquiales
• Heridas de grandes vasos
• Lesiones del Esófago
 Tórax Inestable: ocurre cuando se fracturan 3 o mas costillas en dos mas sitios. El
movimiento de este segmento de la pared del tórax que flota libremente,
compromete la mecánica de ventilación.

 Neumotórax Abierto: presencia de aire en el espacio pleural, que se comunica con


el ambiente a través de una solución de continuidad en la pared torácica.

 Hemotorax: presencia de sangre en el espacio pleural que puede deberse a un


traumatismo cerrado o penetrante. Traumatismo Torácico
 Condiciones tales como neumotórax abierto y grandes segmentos de tórax inestable pueden ser
evidente, pero contusiones y hematomas de la pared torácica pueden alertar al médico a la posibilidad
de lesiones ocultas. La auscultación se realiza en lo alto de la pared torácica anterior para evaluar el
neumotórax y en las bases posteriores para hemotórax.

• Ruidos cardíacos distantes y


disminución de la presión del pulso
pueden indicar taponamiento
cardíaco, mientras distensión de
las venas del cuello puede indicar
neumotórax a tensión. La
radiografía de tórax puede ayudar
a identificar el hemotórax,
neumotórax, lesión aórtica, y
fracturas
Tórax Volet o Batiente
Abdomen

 El objetivo principal del examen abdominal en


la evaluación secundaria es identificar lesiones
abdominales que requieren intervención
quirúrgica. Además del dolor y la sensibilidad,
las contusiones, hematomas y equimosis de la
pared abdominal pueden indicar traumatismos
abdominales graves.
 Un examen inicial normal no excluye una
importante lesión, una estrecha observación y
reevaluación frecuente es muy importante.
 Las lesiones abdominales deben ser identificadas
y tratadas de manera urgente. Los pacientes con
hipotensión inexplicable con lesión neurológica,
deterioro sensorio, o hallazgos no concluyentes
deben ser considerados candidatos para el
lavado peritoneal, el ultrasonido abdominal o
una tomografía computarizada del abdomen, si
están disponibles.
Periné y Recto

 El periné y recto debe ser revisado en busca de contusiones, laceraciones y


hematomas, o sangrado de la uretra. Un examen rectal puede realizarse para
evaluar la presencia de sangre en el lumen intestinal, una próstata elevada,
la presencia de fracturas pélvicas, la integridad de la pared rectal, y la
calidad de tono del esfínter. Un examen vaginal puede realizarse en las
pacientes que están en riesgo de una lesión vaginal, como una fractura
pélvica. Una prueba de embarazo debe realizarse en todas las mujeres en
edad fértil.
Músculo-esquelético
 El examen del sistema músculo esquelético implica la revisión de las extremidades, la espalda y la pelvis.
 Las extremidades deben ser inspeccionadas por contusiones y deformidades, movimientos anormales y
palparse en busca de dolor.
 Es importante señalar que lesiones graves en las extremidades pueden ocurrir incluso en ausencia de
fractura, como las lesiones de ligamentos, músculo-tendón, y neurovasculares.
 El síndrome compartimental debe ser examinado y evaluado en el contexto clínico apropiado.
 Lesiones importantes pueden no ser reconocidas si la espalda del paciente no es evaluada a fondo.
Fracturas de la columna vertebral lumbar y torácica y/o lesiones neurológicas deben considerarse sobre
la base de los hallazgos al examen físico y mecanismo de la lesión. Otras lesiones pueden enmascarar los
hallazgos físicos de lesiones espinales y pueden pasar inadvertidas a menos que el médico obtenga los
estudios de imagen.
 La identificación de equimosis en las crestas
ilíacas, pubis, en genitales femeninos externos
o el escroto y dolor a la palpación del anillo
pélvico pueden sugerir una fractura pélvica.
 Una técnica controversial es evaluar la
movilidad de la pelvis ejerciendo una presión
anteroposterior sutil con las palmas de las
manos en ambas espinas ilíacas anterior y de la
sínfisis pubis, que puede sugerir la interrupción
del anillo pélvico. Si se realiza, esta técnica
debe hacerse con mucha precaución, y solo
una vez ya que puede empeorar el sangrado
asociado con una fractura pélvica.
Neurológico
 El examen neurológico exhaustivo realizado durante la
evaluación secundaria incluye la evaluación de la
función motora y sensitiva, el nivel de conciencia,
tamaño y respuesta pupilar.
 Protección de la médula espinal se requiere en todo
momento hasta que una lesión en la columna vertebral
este excluida.
 La escala de coma Glasgow (GCS) facilita la detección
temprana de los cambios y las tendencias en el estado
neurológico y puede hacerse con frecuencia a lo largo
de la evolución primaria y secundaria para reevaluar el
paciente.
Muchas Gracias

También podría gustarte